TALLER_MECANICO_AREVALO_CARREÑO
TALLER_MECANICO_AREVALO_CARREÑO
TALLER_MECANICO_AREVALO_CARREÑO
1. Memoria ........................................................................................................... 5
1.1. Objeto del Proyecto .................................................................................... 5
1.2. Emplazamiento .......................................................................................... 5
1.2.1. Dimensiones ...................................................................................... 5
1.2.2. Plano de la instalación......................................................................... 6
1.3. Reglamentación y normas técnicas consideradas ........................................ 6
1.3.1. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión....................................... 6
1.3.2. Licencias y permisos municipales........................................................... 26
1.3.3. Normativas de Seguridad y Salud Laboral ................................................ 28
1.3.4. Normativas Ambientales ........................................................................ 28
1.3.5. Normativas de Seguridad Industrial ........................................................ 28
1.3.6. Normativas Específicas para Talleres de Chapa y Pintura ......................... 28
1.3.7. Regulación sobre Gestión de Residuos.................................................... 28
1.3.8. Normativas de Accesibilidad .................................................................. 29
1.3.9. Normativas de Protección Contra el Ruido .............................................. 29
1.3.10. Normas aplicadas a elementos específicos ........................................... 29
1.4. Clasificación y características de las instalaciones .................................... 29
1.4.1. Sistema de alimentación. Tensiones de alimentación. ......................... 29
1.4.2. Características de la instalación ........................................................ 29
1.4.2.1. Tipos de conductores e identificación de los mismos. ........................... 29
1.4.2.2. Alumbrado interior ........................................................................... 30
1.4.2.3. Alumbrado de emergencia ................................................................ 30
1.4.2.4. Sistemas de protección contra sobrecargas y cortocircuitos ............... 30
1.5. Niveles luminosos exigidos según dependencias y tipos de lámparas.......... 31
1.6. Descripción de la instalación .................................................................... 31
1.6.1. Instalaciones de enlace ......................................................................... 31
1.6.1.1. Caja general de protección ......................................................... 31
1.6.1.2. Equipos de medida ..................................................................... 31
1.6.1.3. Línea general de alimentación / derivación individual ................... 31
1.6.1.4. Cuadro general de distribución ................................................... 31
1.6.1.5. Líneas de distribución y canalización ........................................... 31
1.6.1.6. Descripción del edificio y constructiva. .............................................. 32
1.6.2. Puesta a tierra ................................................................................... 32
1.6.3. Alumbrados especiales ..................................................................... 32
1.7. Recarga de vehículos eléctricos ................................................................ 32
1.7.1. Objeto .............................................................................................. 32
1.7.2. Conocimientos previos ...................................................................... 33
1.7.3. Tipos de recargas .............................................................................. 34
1.7.4. Modo de recargas.............................................................................. 35
1.7.5. Tipo de conectores ............................................................................ 36
1.7.6. Solución tomada ............................................................................... 38
2. Cálculos justificados....................................................................................... 39
2.1. Tensión nominal y caída de tensión máxima admisible ............................... 39
2.2. Procedimiento de cálculo utilizado ........................................................... 39
2.3. Previsión de cargas .................................................................................. 39
2.4. Instalación fotovoltaica ................................................................................ 41
2.4.1. Introducción a una instalación conectada a red .................................. 41
2.4.2. Descripción de un sistema de conexión a red ...................................... 41
2.4.3. Tecnologías predominantes de inversores .......................................... 42
2.4.4. Configuración del sistema ................................................................. 44
2.4.5. Descripción de los equipos ................................................................ 45
Descripción de los equipos.............................................................................. 48
2.4.6. Anexos de Calculo ............................................................................ 50
2.4.7. Conclusión de la potencia renovable .................................................. 54
3. ESTUDIO LUMÍNICO CON DIALUX .................................................................... 55
3.1. Descripción ............................................................................................... 6
3.2. Lista de luminarias ..................................................................................... 7
3.3. Fichas de producto .................................................................................... 8
3.4. Edificación 1-Lista de luminarias............................................................... 13
3.4.1. Edificación 1- Planta (nivel) 1 (Escena de iluminación de emergencia)-
Lista de locales ............................................................................................... 14
3.4.2. Edificación 1- Planta (nivel) 1 - Lista de locales.................................... 19
3.4.3. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Lista de luminarias .......................... 23
3.5. Edificación 1-Objetos de cáclulo ............................................................... 24
3.5.1. Edificación -1 – Planta (nivel) 1 ......................................................... 25
3.5.2. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Escena de luz ................................. 26
3.5.3. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Escena de iluminación de emergencia
28
3.5.4. Resumen ......................................................................................... 31
3.5.5. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 2............................................ 32
3.5.6. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 3............................................ 52
3.5.7. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 4............................................ 66
3.5.8. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 5............................................ 80
3.5.9. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 6............................................ 95
3.5.10. Edificación -1 – Planta (nivel) 1- Local 7 ...................................... 104
3.6. Glosario.................................................................................................. 116
4. Cálculos eléctricos con Dmelect ................................................................... 124
4.1. CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION ...................................... 124
4.2. MEDICION GENERAL.............................................................................. 154
4.3. PLIEGO DE CONDICIONES ..................................................................... 161
4.4. ESQUEMA UNIFILAR DE LA INSTALACIÓN / DIAGRAMA DE BLOQUES ........ 198
5. Automatismo ................................................................................................ 204
6. Presupuestos ............................................................................................... 205
6.1. Presupuestos de iluminarias ................................................................... 205
6.2. Presupuestos de la instalación de las placas fotovoltaicas ....................... 205
6.3. Presupuestos de licencias, permisos y maquinaria .................................. 206
6.4. Presupuestos de las protecciones .......................................................... 206
6.5. Presupuesto de los cables y tubos .......................................................... 208
1. Memoria
El proyecto que nos ocupa tiene por objetivo fijar las condiciones técnicas y económicas en lo
referente a la instalación eléctrica en baja tensión de un TALLER MECÁNICO DE REPARACIÓN
DE VEHÍCULOS (RAMAS DE ELECTRICIDAD, MECÁNICA Y NEUMÁTICOS), con el fin de:
1.2. Emplazamiento
Las instalaciones proyectadas estarán situadas en un local sito en C. Sagitario, 22, 04230
Huércal de Almería, Almería.
1.2.1. Dimensiones
Empresa Instaladora en baja tensión, es la persona física o jurídica que realiza, mantiene
o repara las instalaciones eléctricas en el ámbito del reglamento electrotécnico para
baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, del 2 de agosto; y sus instrucciones
técnicas complementarias, habiendo presentado la correspondiente declaración
responsable de inicio de actividad según lo prescrito en esta ITC-BT-03. En nuestro caso,
la persona física para este proyecto será Francisco Ibañez Aguirre, de acuerdo a lo
establecido.
Persona instaladora en baja tensión, es la persona física que tiene conocimiento para
desempeñar alguna de las actividades correspondientes a las categorías indicadas en el
apartado 3. De esta instrucción técnica complementaria, cumpliendo lo establecido en
el apartado cuatro de esta ITC-BT-03.
- Básica: Instalaciones del REBT, excepto las que se reservan para categoría
especialista.
Se optará por una empresa especialista para la instalación, para ello se ha contratado a
la empresa GUILMAN INGENIERIA Y OBRAS S.L.
El proyecto de instalación se desarrollará bien como parte del proyecto general del
edificio, bien en forma de uno o varios proyectos específicos.
De acuerdo con el artículo 20 del reglamento, los agentes que lleven a cabo las
inspecciones de las instalaciones eléctricas de baja tensión deberán tener la condición
de Organismos de Control, según lo establecido en el Real Decreto 2.200/1995, 28 de
diciembre, acreditados para este campo reglamentario.
2. Instalaciones de enlace.
ITC-BT-11. Acometidas.
Esta instrucción técnica complementaria (ITC) define las condiciones y requisitos que
deben cumplir estas instalaciones para asegurar su correcto funcionamiento y
seguridad.
Salvo que esta ITC-BT indica un requisito particular, las condiciones de instalación
cumplirán con las prescripciones establecidas en la ITC-BT aplicable según el tipo de red
de distribución: ITC-BT-06 para redes aéreas, ITC-BT-07 para redes subterráneas,
respectivamente.
Lo conductor o cable serán aislados de cobre o aluminio y los materiales utilizados y las
condiciones de instalación cumplirán con las prescripciones establecidas en la ITC-BT-
06 y la ITC-BT-07, para redes aéreas o subterráneas de distribución de energía eléctrica,
respectivamente. En nuestro caso se ha optado de que la electrificación de la instalación
sea de cobre.
Por cuanto se refiere a las secciones de los conductores y al número de los mismos, se
calcularán tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Máxima carga prevista, de acuerdo con la ITC-BT-10.
- Tensión de suministro.
- Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su
instalación.
- La caída de tensión máxima admisible, esta caída de tensión será la que en la empresa
distribuidora tenga establecida.
ITC-BT-12. Esquemas.
Establece las condiciones técnicas y de seguridad que deben cumplir las instalaciones
eléctricas en edificios. Esta ITC aborda específicamente las características y requisitos
para las instalaciones eléctricas interiores o receptoras desde el punto de entrega por
parte de la empresa suministradora hasta los diferentes circuitos que alimentan los
equipos y sistemas del edificio.
Los esquemas incluidos en esta ITC ilustran las partes principales de las instalaciones
de enlace, pero no contiene necesariamente todos los elementos de la instalación y la
representación en la figura no implica una ubicación física determinada, ni requisitos
dimensionales de los elementos, sus conexiones, ni tecnología de diseño de los
elementos.
Las cajas de protección de las instalaciones de enlace pueden ser: caja general de
protección, caja de protección y medida, o caja de derivación y medida de la línea
General de Alimentación.
Las cajas generales de protección y las cajas de protección y medida se instalan en la
frontera entre la red de distribución y la instalación eléctrica de la finca o edificio y alojan
los elementos de protección general de la instalación de enlace.
Las cajas generales de protección son aquellas que alojan los elementos de protección
de una o varias líneas generales de alimentación. Su entrada se conecta la acometida y
su salida a 1 o varias líneas generales de alimentación. La conexión con la acometida
puede ser en derivación o con entrada y salida. La caja general de protección dispondrá
de una protección individual por cada línea general de alimentación que parta de la caja
general de protección, no siendo admisible que una misma protección sirva para más de
una línea general de alimentación.
La parte inferior de la puerta del armario o nicho se encontrará una altura comprendida
entre los 0,5 m y 1 m sobre la cuota del suelo. Además, los dispositivos de lectura de los
equipos de medida deberán estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80
m. En nuestro caso la altura comprendida será de un metro, no llegando a superar en
margen máximo, y los equipos de lectura estarán a 1,60 metros del suelo.
Esta ITC proporciona los criterios específicos para el diseño, ejecución y mantenimiento
de estas instalaciones, asegurando que se realicen de manera segura y eficiente.
De línea general de alimentación es aquella que enlaza la caja general de protección con:
la centralización de contadores, un modelo de medida indirecta, una CPM en el caso de
instalaciones de enlace para uno o dos suministros con acometida aérea alimentado
desde el mismo.
Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por número de cables de fase
y neutro previstos para el suministro únicamente en el caso de instalaciones de enlace
con cuarto o armario de contadores en varias ubicaciones, la línea general de
alimentación incluirá obligatoriamente el conductor de protección desde el cuarto o
armario de contadores.
En los cruces y paralelismos con las conducciones de agua y gas, las canalizaciones de
la línea general de alimentación discurrirán por encima, manteniendo una distancia
mínima de 20 cm de estas condiciones.
La tapa de registro tendrá una resistencia al fuego mínima RF 30. La dimensión es mínima
del conducto, serán de 30 x 30 cm y se destinará única y exclusivamente a alojar la línea
General de Alimentación y al Conductor de Protección.
Las placas cortafuegos del interior del conducto de obras instalarán unos 15 cm por
debajo del registro de dicha planta.
La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalme,
exceptuándose la derivación es realizada en el interior de caja para alimentación de
centralizaciones de contadores. La sección mínima será para conductores de aluminio,
16 mm2 y para conductores de cobre, 10 mm2.
Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta tanto la máxima caída de
tensión permitida como la intensidad máxima admisible.
La caída de tensión máxima permitida será:
- para LGA, destinada a contadores totalmente centralizados de 0,5%.
- para LGA, destinado a centralizaciones parciales de contadores, 1%.
- para LGA destinada a cuartos o armario de contadores, situado en la planta baja
entresuelo o primer sótano 0,5%.
- para LGA destinadas a cuarto o armario de contadores situado en plantas superiores,
1%.
El conductor neutro deberá ser como mínimo de la misma sección que a los conductores
de fase, excepto cuando se justifique en el proyecto o en la memoria técnica de diseño.
En la tabla 3 borrador RD se indican las secciones del conductor de protección según la
sección del conductor de fase.
La intensidad por una LGA o por una LGA derivada con responderá a una previsión de
carga máxima de 250 kW. Este límite podrá incrementarse hasta 400 kW si la LGA está
destinada a alimentar una caja de derivación y medida.
Las LGA se protegerán contra sobre intensidad en su origen por los fusibles de la CGP las
LGA derivadas por los fusibles de la CDM. La intensidad máxima asignada la fusible de
protección de 1 LGA o de 1 LGA derivada será de 400 amperios, excepto si protegen una
elegía destinada a alimentar una CDM, en cuyo caso la intensidad máxima asignada
podrá ser también de 500 amperios o 630 amperios.
Por tanto, la debilitación individual comienza en la borna pletina de salida del punto de
medida y acaba en las bornes de entrada del interruptor general automático, situado en
el cuadro general de mando y protección a que se conectan los circuitos interiores de la
instalación.
Los tubos y canales protectoras tendrán una sección nominal que permita ampliar la
sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%.
El grado de protección mínimo que se debe cumplir a estos conjuntos de acuerdo con la
norma UNE 20.324 y UNE-EN-50.102, respectivamente para instalaciones de tipo
interior: IP 40, IK 09.
Las tapas de los módulos serán presentables, dispondrán por su cara exterior de una
placa de advertencia de riesgo eléctrico y serán de un material transparente que permita
visualizar su interior y la lectura de los contadores sin necesidad de abrir la tapa.
Las puertas de los armarios serán opacas sin visores, dispondrán por su cara exterior de
una placa de advertencia de riesgo eléctrico y de un retenedor con enclavamiento una
vez abiertas.
Cada derivación individual debe llevar asociado en su origen su propia protección
compuesta por fusible de seguridad. Los cables se Irán de 6 mm2 de sección, salvo
cuando se incumplan las prescripciones reglamentarias, en lo que afecta a la previsión
de cargas y caída de tensión, en cuyo caso la sección será mayor.
Los cables serán de una tensión asignada de 450/750 voltios y los conductores de cobre
de clase dos, según la norma UNE 21022. Los cables serán no propagadores del incendio
y con emisión de humos y opacidad reducida.
- Tiempo de no actuación. El del diferencial general instalado aguas arriba deberá ser
superior al tiempo de total de operación del diferencial situado aguas abajo.
- Intensidad diferencial residual. La del diferencial instalado aguas arriba deberá ser
superior a la del diferencial situado aguas abajo.
Los cables podrán ser de 1 o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1
kilovoltio, y deberán cumplir los requisitos especificados en la parte correspondiente de
la norma UNE-HD 603.
La selección de estos conectores será la adecuada a la intensidad de caída de tensión
prevista. Así, en todo caso, esta sección no será inferior a 16 mm2 en conductores de
aluminio y 6 mm2 en conductores de cobre.
Los empalmes deberán soportar sin rotura ni deslizamiento del conductor el 33% de su
carga de rotura. Para las canalizaciones y dispondrán en general por terreno de dominio
público y en zonas perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras. Los
cables y lados podrán instalarse de cualquiera de las maneras indicadas a continuación:
Todos los elementos metálicos para la sujeción de los cables u otros elementos
metálicos, accesible a las personas que transitan por la galería, se conectarán
eléctricamente al conductor de tierra de la galería, de forma que se eviten diferencia de
tensión peligrosa en caso de defecto.
A continuación, se fijan para cada uno de los casos indicados, las condiciones a que
deben responder los cruzamientos de cables subterráneos de baja tensión directamente
enterrados:
- En calles y carreteras. Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores
conforme lo establecido en la ITC-BT-21, recubierto de hormigón en toda su longitud a
una profundidad mínima de cero 80 m.
- Otros cables de energía eléctrica. Siempre que sea posible, se procurará que los cables
de baja tensión discurran por encima de los de alta tensión.
La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica
será 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión.
- Con cables de telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía
eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia de puntos de cruce a los
empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será
superior a 1 m.
- Con canalizaciones de agua y gas. Siempre que sea posible, los cables se instalarán
por encima de las canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía
eléctrica y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m.
- Conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las
conducciones de alcantarillado. Si no es posible, se pasará por debajo y las cabras se
dispondrán en canalizaciones entubadas según lo prescrito en el apartado 2.1.2.
- Con depósitos de carburante. Los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas
según lo prescrito en el apartado. Y distarán como mínimo 0,20 m del depósito, los
extremos de los tubos rebasarán al depósito como mínimo 1,5 m por cada extremo.
Los conductores se conectarán de modo que no se origine tracción mecánica sobre los
accesorios, no siendo admisible realizar conexiones por soldadura o por torsión directa
de los conductores.
La intensidad máxima admisible de los cables en régimen permanente es la
correspondiente a los cálculos realizados, según la norma UNE 21144 para las
condiciones de la instalación consideradas tipo.
Las partes metálicas accesibles a de las luminarias que no sean de clase 2 o 3, deberán
tener un elemento de conexión para su puesta a tierra.
Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámparas
de descarga. Para corregir el factor de potencia de los balastos. Deberán llevar
conectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea
mayor de 50 voltios transcurrido a 60 segundos desde la desconexión del receptor.
4. Protección y seguridad.
ITC-BT-22. Sobreintensidades.
Todo el circuito estará protegido contra los efectos de las sobre intensidades que
puedan presentarse en el mismo.
El poder de corte del dispositivo de protección deberá ser mayor o igual a la intensidad
de cortocircuito máxima que pueda producirse en el punto de su instalación y que
corresponda a un circuito trifásico. Esta será de 4500 amperios.
Las características de funcionamiento de un dispositivo que protege contra sobrecargas
de satisfacer que la corriente para la que se ha diseñado el circuito, según la previsión
de cargas sea mayor que la corriente asignada del dispositivo de protección y esta mayor
que la corriente admisible del cable en función del sistema de instalación utilizado; y a
su vez, que la corriente que asegura la curación del dispositivo de protección para un
tiempo largo sea mayor a 1,45 veces la corriente admisible del cable en función del
sistema de instalación utilizado.
La corriente de impulso de descarga de los DPS de tipo 1 no debe ser inferior a la que se
proporciona, cuando la estructura del edificio o nave esté equipada con un sistema
externa de protección contra el rayo o la instalación esté ubicada en un radio
aproximadamente de 50 m alrededor de un sistema externo de protección contra el rayo.
Para el resto de los casos, la corriente de impulso de descarga de los DPS de tipo 1 no
debe ser inferior a la que se proporciona en la tabla 3.
Los de PS deben estar protegidas contra sobre corrientes con respecto a la corriente en
cortocircuito. Esta protección puede ser interna y/o externa al DPS y debe realizarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
5. Instalaciones Especiales.
El factor de potencia de cada punto de luz deberá corregirse hasta un valor mayor o igual
a 0,90, y la máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro
punto de la instalación será menor o igual que el 3%.
En cuanto a nuestro caso de redes subterráneas, los cables se Irán de las características
especificadas en la UNE 21123 e irán Intubados. Todos los tubos Irán enterrados a una
profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo y su diámetro interior no será inferior a
60 mm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de
alumbrado público situada a una distancia mínima del nivel del suelo entre 0,10 m a 0,25
m por encima del tubo. Y la sección mínima a emplear entre los conductores de los
cables, incluido el neutro, será de 6 mm2.
Alimentación, deberá estar identificadas en la fuente que la alimenta y solo debe incluir
elementos alimentados por ella, excepto circuito de alimentación complementaria de
señalización o control.
Una misma obra puede ser alimentada a partir de varias fuentes de alimentación,
incluidos los generadores fijos o móviles, no interconectados. Como dispositivo
diseñado de modo que impidan interconexión, se pueden usar un interruptor automático
con enclavamiento mecánico según la norma UNE-EN 60947-2, o conmutadores
manuales o automáticos, según la UNE-EN 60947-3.
Y de acuerdo con la alimentación del alumbrado de seguridad, será automática con corte
breve, no llegando a superar los 0,5 segundos como máximo.
Las canalizaciones deben estar dispuestas de manera que no se ejerza ningún esfuerzo
sobre las conexiones de los cables, a menos que estén previstas, especialmente a este
efecto. Como canalizaciones se pueden usar tubos, canales o bandejas. En nuestro
caso, se ha optado por el uso de tubos según la norma UNE-EN 61386-1.
Los cables de conexión deberán estar dimensionados por una intensidad no inferior al
125% de la máxima intensidad del generador y la caída de tensión no será superior a
1,5%.
Para las tomas de carga para la recarga de los vehículos eléctricos se ha optado por una
alimentación de la estación de carga monofásica, con una intensidad asignada del punto
de conexión de 32 amperios, con un modo de carga previsto 3. Esta estación de carga la
recoge la norma UNE-EN 62196-2 tipo 2.
Normas UNE
- Línea repartidora: Los cables a utilizar, tres fases y un neutro, serán de cobre o aluminio,
unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1kV.
Instaladas bajo tubo protector de los diámetros indicados en la tabla adjunta, tal y como se
indica en la ITC-BT-14.
- Líneas de distribución interior: Los cables empleados en la instalación interior serán de cobre
y serán siempre aislados y en interior de tubos protectores.
Se han elegido unas luminarias que cubran los requisitos adecuados, y que son los siguientes:
Dicha corriente, será distribuida por Endesa S.A. desde sus redes de distribución.
En el interior se dispondrá del esquema, el cual estará en función de las necesidades del
suministro solicitado, del tipo de red de alimentación y estará provista de fusibles.
Tendrá una longitud aproximada de 3 metros, contados desde el equipo de medida hasta el
cuadro general de distribución situado junto a la puerta de entrada de vehículos.
El local cuenta con su propio estacionamiento de hasta un máximo de seis vehículos, una sala
de espera, una habitación de oficinas, un vestuario y un cuarto de aseos.
A esta línea de tierra, se le conectarán diferentes puntos por medio de cable de 16 mm² de
sección como mínimo.
La línea principal de tierra será una línea formada por cable de 16 mm² unipolar.
Los demás aparatos instalados, también irán conectados a tierra con sus respectivas secciones
de cableado.
1.7.1. Objeto
Cargador
Batería
Las baterías de Litio-ion almacenan la energía que le cede el cargador en forma de corriente
continua (DC). Esta batería principal es el medio por el que se alimenta todo el coche eléctrico.
En los coches que tienen un motor eléctrico de corriente continua, esta batería iría directamente
conectada al motor. En cambio, en los coches eléctricos que tienen un motor eléctrico de
corriente alterna, la batería va conectada a un inversor.
Conversor
El conversor transforma la alta tensión de corriente continua, que aporta la batería principal, en
baja tensión de corriente continua. Este tipo de corriente es el que se utiliza para alimentar las
baterías auxiliares de 12 V, que son las que alimentan los componentes auxiliares eléctricos del
coche.
Inversores
Los inversores u onduladores son los encargados de transformar la corriente continua que cede
la batería principal, en corriente alterna. De esa manera se puede alimentar el motor en corriente
alterna del coche eléctrico.
Motor eléctrico
El motor de un coche eléctrico puede ser un motor de corriente alterna o de corriente continua.
La diferencia entre estos los dos tipos, principalmente, es la forma de alimentación. El de
corriente continua se alimenta directamente desde la batería principal, y el de corriente alterna
se alimenta a través de la energía que emite la batería previamente transformada en corriente
alterna a través del inversor.
Dependiendo del modelo de coche eléctrico, los tiempos de carga oscilan entre 3 y 10 horas,
dependiendo del tipo de recarga. Algunos modelos disponen de aplicaciones informáticas que
pueden gestionar la recarga a distancia (programarla y aprovechar tarifas eléctricas más
ventajosas, por ejemplo).
Otro sistema para tener las baterías cargadas es la sustitución de las mismas en el momento
que se agotan. Con este método, sustituimos en un centro especializado las baterías gastadas
por unas a tope de carga, operación que tarda menos que una recarga.
Convencional.
Semi-rápida.
Rápida.
Recarga convencional
La recarga eléctrica convencional aplica niveles de potencia que implican una carga con una
duración de unas 8 horas aproximadamente.
La carga convencional emplea la intensidad y voltaje eléctricos del mismo nivel que la propia
vivienda (16 A y 230 V). Esto implica que la potencia eléctrica que puede entregar el punto para
este tipo de cargas es de aproximadamente 3,7 kW.
Aplica niveles de potencia que implican una carga con una duración de unas 4 horas
aproximadamente.
La carga semi-rápida emplea 32 amperios de intensidad y 230 Vac de voltaje eléctrico. Esto
implica que la potencia eléctrica que puede entregar el punto para este tipo de cargas es
aproximadamente 7.3 kW.
Recarga rápida.
La carga rápida emplea una mayor intensidad eléctrica y, además, entrega la energía en
corriente continua, obteniéndose una potencia de salida del orden de 50 kW.
Esta solución es la que, desde el punto de vista del cliente, se asemeja a sus hábitos actuales
de repostaje con un vehículo de combustión.
Las exigencias a nivel eléctrico son mayores que en la recarga convencional. Lo que puede
implicar la necesidad de adecuación de la red eléctrica existente. Por poner una referencia, la
potencia requerida para este tipo de instalaciones es comparable a la de un edificio de 15
viviendas.
1.7.4. Modo de recargas
Modo 1: Infraestructura de recarga en toma tipo Schuko (toma doméstica) sin comunicaciones
entre infraestructura de carga y vehículo eléctrico
Modo 2: Infraestructura de recarga en toma tipo Schuko en pared, con sistemas de función
piloto incluidos en el cable. El cable cuenta con un dispositivo intermedio de control piloto que
sirve para verificar la correcta conexión del vehículo a la red.
Modo 3: Infraestructura de recarga en toma tipo “ Mennekes” con hilo piloto de comunicación
integrado. Los dispositivos de control y protecciones ya se encuentran dentro del propio punto
de recarga.
Modo 4: Infraestructura de recarga con conversor a corriente continua. Sólo aplicable a recarga
rápida.
Modo 4 de recarga de vehículos eléctricos
Conector doméstico tipo Schuko: responde al estándar CEE 7/4 Tipo F y es compatible con las
tomas de corriente europeas. Tiene dos bornes y toma de tierra y soporta corrientes de hasta 16
A, sólo para recarga lenta y sin comunicación integrada. Lo podemos encontrar en múltiples
electrodomésticos.
Conector SAE J1772, o Tipo 1, a veces conocido también como Yazaki. Es un estándar
norteamericano, y es específico para vehículos eléctricos. Mide 43 mm de diámetro. Tiene cinco
bornes, los dos de corriente, el de tierra y dos complementarios, de detección de proximidad (el
coche no se puede mover mientras esté enchufado) y de control (comunicación con la red).
Conector CHAdeMO
Para el proyecto se procederá a instalar una recarga de vehículos semi-rápida, debido a que es
óptima para recargar el vehículo eléctrico durante la consulta o reparación del vehículo.
Y se llevara a cabo mediante el modo de recarga 3 y con conector tipo Enchufe SAE J1772. Un
punto de carga simple, con cable incorporado para suministrar directamente la energía al
vehículo sin necesidad de cable adicional.
2. Cálculos justificados
El suministro de electricidad será trifásico. La tensión entre fase y neutro o simple será de 230
voltios. La tensión entre fases o compuesta será de 400 voltios. El factor de potencia de la
instalación se considerará 0,8.
Según la ITC-BT-15, la caída de tensión en la Derivación Individual será menor del 1,5% para el
caso de suministro a un solo usuario.
Según la ITC-BT-19, la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto
de utilización será menor del 3% de la tensión nominal para alumbrado y del 5% para los demás
usos.
Las secciones adoptadas en los conductores se calculan teniendo en cuenta que la densidad
de corriente y caída de tensión que en ellos se pueda producir, no sobrepasen los límites
establecidos reglamentariamente, mencionados en el punto anterior.
A continuación, se detalla en el proyecto un estudio para prever las cargas que se esperan en la
instalación.
Vestuario
Iluminarias 8 x 18.6 W
Iluminarias de emergencia 4 x 2.1 W
Calentador de agua (lavabos y duchas) 2 x 7300 W
Secadores 2 x 1500 W
Tomas de corriente/ Enchufes 300 W
TOTAL 18057 W
Aseos
Iluminarias 8 x 18.6 W
Iluminarias de emergencia 2 x 2.1 W
Calentador de agua (lavabo) 5500 W
Tomas de corriente/ Enchufes 300 W
TOTAL 5953 W
Almacén
Iluminarias 13 x 18.6 W
Iluminarias de emergencia 7 x 2.1 W
Tomas de corriente/ Enchufes 300 W
TOTAL 558.6 W
Los sistemas de conexión a la red eléctrica podemos decir que constituyen una de las
aplicaciones que actualmente han experimentado una mayor expansión en el campo de las
actividades fotovoltaica durante los últimos años. De hecho, el aumento y la extensión a gran
escala de este tipo de aplicaciones ha requerido el desarrollo de una ingeniería específica que
permita, optimizar el diseño y funcionamiento tanto de productos como de instalaciones
completas, lo que incluye el desarrollo de nuevos productos con los conocimientos adquiridos
y, el poder evaluar su impacto en el conjunto del sistema eléctrico, siempre cuidando la
integración de los sistemas y respetando el entorno arquitectónico y ambiental.
Según establece la legislación vigente, los aspectos mínimos que debe cumplir una instalación
fotovoltaica conectada a red son los que a continuación se enumeran:
Inversor centralizado
Configuración de inversor por ramal
En una instalación en la que existen partes del generador fotovoltaico con diferentes
orientaciones y/o inclinaciones, o en el caso de sombras inevitables, se pueden disminuir
considerablemente las pérdidas en la instalación fotovoltaica por estos efectos si cada una de
estas partes del generador fotovoltaico, con una misma orientación e inclinación, está
conectada directamente a un inversor específico. De esta forma se consigue que todos los
módulos que van conectados a un inversor reciban en cada momento el mismo nivel de
irradiación:
Mediante el uso de inversores por ramal la instalación fotovoltaica se simplifica y por ello los
costes de montaje disminuyen considerablemente. Los inversores se colocan normalmente
inmediatamente después del generador fotovoltaico todos ellos conectados en paralelo.
Esta configuración consiste en instalar un pequeño inversor independiente a cada uno de los
módulos fotovoltaicos que componen la instalación. Con ello se consigue que cada uno de los
módulos fotovoltaicos trabaje en su punto de máxima potencia y la instalación se puede ampliar
de manera muy sencilla. El inconveniente de este tipo de instalación el su mayor coste, además
de un menor rendimiento de estos inversores respecto a los de mayor dimensión, pero que se
compensa con un mejor rendimiento de los módulos fotovoltaicos.
Ubicación del inversor, protecciones y contadores:
Las distancias entre el generador fotovoltaico, inversor y contadores deben ser lo más cortas
posibles con el objeto de minimizar los costes y las pérdidas de energía en el cableado.
Es preferible que el inversor esté situado en el interior, en un lugar lo más protegido de las
condiciones ambientales desfavorables como la lluvia, nieve, viento, ...
Las protecciones a la salida del inversor, así como los contadores, deben estar en un lugar
accesible por el personal de la compañía distribuidora para poder leer los contadores y accionar
las protecciones en caso de emergencia.
Datos de radiación
Localidad Huércal de Almería
Latitud 37º
Generadores fotovoltaicos
Módulo EM500-PH
Número de Módulos en serie 11
Número de Módulos 22
Área de generador (m2) 52,24
Acimut (αº) 0
Inclinación (βº) 29
Numero de ramales en paralelo 2
Potencia del generador (kWp) 11
Inversor
Inversor AR10T-2
Tipo de conexión Trifásica
Potencia nominal AC (kW) 10
Potencia Wp (kW) 15
Total sistema
Número total de Módulo 18
Potencia total del G.F. (kWp) 9
Área total 18
Número total de inversores 42,74
Potencia del sistema 0
Coseno de φ 0,8
2.4.5. Descripción de los equipos
MODULOS FOTOVOLTÁICOS
Los módulos fotovoltaicos que se pretenden instalar en presente proyecto deberán de cumplir
los siguientes requisitos básicos:
- Han de estar diseñador y construidos de forma que cumplan toda la normativa vigente
de homologación.
- El módulo fotovoltaico deberá superar toda la normativa vigente en Europa aplicable a
los mismos y estar correctamente homologado.
- Se procurará que la relación Precio/Wp sea lo más baja posible.
- Características eléctricas adecuadas: La tensión de máxima potencia, de circuito
abierto, corriente de cortocircuito, máxima potencia y pico sean lo más similar posible,
procurando que se cumpla una tolerancia de estos parámetros de unos ±3% para
grandes instalaciones y un ±5% para pequeñas.
- TONC lo más bajo posible.
- Facilidad de interconexión de módulos.
- Facilidad de fijación del módulo a estructura soporte.
Especificaciones generales
Modelo EM500-PH
Fabricante Tensite
Tipo de célula Silicio Mono
Nº de células en paralelo 2
Potencia del sistema 11
Especificaciones eléctricas
Tensión Nominal (V) 30
Corriente de cortocircuito (A) 13,93
Corriente a máxima potencia (A) 13,04
Potencia máxima (Wp) 500
Tensión a circuito abierto 45,55
Tensión a máxima potencia (V) 38,35
Características constructivas
Alto (mm) 2094
Peso (kg) 25
Ancho (mm) 1134
Grosor (mm) 35
Panel utilizado en la instalación
INVERSOR
Los inversores que se pretenden instalar en presente proyecto deberán de cumplir los
siguientes requisitos básicos:
- Han de estar diseñador y construidos de forma que cumplan toda la normativa vigente
de homologación.
- El inversor deberá superar toda la normativa vigente en Europa aplicable a los mismos y
estar correctamente homologado.
- Permitir la desconexión-conexión automática de la instalación fotovoltaica en caso de
pérdida de tensión o frecuencia de la red, evitando el funcionamiento en isla, con lo cual
se garantiza la seguridad de los operarios de la compañía distribuidora.
- Deberá actuar como controlador permanente de aislamiento para la desconexión-
conexión automática de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de resistencia de
aislamiento.
Especificaciones generales
Modelo AR10T-2
Fabricante Tensite
Especificaciones eléctricas
Potencia Nominal (W) 10000
Potencia máxima (W) 15000
Tensión DC mínima (V) 125
Tensión AC nominal (V) 230
Factor de potencia 0,8
Rendimiento 98,2
Tipo de Salida Trifásica
Características constructivas
Alto (mm) 435
Peso (kg) 17,35
Ancho (mm) 503
Grosor (mm) 183
MONITORIZACIÓN
La instalación ha de contar con los requerimientos que se exigen y están expuestas en el Real
Decreto 1663/2000 de 29/09/2000, ELECTRICIDAD. Conexión de instalaciones fotovoltaicas a la
red de baja tensión, siendo su órgano emisor el Ministerio economía y publicado en el BOE del
30/09/2000, así como con la propuesta de seguridad del pliego técnico que nos ocupa y deberá
de contar con los siguientes elementos de protección:
Estas protecciones, una vez comprobadas, deben quedar precintadas por la compañía por la
compañía distribuidora y, por su parte, el rearme del sistema de conmutación y, por tanto, de la
conexión con la red de baja tensión de la instalación fotovoltaica, será automático una vez
restablecida la tensión por la compañía distribuidora.
Además de estas protecciones debe instalarse un equipo de medida de energía eléctrica de las
siguientes características, que estarán ubicados en los siguientes módulos:
Trifásica:
- 1 contador de activa multifunción ó
- 1 contador de activa trifásico + Reloj de cambio de tarifas
- Contador de energía reactiva si la potencia es mayor de 15 kW.
- Envolvente, que cumplirá con lo indicado por la compañía distribuidora.
- Bornas de conexión cableado, aptas para la entrada de la red procedente de la caja
- de conexión.
- Embarrado para potencias mayores de 50 kW (3 fases + neutro)
- 3 transformadores de intensidad
- Regleta de verificación
- La sección de todos los conductores será la suficiente para asegurar que las pérdidas de
tensión en cables y cajas de conexión sean igual o inferior a los valores especificados en los
datos generales del proyecto de la tensión de trabajo del sistema en cualquier condición de
operación (ΔV entre paneles 1,00% + ΔV entre paneles e inversor 1,00% + ΔV entre paneles y
resto de la red 1,00%). Todos los cables han de ser adecuados para uso en intemperie, al aire o
enterrado.
2.4.6. Anexos de Calculo
Según el CTE, La potencia mínima a instalar será la menor de las resultantes de estas dos
expresiones:
𝑃 =𝐹 , ·𝑆
𝑃 = 0,1 · (0,5 · 𝑆 − 𝑆 )
Donde:
Reemplazando:
En el caso de instalaciones fijas, los módulos han de orientarse hacia el sur, con un ángulo de inclinación
óptimo dado por la siguiente expresión, donde βopt es el ángulo óptimo de inclinación y ϕ es la latitud del
lugar (ambos expresados en grados):
𝛽 = 3,7 + 0,69𝜑
𝑈 ( )
𝑁, =
𝑈 ( º )
En las hojas técnicas de los fabricantes de paneles se indica siempre la tensión de circuito
abierto del módulo en condiciones STC, así como también la información sobre la variación de
tensión del módulo con la temperatura (coeficiente δ) en porcentaje por cada aumento de ºC
respecto a 25ºC, esto es, en %/ºC, ó en mV/ºC.
𝛿
𝑈 ( º ) = 1 + (−10 − 25) ·𝑈
100
−0,270
𝑈 ( º ) = 1 + (−10 − 25) · 45,55 = 49,85 𝑉
100
Por lo tanto, como máximo se podrán poner 22 paneles por string.
1100 𝑉
𝑁, = = 22,07
49,85 𝑉
El número mínimo de módulos FV a conectar en serie viene determinado por:
𝑈 ( )
𝑁, =
𝑈 ( º )
𝛿
𝑈 ( º ) = 1 + (70 − 25) ·𝑈 ( )
100
−0,270
𝑈 ( º ) = 1 + (70 − 25) · 38,35 = 33,69 𝑉
100
Por lo tanto, como mínimo se podrán instalar 4 módulos por string.
125 𝑉
𝑁, = = 3,71
33,69 𝑉
3,71 ≤ 𝑁 ≤ 33,69
También se debe calcular el número máximo de strings, o lo que es lo mismo, que la cantidad
máxima de corriente entregada por el generador F no sobrepase la máxima capacidad de
corriente de entrada del inversor.
La cantidad de strings viene determinada por el cociente entre la cantidad máxima de CC que es
capaz de absorber el inversor y la corriente máxima que se puede generar por string.
𝐼 ( )
𝑁 ≤
𝐼
25 𝐴
𝑁 ≤ = 1,79
13,93 𝐴
Solo podemos instalar un string para los 22 módulos, es decir solo hace falta 1 inversor en la
instalación.
Para determinar el espacio de los paneles, que irán sobre el tejado de la instalación,
calcularemos el máximo número de filas de módulos.
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑁𝑝 ≤
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝐹𝑉
17 𝑚
𝑁𝑝 ≤ = 14,99
1,134
Es decir, se pueden instalar como máximo 14 paneles, la configuración que se hará para este
proyecto será de 2 filas de 11 módulos fotovoltaicos.
A menudo es necesario conjuntar los módulos en filas de paneles y por tanto es posible que las
filas se produzcan sombra entre ellos en función de la posición del sol y la posición y distancia
entre estos. La posibilidad en verano es menor ya que el recorrido del sol es más elevado y por
tanto la sombra es más pequeña.
La distancia mínima entre fila y fila depende del alto de los módulos, así como de la inclinación
de estos (según el ángulo β) en el lugar de la instalación.
El resto de los valores característicos, los podremos obtener mediante las expresiones
siguientes (según el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Conectadas a Red):
ℎ = 𝑎 · 𝑠𝑒𝑛(𝛽)
ℎ
𝑑=
tan(61 − 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑)
Reemplazando:
1,015
𝑑≥ = 2,28 𝑚
tan(61 − 37)
Por lo tanto, se dejará como mínimo 2,28 m de espacio por fila entre paneles.
También, según el CTE, las perdidas por orientación e inclinación se calcula en función del
ángulo de inclinación del panel β y de acimut α.
Ángulo de inclinación β: aquel que forma la superficie de los módulos con el plano
horizontal.
Ángulo de acimut α: aquel que forman la proyección sobre el plano horizontal de la
normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar.
Por lo tanto, una vez teniendo en cuenta el rendimiento de los módulos y del inversor, así como
las perdidas por sombreado, tendremos la potencia producida por el sistema:
100 − 𝑃
𝑃 =𝑁 ·𝑃 ·𝜂 ·
100
98,2 100 − 8
𝑷𝒕 = 22 · 500 · · = 𝟗𝟗𝟑𝟕, 𝟖 𝑾
100 100
El cálculo de la sección de los conductores se hará con dmelect, y se usara como un generador
auxiliar de embarrado común.
Observaciones preliminares
3.1. Descripción
6 6
Proyecto
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° 40.0 W 3630 lm 90.8 lm/W
00206094305 weiß
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING 60.0 W 9480 lm 158.0 lm/W
22520215160 RAIL LIGHT INSERT
6d
46 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
7 7
Proyecto
N° de artículo SXD1099B_SX109N
P 18.6 W
ΦLámpara 2094 lm
ΦLuminaria 1545 lm
η 73.79 %
CCT 5000 K
CRI 92
SXD1099B_SX109N
8 8
Proyecto
N° de artículo 608-002060943050
P 40.0 W
ΦLámpara –
ΦLuminaria 3630 lm
η –
CCT 2700 K
CRI 90
9 9
Proyecto
N° de artículo 610-225202151606d
P 60.0 W
ΦLámpara 9480 lm
ΦLuminaria 9480 lm
η 100.00 %
CCT 6500 K
CRI 80
10 10
Proyecto
N° de artículo 3101060_Battery
P 0.0 W
ΦLámpara –
ΦLuminaria 0 lm
Rendimiento –
lumínico
CCT 3000 K
CRI 80
ELF 100 %
11 11
Proyecto
[lm]: 1552. Flujo lumen real [lm]: 914. Potencia de luminaria [W]: 12.5
W. Eficacia luminosa [lm/W]: 73. CRI: 80. Temperatura de color [K]:
3000. Grado de protección IP: IP65. IK06 1J xx3. Clase de protección:
I. Óptica: S/EW - . Peso neto [kg]: 2.591. Longitud global [mm]: 326.
Anchura global [mm]: 168. Altura global [mm]: 62.
Características mecánicas | Test del hilo incandescente [°C]: 750
°C.
Características eléctricas | Tipo de alimentación: AC. Tensión de
entrada [V AC]: 100/277. Frecuencia de entrada [Hz]: 50/60. Factor
de potencia / COS Φ: 0.9. Corriente de arranque [A/μs]: 17 / 35. C10
1.5 mm²: 28. C16 2.5 mm²: 46. B10 1.5 mm²: 28. B16 2.5 mm²: 46.
Instalación | Ámbito de aplicación: OUTDOOR. Tipo de instalación:
luminarias de pared. Temperatura ambiente min. [°C]: 0.
Temperatura ambiente max. [°C]: 25.
Características de luz | Lámparas: 1. ILCOS: DSR. MacAdam: 3.
Mantenimento flujo luminoso: L70B10@50000h. Distribución
emisión luminosa: Direct. Sin deslumbramiento luminoso (ULR = 0%).
3° código de flujo CIE 95.
Certificaciones | Certificado CE. Certificado EAC. Certificado UKCA.
Certificado RCM. Apto para superficies normalmente inflamables.
12 12
Proyecto
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° 40.0 W 3630 lm 90.8 lm/W
00206094305 weiß
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING 60.0 W 9480 lm 158.0 lm/W
22520215160 RAIL LIGHT INSERT
6d
46 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
13 13
Proyecto
14 14
Proyecto
Local 2
27 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
Local 3
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
Local 4
15
15
Proyecto
1 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
16
16
Proyecto
Local 5
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
Local 6
2 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
Local 7
17
17
Proyecto
7 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 EM1h | Battery 2.1 W 190 lm (100 %)
in Lighting ery
18
18
Proyecto
19 19
Proyecto
Local 2
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° weiß 40.0 W 3630 lm
00206094305
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING RAIL LIGHT INSERT 60.0 W 9480 lm
22520215160
6d
Local 3
20 20
Proyecto
Local 4
Local 5
Local 6
21 21
Proyecto
Local 7
22 22
Proyecto
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° 40.0 W 3630 lm 90.8 lm/W
00206094305 weiß
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING 60.0 W 9480 lm 158.0 lm/W
22520215160 RAIL LIGHT INSERT
6d
46 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
23 23
Proyecto
24 24
Proyecto
Superficies antipánico
Salidas de emergencia
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
25 25
Proyecto
26 26
Proyecto
Planos útiles
g2 Índice
Propiedades Ē Emín Emáx Uo (g1)
(Nominal) (Nominal)
WP1
WP2
Plano útil (Local 4) 397 lx 217 lx 488 lx 0.55 0.44
Iluminancia perpendicular (Adaptativamente) (≥ 300 lx) (≥ 0.40)
Altura: 0.800 m, Zona marginal: 0.228 m
WP3
Plano útil (Local 6) 730 lx 402 lx 987 lx 0.55 0.41
Iluminancia perpendicular (Adaptativamente) (≥ 200 lx) (≥ 0.40)
Altura: 0.800 m, Zona marginal: 0.132 m
WP4
Plano útil (Local 7) 267 lx 138 lx 418 lx 0.52 0.33
Iluminancia perpendicular (Adaptativamente) (≥ 200 lx) (≥ 0.40)
Altura: 0.800 m, Zona marginal: 0.197 m
WP5
Plano útil (Local 5) 645 lx 395 lx 824 lx 0.61 0.48
Iluminancia perpendicular (Adaptativamente) (≥ 300 lx) (≥ 0.60)
Altura: 0.800 m, Zona marginal: 0.164 m
WP6
Plano útil (Local 2) 1184 lx 709 lx 1591 lx 0.60 0.45
Iluminancia perpendicular (Adaptativamente) (≥ 500 lx) (≥ 0.60)
Altura: 0.800 m, Zona marginal: 0.206 m
27 27
Proyecto
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
28 28
Proyecto
Salida de emergencia 6
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
29 29
Proyecto
Salida de emergencia 7
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
30 30
Proyecto
3.5.4. Resumen
31 31
Proyecto
Resumen
Resultados
1.03 W/m²/100 lx –
0.79 W/m²/100 lx –
Perfil de uso: Actividades industriales y artesanales - Construcción y reparación de vehículos (32.11 Servicio general, reparación e inspección de vehículos)
Lista de luminarias
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° 22 40.0 W 3630 lm 90.8 lm/W
00206094305 weiß
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING 20 60.0 W 9480 lm 158.0 lm/W
22520215160 RAIL LIGHT INSERT
6d
32 32
Proyecto
33 33
Proyecto
Luminarias individuales
X Y Altura de
Luminaria
montaje
34 34
Proyecto
1era Luminaria
2.538 m / 20.700 m / 2.697 m 25.373 m 5.000 m
(X/Y/Z)
5.000 m
5.823 m 25.373 m 5.000 m
Dirección X 4 Uni., Centro -
centro, Distancias 10.708 m 25.373 m 5.000 m
desiguales
14.011 m 25.373 m 5.000 m
Dirección Y 3 Uni., Centro -
centro, Distancias 2.538 m 23.014 m 5.000 m
desiguales
5.664 m 23.014 m 5.000 m
Organización A1
10.708 m 23.014 m 5.000 m
35
35
Proyecto
Organización A2
Organización A3
36
36
Proyecto
Organización A4
37
37
Proyecto
Organización A5
Organización A6
Organización A7
/ 5.000 m
16.007 m
18.33
2m 5.000
m
39 39
Proyecto
Organización A8
Tipo Disposición en
campo X Y Altura de Luminaria
montaje
1era Luminaria
(X/Y/Z) 19.659 m / 6.800 m / 19.659 m 11.421 m 5.000 m 57
5.000 m
22.794 m 11.421 m 5.000 m 58
Organización A9
40 40
Proyecto
41 41
Proyecto
Organización A12
11.101 m 4.900 m 5.000 m
Organización A14
11.101 m 2.500 m 5.000 m
42 42
Proyecto
Luminarias individuales
X Y Altura de Luminaria
montaje
43 43
Proyecto
44 44
Proyecto
Organización A16
Organización A17
46 46
Proyecto
Organización A19
47 47
Proyecto
Lista de luminarias
1 Molto Luce 608- SHOP STAR V TRACK 40W 2700K 60° 40.0 W 3630 lm 90.8 lm/W
00206094305 weiß
0
78 Molto Luce 610- TRAIL LIGHT INSERT MB MOUNTING 60.0 W 9480 lm 158.0 lm/W
22520215160 RAIL LIGHT INSERT
6d
27 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
48 48
Proyecto
Objetos de cálculo
49 49
Proyecto
Planos útiles
Perfil de uso: Actividades industriales y artesanales - Construcción y reparación de vehículos (32.11 Servicio general, reparación e inspección de vehículos)
50 50
Proyecto
Perfil de uso: Actividades industriales y artesanales - Construcción y reparación de vehículos (32.11 Servicio general, reparación e inspección de vehículos)
51 51
Proyecto
52 52
Proyecto
Resultados
Área anti-pánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
Lista de luminarias
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
53 53
Proyecto
Resumen-luz 1
54 54
Proyecto
Resultados
2.37 W/m²/100 lx –
1.48 W/m²/100 lx –
Lista de luminarias
55 55
Proyecto
56 56
Proyecto
Lámpara 1x
SYNCA_MID_2000TYP
E_5000_92_SUPERWI
DE
57 57
Proyecto
1
1era Luminaria
1.246 m / 1.148 m / 1.246 m 3.445 m 2.000 m
(X/Y/Z)
2.000 m
3.739 m 3.445 m 2.000 m 2
Dirección X 2 Uni., Centro -
centro, 2.493 m 1.246 m 1.148 m 2.000 m 3
Organización A2
58 58
Proyecto
Lista de luminarias
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
59 59
Proyecto
Objetos de cálculo-emergencia
60 60
Proyecto
Superficies antipánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
61 61
Proyecto
Objetos de cálculo-luz 1
62 62
Proyecto
Planos útiles
63 63
Proyecto
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
64 64
Proyecto
65 65
Proyecto
66 66
Proyecto
Resumen-luz 1
Resultados
Área anti-pánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
Lista de luminarias
1 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
67 67
Proyecto
Resumen-luz 1
68 68
Proyecto
Resultados
1.92 W/m²/100 lx –
1.49 W/m²/100 lx –
Lista de luminarias
69 69
Proyecto
70 70
Proyecto
Lámpara 1x
SYNCA_MID_2000TYP
E_5000_92_SUPERWI
DE
71 71
Proyecto
1era Luminaria
2.493 m / 1.921 m / 2.493 m 1.921 m 2.000 m
(X/Y/Z)
2.000 m
Organización A2
72 72
Proyecto
1 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
73 73
Proyecto
Objetos de cálculo-emergencia
74 74
Proyecto
Superficies antipánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
75 75
Proyecto
Objetos de cálculo-luz 1
76 76
Proyecto
Planos útiles
77 77
Proyecto
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
78 78
Proyecto
79 79
Proyecto
80 80
Proyecto
Resultados
Área anti-pánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
Lista de luminarias
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
81 81
Proyecto
Resumen-luz 1
82 82
Proyecto
Resultados
2.53 W/m²/100 lx –
1.89 W/m²/100 lx –
Perfil de uso: Áreas públicas - Teatros, salas de conciertos, cines, instalaciones de entretenimiento (38.2 Vestuarios)
Lista de luminarias
83 83
Proyecto
84 84
Proyecto
Lámpara 1x
SYNCA_MID_2000TYP
E_5000_92_SUPERWI
DE
Organización A1
2
1era Luminaria
4.567 m / 1.869 m / 4.567 m 1.869 m 3.000 m
(X/Y/Z)
3.000 m
85 85
Proyecto
Organización A2
Organización A3
1era Luminaria
3.323 m / 1.872 m / 3.323 m 1.872 m 3.000 m
(X/Y/Z)
3.000 m
Organización A4
86 86
Proyecto
3
1era Luminaria
1.279 m / 0.608 m / 1.279 m 1.824 m 2.000 m
(X/Y/Z)
2.000 m
3.836 m 1.824 m 2.000 m 4
Dirección X 2 Uni., Centro -
centro, 2.557 m 1.279 m 0.608 m 2.000 m 5
Organización A5
87 87
Proyecto
Lista de luminarias
4 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
88 88
Proyecto
Objetos de cálculo-emergencia
89 89
Proyecto
Superficies antipánico
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
90 90
Proyecto
Objetos de cálculo-luz 1
91 91
Proyecto
Planos útiles
Perfil de uso: Áreas públicas - Teatros, salas de conciertos, cines, instalaciones de entretenimiento (38.2 Vestuarios)
92 92
Proyecto
El cálculo de la escena de iluminación de emergencia se ha realizado sin reflexión y sin tener en cuenta los muebles colocados.
93 93
Proyecto
Perfil de uso: Áreas públicas - Teatros, salas de conciertos, cines, instalaciones de entretenimiento (38.2 Vestuarios)
94 94
Proyecto
95 95
Proyecto
Resultados
2.71 W/m²/100 lx –
2.06 W/m²/100 lx –
Perfil de uso: Áreas generales dentro de edificios - Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios (10.4 Guardarropías, lavabos, baños, retretes)
Lista de luminarias
96 96
Proyecto
97 97
Proyecto
Lámpara 1x
SYNCA_MID_2000TYP
E_5000_92_SUPERWI
DE
98 98
Proyecto
Organización A2
99 99
Proyecto
2 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
100 100
Proyecto
Objetos de cálculo
101 101
Proyecto
Planos útiles
Perfil de uso: Áreas generales dentro de edificios - Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios (10.4 Guardarropías, lavabos, baños, retretes)
102 102
Proyecto
Perfil de uso: Áreas generales dentro de edificios - Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios (10.4 Guardarropías, lavabos, baños, retretes)
103 103
Proyecto
104 104
Proyecto
Resultados
2.30 W/m²/100 lx –
1.77 W/m²/100 lx –
Lista de luminarias
105 105
Proyecto
106 106
Proyecto
Lámpara 1x
SYNCA_MID_2000TYP
E_5000_92_SUPERWI
DE
Organización A1
107 107
Proyecto
X Y Altura de Luminaria
montaje
Organización A3
11.697 m 2.644 m 4.000 m 7
Organización A4
Luminarias individuales
X Y Altura de Luminaria
montaje
108 108
Proyecto
109 109
Proyecto
centro, 2.200 m
110 110
Proyecto
Organización A6
111 111
Proyecto
Lista de luminarias
7 Performance 3101060_Batt MASK+ M S/EW 12,5W 830 AN-96 2.1 W 190 lm (100 %) –
in Lighting ery EM1h | Battery
112 112
Proyecto
Objetos de cálculo
113 113
Proyecto
Planos útiles
114 114
Proyecto
115 115
Proyecto
3.6. Glosario
Altura interior del local Designación para la distancia entre el borde superior del suelo y el borde inferior del
techo (para un local en su estado terminado).
Autonomía de la luz del día Describe qué porcentaje del tiempo de trabajo diario se cubre con la iluminación solar
necesaria. La iluminancia nominal se utiliza a partir del perfil de la habitación, a
diferencia de lo descrito en la norma EN 17037. El cálculo no se realiza en el centro de la
habitación sino en el punto de medición del sensor colocado. Se considera que una
habitación está suficientemente iluminada con luz solar si alcanza al menos un 50 % de
autonomía con luz solar.
Área circundante El área circundante limita directamente con el área de la tarea visual y debe contar con
una anchura de al menos 0,5 m, según DIN EN 12464-1. Se encuentra a la misma altura
que el área de la tarea visual.
Área de fondo El área de fondo limita, según DIN EN 12464-1, con el área inmediatamente circundante
y alcanza los límites del local. En el caso de locales grandes, el área de fondo tiene al
menos 3 m de anchura. Es horizontal y se encuentra a la altura del suelo.
Área de la tarea visual El área requerida para llevar a cabo una tarea visual según DIN EN 12464-1. La altura
corresponde a la altura a la que se lleva a cabo la tarea visual.
116 116
Proyecto
Cociente de luz diurna Relación entre la iluminacia que se alcanza en un punto en el espacio interior, debida
únicamente a la incidencia de luz diurna, y la iluminancia horizontal en el espacio
exterior bajo cielo abierto.
Densidad lumínica Medida de la "impresión de claridad" que el ojo humano percibe de una superficie. Es
posible que la superficie misma ilumine o que refleje la luz que incide sobre ella (valor de
emisor). Es la única dimensión fotométrica que el ojo humano puede percibir.
Unidad: %
117 117
Proyecto
Evaluación energética Basado en un procedimiento de cálculo horario de la luz solar en espacios interiores,
teniendo en cuenta la geometría del proyecto y los sistemas de control de la luz solar
existentes. También se tiene en cuenta la orientación y ubicación del proyecto. El cálculo
utiliza la potencia del sistema especificada de las luminarias para determinar la demanda
de energía. Se asume una relación lineal entre la potencia y el flujo luminoso en el
estado atenuado para las luminarias controladas por la luz solar. Los tiempos de uso y la
iluminancia nominal se determinan a partir de los perfiles de uso de los espacios. Las
luminarias encendidas que se excluyen explícitamente del control también tienen en
cuenta los tiempos de uso especificados. Los sistemas de control de la luz solar usan
una lógica de control simplificada que los cierra con una iluminancia horizontal de
27.500 lx.
El año natural 2022 se usa solo como referencia. No es una simulación de este año. El
año de referencia solo se utiliza para asignar los días de la semana a los resultados
calculados. No se contempla el cambio al horario de verano. El tipo de cielo de
referencia utilizado es el cielo medio descrito en CIE 110 sin luz solar directa.
El método fue desarrollado junto con el Fraunhofer Institute for Building Physics y está
disponible para su revisión por parte del Grupo de trabajo conjunto 1 ISO TC 274 como
una extensión del método basado en regresión anual anterior.
Flujo luminoso Medida para la potencia luminosa total emitida por una fuente de luz en todas
direcciones. Es con ello un "valor de emisor" que especifica la potencia de emisión total.
El flujo luminoso de una fuente de luz solo puede determinarse en el laboratorio. Se
diferencia entre el flujo luminoso de lámpara o de módulo LED y el flujo luminoso de
luminaria.
Unidad: Lumen
Abreviatura: lm
Símbolo: Φ
118
118
Proyecto
Grado de reflexión El grado de reflexión de una superficie describe qué cantidad de la luz incidente es
reflejada. El grado de reflexión se define mediante la coloración de la superficie.
Grupo de control Un grupo de luminarias que se atenúan y controlan juntas. Para cada escena de
iluminación, un grupo de control proporciona su propio valor de atenuación. Todas las
luminarias dentro de un grupo de control comparten este valor de atenuación. Los
grupos de control con sus luminarias los determina DIALux automáticamente en función
de las escenas de iluminación creadas y sus grupos de luminarias.
Iluminancia, adaptativa Para la determinación de la iluminancia media adaptativa sobre una superficie, ésta se
rasteriza en forma "adaptativa". En el área en que hay las mayores diferencias en
iluminancia dentro de la superficie, la rasterización se hace más fina, en el área de
menores diferencias, se realiza una rasterización más gruesa.
Iluminancia, horizontal Iluminancia, calculada o medida sobre un plano horizontal (éste puede ser p.ej. una
superficie de una mesa o el suelo). La iluminancia horizontal se identifica por lo general
con las letras Eh.
Iluminancia, perpendicular Iluminancia perpendicular a una superficie, medida o calculada. Este se debe considerar
en superficies inclinadas. Si la superficie es horizontal o vertical, no existe diferencia
entre la iluminancia perpendicular y la vertical u horizontal.
Iluminancia, vertical Iluminancia, calculada o medida sobre un plano vertical (este puede ser p.ej. la parte
frontal de una estantería). La iluminancia vertical se identifica por lo general con las
letras Ev.
Intensidad lumínica Describe la intensidad de luz en una dirección determinada (valor de emisor). La
intensidad lumínica es el flujo luminoso Φ, entregado en un ángulo determinado Ω del
espacio. La característica de emisión de una fuente de luz se representa gráficamente en
una curva de distribución de intensidad luminosa (CDL). La intensidad lumínica es una
unidad básica SI.
Unidad: Candela
Abreviatura: cd
Símbolo: I
Intensidad lumínica Describe la relación del flujo luminoso que cae sobre una superficie determinada y el
tamaño de esta superficie (lm/m² = lx). La iluminancia no está vinculada a una superficie
de un objeto. Puede determinarse en cualquier punto del espacio (interior o exterior). La
iluminancia no es una propiedad de un producto, ya que se trata de un valor del
receptor. Para su medición se utilizan aparatos de medición de iluminancia.
Unidad: Lux
Abreviatura: lx
Símbolo: E
119
119
Proyecto
Luz molesta/Inmisión de luz Para proteger el entorno nocturno y minimizar los problemas para los seres humanos, la
flora y la fauna, es necesario limitar la luz molesta (también conocida como
contaminación lumínica), que puede causar graves problemas fisiológicos y ecológicos a
las personas y al medio ambiente. La inmisión lumínica se refiere a la influencia
perturbadora de la luz emitida por fuentes de luz artificiales.
120 120
Proyecto
Observador RUG Punto de cálculo en la sala, para el DIALux se determina el valor RUG. La ubicación y la
altura del punto de cálculo deben corresponder a la posición típica del observador
(posición y nivel de los ojos del usuario).
P (ingl. power)
Consumo de potencia eléctrica
Unidad: Vatio
Abreviatura: W
Plano útil Superficie virtual de medición o de cálculo a la altura de la tarea visual, por lo general
sigue la geometría del local. El plano útil puede también dotarse de una zona marginal.
RDLO La relación entre el flujo luminoso emitido por debajo del plano horizontal y el flujo
luminoso total de la lámpara de una luminaria o instalación de alumbrado en su posición
de funcionamiento.
121 121
Proyecto
Rendimiento lumínico Relación entre la potencia luminosa emitida Φ [lm] y la potencia eléctrica consumida P
[W] Unidad: lm/W.
Esta relación puede formarse para la lámpara o el módulo LED (rendimiento lumínico de
lámpara o del módulo), para la lámpara o módulo junto con su dispositivo de control
(rendimiento lumínico del sistema) y para la iluminaria completa (rendimiento lumínico
de luminaria).
122 122
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Superficie útil - Cociente de luz diurna Una superficie de cálculo, dentro de la cual se calcula el
cociente de luz diurna.
Zona marginal Zona circundante entre el plano útil y las paredes, que no se
considera en el cálculo.
123 123
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Fórmulas
K = 1/
= 20[1+ (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
= Resistividad del conductor a la temperatura T.
20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.017241 ohmiosxmm²/m
Al = 0.028264 ohmiosxmm²/m
= Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.003929
Al = 0.004032
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
Barras Blindadas = 85ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas
Ib In Iz
I2 1,45 Iz
Donde:
124 124
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Fórmulas Cortocircuito
* Ik3 = ct U / 3 (ZQ+ZT+ZL)
* Ik2 = ct U / 2 (ZQ+ZT+ZL)
¡ATENCION!: La suma de las impedancias es vectorial, son números complejos y se suman partes reales
por un lado (R) e imaginarias por otro (X).
Zt = (Rt² + Xt²)½
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
Siendo:
ZT: Impedancia de cc del Transformador. Sn (KVA) Potencia nominal Trafo, ucc% e urcc% Tensiones cc Trafo.
R=L/S·n
X = Xu · L / n
125 125
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
R: Resistencia de la línea.
X: Reactancia de la línea.
L: Longitud de la línea en m.
: Resistividad conductor, (Ikmax se evalúa a 20ºC, Ikmin a la temperatura final de cc según condiciones
generales de cc).
S: Sección de la línea en mm². (Fase, Neutro o PE)
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: nº de conductores por fase.
CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D IMAG = 20 In
Fórmulas Embarrados
Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n)
Siendo,
max: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²)
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
L: Separación entre apoyos (cm)
d: Separación entre pletinas (cm)
n: nº de pletinas por fase
Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³)
adm: Tensión admisible material (kg/cm²)
Fórmulas Lmáx
Lmáx = Longitud máxima (m), para protección de personas por corte de la alimentación con dispositivos de
corriente máxima.
U = Tensión (V), Uff/ 3 en sistemas TN e IT con neutro distribuido, Uff en IT con neutro NO distribuido.
S: Sección (mm²), Sfase en sistemas TN e IT con neutro NO distribuido, Sneutro en sistemas IT con neutro
distribuido.
k1 = Coeficiente por efecto inductivo en las líneas, 1 S<120mm², 0.9 S=120mm², 0.85 S=150mm², 0.8
S=185mm², 0.75 S>=240mm².
20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.017241 ohmiosxmm²/m
Al = 0.028264 ohmiosxmm²/m
m = Sfase/Sneutro sistema TN_C, Sfase/Sprotección sistema TN_S, Sneutro/Sprotección sistema IT neutro
distribuido, Sfase/Sprotección sistema IT neutro NO distribuido.
Ia: Fusibles, IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5sg.
126 126
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Placa enterrada
Rt = 0,8 · / P
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
P: Perímetro de la placa (m)
Pica vertical
Rt = / L
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud de la pica (m)
Rt = 2· / L
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud del conductor (m)
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
Lc: Longitud total del conductor (m)
Lp: Longitud total de las picas (m)
P: Perímetro de las placas (m)
127 127
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
ILUMINACION - 1 2863.6 W
ILUMINACION - 2 2730.6 W
EMERGENCIA - 1 48.3 W
EMERGENCIA - 2 48.3 W
OTROS USOS 4500 W
FUERZA - 1 14250 W
FUERZA - 2 17400 W
RECARGA VE. ELECTR. 7400 W
TOTAL.... 49240.8 W
I=51990.8/1,732x400x0.8=93.81 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 124 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 110 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 68.61
e(parcial)=(3x51990.8/48.7x400x35)+(3x51990.8x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.25 V.=0.06 %
e(total)=0.06% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Fusibles Int. 100 A.
I=51990.8/1,732x400x0.8=93.81 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 100 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 63 mm.
128 128
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 84
e(parcial)=(4x51990.8/46.35x400x25)+(4x51990.8x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.48 V.=0.12 %
e(total)=0.18% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 97 A.
Contactor:
Contactor Tetrapolar In: 100 A.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 71.16
e(parcial)=(8x11200/48.29x400x4)+(8x11200x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=1.17 V.=0.29 %
e(total)=0.29% ADMIS (1.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.
Contactor:
Contactor Tetrapolar In: 32 A.
I=2863.6/1,732x400x0.8=5.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 17.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.36
e(parcial)=(3.8x2863.6/52.94x400x1.5)+(3.8x2863.6x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.34 V.=0.09 %
e(total)=0.27% ADMIS (4.5% MAX.)
129 129
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
SUBCUADRO
ILUMINACION - 1
DEMANDA DE POTENCIAS
TALLER 1 2380 W
OFICINA 111.6 W
SALA DE ESPERA 223.2 W
VESTUARIOS 148.8 W
TOTAL.... 2863.6 W
I=2380/230.94x1=10.31 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.28
e(parcial)=(2x12x2380/51.29x230.94x1.5)+(2x12x2380x0.08x0/1000x230.94x1x1)=3.21 V.=1.39 %
e(total)=1.66% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
I=111.6/230.94x1=0.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.03
130 130
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
e(parcial)=(2x10.7x111.6/53.77x230.94x1.5)+(2x10.7x111.6x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.13 V.=0.06 %
e(total)=0.32% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=223.2/230.94x1=0.97 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.12
e(parcial)=(2x11.7x223.2/53.75x230.94x1.5)+(2x11.7x223.2x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.28 V.=0.12 %
e(total)=0.39% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=148.8/230.94x1=0.64 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.05
e(parcial)=(2x12.7x148.8/53.77x230.94x1.5)+(2x12.7x148.8x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.2 V.=0.09 %
e(total)=0.36% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
131 131
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 45
- Ancho (mm): 15
- Espesor (mm): 3
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.112, 0.084, 0.022, 0.003
- I. admisible del embarrado (A): 170
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =4.48² · 25² /(60 · 10 · 0.022 · 1) = 949.497 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 5.17 A
Iadm = 170 A
Ipcc = 4.48 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 45 · 1 / (1000 · 0.5) = 10.44 kA
I=2730.6/1,732x400x0.8=4.93 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 17.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.96
e(parcial)=(4.1x2730.6/53.01x400x1.5)+(4.1x2730.6x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.35 V.=0.09 %
e(total)=0.27% ADMIS (4.5% MAX.)
SUBCUADRO
ILUMINACION - 2
DEMANDA DE POTENCIAS
TALLER - 2 2340 W
ASEOS 148.8 W
ALMACEN 241.8 W
TOTAL.... 2730.6 W
132 132
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=2340/230.94x1=10.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.83
e(parcial)=(2x15x2340/51.37x230.94x1.5)+(2x15x2340x0.08x0/1000x230.94x1x1)=3.94 V.=1.71 %
e(total)=1.98% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
I=148.8/230.94x1=0.64 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.05
e(parcial)=(2x13.7x148.8/53.77x230.94x1.5)+(2x13.7x148.8x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.22 V.=0.09 %
e(total)=0.37% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
133 133
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=241.8/230.94x1=1.05 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.14
e(parcial)=(2x13.4x241.8/53.75x230.94x1.5)+(2x13.4x241.8x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.35 V.=0.15 %
e(total)=0.42% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 45
- Ancho (mm): 15
- Espesor (mm): 3
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.112, 0.084, 0.022, 0.003
- I. admisible del embarrado (A): 170
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =4.23² · 25² /(60 · 10 · 0.022 · 1) = 846.391 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 4.93 A
Iadm = 170 A
Ipcc = 4.23 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 45 · 1 / (1000 · 0.5) = 10.44 kA
I=48.3/1,732x400x0.8=0.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 17.5 A. según ITC-BT-19
134 134
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(3x48.3/53.78x400x1.5)+(3x48.3x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0 V.=0 %
e(total)=0.18% ADMIS (4.5% MAX.)
SUBCUADRO
EMERGENCIA - 1
DEMANDA DE POTENCIAS
TALLER - 1 29.4 W
OFICINA 2.1 W
SALA DE ESOERA 8.4 W
VESTUARIOS 8.4 W
TOTAL.... 48.3 W
I=29.4/230.94x1=0.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x12x29.4/53.78x230.94x1.5)+(2x12x29.4x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.2% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
135 135
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=2.1/230.94x1=0.01 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x10.7x2.1/53.78x230.94x1.5)+(2x10.7x2.1x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0 V.=0 %
e(total)=0.19% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=8.4/230.94x1=0.04 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x11.7x8.4/53.78x230.94x1.5)+(2x11.7x8.4x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.01 V.=0 %
e(total)=0.19% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=8.4/230.94x1=0.04 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x12.7x8.4/53.78x230.94x1.5)+(2x12.7x8.4x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.01 V.=0 %
e(total)=0.19% ADMIS (4.5% MAX.)
136 136
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 60
- Ancho (mm): 20
- Espesor (mm): 3
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.2, 0.2, 0.03, 0.0045
- I. admisible del embarrado (A): 220
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =5.3² · 25² /(60 · 10 · 0.03 · 1) = 974.115 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 0.09 A
Iadm = 220 A
Ipcc = 5.3 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 60 · 1 / (1000 · 0.5) = 13.92 kA
I=48.3/1,732x400x0.8=0.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 17.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(5x48.3/53.78x400x1.5)+(5x48.3x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.01 V.=0 %
e(total)=0.18% ADMIS (4.5% MAX.)
137 137
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
SUBCUADRO
EMERGENCIA - 2
DEMANDA DE POTENCIAS
TALLER - 2 29.4 W
ASEOS 4.2 W
ALMACEN 14.7 W
TOTAL.... 48.3 W
I=29.4/230.94x1=0.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x15x29.4/53.78x230.94x1.5)+(2x15x29.4x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.05 V.=0.02 %
e(total)=0.21% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=4.2/230.94x1=0.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
138 138
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
e(parcial)=(2x13.7x4.2/53.78x230.94x1.5)+(2x13.7x4.2x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.01 V.=0 %
e(total)=0.19% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
I=14.7/230.94x1=0.06 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=(2x13.4x14.7/53.78x230.94x1.5)+(2x13.4x14.7x0.08x0/1000x230.94x1x1)=0.02 V.=0.01 %
e(total)=0.19% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 40
- Ancho (mm): 20
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.133, 0.133, 0.0133, 0.0013
- I. admisible del embarrado (A): 185
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =3.61² · 25² /(60 · 10 · 0.0133 · 1) = 1022.565 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 0.09 A
Iadm = 185 A
Ipcc = 3.61 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 40 · 1 / (1000 · 0.5) = 9.28 kA
139 139
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=4500/1,732x400x0.8=8.12 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.72
e(parcial)=(4x4500/52.68x400x2.5)+(4x4500x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.34 V.=0.09 %
e(total)=0.27% ADMIS (4.5% MAX.)
SUBCUADRO
OTROS USOS
DEMANDA DE POTENCIAS
VESTUARIO 250 W
OFICINA 750 W
SALA DE ESPERA 500 W
TALLER - 2 3000 W
TOTAL.... 4500 W
I=250/230.94x0.8=1.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 28 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
140 140
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.12
e(parcial)=(2x12.4x250/53.75x230.94x2.5)+(2x12.4x250x0.08x0.6/1000x230.94x1x0.8)=0.2 V.=0.09 %
e(total)=0.36% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
I=750/230.94x0.8=4.06 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 28 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.05
e(parcial)=(2x10.2x750/53.57x230.94x2.5)+(2x10.2x750x0.08x0.6/1000x230.94x1x0.8)=0.5 V.=0.22 %
e(total)=0.49% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
I=500/230.94x0.8=2.71 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 28 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.47
e(parcial)=(2x11x500/53.68x230.94x2.5)+(2x11x500x0.08x0.6/1000x230.94x1x0.8)=0.36 V.=0.15 %
e(total)=0.42% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
I=3000/230.94x0.8=16.24 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
141 141
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 28 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 56.82
e(parcial)=(2x14.4x3000/50.67x230.94x2.5)+(2x14.4x3000x0.08x0.6/1000x230.94x1x0.8)=2.98 V.=1.29 %
e(total)=1.56% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 75
- Ancho (mm): 25
- Espesor (mm): 3
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.312, 0.39, 0.037, 0.005
- I. admisible del embarrado (A): 270
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =6.09² · 25² /(60 · 10 · 0.037 · 1) = 1044.377 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 8.12 A
Iadm = 270 A
Ipcc = 6.09 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 75 · 1 / (1000 · 0.5) = 17.39 kA
I=14250/1,732x400x0.8=25.71 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.
Caída de tensión:
142 142
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
SUBCUADRO
FUERZA - 1
DEMANDA DE POTENCIAS
EQUILIBRADORA 3680 W
DESMONTADORA 750 W
ELEVADOR 2 COLUMNAS 2220 W
COMPRESOR 3000 W
SOLDADORA 4600 W
TOTAL.... 14250 W
I=3680/1,732x400x0.85x1=6.25 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.39
e(parcial)=(1.06x3680/53.12x400x2.5x1)+(1.06x3680x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.07 V.=0.02 %
e(total)=0.44% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 6.3 A. Relé térmico, Reg: 4÷6.3 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
143 143
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=750/1,732x400x0.85x1=1.27 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.14
e(parcial)=(13.4x750/53.75x400x2.5x1)+(13.4x750x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.19 V.=0.05 %
e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1.6 A. Relé térmico, Reg: 1÷1.6 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
I=2220/1,732x400x0.85x1=3.77 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.23
e(parcial)=(13.5x2220/53.54x400x2.5x1)+(13.5x2220x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.56 V.=0.14 %
e(total)=0.57% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 4 A. Relé térmico, Reg: 2.5÷4 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
I=3000/1,732x400x0.85x1=5.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.25
e(parcial)=(12x3000/53.34x400x2.5x1)+(12x3000x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.68 V.=0.17 %
e(total)=0.6% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
144 144
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=4600/1,732x400x0.85x1=7.81 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.3
e(parcial)=(7.4x4600/52.76x400x2.5x1)+(7.4x4600x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.65 V.=0.16 %
e(total)=0.59% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 6.3÷10 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
- Sección (mm²): 90
- Ancho (mm): 30
- Espesor (mm): 3
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.45, 0.675, 0.045, 0.007
- I. admisible del embarrado (A): 315
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =6.82² · 25² /(60 · 10 · 0.045 · 1) = 1075.236 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 25.71 A
Iadm = 315 A
Ipcc = 6.82 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 90 · 1 / (1000 · 0.5) = 20.87 kA
145 145
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=20150/1,732x400x0.8=36.36 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 41 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 79.31
e(parcial)=(6.1x20150/47.04x400x6)+(6.1x20150x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=1.11 V.=0.28 %
e(total)=0.46% ADMIS (4.5% MAX.)
SUBCUADRO
FUERZA - 2
DEMANDA DE POTENCIAS
ABOLLADORA 3000 W
SECADOR 2400 W
FRENOMETRO 11000 W
ALINEADORA 250 W
MOTOR PUERTA 750 W
TOTAL.... 17400 W
I=3000/1,732x400x0.85x1=5.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.25
146 146
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
e(parcial)=(14.8x3000/53.34x400x2.5x1)+(14.8x3000x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.84 V.=0.21 %
e(total)=0.67% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 6.3 A. Relé térmico, Reg: 4÷6.3 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
I=2400/1,732x400x0.85x1=4.08 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.44
e(parcial)=(16.1x2400/53.49x400x2.5x1)+(16.1x2400x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.73 V.=0.18 %
e(total)=0.64% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 6.3 A. Relé térmico, Reg: 4÷6.3 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
I=13750/1,732x400x0.85x1=23.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 66.62
e(parcial)=(13.5x13750/49.02x400x4x1)+(13.5x13750x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=2.39 V.=0.6 %
e(total)=1.06% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 25 A. Relé térmico, Reg: 20÷25 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
147 147
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
I=250/1,732x400x0.85x1=0.42 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.02
e(parcial)=(13.9x250/53.77x400x2.5x1)+(13.9x250x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.07 V.=0.02 %
e(total)=0.48% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 0.63 A. Relé térmico, Reg: 0.4÷0.63 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
I=750/1,732x400x0.85x1=1.27 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.14
e(parcial)=(14.1x750/53.75x400x2.5x1)+(14.1x750x0.08x0.53/1000x400x1x1x0.85)=0.2 V.=0.05 %
e(total)=0.51% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1.6 A. Relé térmico, Reg: 1÷1.6 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
148 148
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =7.62² · 25² /(60 · 10 · 0.06 · 1) = 1007.964 <= 1200 kg/cm² Cu
Ical = 36.36 A
Iadm = 420 A
Ipcc = 7.62 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 120 · 1 / (1000 · 0.5) = 27.83 kA
I=7400/230.94x0.8=40.05 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad
reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 68 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 57.35
e(parcial)=(2x15.7x7400/50.58x230.94x10)+(2x15.7x7400x0.08x0.6/1000x230.94x1x0.8)=2.05 V.=0.89 %
e(total)=1.07% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 50 A.
Datos
- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5
Pletina adoptada
a) Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =11.23² · 25² /(60 · 10 · 0.125 · 1) = 1051.237 <= 1200 kg/cm² Cu
149 149
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Ical = 93.81 A
Iadm = 400 A
Ipcc = 11.23 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 150 · 1 / (1000 · 0.5) = 34.79 kA
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
LINEA GENERAL 3 4x35+TTx16Cu 12 50 11.74 9281.78 100
ALIMENT. 7
DERIVACION IND. 4 4x25+TTx16Cu 11.747 15 11.23 7472.46 100;10 In
2
Fotovoltaica 8 4x4+TTx4Cu 0.177 4.5 0.177 159.1 32;C
ILUMINACION - 1 3.8 4x1.5+TTx1.5Cu 11.232 15|4.5 4.478 1178.88 16;C|16;C
ILUMINACION - 2 4.1 4x1.5+TTx1.5Cu 11.232 15|4.5 4.228 1101.71 16;C|16;C
EMERGENCIA - 1 3 4x1.5+TTx1.5Cu 11.232 15|6 5.297 1448.9 10;C|10;C
EMERGENCIA - 2 5 4x1.5+TTx1.5Cu 11.232 15|4.5 3.613 920.63 10;C|10;C
OTROS USOS 4 4x2.5+TTx2.5Cu 11.232 15|10 6.091 1747.1 20;C|20;C
FUERZA - 1 5.2 4x4+TTx4Cu 11.232 15|10 6.815 2063.12 32;C|32;C
FUERZA - 2 6.1 4x6+TTx6Cu 11.232 15|10 7.62 2483.23 40;C|40;C
RECARGA VE. ELECTR. 15.7 2x10+TTx10Cu 10.243 15 3.522 1769.12 50;C R
Subcuadro ILUMINACION - 1
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
TALLER 1 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.419 4.5 0.648 308.92 16;C R
OFICINA 10.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.419 4.5 0.704 335.8 10;C S
SALA DE ESPERA 11.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.419 4.5 0.66 314.73 10;C T
VESTUARIOS 12.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.419 4.5 0.621 296.15 10;C S
Subcuadro ILUMINACION - 2
150 150
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
TALLER - 2 15 2x1.5+TTx1.5Cu 2.266 4.5 0.539 256.73 16;C T
ASEOS 13.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.266 4.5 0.577 275.04 10;C S
ALMACEN 13.4 2x1.5+TTx1.5Cu 2.266 4.5 0.586 279.64 10;C S
Subcuadro EMERGENCIA - 1
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
TALLER - 1 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.944 4.5 0.681 324.92 10;C S
OFICINA 10.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.944 4.5 0.743 354.8 10;C S
SALA DE ESOERA 11.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.944 4.5 0.694 331.36 10;C S
VESTUARIOS 12.7 2x1.5+TTx1.5Cu 2.944 4.5 0.652 310.83 10;C S
Subcuadro EMERGENCIA - 2
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
TALLER - 2 15 2x1.5+TTx1.5Cu 1.904 4.5 0.515 245.43 10;C S
ASEOS 13.7 2x1.5+TTx1.5Cu 1.904 4.5 0.55 262.1 10;C S
ALMACEN 13.4 2x1.5+TTx1.5Cu 1.904 4.5 0.559 266.28 10;C S
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
VESTUARIO 12.4 2x2.5+TTx2.5Cu 3.504 4.5 1.019 487.92 16;C S
OFICINA 10.2 2x2.5+TTx2.5Cu 3.504 4.5 1.168 559.71 16;C S
SALA DE ESPERA 11 2x2.5+TTx2.5Cu 3.504 4.5 1.109 531.29 16;C S
TALLER - 2 14.4 2x2.5+TTx2.5Cu 3.504 4.5 0.914 436.94 20;C S
Subcuadro FUERZA - 1
151 151
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
EQUILIBRADORA 1.06 3x2.5+TTx2.5Cu 6.815 10 5.81 2735 6.3;10 In
DESMONTADORA 13.4 3x2.5+TTx2.5Cu 6.815 10 1.97 827.88 1.6;10 In
ELEVADOR 2 COLUMNAS 13.5 3x2.5+TTx2.5Cu 6.815 10 1.959 823.19 4;10 In
COMPRESOR 12 3x2.5+TTx2.5Cu 6.815 10 2.135 899.64 6.3;10 In
SOLDADORA 7.4 3x2.5+TTx2.5Cu 6.815 10 2.936 1256.9 10;10 In
Subcuadro FUERZA - 2
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección Ikmaxi P de C Ikmax Ikminf Curva Lmáxi Fase
d (m) (mm²) (kA) (kA) f (A) válida, xln ma (m)
(kA)
ABOLLADORA 14.8 3x2.5+TTx2.5Cu 7.62 10 1.897 796.44 6.3;10 In
SECADOR 16.1 3x2.5+TTx2.5Cu 7.62 10 1.774 743.42 6.3;10 In
FRENOMETRO 13.5 3x4+TTx4Cu 7.62 10 2.855 1221.68 25;10 In
ALINEADORA 13.9 3x2.5+TTx2.5Cu 7.62 10 1.993 837.78 0.63;10 In
MOTOR PUERTA 14.1 3x2.5+TTx2.5Cu 7.62 10 1.971 828.23 1.6;10 In
152 152
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo
de circuitos.
Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con
tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.
153 153
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
MEDICION DE CABLES
MEDICION DE TUBOS.
16 178.4
20 187.66
25 35
63 4
110 3
I.Aut/Trip. 0.63 10 1
I.Aut/Trip. 1.6 10 2
I.Aut/Trip. 4 10 1
I.Aut/Trip. 6.3 10 4
Mag/Bip. 10 4.5 12
Mag/Tetr. 10 4.5 1
Mag/Tetr. 10 6 1
I.Aut/Trip. 10 10 1
Mag/Tetr. 10 15 2
Mag/Bip. 16 4.5 5
Mag/Tetr. 16 4.5 2
Mag/Tetr. 16 15 2
Mag/Bip. 20 4.5 1
Mag/Tetr. 20 10 1
Mag/Tetr. 20 15 1
I.Aut/Trip. 25 10 1
Mag/Tetr. 32 4.5 1
Mag/Tetr. 32 10 1
Mag/Tetr. 32 15 1
Mag/Tetr. 40 10 1
Mag/Tetr. 40 15 1
Mag/Bip. 50 15 1
154 154
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Contac/Tetr. 32 1
Contac/Tetr. 100 1
Fusibles 100 50 3
I.Aut/Tetr. 100 15 1
155 155
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Mag/Tetr. 10 15 2
Mag/Tetr. 16 15 2
Mag/Tetr. 20 15 1
Mag/Tetr. 32 4.5 1
Mag/Tetr. 32 15 1
Mag/Tetr. 40 15 1
Mag/Bip. 50 15 1
I.Aut/Tetr. 100 15 1
Subtotal aparatos: 10
Subtotal elementos: 38
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 5
Diferen./Tetr. AC 40 30 3
Subtotal aparatos: 8
Subtotal elementos: 32
Contac/Tetr. 32 1
Contac/Tetr. 100 1
Subtotal aparatos: 2
Subtotal elementos: 8
ILUMINACION - 1.
Mag/Bip. 10 4.5 3
Mag/Bip. 16 4.5 1
Mag/Tetr. 16 4.5 1
Subtotal aparatos: 5
Subtotal elementos: 12
156 156
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 1
Subtotal aparatos: 1
Subtotal elementos: 4
ILUMINACION - 2.
Mag/Bip. 10 4.5 2
Mag/Bip. 16 4.5 1
Mag/Tetr. 16 4.5 1
Subtotal aparatos: 4
Subtotal elementos: 10
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 1
Subtotal aparatos: 1
Subtotal elementos: 4
EMERGENCIA - 1.
157 157
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Mag/Bip. 10 4.5 4
Mag/Tetr. 10 6 1
Subtotal aparatos: 5
Subtotal elementos: 12
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 1
Subtotal aparatos: 1
Subtotal elementos: 4
EMERGENCIA - 2.
Mag/Bip. 10 4.5 3
Mag/Tetr. 10 4.5 1
Subtotal aparatos: 4
Subtotal elementos: 10
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 1
Subtotal aparatos: 1
Subtotal elementos: 4
158 158
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
OTROS USOS.
Mag/Bip. 16 4.5 3
Mag/Bip. 20 4.5 1
Mag/Tetr. 20 10 1
Subtotal aparatos: 5
Subtotal elementos: 12
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Diferen./Tetr. AC 25 30 1
Subtotal aparatos: 1
Subtotal elementos: 4
FUERZA - 1.
I.Aut/Trip. 1.6 10 1
I.Aut/Trip. 4 10 1
I.Aut/Trip. 6.3 10 2
I.Aut/Trip. 10 10 1
Mag/Tetr. 32 10 1
Subtotal aparatos: 6
Subtotal elementos: 19
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Subtotal aparatos: 6
Subtotal elementos: 4
159 159
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
FUERZA - 2 .
I.Aut/Trip. 0.63 10 1
I.Aut/Trip. 1.6 10 1
I.Aut/Trip. 6.3 10 2
I.Aut/Trip. 25 10 1
Mag/Tetr. 40 10 1
Subtotal aparatos: 6
Subtotal elementos: 19
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Subtotal aparatos: 6
Subtotal elementos: 4
160 160
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Condiciones Facultativas
1. TÉCNICO DIRECTOR DE OBRA.
2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR.
9. FALTAS DE PERSONAL.
11. REPLANTEO.
161 161
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Condiciones Económicas
1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS.
3. PRECIOS CONTRADICTORIOS.
6. ACOPIO DE MATERIALES.
11. PAGOS.
162 162
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
2. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.
3. CONDUCTORES.
3.1. MATERIALES.
3.2. DIMENSIONADO.
4. CAJAS DE EMPALME.
6.3. GUARDAMOTORES.
6.4. FUSIBLES.
6.6. SECCIONADORES.
6.7. EMBARRADOS.
7. RECEPTORES DE ALUMBRADO.
8. RECEPTORES A MOTOR.
9. PUESTAS A TIERRA.
163 163
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
11. CONTROL.
12. SEGURIDAD.
13. LIMPIEZA.
14. MANTENIMIENTO.
PLIEGO DE CONDICIONES
Condiciones Facultativas.
1. TÉCNICO DIRECTOR DE OBRA.
- Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver
las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean
precisas para conseguir la correcta solución técnica.
- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del
trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación
del mismo.
- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las
reglas de la buena construcción.
- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones
establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.
164 164
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR.
- Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o
autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.
- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que
se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o
prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por
las normas de aplicación.
- Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para el
cumplimiento de su cometido.
Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la
documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada
o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.
El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que
se dicten durante la ejecución de la obra.
165 165
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante
la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras,
poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y
suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.
Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas,
alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación.
Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno
hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien
la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo
solicitase.
El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos,
las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo
proyectado.
Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas
de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de
acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra
disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su
responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el
cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo
de reclamaciones.
9. FALTAS DE PERSONAL.
166 166
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus
obligaciones como Contratista general de la obra.
El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.
11. REPLANTEO.
El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno,
señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales.
Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.
El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya
dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el
Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo
de los trabajos al menos con tres días de antelación.
En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos
casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección
Facultativa.
De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas
las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los
demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas
a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros
conceptos.
Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se
interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en
tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.
El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la
Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra
de carácter urgente.
167 167
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste
no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los
plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo
informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instalador expondrá, en escrito dirigido al
Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se
originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.
Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del
mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su
responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones
presupuestarias.
De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del
edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos
se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al
Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados,
se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.
El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las
"Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos
y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución
de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala
gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima
de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan
sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a
buena cuenta.
Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios
existan realmente.
168 168
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los
puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones
Técnicas preceptúe una procedencia determinada.
Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene
el Técnico.
Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que
intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá
comenzarse de nuevo a cargo del mismo.
Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto
de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que
no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios
para que la obra ofrezca un buen aspecto.
El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las
especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.
El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los
defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se
produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de
resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.
El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del
incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra.
Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones
169 169
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde
tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse,
aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva.
En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se
fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a
resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas
por otra empresa.
170 170
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Condiciones Económicas
1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS.
El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes
directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.
a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen directamente
en la ejecución de la unidad de obra.
b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.
c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y protección
de accidentes y enfermedades profesionales.
d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o
funcionamiento de la maquinaría e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de
obras.
e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y
equipos anteriormente citados.
Beneficio Industrial:
- El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores
partidas.
- Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los anteriores
conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.
Precio de Contrata:
- El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y
el Beneficio Industrial.
En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a
riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra,
es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en
concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los Gastos Generales se estiman
normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las
171 171
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
3. PRECIOS CONTRADICTORIOS.
Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida
introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar
alguna circunstancia imprevista.
Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del
contrato.
Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto
que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el
Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de
Contrato.
No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en
el Calendario de la oferta.
6. ACOPIO DE MATERIALES.
El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la
Propiedad ordena por escrito.
Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad
de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.
Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos
172 172
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando
su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería
abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En
caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se
someterá el caso a arbitraje.
En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones
Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas
durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico.
Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se
le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de
una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de
dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en
caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10)
días siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista
si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir
ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos
Generales de Condiciones Facultativas y Legales".
Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico
Director la certificación de las obras ejecutadas.
De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya
preestablecido.
Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se
refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y
variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones
aprobación ni recepción de las obras que comprenden.
Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración
se refiere.
Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de
más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase
de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier
parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que
sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo
que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la
proyectada y contratada o adjudicada.
173 173
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
11. PAGOS.
Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe,
corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en
virtud de las cuales se verifican aquéllos.
La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del
importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de
terminación fijado en el Calendario de Obra.
Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos,
cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución
que tenga señalado en el contrato.
No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado
por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la
de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las
unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico
Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.
En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su
ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios
de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o
aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.
Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del
Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al
Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del
plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de
174 174
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
dicho plazo.
El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su
ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor
que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en
el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se
abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad
al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En
ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario
podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte
siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista
pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados,
etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro
y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización
abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro,
que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director.
En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser
asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la
parte del edificio afectada por la obra.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los
pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de
éste su previa conformidad o reparos.
Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el
caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico
Director fije.
Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio
corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles,
etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.
En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el
plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".
Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa
autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá
obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en
perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a
indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales
que haya utilizado.
175 175
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán
las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones
vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.
Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata,
que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea
necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será
rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación.
Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán
las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista
derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.
Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo
a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa,
no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada
ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano
de obra, ni pretender proyectos adicionales.
2. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.
Los cables se colocarán dentro de tubos o canales, fijados directamente sobre las paredes,
enterrados, directamente empotrados en estructuras, en el interior de huecos de la construcción, bajo
molduras, en bandeja o soporte de bandeja, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.
Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos
estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc.
Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar
la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos,
de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la
naturaleza de cada elemento.
Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser
inferiores a los declarados para el sistema de tubos.
La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o
fisuras susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a instaladores o
usuarios.
176 176
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones
eléctricas son las que se prescriben en la UNE-EN 60.423. Para los tubos enterrados, las dimensiones
se corresponden con las indicadas en la norma UNE-EN 50.086 -2-4. Para el resto de los tubos, las
dimensiones serán las establecidas en la norma correspondiente de las citadas anteriormente. La
denominación se realizará en función del diámetro exterior.
El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el fabricante.
En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego considerados en la norma particular para
cada tipo de tubo, se seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Productos de la
Construcción (89/106/CEE).
En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en casos
especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán las indicadas a
continuación:
En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables o
flexibles, con unas características mínimas indicadas a continuación:
1º/ Tubos empotrados en obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción
o canales protectoras de obra.
177 177
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
y compuestos
- Resistencia a la tracción 0 No declarada
- Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador
- Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada
178 178
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Notas:
- NA: No aplicable.
- Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligero aplica
450 N y grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N y grado Normal.
Se considera suelo ligero aquel suelo uniforme que no sea del tipo pedregoso y con cargas
superiores ligeras, como por ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del tipo
pedregoso y duro y con cargas superiores pesadas, como por ejemplo, calzadas y vías férreas.
Instalación.
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores
a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas
según el tipo de instalación.
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las
prescripciones generales siguientes:
- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las
aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.
- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad
de la protección que proporcionan a los conductores.
- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente,
recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.
- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección
inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el
fabricante conforme a UNE-EN
- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y
fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que
en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo
situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán
normalmente en los tubos después de colocados éstos.
- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los
conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.
- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante
y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones
de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban
contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con
un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer
estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o
179 179
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
racores adecuados.
- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan
condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su
instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los
tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno
de los brazos no se emplea.
- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá
quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que
la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.
Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:
- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la
corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se
dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la
proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando
los accesorios necesarios.
- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos
extremos no serán superiores al 2 por 100.
- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros
sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.
Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:
- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán
en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas
serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor,
como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.
- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas
inferiores.
- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y
revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1
centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.
- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos
o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.
- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez
finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento
de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.
- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos
horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los
ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.
- Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen
las cubiertas de los mismos.
- Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos
de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación
sucesivos, no excederá de 0,40 metros.
- Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación
en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se
180 180
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo
tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo
señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21.
Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta (incluidos cables
armados o con aislamiento mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será
de -5ºC y 90ºC respectivamente (polietileno reticulado o etileno-propileno).
Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la
condición de que sean no propagadores de la llama.
Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros,
paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán
comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras
de aire.
La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables
o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección
de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.
Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales
inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.
Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de
dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.
La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial
de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.
Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las
cajas de derivación adecuadas.
Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan
penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros
exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al
efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.
181 181
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como
"canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán
colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc,
siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar
empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.
Característica Grado
El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en las normas
UNE-EN 50l085.
Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características
mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de
resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a
las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de
la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.
Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad
eléctrica quedará convenientemente asegurada.
Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados en ranuras bajo molduras. Podrán
utilizarse únicamente en locales o emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos
o polvorientos. Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.
- Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que permitan instalar sin dificultad por ellas a los
182 182
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
- Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo o inmediatamente encima de los rodapiés. En
ausencia de éstos, la parte inferior de la moldura estará, como mínimo, a 10 cm por encima del suelo.
- En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conductor aislado más bajo estará, como mínimo, a
1,5 cm por encima del suelo.
- Cuando no puedan evitarse cruces de estas canalizaciones con las destinadas a otro uso (agua, gas,
etc.), se utilizará una moldura especialmente concebida para estos cruces o preferentemente un tubo
rígido empotrado que sobresaldrá por una y otra parte del cruce. La separación entre dos
canalizaciones que se crucen será, como mínimo de 1 cm en el caso de utilizar molduras especiales
para el cruce y 3 cm, en el caso de utilizar tubos rígidos empotrados.
- Las conexiones y derivaciones de los conductores se hará mediante dispositivos de conexión con
tornillo o sistemas equivalentes.
- Las molduras no estarán totalmente empotradas en la pared ni recubiertas por papeles, tapicerías o
cualquier otro material, debiendo quedar su cubierta siempre al aire.
- Antes de colocar las molduras de madera sobre una pared, debe asegurarse que la pared está
suficientemente seca; en caso contrario, las molduras se separarán de la pared por medio de un
producto hidrófugo.
Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con
aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE 20.460 -5-52.
El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por
inmersión. La anchura de las canaletas será de 100 mm como mínimo, con incrementos de 100 en 100
mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga
máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los
accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, tes, uniones, soportes, etc, tendrán la misma
calidad que la bandeja.
No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de
soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones
de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas.
183 183
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas
calorífugas.
Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan
dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc.,
a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra
los efectos de estas condensaciones.
Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y
acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la
conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a
reparaciones, transformaciones, etc.
Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como
mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados,
serán de material aislante.
3. CONDUCTORES.
Los conductores utilizados se regirán por las especificiones del proyecto, según se indica en
Memoria, Planos y Mediciones.
3.1. MATERIALES.
Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable
obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que
184 184
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
se trate.
3.2. DIMENSIONADO.
Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más
desfavorable entre los siguientes criterios:
- Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las
intensidades nominales así establecidas, se elegirá la sección del cable que admita esa intensidad de
acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ITC-BT-19 o las
recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las
condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener
presentes las Instrucciones ITC-BT-44 para receptores de alumbrado e ITC-BT-47 para receptores de
motor.
- Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la
caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 %
de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos,
considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente. Para la
derivación individual la caída de tensión máxima admisible será del 1,5 %. El valor de la caída de
tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de la derivación individual, de forma
que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.
- Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores
no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores,
parpadeo de alumbrado, etc.
Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados
en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla 2 de la ITC-BT-18,
en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por
las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo
que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía.
Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que
respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los
colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea
para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul
claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores
de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán
por los colores marrón, negro o gris.
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores
indicados en la tabla siguiente:
185 185
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista
durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión
máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.
Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de
los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los
interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.
4. CAJAS DE EMPALME.
Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso,
mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total
de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del
conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en
contacto eléctrico con la caja.
Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio
de pernos de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador
de tipo tornillo se usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise
desmontar la instalación, y los pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción
sólida y capaces de resistir una tracción mínima de 20 kg. No se hará uso de clavos por medio de
sujeción de cajas o conductos.
Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén
colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin
posibilidad de toma una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las
dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en
ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de 10.000
maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su
intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios.
Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión
nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra.
Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que
al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.
En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual
deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos.
Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán
186 186
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La
protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se
indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada,
según ITC-BT-24.
Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas
admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal.
Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la
humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura
metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de
cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente
resistente y no inflamable.
Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material
plástico, con la parte frontal transparente.
Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar,
para evitar la entrada de polvo.
Todos los cables se instalarán dentro de canaletas provista de tapa desmontable. Los cables
de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y
control.
Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una
distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca
inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada.
Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el
frente.
El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las
entradas de los cables desde el exterior.
Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio
de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color
que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso
de la instalación.
- los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el
cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.
- el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (kA)
según especificaciones reseñadas en planos y mediciones.
187 187
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada
circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica
de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a
cortocircuitos.
Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición.
El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El
accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por
necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento,
así como el signo indicador de su desconexión.
El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores
situados aguas abajo, tras él.
6.3. GUARDAMOTORES.
Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con
corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal.
La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en
condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha
normal) será de al menos 500.000 maniobras.
La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con
rearme manual accionable desde el interior del cuadro.
La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará
haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de
algunos minutos.
Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para
enclavamientos con otros aparatos.
6.4. FUSIBLES.
Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta
cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores.
188 188
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que
no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de
trabajo.
No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro
de accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base.
1º/ La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas:
Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado
más que destruyéndolo.
Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras
que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan
aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se
adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las
partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas
no deben ser tocadas voluntariamente.
Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente
accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.
Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad
suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las
partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.
Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto
no debe ser posible más que:
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección,
189 189
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El
punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra.
Ra x Ia U
donde:
6.6. SECCIONADORES.
Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la
corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7.
6.7. EMBARRADOS.
El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección
de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro.
Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la
intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos.
Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida.
Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los
prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar.
Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante
números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma
indeleble y fácilmente legible.
En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre
fondo blanco.
7. RECEPTORES DE ALUMBRADO.
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-
EN 60598.
190 190
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán
tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y
permanente al conductor de protección del circuito.
El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su
ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes
separadoras.
Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios
receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores
con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en
vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma
sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los
conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se
conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de
arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que
resulte.
En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor
de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.
En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de
transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y
sobrecargas y contra los choques eléctricos.
Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de
salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.
8. RECEPTORES A MOTOR.
Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no
pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente
combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.
Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para
una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que
alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del
125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de
todos los demás.
Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus
fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el
riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-
triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo.
Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte
automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del
restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la
norma UNE 20.460 -4-45.
191 191
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran
producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al
funcionamiento de otros receptores o instalaciones.
En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de
reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el
período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las
características del motor que debe indicar su placa, sea superior
a la señalada en el cuadro siguiente:
Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con tensión
de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 230/400 V para redes de
230 V entre fases y de 400/693 V para redes de 400 V entre fases), de tal manera que será siempre
posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor.
Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos
de soporte, un extremo de eje libre y carcasa con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán
cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea.
La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los
motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con
herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetro mayor de 1 mm, protección contra
salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o
en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se usarán
motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier
clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de
cualquier dirección).
Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un
incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC,
con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC.
El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base
estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC.
La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican
a continuación:
- carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración.
- rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el devanado
192 192
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
- ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de
plástico inyectado.
- rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros
empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto
a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración).
- cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con
prensa-estopas.
Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán
considerarse todos y cada uno de los siguientes factores:
- potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión.
- velocidad de rotación de la máquina accionada.
- características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia).
- clase de protección (IP 44 o IP 54).
- clase de aislamiento (B o F).
- forma constructiva.
- temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de
emplazamiento.
- momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la velocidad de rotación
del motor.
- curva del par resistente en función de la velocidad.
Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de
forma indeleble, en la que aparecerán, por lo menos, los siguientes datos:
9. PUESTAS A TIERRA.
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con
respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación
193 193
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos
utilizados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de
una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una
toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:
- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de
funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.
- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente
desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.
- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones
estimadas de influencias externas.
- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.
Tomas de tierra.
- barras, tubos;
- pletinas, conductores desnudos;
- placas;
- anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;
- armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;
- otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible
pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la
resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50
m.
Conductores de tierra.
La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo
con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los
conductores de protección.
Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe
194 194
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las
conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.
En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben
unirse los conductores siguientes:
Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita
medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con
el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser
mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.
Conductores de protección.
Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación
con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:
Sf 16 Sf
16 < S f 35 16
Sf > 35 Sf/2
En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de
alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:
Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los
equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de
protección.
La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres
de defectos mecánicos y eléctricos.
- Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor
de al menos 0,50 Mohm.
- Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión
nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal.
195 195
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados
como en servicio normal.
- Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente.
- Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores suministrados por el
fabricante.
Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico encargado por
la misma.
Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de ensayo,
debidamente certificados por el fabricante, a la DO.
11. CONTROL.
Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas
características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en
apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin
cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o
aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados
inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y
el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no
apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados
con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de
los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan
empleado.
12. SEGURIDAD.
- Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la ejecución de la misma como
en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta
mediante los correspondientes aparatos de medición y comprobación.
- Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de conectarlos a tierra cuando así lo
precisen, estarán dotados de un grado de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior
a 50 V mediante transformadores de seguridad.
- Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de protección,
seccionamiento y maniobra, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo.
- No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos antes de haber comprobado que no exista peligro
alguno.
196 196
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos
inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante, al menos, sin
herrajes ni clavos en las suelas.
13. LIMPIEZA.
14. MANTENIMIENTO.
Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías
o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones
reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de
una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación,
sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características
similares a los reemplazados.
Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o
bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular
de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de
Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el
Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y
el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones,
además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra
no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio.
Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y
dimensiones.
La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos
de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor.
197 197
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Esquema de la instalación
198 198
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
199 199
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
200 200
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
201 201
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
202 202
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
203 203
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
5. Automatismo
Dicho automatismo se comporta de manera que mediante un control se puede elevar, bajar y
pausar las dichas operaciones. Se tendrá en cuenta también que dicha puerta tiene sensores
que, en caso de detectar algún cuerpo, esta se detendrá hasta que los sensores no detecten que
hay un cuerpo.
204 204
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
6. Presupuestos
Precio
Precio
Fabricante Referencia Descripción Unidades Unitario
Total (€)
(€)
SXD1099B-
Endo Lighting Fixed Downlight 47 24.99 1174.53
SX109N
608-
Molto Luce SHOP STAR V TRACK 1 29.99 29.99
0020609430050
TRAIL LIGHT INSERT MB
610-
Molto Luce MOUNTING RAIL LIGHT 78 49.95 3896.10
225202151606d
INSERT
Performance 31001060_ MASK+ M S/EW 12,5W
46 16.95 779.70
in Lighting Battery 830 AN-96 EM1h Battery
TOTAL: 5880.32
205 205
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Schneider Magnetotérmico, 10 A
12 11.93 143,16
electric Bipolar 4,5 kA
Magnetotérmico, 10 A
Hager 1 18.99 40.99
Tetrapolar 4,5 kA
Magnetotérmico, 10 A
CHNT 1 20.99 20.99
Tetrapolar 6 kA
Interruptor
Schneider 10 A
Automático, 1 33.03 30.03
electric 10 kA
tripolar
206 206
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Schneider Magnetotérmico, 10 A
2 31.46 62.92
electric Tetrapolar 15 kA
Magnetotérmico, 16 A
Legrand 5 9.99 49.95
Bipolar 4.5 kA
Schneider Magnetotérmico, 16 A
2 45.99 91.98
electric Tetrapolar 4.5 kA
Magnetotérmico, 16 A
Mitsubishi 2 65.99 131.98
Tetrapolar 15 kA
Schneider Magnetotérmico, 20 A
1 15.01 15.01
electric Bipolar 4.5 kA
Schneider Magnetotérmico, 20 A
1 80.99 80.99
electric Tetrapolar 10 kA
Magnetotérmico, 20 A
Siemens 1 85.99 85.99
Tetrapolar 15 kA
Interruptor
Schneider 25 A
Automático, 1 100.56 100.56
electric 10 kA
tripolar
Magnetotérmico, 32 A
Legrand 1 60.48 60.48
Tetrapolar 4.5 kA
Magnetotérmico, 32 A
Maxge 1 67.99 67.99
Tetrapolar 10 kA
Magnetotérmico, 32 A
Siemens 1 90.17 90.17
Tetrapolar 15 kA
Magnetotérmico, 40 A
Legrand 1 92.19 92.19
Tetrapolar 10 kA
Magnetotérmico, 40 A
Siemens 1 101.40 101.40
Tetrapolar 15 kA
Magnetotérmico, 50 A
Legrand 1 128.26 128.26
Bipolar 15 kA
Schneider Guardamotor 4A
1 33.40 33.40
electric A 30 mA
207 207
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Schneider Guardamotor 10 A
4 38.22 152.88
electric A 30 mA
Schneider Diferencial 25 A
10 25.41 254.10
electric Tetrapolar AC 30 mA
Schneider Guardamotor 25 A
1 37.99 37.99
electric A 30 mA
Schneider Diferencial 40 A
5 44.10 220.50
electric Tetrapolar AC 30 mA
Schneider Contactor
32 A 1 44.61 44.61
electric Tetrapolar
Schneider Contactor
100 A 1 106.70 106.70
electric Tetrapolar
100 A
MERSEN Fusible 3 8.79 26.37
50 kA
Interruptor
100 A
HMD Automático, 1 420.54 420.54
15 kA
tetrapolar
TOTAL: 3113.12
Precio
Fabricante Descripción Sección/Diametro Metros Precio Total (€)
(€/m)
208 208
Escuela Superior de Ingeniería, Grado en Ingeniería Eléctrica
Schneider
RZ1-K(AS) 6 mm2 24.4 1.28 31.23
electric
Schneider
RZ1-K(AS) 10 mm2 31.4 1.89 59.35
electric
TOTAL: 1211.18
Por lo tanto, el presupuesto para la obra será de SESENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS SESENTA
Y UN EUROS CON DOCE CÉNTIMOS.
209 209