Modulo 2 resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUI

22-6

UNIDAD 2
¿Qué es para nosotros la comunicación?
La comunicación es un intercambio de signos entre dos o mas individuos , una
fucnón social
b) ¿Cuántas veces se comunica por día? ¿Tiene alguna idea aproximada de
esto?
c) ¿Cómo se comunica con mayor frecuencia: directamente, usando medios
electrónicos, con la mirada?

TEORIA AMTEMATICA DEL COMUNICACIÓN (EL teléfono)

Un modelo es un conjunto de enunciados coherentes -sustentados


sobre bases teóricas- que fundamentan una forma determinada de
llevar a cabo un proceso.

IDEAS - CODIGO- CANAL

El nivel sintáctico refiere a cómo se relacionan los signos en el mensaje. Es el


aspecto formal o técnico.

El nivel semántico se refiere al contenido ideativo del mensaje: la información


transmitida.

El nivel pragmático alude a cómo los usuarios resignifican el mensaje, es decir,


cargan subjetivamente de sentido la información recibida. Este nivel nos remite a
los efectos que produce el mensaje en el interpretante en relación con las diversas
connotaciones que se le adjudica.
TIPOS DE RUIDO ; SINTACTICOS. (tencio)
SEMANTICOS : problemas de “contenido”
PRAGMATICOS: CULTURLAES, GENERACIOANLEs, PSICOLOGICOS.,

Barreras en la comunciacon
Relacionadas con el emisor, la codificación y el mensaje
Asociadas con el receptor y la decodificación
Relacionadas con diferencias entre emisor y receptor
Relacionadas con diferencias entre emisor y receptor
Asociadas con el canal
Situacionales

Barreras que afectan la comunicación organizacional

Distorsión por retransmisión


Problemas originados por la diferenciación
Sobrecarga de información

LOS RUMORES Es la información diseminada que proviene de fuente


desconocida.

TEoria de la aguja hipodérmica


El modelo de Lasswell continúa vigente actualmente y se le atribuye
la responsabilidad de anular las capacidades críticas de la gente

El MODELO BIDIRECCIONAL
(incluye el contexto) y retroalimentación. Feedback toda acción
provoca una acción

EL MODELO CIRCULAR

n definitiva, cada práctica cultural tiene discursos que le son propios


 Las mediaciones
se entiende a todos aquellas influencias que estructuran el proceso
de aprendizaje y sus resultados que provienen tanto de la mente del
sujeto -repertorio- como de la realidad sociocultural -instituciones-.
Esto incluye las intervenciones de los agentes sociales e instituciones
en el proceso de recepció

 El repertorio
e las personas tiene registrado mentalmente y se compone por
las experiencias, los conocimientos, la historia personal, las
motivaciones, los valores y creencias, actitudes, signos y
capacidades.

Hasta el momento, hemos enunciado pero no hemos explicado los


niveles de comunicación interpersonal, grupal y masivo.

27 del 6
UNIDAD 3

Unidad 3: LA COMPLEJIDAD COMUNICACIONAL: NIVELES, TIPOS Y


CARACTERSTICAS
Niveles de comunicación
Comunicación Intrapersonal
b. Comunicación Interpersonal y Grupal
c. Comunicación Intermedia
d. Comunicación Organizacional
e. Comunicación Masiva.

modelo Lasswell que ya hemos estudiado: quién?; dice qué?; a través de


qué?; a quién?; con qué efectos?
COMUNICACIÓN VERBAl
la comunicación entendida como soporte del pensamiento

La lingüística
la lingüística se ocupa del lenguaje oral articulado y del escrito

La semiótica
La semiología o semiótica es la ciencia que estudia todos los sistemas de
signos no lingüísticos que se dan en el seno de la vida social, en tanto que
la lingüística estudia la lengua como institución humana a través de su
realidad oral y escrita: todo sistema semiológico se mezcla con el
lingüístico.

El lenguaje es un sistema de signos orales y escritos- que los integrantes de


una comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de
manifiesto, para compartir significados. De allí su carcter convencional:

Componentes del signo


Objeto referente:
Significado del signo
Significante: “pie – dra” o su dibujo

COMUNCIACION NO VERBAL
Ligada a la cuñtura
Aprendidos durante la socialización
REetecion
Contradiccion
Sustitucin
COMPLEMENTARIEDAD
Regulatoria

DE EXPRESIÓN
PERSONAL
DE METACOMUNICACIÓN
Subclasificaciones de la cinésica
. Empata

Se ha afirmado que en toda comunicación se realizan predicciones (tanto en


la fase de emisión como de recepción y consumo) sobre la forma en que los
demás habrán de responder al mensaje.
La facultad de ponernos en lugar del otro interpretando su rol (roles) o sus
estados internos (inferencia). O, como dice Berlo: la facultad de
proyectarnos en la personalidad de los otros, ya sea en forma abstracta o
concreta.

Toda proceso comunciacion tiene dos niveles uno de conetndo y otro de


relación.

Tipo de significado
COGNOCSITIVO - (Significado Gramaticla , Contextual o Referencial)
Los de tipo Emocional ( Significado Ewmotivo)
Significado denotativo (Refiere a lo literal)
Significado connotativo (individualidad o cultura)

UNIDAD 4

CUI UNDIDAD 4

Entre las décadas de 1950 y 1960 es recién cuando la pregunta por la


comunicación se incorpora en la agenda de los investigadores y responde,
fundamentalmente, al desarrollo avasallador de los medios técnicos de
masas
Su verdadera eclosión irrumpe en el
siglo XX con "una acumulación" de
problemas para las ciencias sociales,
en general derivadas de los cambios
experimentados por la sociedad, a
raíz de los procesos de
industrialización: evolución de la vida
familiar, implantación de los modelos
de vida urbanos, evolución de la vida
política, transformaciones económicas
y tecnológicas, y un largo etctera de
transformaciones entre las que deber
citarse la aparición de los sistemas de
comunicación masiva" (Moragas Sp
M., 1980)
importancia generó la correspondiente estructura académica en el mundo
occidental: el espejismo de que se estaba presente ante una nueva ciencia
social, cuando en realidad lo que se incorporaba a la investigación era un
objeto de estudio, la comunicación en todos sus niveles de complejidad, con
sus condicionamientos epistemológicos, ideológicos y metodológicos.

A. En cuanto a la unidisciplina o bidisciplina

Pluridicpliar )la cibenetica) . La sociologia . La psicologia La linguistcia


Filosofia Economia Politica Historia de la comunciciòn

La interdisplina
Piaget. 1960 dsd un campo epistemiologico

En cuanto a lo Trasdispclina
 Que en cualquier proceso comunicativo -intrapersonal, interpersonal,
grupal, organizacional, intermedio, masivo-, intervienen distintos
elementos que se adecuan a un determinado estudio; de allí la
necesidad de plantear modelos de comunicación que atiendan a la
relación entre sus componentes.

 Que en la medida en que se desarrolla el proceso, en el estudio y sus


interrelaciones, se llega a la conclusión que el fenómeno comunicativo
no es aislable de un doble contexto: - el social en general- los
macroambientes de la comunicación-, y el que hace referencia al marco
ecológico en que se desarrolla -microambientes- . (Daz Bordonave, J.;
1985).

En cuanto a la metodolgia
 El contexto social, histórico, económico en que un determinado
modelo teórico de la comunicación ha aparecido y se ha difundido.

 En la determinación de los paradigmas que de él se desprenden,


implícita o explícitamente declarados en las teorías mediológicas; y

 El modelo del proceso comunicativo y su determinación en su


aplicación metodológica.

MODELOS
Un modelo es una representación sistemática, abstracta e idealizada de un
objeto u acontecimiento
Una representación porque está en lugar de la realidad a analizar.
Sistemática porque sus elementos se presentan ordenados. Aspecto
fundamental, ya que es lo que permite entender como se transmite la
información;
Sistemática porque sus elementos se presentan ordenados. Aspecto
fundamental, ya que es lo que permite entender como se transmite la
información;
Idealizada porque todo modelo responde a ideas. Significa que un modelo
tiende a objetivar la realidad; sin embargo, su utilidad y elección responde a
un modo de entender dicha realidad.
Paradigma
lo tanto, por paradigma se entenderá a un conjunto de propuestas básicas
que combinan la idea de un modelo de comparación con la idea más
compleja de un grupo de supuestos fundamentales de la realidad, en el
sentido de plantear una determinada visión del mundo.
La situación actual indica que, o bien se está frente a una transición
histórica que implica una revisión de los presupuestos que han
caracterizado la modernidad, en la medida de entenderla como un proceso
inacabado (Habermas); o bien que se está en frente a una ruptura abierta y
abismal, en que un nuevo paradigma comienza a consolidarse (Vattimo,
1994)

UNIDAD 5

MOTIVACIOn

Toda conducta está motivada. Cuando una persona está motivada se dirige
a metas, hacia un objetivo a alcanzar, buscando una conducta apropiada
para el logro de la meta fija
resulta de la interacción del sujeto con una situación determinada

Qué otorga dirección a nuestra conducta?

Puede ser interés, curiosidad o necesidad,

Intrenseca (que impican a la persona9


Extrisncea (motivaos por facaotres externos)

 La conducta responde a una causa interna o externa.

 Los impulsos, las necesidades y los deseos motivan a la persona a actuar de


determinada manera.

 La conducta est orientada hacia objetivos, metas. La conducta está dirigida.

Principales teorías sobre la motivación humana

Teorías biológicas (actuamos indpendneite,mente del contxto social)

TEorias Humanistas “Toda persona tiende hacia la autorrealización.”


(intrsinseca)

Teorías conductuales
recompensa e incentivo consecuencias +o – -----Incenitvo, extrínseca

Teorías cognitivas

Actuamos según lo que pensamos. creencias y las expectativas individuales.


(Motivasion intrínseca)

Teoría del aprendizaje social

se integran aportes de las teorías conductuales y cognitivas

La impntacia de las metas en esta TEroria

1. Las metas dirigen nuestra atención hacia las tareas que realizamos
2. Las metas activan el esfuerzo
3. Las metas aumentan la persistencia
4. Las metas fomentan el desarrollo de estrategias nuevas cuando las antiguas
son ineficientes

Teoría psicoanalítica

el inconsciente define los motivos del sujeto

El motivo de las acciones humanas está activado por el deseo

la pulsión (fuerza inconsciente )

ambas pusionones permanentemente activadas

Motivación y necesidades

Abraham Maslow: La autorrealización se ubica en el vértice de la pirámide


representando el nivel más elevado en la jerarquía de las necesidades
humanas.

Fuerzas motivacionales las de super vivencia y las autorealizacion

por deficiencia a las cuatro de nivel inferior: sobrevivencia, seguridad,


sentido de pertenencia y autoestima.

Denominó necesidades del ser a las tres de nivel superior: logro


intelectual, apreciación estética y autorrealizació
Deben estar satisfechas las necesidades más elementales para poder pasar
a aquellas del nivel siguiente.

Ciclo motivacional

Cuando surge una necesidad, se rompe el equilibrio del organismo

Algunos autores, como McClelleand y Pilon, ubican el origen de la


motivación de logro en las experiencias en el núcleo familiar y en su
contexto más amplio. Si en el hogar se refuerzan el logro, la iniciativa y la
competitividad permitiendo a los niños que resuelvan problemas por sí
mismos, sin poner énfasis a los fracasos en sus comienzos, existe mayor
probabilidad que desarrollen motivación de logro. Según Winterbottom, los
padres de niños que presentan alta necesidad de logro se caracterizan por
ser exigentes, alentar la confianza en el desempeño del niño y favorecer la
independencia.

UNIDAD 6

PERSONALIDAD

Es un constructo teórico, es decir que no es observable de manera directa,


lo que se puede observar son sus manifestaciones conductuales.

Según las diferentes teorías.:

Richard Gross, quien señala: La personalidad seran aquellos aspectos


relativamente estables y duraderos de los individuos que los distinguen de
otras personas

Kaplan y Sadock, personalidad es el conjunto de rasgos emocionales y conductuales


que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y
predecibles.

Los estudiosos que se interesan en la personalidad en general enfocan tipos


y rasgos. Sus exponentes principales son Cattell y Eysenc

Otro grupo han focalizado en las características únicas de cada sujeto,


Allport como defensor de esta postura y los psicólogos humanistas Maslow y
Roger

Freud y Erikson no miden la personalidad pero sí se ocupan de su


naturaleza. Estos estudiosos incluyen la posibilidad de cambio
especialmente a través de la psicoterapia.

Teoría de los rasgos. Gordon Allport

Distingue dos tipos: comunes e individuales.

Comunes: aplicables un grupo de personas por un contexto cuolriural


Individuales : como base las experiencias de vida que cada uno
ha tenido pueden ser

Cardinales: Dominantes , dirigen casi toda la conducta del individuo (El


avaro de moliere)

Centrales (Tienen
que ver con la individualidad y dan cuenta de
ellos el comportamiento del sujeto en la cotidianeidad. Por
ejemplo, ser honrado, sociable y solidario.

Secundrios: menor influencia que los rasgos centrales y se


refieren a preferencias, gustos y creencias. Aplicables a
asituaciones epecificas.

Teorias FACtoralistas de la Personalidad

Se basa en la estaistica

personalidad como aquello que nos permite pronosticar lo que una persona
hará en una situación determinada

Raymond Cattell ersonalidad como aquello que nos permite pronosticar lo


que una persona hará en una situación determinada

RASgos : Aptitudinales (capacidade del individuo)

Temperamentales o estilísticos : que y como hace

Dinamicos : relacionoas sl por que o motivación

Cuestionarios 16 pf

Hans Eysenc personalidad como una organización más o menos estable y


perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo
cual determina su adaptación única al ambiente

basa en la psicología y la genética . Basa sus estudios en 3 tipos de


Personaldiad:

- extroversión se da un nivel óptimo de excitación cortical,


- neuroticismo encontraríamos a individuos ansiosos, de mal
humor que por lo general presentan trastornos en el sueño. El
neuroticismo está en relación con los umbrales activados en el
sistema nervioso simpático o cerebro visceral.
- psicoticismo o dureza emocional se caracterizan por ser
agresivas, impersonales, frías, antisociales, inconmovibles,
egocéntricas, no empáticas, impulsivas y rígidas. La base
fisiológica sugerida por Eysenck para el psicoticismo es la
testosterona. Los niveles altos de testosteronas estarían
relacionados con niveles altos de psicoticismo.
Teoría psicoanalítica de la personalidad. Sigmund Freud

El concepto central en su teoría es el inconsciente.

Enfatiza la importancia del desarrollo infantil, en especial en los primeros


años de vida, para explicar las conductas, las características en la vida
adulta y el modo de resolver situaciones y de moverse en el mundo.

6 Etapas

-Oral

Anal

Falica

Latencia hasta la pubertad. Durante este período, según Freud, la pulsión sexual
se suprimía al servicio del aprendizaje.

Genital representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia dirigida


más especficamente hacia las relaciones sexuales.

Teoría psicosocial. Erik Erickson

tendencia culturalista

Para él el tema central es la búsqueda de identidad a lo largo de la vida.


Crea que la personalidad humana no sólo viene determinada por las
experiencias de la infancia, sino también, por las experiencias adultas y
decía: si todo vuelve a la infancia entonces todo es culpa de otro y se
socava la posibilidad de adquirir responsabilidades por uno mismo.

 Confianza básica vs. Desconfianza básica (0 a 18 meses)


 Autonomía vs. Vergüenza y duda. (18 meses a 3 años) pre jardin
 Iniciativa vs. Culpabilidad (3 a 5 años) jardín (curiosdsida sexual ,
doctor)
 Laboriosidad vs. Inferioridad (5 a 13 años) (primaria) aprendizaje en
un programa organizado
 Identidad vs. Difusión de roles (13 a 21 años) (adolescencia)
 Intimidad vs. Esimismamiento o aislamiento (21 a 40 años) La
intimidad sexual, la amistad y todo tipo de vínculos no dan temor a
las personas que han podido resolver su crisis de identidad( fertiliad
femenina ¿
 Generatividad vs. Estancamiento (40 a 60 años) colaborando en el
desarrollo de la sociedad ( Sabiduria )
 Integridad vs. Desesperación (60 años en adelante) satisfacción que
se experimenta al observar una vida productiva
Como hemos visto las distintas teorías han dado una visión diferente con respecto
a la personalidad. Si tenemos en cuenta que cada individuo es único e irrepetible,
es muy complejo generalizar pero lo que se ha intentado es encontrar patrones
comunes de comportamiento sin desconocer que cada individuo es idéntico a sí
mismo. Por lo expuesto una psicología de la personalidad debe tomar en cuenta
ciertos factores comunes pero no dejar de tener en cuenta las diferencias
individuales y las interrelaciones activas con el mundo y consigo mismo.

No podemos dejar de mencionar que la personalidad no está únicamente


constituida por rasgos formales sino y por sobre todo por el contenido de actitudes,
opiniones, experiencias, valores y creencias, modelado en el marco socio cultural
que influye en la configuración de la personalidad. Esta se despliega en una red de
interacciones con otros, en un contexto general y situacional. Los padres, amigos, el
trabajo y la actividad en general forman parte de nuestra personalidad en cuanto
desplegamos nuestro comportamiento y forma de actuar y ser.

UNIDAD 6

Actividad 2

Actividad 2

Explique la siguiente afirmación del psicólogo Henry Murray, aplicando


los conocimientos adquiridos, “todo hombre tiene algo en común con
todos los demás hombres. Todo hombre tiene algo en común con
algunos otros hombres. Todo hombre tiene algo único, no compartido
con ningún otro hombre”.

Teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre la personalidad y su


determinación podemos decir que todos los hombres nos
desarrollaremos en un ciclo vital, donde crecer, conocer nuestros
cuerpos, conocer a los otros, al mundo que nos rodea y todos lo
haremos en una línea evolutiva similar.

Henry Murray afirma puede afirmar que todo hombre tiene algo en
común con algún otro hombre ya que siempre compartirá con algún
otro, un lenguaje o dialecto, conductas sociales y vitales aprendías
con otros.

Por último para poder asegurar que todo hombre tiene algo único, se
apoya en las teorías más complejas de la formación de personalidad
la psicosocial, o la psicoanalítica, cuyos elementos de la formación de
la personalidad son tan variables y combinables que difícilmente se
repitan exactamente en dos personas.

Actividad 3

Confeccione un cuestionario que integre los contenidos de la unidad.

¿Cómo podeos definir la personalidad dese un concepto científico ¿

Según Gordon Alport y su teoría de los rasgos para el estudio de la


personalidad: ¿Cuáles serían los rasgos comunes, y cuales los
individuales?

¿Que Tipos de rasgos de la personalidad existen según Raymond


Cattell y que método desarrollo para su determinación?

¿Cuáles son las siete etapas de la conformación de la personalidad


según S. Freud?

¿Cuáles son las principales diferencias entre la teoría Psicoanalítica y la Teoría


Psicosocial?

-
Actividad 6

Hernana Aldana biólogo

El primer año no se parece a la carrera . La mayoria abandona en primer año. La profesión no


esta en el pierm año de la carrera .

Dificultdades: Mantener la atención. C{omo lograrlo

Cuanto dura la atención en una clase ¿ at sostendia en un aula en la unvi de 15 a 20 min. No es


sostenida . La multitarea, es un mito . El celular estresa .

El ritmo del ejercicio. No somos multi tarea .

APE

Asperiencia

PROceso

Espereicnia

No hay aprendizaje sin actividad . Enseñar a otro . Aprendizaje activo.

- REalziar ejerciios antes de la clase


- Usar el Cuepro para explicar ideas (teatrto)

Al otro dia de la teorica tequeda un 80 por ciento

Tomar nota – aprende y verifica – crear sus propios garabatos


Imágenes capacidad ilimitada (trivia del cine)

Al comenzar la clase, en esta modaldiad, un video, sobre un tema tan intersante como es
mantener la atención en algo durnate un tiempo detemrinado , me llamo la atención tanto
como me parecio apradojico a la vez. Dado que esta estaba en la comodida de mi casa, y
estandod e acuerdo que el móvil puede ser algo mas invasiobo que crosntructivo , comencé a
camianr mienyras oia el video, lo que ensegudo me llevo preatsr atención en la forma de
habalr del docente, el énfasis que le ponía a algunos coneptos y la necesidad de mirar en
detemrinados moemtos donde segurmante, por su modo de habalr o alguan palabra en
parituclar, merecia la pena ver su comunicación corparl o algum grafioc que estaba
reprodcuciendo. Creo que sin darme cuenta “había caído” en este concepto “APE” del
aprndizaje y que sin duda “no hay parendizaje sin actividad”. Todo este primer tarmo de la
clase, me recordó a métodos que usan los actores de teatrto para aprender los textos, que es
relacionar lsa palabras con las acciones, a veces forzando demasiado algunas para recordar
palabras que les son dificiles

Siguiendo la la clase , algunas concpetos me recordaron épocas de docente, otras de alumno,


pero en determinados moemtnos, mientras caminaba y aprendia, pero ante algunos párrafos
específicos sentí un impuslo de tomar nota, “una tntiguedad” pensé primero, pero al seguir
con el curso de la clase y sentirme habilitado, lo hice y volvi a descubiri la gran utilidad que
tiene, descubrir tus propio grafimso , tu lenguaje interno traducendo lo que el docente
expone, y hasta la creación de símbolos propios o referencias que uno se inventa para
sintetzar mas rápido amba acciones. Incluso recordar que dicha acción tambiens irve para
verificar si lo que uno “entendio” es lo que el docnete realmente dijo omquiso ecplicar.

Sobre el final , respecto a la capacidad ilimitada del cerebro de retener imágenes, en un


principio jugo mi prejuico, como ex alumno de comuniacion , sobre cuadors sinópticos o
diagramas y la creencia de que es posible retener esas imágenes pero no sus concpetos si no
son comprendidos. Volvi al video: un profesor dando una clase sobre una pizarrón, es
inequívoco que este virtiendo coceptos, volvi a mi apuntes, la imagne de mis escritos me
remiten al fragamneto donde el profeso explica y lo que no legue a escribir, gracias a esa
primera imagen, puedo recordar al docnete complentando el coneptp.
Actividad n° 2

b) Consideren "las claves para obtener el mejor rendimiento en los estudios


universitarios" propuestas en el vídeo y confeccionen un trabajo escrito con
3 claves de estudio.

1- Asperencia proceso y eferencia


2 – si alguien quiere aprender que escriba
3 – La capacidad del cerebro para retener imagens es ilimitada

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy