Arte gótico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Arte gótico

Alfonso X FRANCO GÓTICO

Surge en Francia y de ahí se expande, diferentes concreciones en cada


país, en Italia es un estilo más clásico más horizontal. Frente al
románico (rural) es más urbano y es un arte vinculado al desarrollo de
la burguesía y las ciudades. Sus edificaciones, principales son
religiosas, también se desarrolla una arquitectura civil, con edificios
como ayuntamientos o lonjas y universidades. La orden predominante
será cister. Época de grandes conflictos, como el Cisma de Occidente
(enfrentamiento entre dos papas 🥔 ). Peste negra, guerras (Guerra
Cien Años entre Francia e Inglaterra). Inicio del capitalismo.
La pintura gótica evolucionó desde los medievales y llega a anticipar
elementos renacentistas.
4 grandes escuelas: estilo franco gótico, gótico francés, gótico lineal,
gótico italiano (dentro de esta última dos grandes escuelas: Florencia y
Siena, ambas siglo XIV).
Estilo llamado gótico internacional y el gótico flamenco (arte grandes
maestros). Anticipan pintura renacentista.

Características generales

Franco gótico:

Fundamento en libros y en vidrieras. Vidrieras: Catedral de Chartres.


Las figuras siguen siendo planas como en el románico, son
bidimensionales (carecen de profundidad).
Los fondos dorados, utilizan colores vivos de donde emana la luz y
además el color es puro (no hay gradación de color), pinturas sencillas
y predomina la línea sobre el volumen.

Gótico italiano:
Se desarrolla una escuela pictórica por influencias bizantinas. Intento
de mostrar profundidad y perspectiva. Realismo. Introducción tres
dimensiones: mayor riqueza de color, juegos de luces y sombras y
aparición de las emociones y sentimientos. Los fondos empiezan a
parecer ambientes y paisajes reales, anatomía más fiel a la realidad.
Diferencias importantes entre la escuela de Florencia y la de Siena.

Gótico internacional

Utiliza mucho el color, delicado y elegante. Cuadros anónimos.

Gótico Flamenco

Se desarrolla en el siglo XIV en los Países Bajos. Mucho realismo,


sobre todo en el gran detalle de objetos, texturas… alcanzando un
nivel de realismo máximo. Robert Campin, Roger Van Der Weyden,
Jan Van Eyck, El Bosco. Desarrollo de la perspectiva lineal (mediante
lineas) y la perspectiva aérea (objetos a mayor profundidad tienen
contornos menos definidos y más difuminados, y los tonos más
alejados son más fríos).
Texturas se consiguen a través de la luz sobre el objeto, mayor
realismo (óleos).
No solo viven de las iglesias sino también de la burguesía, clase media
acomodada. Pintura muy simbólica.

Escuela Florencia

Pintor italiano del s. XIII influido por el arte bizantino que se


desarrolla en el imperio romano de oriente (s. IV-V) especialmente
con los mosaicos. De ellos recoge figuras planas, se alejan del
realismo, con rigidez, frontales y utilizan fondos dorados.

Virgen en Majestad
Aparece la Virgen y está presentando a su hijo en un trono. En los
arcos de abajo están representados los profetas que anunciaron la
llegada De Dios. Los cuerpos adquieren mas volumen a través del
manto y la postura de la virgen. Cierto movimiento en las posturas,
pero siguen siendo yeraticas.

Huida a Egipto (Giotto)

Considerado autor mas importante italiano. Conjunto frescos capilla


scrovegni. Estos frescos mas estudiados en historia. Muestra la vida de
Jesús y la de la Virgen, la salvación.

Le dice al arcángel Gabriel a Dios el anuncio de la Virgen María,


continúa con la vida de la Virgen María y en el otro lado la de Cristo.
La de María empieza con San Joaquin y Santa Ana (sus padres), huida
de Egipto, la Anunciación, la Visitación…

Herodes mata a los niños y en este cuadro María y José huyen de


Egipto para evitar la persecución de Herodes. Hay un intento de
profundidad pero no hay proporción en el tamaño de la montaña y la
Virgen María. Colores fríos. No hay detalles, rasgos y actitudes en los
rostros.

Llanto sobre Cristo muerto (Giotto)

No se si tendría un tiempo de nuevo y me voy al cine con la gente que


me hace feliz a los que me enseñan que no se está hablando mal del
otro y me dice que si te hace falta de una familia y de un ángel que te
haga sentir segura y que no te haga daño ni nada para que te vayas de
su lado. No se está haciendo la vida imposible para la gente solitaria
que tiene el poder de la unión y en la vida real de su familia. El
hombre tiene que ser el mejor del mundo para que los demás se lo
digan al hombre de verdad y no se lo diga a nadie más que no se le
llama al oráculo de su poesía. Y ahora es una buena oportunidad para
la gente que tiene la esperanza de ser una parte del mundo.
Escuela de Siena

Maestá (Duccio)

Carácter bizantino, de nuevo es la Virgen, carácter visional,


profundidad personajes en distintos planos, fondo dorado.

La Anunciación (Martini)

Tabla que responde a las características góticas, arcos apuntados y


polilobulados. Vinaculos, cierto aire poético por las curvas, atención a
los detalles (jarra, flores…). Lirios simbolizan pureza, la virginidad de
María. Es la escena de la Anunciación, cuando el arcángel anuncia a la
Virgen que va a ser madre de Jesús y ella muestra sorpresa. Colores
que predominan azul y rojo. Aparece el Espíritu Santo. El arcángel
Gabriel tiene las alas pintadas con gran detalle y lleva una rama de
olivo, se pierde ese carácter tridimensional.

Escuela gótico flamenca

Virgen del Canciller Rolin (Jan Van Eyck)

Pintada a óleo, el canciller reza ante la Virgen, cuadro religioso. Hay


un estudio psicológico del personaje, rostro serio que muestra carácter
fuerte. Tiene el mismo tamaño de la Virgen, se está igualando a ella, es
arrogante. Escuela flamenca de los primitivos flamencos, obra para ser
contemplada de cerca por la cantidad de detalles. Destinada a la
capilla de la familia del canciller, para sus misas privadas. Yeratico. Se
combinan las perspectivas de la escena y el fondo. Cuadro naturalista.
Gradaciones de luz.

Retablo del cordero místico (Huberto y Jan Van Eyck)

Hace referencia a Dios el cordero porque se sacrifica. El retablo


aparece cerrado y solo se abre en los días de fiesta. Pintados con la
técnica de grisalla y a través de ella se le da un valor escultórico.
Aparecen sibilas, mujeres del antiguo testamento, unión del mundo
clásico y el mundo cristiano. En el siguiente aparece el arcángel con
lirios y el Espíritu Santo sobre la cabeza de la Virgen. Aparecen unos
arcos y un paisaje al fondo. Después aparece el matrimonio de la obra
con vestidos rojos. Por detrás el arcángel le dice “Virgen María llena
eres de gracia” y ella le dice “yo soy la esclava del señor”.
Representados en una casa, no en espacios religiosos. En los extremos
Adán y Eva, después Angeles cantando y en el medio Dios, la Virgen
y San Juan. Representación De Dios y Jesús como una misma persona
(rasgo del arte bizantino), representación del Pantocrator. Almas antes
del juicio final. Adán y Eva hechos con gran naturalismo, no aparece
el árbol ni la serpiente se eliminan detalles. Trampantojo. A la
izquierda aparecen Caín y Abel, y a la derecha Caín matando a Abel.

Adoración del Cordero Místico (Hermanos Van Eyck)

Técnica de la grisalla. Abajo tenemos la escena dividida por un eje, el


sol representación De Dios, Cristo como cordero sacrificado y la
fuente de la Vid. Gran naturalismo. Cielo la paloma del Espíritu Santo,
y Los Angeles que alrededor de ellos hay detalles. Parte superior
mártires y virgenes, que llevan faldas. Abajo representados el antiguo
testamento y la Virgen.

Matrimonio Arnolfini (Jan Van Eyck)

Encargo de Jovanni Arnolfini, un burgués enriquecido que vivía en


Brujas. Escena costumbrista. El hombre con su mano izquierda coge a
su mujer y con la derecha la bendice. Y la mujer tiene su mano
izquierda sobre su embarazo. Rostros yeraticos, sin emoción. Muchos
detalles. En el espejo del fondo hay representadas 10 escenas en cada
círculo y cada una está pintada con detallismo y naturalismo, que se
consiguen con los pinceles finos y la técnica. Todos tratan de la pasión
de Cristo. En el espejo sale todo el cuadro retratado, hasta el paisaje
de la ventana. Perspectiva lineal, importancia de los claro-oscuros.
Este cuadro recuerda a las Meninas por la luz que entra a través de las
ventanas.

Símbolos

Roles de la pareja

El esposo es el que tiene el poder, levanta la mano en señal de


bendición y ella tiene la cabeza agachada, sumisión al marido. Una
mierda porque yo necesito espacio personal y seguro que no se
atrevería si a mirarme.

Ropas

Mensaje de que son ricos. Él lleva un abrigo de piel marta y los


colores son sombríos. Ella por su parte lleva un vestido verde, caro y
lleva cinturón y joyas de oro. Por eso es una pareja de gran riqueza.

Naranjas

Reforzado por las naranjas de la ventana (eran caras y solo las


compraban los ricos). Estas naranjas eran concebidas como las
manzanas de Adan y en el matrimonio se redime el pecado original de
Adan.

Cama

Es roja, pasión. Continuidad del linaje familiar, ya que en esa época se


nacía y se moría en la cama. Está en el salón (habitual en esa época).

Alfombra

Muy cara, también era un rasgo de fortuna y dinero.

Zuecos
Ceremonia religiosa. Los de ella están junto a la cama y hace
referencia a que el lugar de la mujer es el hogar, mientras que los de el
están cerca de la puerta dando a entender que su lugar está en el
trabajo.

Pies descalzos

Pies descalzos simboliza el contacto con el hogar.

Rosario

Virtud de la novia.

Espejo

Pureza. Aparecen también el cura y un testigo reflejados.

Lámpara

Tiene solo una vela encendida, simboliza la llama del amor. El primer
día de matrimonio se encendía solo una vela.

Mujer

Cánon de belleza de piel blanca, vientre quiere decir fertilidad.

Cabezal de la cama

Tiene una morla, símbolo de fertilidad. Y también aparece en el


cabezal una talla de Santa Margarita de Aragon (patrona de los
partos), va acompañada siempre de un patrón.

————————————————————————————
————————
Descendimiento (Roger Van)

Tabla pintada en oleo. Forma parte de un críptico. Encargo de


Gremios de los Ballesteros. La escalera representa a Cristo bajado de
la cruz. Cuenta el episodio del evangelio donde Jose de Alimatea pide
a Poncio Pilato que le dejen llevarse el cuerpo de Cristo para
enterrarlo. Quien sujeta el cuerpo de Cristo es Jose de Alimatea y
Polemo. Los clavos de Cristo ya han sido quitados. Aparece la Virgen
y San Juan. Encaja las figuras, fondo dorado (simboliza lo divino y lo
eterno) y hace que las figuras parezcan esculturas. Flores, matorrales y
una calavera junto a la mano de la Virgen. Flores al lado de una
calavera significa la Resurrección. José envuelve a Cristo en la sábana
santa. María Magdalena, doblada de dolor, y su figura se repite en la
otra parte con San Juan, también doblado de dolor. El cuerpo de la
Virgen hace la misma curva que el de Cristo. Relevancia de los
claroscuros de los ropajes. Están llorando.

El Bosco (autor)

Anticipa las vanguardias, como el surrealismo, el simbolismo.


Creador de imágenes oníricas, parecen salidas de un sueño. Alusión a
los pecados, a la salvación, a la locura. “La piedra de la locura”, “El
carro del heno”.

Escultura

Temas

⁃ Continuidad con el románico


⁃ Escenas más repetidas: juicio final
⁃ Localización en catedrales: portadas, jambas…
⁃ Desarrollo escultura de retablo
⁃ Escultura funeraria
⁃ Escultura exempta
⁃ Mayor rasgo, mayor naturalismo, mayor expresividad emocional,
cierto movimiento, mayor tratamiento del volumen, recuperación
rasgos escultura clásica como la sonrisa arcaica (kore) y el
contraposto para romper la rigidez
⁃ Liberación del espacio arquitectónico
⁃ Interacción unos con otros como si dialogaran
⁃ Rostros se empiezan a diferenciar rompiendo el hieratismo
⁃ Figura de Cristo humanizado como la figura de Dios
⁃ Nuevo Testamento
⁃ Cristo ya no juzga y somete sino que ama
⁃ Esculturas de la Virgen con Jesús también se humanizan (Jesús
aparece como un niño, no da la espalda a la Virgen y la mira con
amor)

Pórtico Catedral de León - La virgen blanca

Temática: juicio final


Cristo en lugar de juzgar, aunque está en el trono, muestra su
humanidad con las llagas. A los lados la Virgen y San Juan y posterior
los que se han salvado.
No hay comunicación entre Jesús y la Virgen pero sus rostros
transmiten felicidad, sonríen. La Virgen pisa al dragón (pecado) y
contraposto.

Catedral de Burgos - Portada del Sarmental

Pantocrator

Cristo Crucificado - Ochánduri

Curva que hace el cuerpo de Cristo (desde la cabeza a la cintura un


arco, piernas hacen otro en sentido contrario. Brazos rígidos en la
cruz. Pies lavados, juntos. Cabeza inclinada pero geométrico (barba,
pelo) como pequeños cuadrados. Su cara muestra dolor, más
humanizado. Las costillas se notan, su delgadez, no hay musculatura.

Virgen Blanca - Toledo

Gesto de amor: niño sostiene la barbilla de la Virgen y ella le pone la


mano en el pecho.

Retablos

Partes

⁃ Dos bandas horizontales: banco y sotabanco


⁃ Calles
⁃ Ático

Se desarrollan los sepulcros (Rey Juan II)

Catedral de Toledo

Arquitectura

Son catedrales, ya no tanto iglesias, porque es la casa del obispo


(mayor autoridad). Monasterios e iglesias de peregrinación, zonas
rurales, ahora ciudades. Frente al romano gana verticalidad y las
catedrales se llenan de luz (crece el número de vanos, ventanas y
vidrieras y el muro se adelgaza). Decoración con pináculo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy