Modulo 2 resumen
Modulo 2 resumen
Modulo 2 resumen
22-6
UNIDAD 2
¿Qué es para nosotros la comunicación?
La comunicación es un intercambio de signos entre dos o mas individuos , una
fucnón social
b) ¿Cuántas veces se comunica por día? ¿Tiene alguna idea aproximada de
esto?
c) ¿Cómo se comunica con mayor frecuencia: directamente, usando medios
electrónicos, con la mirada?
Barreras en la comunciacon
Relacionadas con el emisor, la codificación y el mensaje
Asociadas con el receptor y la decodificación
Relacionadas con diferencias entre emisor y receptor
Relacionadas con diferencias entre emisor y receptor
Asociadas con el canal
Situacionales
El MODELO BIDIRECCIONAL
(incluye el contexto) y retroalimentación. Feedback toda acción
provoca una acción
EL MODELO CIRCULAR
El repertorio
e las personas tiene registrado mentalmente y se compone por
las experiencias, los conocimientos, la historia personal, las
motivaciones, los valores y creencias, actitudes, signos y
capacidades.
27 del 6
UNIDAD 3
La lingüística
la lingüística se ocupa del lenguaje oral articulado y del escrito
La semiótica
La semiología o semiótica es la ciencia que estudia todos los sistemas de
signos no lingüísticos que se dan en el seno de la vida social, en tanto que
la lingüística estudia la lengua como institución humana a través de su
realidad oral y escrita: todo sistema semiológico se mezcla con el
lingüístico.
COMUNCIACION NO VERBAL
Ligada a la cuñtura
Aprendidos durante la socialización
REetecion
Contradiccion
Sustitucin
COMPLEMENTARIEDAD
Regulatoria
DE EXPRESIÓN
PERSONAL
DE METACOMUNICACIÓN
Subclasificaciones de la cinésica
. Empata
Tipo de significado
COGNOCSITIVO - (Significado Gramaticla , Contextual o Referencial)
Los de tipo Emocional ( Significado Ewmotivo)
Significado denotativo (Refiere a lo literal)
Significado connotativo (individualidad o cultura)
UNIDAD 4
CUI UNDIDAD 4
La interdisplina
Piaget. 1960 dsd un campo epistemiologico
En cuanto a lo Trasdispclina
Que en cualquier proceso comunicativo -intrapersonal, interpersonal,
grupal, organizacional, intermedio, masivo-, intervienen distintos
elementos que se adecuan a un determinado estudio; de allí la
necesidad de plantear modelos de comunicación que atiendan a la
relación entre sus componentes.
En cuanto a la metodolgia
El contexto social, histórico, económico en que un determinado
modelo teórico de la comunicación ha aparecido y se ha difundido.
MODELOS
Un modelo es una representación sistemática, abstracta e idealizada de un
objeto u acontecimiento
Una representación porque está en lugar de la realidad a analizar.
Sistemática porque sus elementos se presentan ordenados. Aspecto
fundamental, ya que es lo que permite entender como se transmite la
información;
Sistemática porque sus elementos se presentan ordenados. Aspecto
fundamental, ya que es lo que permite entender como se transmite la
información;
Idealizada porque todo modelo responde a ideas. Significa que un modelo
tiende a objetivar la realidad; sin embargo, su utilidad y elección responde a
un modo de entender dicha realidad.
Paradigma
lo tanto, por paradigma se entenderá a un conjunto de propuestas básicas
que combinan la idea de un modelo de comparación con la idea más
compleja de un grupo de supuestos fundamentales de la realidad, en el
sentido de plantear una determinada visión del mundo.
La situación actual indica que, o bien se está frente a una transición
histórica que implica una revisión de los presupuestos que han
caracterizado la modernidad, en la medida de entenderla como un proceso
inacabado (Habermas); o bien que se está en frente a una ruptura abierta y
abismal, en que un nuevo paradigma comienza a consolidarse (Vattimo,
1994)
UNIDAD 5
MOTIVACIOn
Toda conducta está motivada. Cuando una persona está motivada se dirige
a metas, hacia un objetivo a alcanzar, buscando una conducta apropiada
para el logro de la meta fija
resulta de la interacción del sujeto con una situación determinada
Teorías conductuales
recompensa e incentivo consecuencias +o – -----Incenitvo, extrínseca
Teorías cognitivas
1. Las metas dirigen nuestra atención hacia las tareas que realizamos
2. Las metas activan el esfuerzo
3. Las metas aumentan la persistencia
4. Las metas fomentan el desarrollo de estrategias nuevas cuando las antiguas
son ineficientes
Teoría psicoanalítica
Motivación y necesidades
Ciclo motivacional
UNIDAD 6
PERSONALIDAD
Centrales (Tienen
que ver con la individualidad y dan cuenta de
ellos el comportamiento del sujeto en la cotidianeidad. Por
ejemplo, ser honrado, sociable y solidario.
Se basa en la estaistica
personalidad como aquello que nos permite pronosticar lo que una persona
hará en una situación determinada
Cuestionarios 16 pf
6 Etapas
-Oral
Anal
Falica
Latencia hasta la pubertad. Durante este período, según Freud, la pulsión sexual
se suprimía al servicio del aprendizaje.
tendencia culturalista
UNIDAD 6
Actividad 2
Actividad 2
Henry Murray afirma puede afirmar que todo hombre tiene algo en
común con algún otro hombre ya que siempre compartirá con algún
otro, un lenguaje o dialecto, conductas sociales y vitales aprendías
con otros.
Por último para poder asegurar que todo hombre tiene algo único, se
apoya en las teorías más complejas de la formación de personalidad
la psicosocial, o la psicoanalítica, cuyos elementos de la formación de
la personalidad son tan variables y combinables que difícilmente se
repitan exactamente en dos personas.
Actividad 3
-
Actividad 6
APE
Asperiencia
PROceso
Espereicnia
Al comenzar la clase, en esta modaldiad, un video, sobre un tema tan intersante como es
mantener la atención en algo durnate un tiempo detemrinado , me llamo la atención tanto
como me parecio apradojico a la vez. Dado que esta estaba en la comodida de mi casa, y
estandod e acuerdo que el móvil puede ser algo mas invasiobo que crosntructivo , comencé a
camianr mienyras oia el video, lo que ensegudo me llevo preatsr atención en la forma de
habalr del docente, el énfasis que le ponía a algunos coneptos y la necesidad de mirar en
detemrinados moemtos donde segurmante, por su modo de habalr o alguan palabra en
parituclar, merecia la pena ver su comunicación corparl o algum grafioc que estaba
reprodcuciendo. Creo que sin darme cuenta “había caído” en este concepto “APE” del
aprndizaje y que sin duda “no hay parendizaje sin actividad”. Todo este primer tarmo de la
clase, me recordó a métodos que usan los actores de teatrto para aprender los textos, que es
relacionar lsa palabras con las acciones, a veces forzando demasiado algunas para recordar
palabras que les son dificiles