05266310300120170023401

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA: CARGA DE LA PRUEBA - El demandado tiene que demostrar que el pagaré no fue diligenciado

con estricto cumplimiento de las instrucciones dadas. / TÍTULO VALOR CON ESPACIOS EN BLANCO
- Los títulos valores creados con espacios en blanco, pueden ser llenados por el tenedor de acuerdo
con las instrucciones dadas por el creador, las cuales pudieron constar por escrito o haberse
impartido de manera verbal. /

HECHOS: La Cooperativa Nueva Porcicultura presentó demanda ejecutiva singular contra el


demandado, para el recaudo del Pagaré 001 por valor de $187 786 192, más intereses moratorios a
la tasa máxima legal permitida por la Superintendencia Financiera desde el 4 de enero de 2017,
cuando el título estaba vencido y hasta que se cancele la obligación. El a quo declaró la prosperidad
de la excepción “falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción cambiaria”, además,
ordenó cesar la ejecución y dispuso el levantamiento de las medidas cautelares decretadas.
Inconforme con lo resuelto, la apoderada judicial de la parte demandante formuló recurso de
apelación. Corresponde a la Sala determinar si le asiste razón a la parte demandante al señalar que
la acción se encuentra debidamente soportada en el título anexo; además, deberá la Sala analizar si
se le impuso a la parte demandante una carga probatoria indebida.

TESIS: En relación con la carga probatoria que el demandado tiene de demostrar que el pagaré no
fue diligenciado con estricto cumplimiento de las instrucciones dadas, al respecto, la Sala Civil de la
Corte Suprema de Justicia, indicó: “Y no se olvide que, “se admite entonces de manera expresa la
posibilidad, por cierto habitualmente utilizada, de crear títulos valores con espacios en blanco para
que, antes de su exhibición tendiente a ejercer el derecho incorporado, se llenen o completen por
el tenedor de conformidad con las órdenes emitidas por el suscriptor.”. (…) “Ahora, si una vez
presentado un título valor, conforme a los requisitos mínimos de orden formal señalados en el
Código de Comercio para cada especie, el deudor invoca una de las hipótesis previstas en la norma
mencionada [artículo 622 del Código de Comercio] le incumbe doble carga probatoria: en primer
lugar, establecer que realmente fue firmado con espacios en blanco; y, en segundo, evidenciar que
se llenó de manera distinta al pacto convenido con el tenedor del título. (…) “Lo anterior aflora nítido
si se tiene en cuenta, conforme a principios elementales de derecho probatorio, que dentro del
concepto genérico de defensa el demandado puede formular excepciones de fondo, que no
consisten simplemente en negar los hechos afirmados por el actor, sino en la invocación de otros
supuestos de hecho impeditivos o extintivos del derecho reclamado por el demandante; de suerte
que al ejercer este medio de defensa surge diáfano que el primero expone un hecho nuevo
tendiente a extinguir o impedir los efectos jurídicos que persigue este último, enervando la
pretensión.” (…) La Corte Suprema de Justicia señaló que los títulos valores creados con espacios en
blanco, pueden ser llenados por el tenedor de acuerdo con las instrucciones dadas por el creador,
las cuales pudieron constar por escrito o haberse impartido de manera verbal y ha advertido que la
carta de instrucciones no pertenece al título valor, ni es un apéndice de este para conformar un
todo, pues en virtud del artículo 422 del Código General del Proceso, es suficiente con que un
documento preste mérito ejecutivo para que el juez pueda librar la orden de apremio. (…) Por otra
parte, aunque la carta de instrucciones no hace parte del título valor, sí se debe consultar para
establecer si el título valor se completó siguiendo las órdenes estrictas pactadas en ella, porque en
caso contrario, el deudor podría formular las excepciones pertinentes conducentes, entre las que
se encuentra, la de haber llenado el título sin apego a las instrucciones dadas. (…) Finalmente, la
Corte explicó que el incumplimiento de las instrucciones otorgadas por el creador del título valor no
conlleva la nulidad o ineficacia del instrumento. En este sentido, el alto órgano de la jurisdicción
apuntó: “…Los espacios en blanco dejados en un título valor no acarrea inexorablemente la nulidad
o ineficacia del instrumento, toda vez que de llegar a establecerse que tales autorizaciones no
fueron estrictamente acatadas, la solución que se impone es ajustar el documento a los términos
verdadera y originalmente convenidos entre el suscriptor y el tenedor, como, verbigracia,
reduciendo el importe de la obligación cartular al valor acordado o acomodando su exigibilidad a la
fecha realmente estipulada..”.

M.P. MARTHA CECILIA LEMA VILLADA


FECHA: 01/04/2024
PROVIDENCIA: SENTENCIA
SALA SEGUNDA DE DECISIÓN CIVIL

ASUNTO Apelación de sentencia – Ejecutivo singular


DEMANDANTE Cooperativa Nueva Porcicultura – Cooporcicultores
DEMANDADO José Alejandro Sánchez Cuellar
DECISIÓN Confirma sentencia
RADICADO 05266 31 03 001 2017 00234 01

Medellín, uno de abril de dos mil veinticuatro

ANTECEDENTES

1. DEMANDA. La Cooperativa Nueva Porcicultura presentó demanda ejecutiva


singular frente a José Alejandro Sánchez Cuellar, para el recaudo del Pagaré
001 por valor de $187 786 192, más intereses moratorios a la tasa máxima
legal permitida por la Superintendencia Financiera de Colombia desde el 4 de
enero de 2017, cuando el título estaba vencido y hasta que se cancele la
obligación.

Como fundamento de lo pretendido, la apoderada judicial de la parte


demandante expuso, en síntesis, lo siguiente:

a. José Alejandro Sánchez Cuellar celebró con la cooperativa una serie de


contratos de compraventa de ganado porcino respaldados en el mencionado
pagaré de 3 de junio de 2015, por $187 786 192 de capital adeudado, intereses
compensatorios y honorarios de representación judicial.

b. La deuda del demandado se redujo por abonos que hizo, sin embargo, ha
presentado inconsistencias en el pago del capital adeudado.

c. El pagaré fue diligenciado conforme con la carta de instrucciones otorgada


por el creador del título y como fecha de vencimiento se incorporó el 3 de enero
de 2017.
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

2. CONTESTACIÓN. José Alejandro Sánchez Cuellar se notificó personalmente


(fol. 22), contestó la demanda y formuló las excepciones de mérito que
denominó “abuso del derecho”, “temeridad y mala fe”, “inexistencia de la
obligación de pagar intereses legales y/o comerciales”, “imposibilidad de
condena en costas” y “compensación”.

3. SENTENCIA. El Juzgado 001 Civil del Circuito de Envigado resolvió:

“PRIMERO: Declarar probada la excepción de “falta de requisitos


necesarios para el ejercicio de la acción” cambiaria, consagrada en el
numeral 10 del artículo 784 del C. de Comercio.

SEGUNDO: Cesar la ejecución en contra del señor José Alejandro Sánchez


Cuellar iniciada a raíz de la demanda instaurada por la Cooperativa
Integral de Porcicultores.

TERCERO: Disponer el levantamiento de las medidas cautelares


decretadas. Líbrense los oficios respectivos.

CUARTO: Condenar a la parte ejecutante al pago de las costas y de los


perjuicios que en razón de este proceso y de las medidas cautelares, se
le hayan causado al demandado, tal como lo dispone la regla 3ª del art.
443 del C.G. del P.

Como agencias en derecho se fija la suma de $12.200.000, la que se


incluirá en la liquidación que en su oportunidad realizará la secretaría.
…”.

3.1. El juzgador de primera instancia determinó que se acreditó que el pagaré


aportado con la demanda lo firmó el demandado con espacios en blanco y que,
para ello, este dio instrucciones escritas precisas para que se llenara. En la
carta de instrucciones obrantes a folios 3 del expediente se dijo en relación con
el llenado del documento: “1. El espacio correspondiente a la suma cierta, se
llenará por una suma igual a la que resulte pendiente de pago de todas las
obligaciones contraídas con el acreedor por concepto de capital, intereses,
seguros, cobranza extrajudicial, según la contabilidad del acreedor a la fecha

Página 2 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

en que sea llenado el pagaré”. La segunda instrucción hizo referencia a la


exigibilidad de esa obligación, a la fecha de vencimiento “El espacio
correspondiente a la fecha en que se debe hacer el pago, se llenará con la
fecha correspondiente al día en que sea llenado el pagaré, fecha que se
entiende que es la de su vencimiento”. En este sentido, la cooperativa
demandante quedó obligada a llenarlo con estricto cumplimiento de las
indicaciones consignadas en la carta de instrucciones, es decir, en el espacio
referente a la suma cierta, debía incluir el saldo que resultara pendiente de
pago de todas las obligaciones contraídas con el acreedor, según la
contabilidad de este. En la demanda pese a que en el hecho tercero se afirmó
que el título valor fue llenado por la ejecutante, no se explicó de dónde salió la
suma por la cual se llenó.

El fallador señaló que elementales normas de lealtad, buena fe y probidad,


imponen al tenedor de un título que se completó para efectos de cobro judicial,
informar en la demanda a qué conceptos discriminados corresponde la suma
global que aparece. Solo al conocer esos aspectos, el deudor podría ejercer
una cabal defensa, sino se hace así, se le vulnera el derecho al debido proceso.
La parte demandante al descorrer las excepciones propuestas, no discriminó
los rubros, se limitó a señalar que el saldo insoluto ascendía a $134 284 979,
saldo al cual se le calculó intereses compensatorios a la tasa máxima permitida
por la Superintendencia Financiera de Colombia, desde la fecha de creación a
la de vencimiento del pagaré respectivo, más honorarios de representación
judicial. Únicamente en el interrogatorio de parte absuelto, el representante de
la cooperativa indicó que de los $187 786 192 por el cual fue llenado el pagaré,
$134 000 000 correspondían a capital, $29 000 000 a intereses y $22 000 000
a costas de abogado, lo que en total sumaría $185 000 000. En todo caso, la
carga de la prueba de que el pagaré fue llenado con atención a las instrucciones
de quien lo entregó, es del tenedor, en este caso de la cooperativa
demandante, por ello en el auto de decreto de pruebas se dispuso que la
accionante allegara toda la documentación contable que reflejara las
obligaciones vencidas del demandado, por lo que debía aportar los
documentos, facturas, recibos, comprobantes, etc., que sirvieron de soporte
para deducir de ellos el monto por el cual fue llenado el referido pagaré.

Página 3 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

3.2. El despacho consideró que la demandante presentó 76 folios contentivos


de copias del libro auxiliar general, que por sí mismas no acreditaron la suma
real adeudada por el ejecutado cuando se llenó el pagaré, esto es el 3 de enero
de 2017, pues no acompañaron comprobantes de soporte de tales asientos. El
artículo 50 del estatuto de los comerciantes establece que la contabilidad solo
podrá llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble en libros de
manera que suministre una historia clara, completa y fidedigna de los negocios
del comerciante. A su vez el artículo 51 del mismo estatuto prescribe que hacen
parte de la contabilidad todos los comprobantes que sirvan de respaldo a las
partidas asentadas en los libros, y el inciso segundo del artículo 53 ibídem,
dispone que se entiende por contabilidad, el documento que debe elaborarse
previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indicará el
número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, al igual que las
cuentas afectadas con el mismo. A cada comprobante, se anexará los
documentos que lo justifiquen. Por su parte, el artículo 59 de la misma obra
exige que entre los asientos de los libros y los comprobantes de las cuentas
debe existir correspondencia, so pena de que carezcan de eficacia probatoria
en favor del comerciante obligado a llenarlos.

El juez trajo a colación que, en sentencia de 2 de julio de 2004 la Sala Civil del
Tribunal Superior de Medellín al resolver un caso con similares aristas, señaló
que en presencia de una carta de instrucciones en la cual se dijo que la cantidad
de dinero se llenaría con el saldo a cargo de la sociedad, a la fecha de hacerse
la anotación conforme con la contabilidad de la parte demandante, la ley
mercantil otorga una especial protección a quien entrega un título valor en
blanco, al consagrar que el tenedor únicamente está facultado para llenarlo
con el seguimiento estricto de la instrucciones de quien lo entregó, ceñimiento
que debe mirarse con mayor rigor, tratándose de hechos o datos que provienen
del propio acreedor, quien diligencia el pagaré, pues no solamente tiene en sus
manos llenar los espacios del título, sino hacerlo con base en sus propios actos
e información que unilateralmente tenga. Es decir que si el demandado, en
este caso, el suscriptor del título valor en blanco, deja a merced del acreedor
llenar los espacios en blanco, se trata de un acto de buena fe y de confianza
legítima en la contraparte, y por eso, el acreedor de buena fe debe demostrar
al deudor la forma como llenó el pagaré, cuáles son los comprobantes, los
recibos, las facturas y los documentos que soportan esa obligación. El deudor

Página 4 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

tiene derecho a saber qué le cobran para poderse defender. En este caso, a
última hora aparecieron $22 000 000 de costas judiciales y $29 000 000 de
intereses, entonces, el a quo cuestionó qué pasaría con la prohibición de que
no se puede cobrar intereses sobre intereses, porque si el acreedor no es claro
en la demanda, el juez estaría ordenando que se pague intereses sobre
intereses y si ya los intereses de plazo estaban incluidos en el pagaré, se
volverá a cobrar intereses.

En ese orden de ideas, el despacho razonó que la parte demandante no aportó


ni los comprobantes, ni los documentos que soportaban la contabilidad,
relacionados con las obligaciones a cargo del demandado, por lo que no podría
afirmarse, que la cooperativa cumplió con la carga de demostrar que llenó los
espacios en blanco del pagaré, con especial atención a las instrucciones, por lo
tanto, el título carece de los requisitos para ejercer la acción cambiaria,
configurándose así la excepción prevista en el numeral 10 del artículo 784 del
Código de Comercio.

3.3. Finalmente, advirtió que no se puede aplicar al demandado la confesión


ficta o presunta de que trata la regla 4 del artículo 372 del Código General del
Proceso, por no ir a la audiencia, en la medida en que sí asistió a la primera
audiencia a que fue convocado, es decir a la de 17 de mayo de 2018, en que,
ambas partes solicitaron la suspensión del proceso por el término de un mes,
a lo cual se suma que la parte demandante tampoco solicitó que este absolviera
interrogatorio de parte, de modo que no había motivo para que estuviera
presente en esta audiencia.

4. APELACIÓN. Inconforme con lo resuelto, la apoderada judicial de la parte


demandante formuló recurso de apelación.

Como reparos a la decisión, adujo que:

- De acuerdo con la contestación de la demanda y el interrogatorio de parte


absuelto por el demandado, se configuró una confesión que fue omitida por el
despacho, lo que vulnera el debido proceso, pues el deudor aceptó que debía
a la cooperativa $54 151 046, para lo cual anexó como prueba unos
documentos, en que allegó un acta de acuerdo de pago suscrito entre las

Página 5 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

partes, el cual reflejaba que a 16 de febrero de 2017 adeudaba $365 915 050.
La demanda se inició por la cesación de pagos desde febrero, cuando según
los soportes arrimados por el ejecutado, este había abonado solo $60 000 000
en efectivo, sumándole a ello unos descuentos acordados entre las partes.

- Quedó probado que el capital adeudado era de $134 284 979, el vencimiento
del título valor fue el 3 de enero de 2017, con fecha de creación de 3 de junio
de 2015, lo que generó unos intereses compensatorios de $29 000 000,
calculados a la tasa máxima permitida por la Superintendencia Financiera. El
dinero restante correspondía a los honorarios por cobranza judicial y
extrajudicial. Debido a lo anterior, se debía partir entonces la diferencia que
tenían las partes sobre la cifra adeudada, esto es, $133 635 146.

- La declaración de parte del representante legal de la cooperativa y los


testimonios rendidos, dieron cuenta de la manera en que el título valor fue
diligenciado, el contador dio certeza sobre el valor adeudado y afirmó que la
contabilidad que él lleva da fe pública sobre la cifra adeudada por el
demandado, circunstancia que fue confirmada por la auxiliar contable.

- El fallador solo impuso una carga probatoria a la parte demandante, pese a


que el ejecutado, al proponer excepciones es quien tiene el deber de probar y
demostrar. En el interrogatorio de parte del demandado, el juez omitió
requerirlo para que aportara los medios suasorios que probaran los abonos o
pagos parciales. En la prueba de oficio, el despacho no fue claro, pues solo
ordenó allegar lo que reposaba en el libro contable sobre las obligaciones del
señor Sánchez Cuellar, aunque en ese libro estaban plasmados los demás
documentos que soportaban las operaciones.

El juez desbordó la teoría de la carga dinámica de la prueba al no exigir que el


demandado probara que el pagaré no se llenó según la carta de instrucciones.

- Los intereses moratorios se produjeron desde el vencimiento del título valor,


el 3 de enero de 2017, por lo que fueron solicitados desde el 4 del mismo mes
y año. Por otra parte, los intereses remuneratorios fueron liquidados y se
integraron legalmente según las instrucciones dadas por el deudor al pagaré,
por el tiempo adeudado, es decir, desde la fecha de creación del pagaré (3 de

Página 6 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

junio de 2015), hasta el vencimiento (3 de enero de 2017), ese fue el lapso


que se tuvo en cuenta para liquidar los intereses remuneratorios que se
causaron y cobraron hasta ese día.

La condena en costas fue exagerada, pues no se pudo perfeccionar ninguna


medida cautelar, ya que el ejecutado está insolvente y no se ha causado
perjuicio.

5. ALEGACIONES EN ESTA SEGUNDA INSTANCIA.

5.1. La parte recurrente reiteró los argumentos planteados en el recurso de


apelación.

5.2. La parte demandada no presentó alegaciones.

CONSIDERACIONES

1. PROBLEMA JURÍDICO.

1.1. Principal: ¿Asiste razón a la parte demandante al señalar que la acción se


encuentra debidamente soportada en el título anexo, puesto que en el proceso
quedó demostrado el valor adeudado, correspondiente al capital, intereses y
honorarios de la abogada, a lo cual agregó que el demandado confesó deber
$54 151 046?

1.2. Asociado: ¿Se impuso a la demandante una carga probatoria indebida?

2. MARCO NORMATIVO PARA LA DECISIÓN DEL CASO.

2.1. El artículo 621 del Código de Comercio establece los requisitos formales
de los títulos valores.

“ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además


de lo dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores
deberán llenar los requisitos siguientes:

Página 7 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título,


por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo


será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos
podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si
el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin
embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también
podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas
deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán


como tales la fecha y el lugar de su entrega.”

Por su parte, el artículo 622 ibídem señala las reglas para llenar los espacios
en blanco de un título valor.

“ARTÍCULO 622. <LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN


BLANCO - VALIDEZ>. Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier
tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del
suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el
ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante


para convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo.
Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra
cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá
ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un


tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho

Página 8 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo


con las autorizaciones dadas.”

A su vez, el artículo 709 de la misma obra prevé los requisitos del pagaré.

“ARTÍCULO 709. <REQUISITOS DEL PAGARÉ>. El pagaré debe contener,


además de los requisitos que establece el Artículo 621, los siguientes:

1) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y

4) La forma de vencimiento.”

2.2. Ahora, en relación con la carga probatoria que el demandado tiene de


demostrar que el pagaré no fue diligenciado con estricto cumplimiento de las
instrucciones dadas, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en Sentencia
de 13 de agosto de 2012 Rad. 05001-22-03-2011-00918-02 indicó:

“Y no se olvide que, “se admite entonces de manera expresa la


posibilidad, por cierto habitualmente utilizada, de crear títulos valores con
espacios en blanco para que, antes de su exhibición tendiente a ejercer
el derecho incorporado, se llenen o completen por el tenedor de
conformidad con las órdenes emitidas por el suscriptor.

“Ahora, si una vez presentado un título valor, conforme a los requisitos


mínimos de orden formal señalados en el Código de Comercio para cada
especie, el deudor invoca una de las hipótesis previstas en la norma
mencionada [artículo 622 del Código de Comercio] le incumbe doble carga
probatoria: en primer lugar, establecer que realmente fue firmado con
espacios en blanco; y, en segundo, evidenciar que se llenó de manera
distinta al pacto convenido con el tenedor del título.

Página 9 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

“Lo anterior aflora nítido si se tiene en cuenta, conforme a principios


elementales de derecho probatorio, que dentro del concepto genérico de
defensa el demandado puede formular excepciones de fondo, que no
consisten simplemente en negar los hechos afirmados por el actor, sino
en la invocación de otros supuestos de hecho impeditivos o extintivos del
derecho reclamado por el demandante; de suerte que al ejercer este
medio de defensa surge diáfano que el primero expone un hecho nuevo
tendiente a extinguir o impedir los efectos jurídicos que persigue este
último, enervando la pretensión.”

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia señaló allí que los títulos valores
creados con espacios en blanco, pueden ser llenados por el tenedor de acuerdo
con las instrucciones dadas por el creador, las cuales pudieron constar por
escrito o haberse impartido de manera verbal y ha advertido que la carta de
instrucciones no pertenece al título valor, ni es un apéndice de este para
conformar un todo, pues en virtud del artículo 422 del Código General del
Proceso, es suficiente con que un documento preste mérito ejecutivo para que
el juez pueda librar la orden de apremio. Por otra parte, aunque la carta de
instrucciones no hace parte del título valor, sí se debe consultar para establecer
si el título valor se completó siguiendo las órdenes estrictas pactadas en ella,
porque en caso contrario, el deudor podría formular las excepciones
pertinentes conducentes, entre las que se encuentra, la de haber llenado el
título sin apego a las instrucciones dadas.

Sobre el mismo tema la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencia


de 17 de marzo de 2011 proferida en el expediente de tutela 11001-02-03-
000-2011-00456-00 relativa a un proceso ejecutivo, explicó que el
incumplimiento de las instrucciones otorgadas por el creador del título valor no
conlleva la nulidad o ineficacia del instrumento. En este sentido, el alto órgano
de la jurisdicción apuntó:

“También acerca de las atribuciones para llenar los espacios en blanco la


Sala en fallo de 8 de septiembre de 2005, expediente
1100122030002005-00769-01, consideró que “la interpretación plasmada
por el Tribunal fue acertada, por cuanto la inobservancia de las
instrucciones impartidas para llenar los espacios en blanco dejados en un

Página 10 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

título valor no acarrea inexorablemente la nulidad o ineficacia del


instrumento, toda vez que de llegar a establecerse que tales
autorizaciones no fueron estrictamente acatadas, la solución que se
impone es ajustar el documento a los términos verdadera y originalmente
convenidos entre el suscriptor y el tenedor, como, verbigracia, reduciendo
el importe de la obligación cartular al valor acordado o acomodando su
exigibilidad a la fecha realmente estipulada..”, y en el de 15 de diciembre
de 2009, expediente 05001-22-03-000-2009-00629-01, estimó que “el
hecho de que se hubiera demostrado que en un comienzo no hubo
instrucciones para llenar los espacios en blanco de la referida letra, era
cuestión que por sí sola no le restaba mérito ejecutivo al título”.

2.3. De otro lado, en cuanto a la contabilidad y sus requisitos, los artículos 50,
51 y 59 del Código de Comercio, señalan:

“ARTÍCULO 50. <CONTABILIDAD - REQUISITOS>. La contabilidad


solamente podrá llevarse en idioma castellano, por el sistema de partida
doble, en libros registrados, de manera que suministre una historia clara,
completa y fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las
reglamentaciones que expida el gobierno.

ARTÍCULO 51. <COMPROBANTES Y CORRESPONDENCIA - PARTE DE LA


CONTABILIDAD>. Harán parte integrante de la contabilidad todos los
comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas asentadas en los
libros, así como la correspondencia directamente relacionada con los
negocios.

ARTÍCULO 59. <CORRESPONDENCIA ENTRE LOS LIBROS Y LOS


COMPROBANTES>. Entre los asientos de los libros y los comprobantes de
las cuentas, existirá la debida correspondencia, so pena de que carezcan
de eficacia probatoria en favor del comerciante obligado a llevarlos.”

2.4 Por último, en cuanto a las excepciones contra la acción cambiaria el Código
de Comercio tiene previsto:

Página 11 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la


acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
...
10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción;

3. SOLUCIÓN AL CASO EN CONCRETO:

El conflicto surgido de la inconformidad con la sentencia parte de la existencia


o no del título valor porque no se siguió la carta de instrucciones, respecto de
la suma a pagar, además se debe analizar si la confesión espontánea del
demandado consignada en la contestación de la demanda permite que se
ordene seguir adelante con la ejecución. Se verificará también, si de acuerdo
con los medios de prueba incorporados, decretados y practicados es posible
establecer el monto de la obligación que el documento respalda, a cargo de
José Alejandro Sánchez Cuellar ya que la inobservancia de las instrucciones no
genera la ineficacia del título, pero sí se debe auscultar y establecer el monto
de la obligación que el título respalda; e igual se debe considerar si la carga
probatoria fue cumplida por las partes y si medió desequilibrio en la exigencia
de esta.

3.1. En este asunto, el juzgado declaró probada la excepción de “falta de


requisitos necesarios para el ejercicio de la acción cambiaria” , ante lo cual la
recurrente adujo que el despacho debió ordenar que la ejecución siguiera
adelante respecto a la suma que el deudor confesó, e insistió en que no se hizo
una debida valoración de los elementos probatorios arrimados al proceso y que
la carga de la prueba se aplicó en forma indebida.

3.2. En ese orden, de la revisión de los medios de prueba incorporados,


decretados y practicados se logra evidenciar que, en efecto, José Alejandro
Sánchez Cuellar y la Cooperativa Integral de Porcicultores mantuvieron una
relación comercial desde 2014 hasta 2017, pues el libro contable aportado por
la parte demandante visible de folios 79 a 154 del cuaderno principal da cuenta
de ello. Así mismo, al rendir declaración Sor Magaly Arroyave López, Auxiliar
contable de la cooperativa indicó sobre el señor Sánchez Cuellar: “…lo distingo
desde el año 2014 por razones comerciales con la cooperativa… él nos
compraba cerdo” (min 24:18 cd audiencia 13 de noviembre de 2018). A su vez,

Página 12 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

el testigo Jorge Iván Avendaño Palacio señaló que “…sé que es cliente de la
cooperativa” (min. 33:05 cd audiencia 13 de noviembre de 2018).

Con base en las relaciones comerciales entre las partes se suscribió el 3 de


junio de 2015 el Pagaré No. 001, base de la presente ejecución, de acuerdo
con el cual, José Alejandro Sánchez Cuellar se comprometió “a pagar
incondicional y solidariamente a la orden de la Cooperativa Integral de
Porcicultores” $187 786 192, el 3 de enero de 2017, en las dependencias de la
cooperativa en Medellín o en la cuenta de ahorros 005 753825 68 de
Bancolombia. Allí mismo, aparece consignado que en caso de mora el deudor
pagaría a la cooperativa los intereses de mora a la tasa máxima permitida por
la ley, desde el día siguiente a la fecha de exigibilidad y hasta cuando se hiciera
el pago total. Igualmente, se dispuso que en caso de que hubiese lugar al
recaudo judicial o extrajudicial de la obligación contenida en el título, a cargo
del deudor estaría el pago de “las costas judiciales que se causaran por tal
razón (fol. 2 cuaderno principal). El pagaré había sido suscrito en blanco en
cuanto a la suma cierta debida y la fecha de vencimiento, desde el 3 de junio
de 2015, misma fecha en que el deudor firmó, además, la respectiva carta de
instrucciones (folio 3 del expediente) en que se anotó que el deudor facultaba
a la sociedad acreedora para que, en caso de incumplimiento en el pago
oportuno de alguna de las obligaciones adquiridas, derivadas de los negocios
comerciales y contractuales, ya fuera verbales o escritos, sin previo aviso,
llenara los espacios en blanco del Pagaré No. 001. Adicionalmente, se precisó,
entre otras cosas, que “1. El espacio correspondiente a “la suma cierta de” se
llenará por una suma igual a la que resulte pendiente de pago de todas las
obligaciones contraídas con el acreedor, por concepto de capital, intereses,
seguros, cobranza extrajudicial, según la contabilidad del acreedor a la fecha
en que sea llenado el pagare”.

En el escrito inicial la parte demandante indicó que el señor Sánchez Cuellar


debía por concepto de capital, intereses compensatorios y honorarios de
representación judicial, la suma de $187 786 192. Igualmente dijo que la deuda
contraída por el demandado se había reducido por abonos que hizo; pero desde
hacía varios meses había presentado inconsistencias en el pago, de manera
que se decidió iniciar el cobro ejecutivo. Informó que el Pagaré No. 001 se
llenó según la carta de instrucciones otorgada por el creador del título. Una vez

Página 13 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

la demanda fue admitida y notificada al ejecutado, este formuló bajo el título


de excepciones las que denominó “abuso del derecho”, “temeridad y mala fe”,
cobro de lo no debido”, “inexistencias de la obligación de pagar intereses
legales y/o comerciales”, “imposibilidad de condena en costas” y
“compensación”. Ello fundamentado en que el 16 de febrero de 2017 se
suscribió acuerdo de pago con la acreedora, por lo cual, la suma consignada
en el Pagaré No. 001 resultaba desmedida. Refirió que lo verdaderamente
adeudado era un valor de $54 151 046. Dijo que la desorganización de la
cooperativa llevó a que no mediara acuerdo en el monto de la obligación y
prueba de ello era que el 9 de agosto de 2017 [esto ocurrió después de la
demanda] había solicitado un estado de cuenta, el cual fue entregado en un
documento informal de la misma fecha en que se describe un valor de $128
113 319, que no estaba acorde con lo detallado en el pagaré ni con el valor
real de la deuda.

Para demostrar lo anterior, el extremo procesal demandado aportó un


documento denominado “acta de acuerdo para pagos” que se había suscrito el
16 de febrero de 2017 del cual se extracta que se a esa fecha el saldo de
cartera era de $395 915 050; que a partir de esa fecha se haría unos abonos;
así como que quedaba pendiente por conciliar una cartera en favor de la
cooperativa por cheques devueltos y dobles asientos por valor de $73 962 273;
y, que también estaba pendiente por conciliar unas notas por descuentos en
favor del deudor (fol. 25-26 del cuaderno principal). Así, el ejecutado allegó un
reporte del libro auxiliar contable de la cooperativa que obtuvo mediante
derecho de petición, en que, desde el 16 de febrero y hasta el 6 de julio de
2017 (fecha en que la demanda se presentó), se observa que él hizo pagos
parciales y cruces de cuentas por valor de $335 592 344. También se evidencia
que, después de presentada la demanda, el deudor hizo varios abonos y cruce
de cuentas entre el 16 y el 31 de julio de 2017 por valor de $47 820 760.

En la misma copia del libro auxiliar contable se registró el cargo de cuatro


ventas que ascienden en total a $41 650 000, pero, como estas se surtieron
después de presentada la demanda, no pueden ser computadas para
determinar el valor adeudado hasta esa fecha (fol. 27-28 cuaderno principal).
Sumado a ello, el ejecutado arrimó cuatro pantallazos de transferencia
electrónica desde la cuenta de ahorros No. 234-346562-81 con destino a la

Página 14 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

cuenta de la cooperativa No. 005-753825-68, la primera hecha el 6 de febrero


de 2017 por $16 000 000, la segunda del día 9 del mismo mes y año por $7
000 000, la tercera del 16 ibídem, por $52 000 000 y la cuarta de 23 de febrero
de 2017 por $8 000 000, para un total de $83 000 000 (fol. 33 a 36 del
cuaderno principal).

Ahora, es de indicar que, aunque hay evidencia de que el ejecutado hizo pagos
parciales, cruce de cartera y abonos a la deuda, de los que se puede advertir
que el título valor aportado para el cobro no se llenó según la carta de
instrucciones suscrita por el demandado, no hay manera de determinar cuál es
el valor adeudado, y al establecerse que la desatención de las instrucciones no
genera la ineficacia del documento, sino que al juez corresponde auscultar el
valor real, ocurre que en el presente caso, del estudio de la documentación
recibida no es posible definir cuál era ese valor al momento del diligenciamiento
del título.

En la misma línea, se tiene que durante el traslado de las excepciones


propuestas por el demandado, la cooperativa ejecutante se limitó a indicar
sobre el monto de la deuda que: “…a la fecha de presentación de la demanda,
el saldo insoluto ascendía a CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES
DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE
PESOS ($134’284.979), saldo al que se le calcularon los intereses
compensatorios a la tasa máxima legal permitida por la superintendencia
financiera de Colombia, que transcurrieron entre la fecha de creación y de
vencimiento del pagaré respectivo, más honorarios de representación judicial,
conceptos que el demandado aceptó pagar en el respectivo pagaré…”. Así
mismo, apuntó que “…contrario a lo que argumenta el demandado, el saldo
insoluto no es la suma de $54’151.046. Se está aportando un extracto de un
registro contable de la COOPERATIVA que la verdad no es claro, no se entiende
de dónde sacan la suma de $54’151.046…” (fol. 45-46 del cuaderno principal).

Al interrogar al representante legal de la cooperativa acreedora, Walter Mario


Parra Cardona, el juzgado preguntó “¿De qué manera fue llenado el pagaré…?
Respuesta: la información es tomada de la contabilidad de la compañía y los
valores aproximados en cuanto al capital, son del orden de $134 000 000 que

Página 15 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

generaron unos intereses de mora de $29 000 000 y adicionalmente unas


costas por abogado del orden de $22 000 000, esos son los números gruesos
para generar ese total que aparece en el pagaré” (min. 05:45 – 06:47 audiencia
de 13 de noviembre de 2018). Así mismo, cuando se le preguntó “a folios 24 y
25 del expediente se encuentra un acta de acuerdo de pago suscrita por
Augusto Osorno Gil y José Alejandro Sánchez Cuellar, ahí se habla de un
acuerdo de pago y se habla de un saldo de cartera de $395 915 050… ¿En ese
rubro de los $395 915 050, está la obligación por la cual se demanda en este
juzgado? Respuesta: A partir de enero de 2017, el señor Alejandro Sánchez no
volvió a hacer ningún pago, o sea que esos compromisos que están expresos,
ahí no se cumplieron” (min. 08:13 – 10:11). Seguidamente el fallador le
preguntó sobre la relación de abonos, cancelaciones a facturas y cruces de
cuenta visibles a folios 27 y 28 del expediente, a lo cual el representante legal
dijo “…yo llevo unos pocos meses en el cargo y el nivel de detalle de esto no
lo había visto, quizás las otras personas que están convocadas hoy puedan
ayudarlo. Yo realmente no había visto este detalle” (min. 12:54 – 13:22), acto
seguido el señor Parra Cardona precisó “me disculpa lo que pasa es que yo
estoy confundiendo el año, yo me tengo que retractar, cuando dije ahora que
no se habían presentado pagos era después de enero de 2018…” (min. 14:18
– 14:38). En virtud de la anterior declaración, el juzgado de conformidad con
lo establecido en el inciso 2 del artículo 167 del C.G.P., distribuyó la carga de
la prueba y requirió a la parte demandante para que allegara la documentación
que demostrara cuál era el monto de las obligaciones que el demandado debía
a 3 de junio de 2015 y de ahí en adelante, la contabilidad que reflejara el
movimiento de ese crédito, para lo cual debía aportar todos los asientos
contables que reflejaran los contratos, facturas y demás, que dieron origen al
lleno de los espacios en blanco del pagaré y los pagos que se hubiere hecho.

A su vez, a la auxiliar contable Sor Magali Arroyave López el despacho, al


recibirle testimonio le preguntó “usted dice que en enero de 2017 el señor
Alejandro dejó de cumplir y que en junio de ese año se hizo efectivo el pagaré
firmado en el 2015, ¿ese pagaré se llenó por la obligación que se debía a junio
de 2017 o se llenó por el valor que se debía a junio de 2015? Respuesta: se
llenó con la información que se tenía a junio de 2017, con el saldo y ya lo que
era cuestión de honorarios e intereses, de eso se encargaba la abogada de
sacar la información y terminarlo de llenar” (min. 26:33 – 27:22). Así mismo,

Página 16 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

cuando fue interrogada por la abogada de la parte demandante, esta preguntó


“¿Después de la presentación de la demanda, qué abonos ha realizado el señor
Alejandro Sánchez a la cartera que se adeudaba? Respuesta: él nos hizo unos
abonos, pero poquitos, de ciento treinta y cuatro y la quedó como en ciento
veintiuno”. Acto seguido el despacho preguntó “¿134 qué? Respuesta: $134
000 000 preguntado ¿usted no me había dicho pues que 134 era el capital?
Respuesta: por eso 134 era el capital y él luego hizo unos abonos y quedaba
en 121, o sea 134 es el saldo en cartera, pero más intereses y más los
honorarios pues es otra cifra, son como de 187 más o menos. Preguntado ¿o
sea que esos abonos alrededor de qué cantidad se hicieron? Respuesta: más
o menos 12 o 13 millones. Se le cruzaron unos fletes”. (min. 28:43 – 29:48).

Al contador Jorge Iván Avendaño Palacio, el despacho le preguntó “¿sabe usted


de alguna obligación pendiente de parte del señor José Alejandro Sánchez,
frente a la cooperativa Nueva Porcicultura? Respuesta: sí es correcto,
actualmente cuenta con un saldo en cartera que está respaldado bajo los
registros contables que están bajo mi responsabilidad. Preguntado ¿de qué
cantidad, si lo recuerda? Respuesta: alrededor de $121 000 000 en estos
momentos, es el saldo que figura en la contabilidad” (min. 34:13 – 34:47).
Después se le indagó “en el expediente existe un acta de acuerdo para pagos
firmada entre el gerente de la cooperativa y el señor José Alejandro Sánchez
Cuellar el 16 de febrero de 2017, ¿tiene usted conocimiento de ese documento,
de esa reunión? Respuesta: no señor juez. Preguntado: el demandado aportó
impresa una relación contable y dice haber sido enviado por usted donde le
mostraba a él cuál era el saldo que tenía él con la cooperativa, le pongo de
presente el documento para ver si usted reconoce el mismo. Respuesta: señor
juez no podría asegurarle si es de mi origen, no podría asegurarle que es la
información que crucé por correo con el señor José Alejandro. Preguntado ¿sí
se han generado correos, comunicaciones entre él y usted sobre las
obligaciones pendientes? Respuesta: sí, es correcto”. (min. 35:56 – 37:40).

La apoderada de la parte ejecutante, lo interrogó así: “Preguntado ¿tiene usted


conocimiento luego de la fecha de presentación de la demanda, si el señor José
Alejandro Sánchez ha realizado abonos a la cooperativa? Respuesta: después
de ese saldo, se hicieron unos cruces de carteras, un movimiento contable
interno, pero no recuerdo en este momento si hizo algún abono o un pago en

Página 17 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

efectivo o en cheque adicional.” Inmediatamente, el despacho preguntó “¿esos


cruces de cartera a que usted hace referencia en que consistían? Respuesta:
consistían en cancelar facturas que nosotros debíamos por prestación de
servicios de transporte para hacer esas cancelaciones contra la cartera que
adeudaba el señor Alejandro en la cooperativa”. (min. 38:33 – 39:23).

3.3. El juez de primera instancia concluyó que no se acreditó los requisitos para
el ejercicio de la acción cambiaria, porque la parte ejecutante no cumplió con
la carga de demostrar que el título valor suscrito por el deudor se hubiese
diligenciado conforme con la carta de instrucciones otorgada. En efecto, al
desestimar el mérito compulsivo del instrumento cambiario, el juez señaló que
las pruebas recibidas no daban cuenta del seguimiento de las instrucciones
impartidas para fijar el importe del título ni era posible establecer dicho monto,
a partir de lo informado por los testigos las partes y los documentos aportados,
circunstancia que impedía continuar con la acción cambiaria; es decir que en
la tarea de auscultar el monto de la obligación, los diversos negocios, acuerdos,
pagos y créditos establecidos entre las partes, antes, durante y después del
diligenciamiento del título, acreditados en forma incompleta y difusa, ni el juez,
ni el tribunal cuentan con una base sólida para encontrar un valor real de la
deuda que permita seguir la ejecución.

Al respecto se tiene que, en el pagaré aportado para el cobro, se consignó un


valor de $187 786 192, diligenciado el 3 de enero de 2017 como resultado de
la suma de diversos conceptos, incluidos intereses y costos de cobranza según
fue admitido por la ejecutante. Sin embargo, en la encuadernación obra un
acta de acuerdo de pagos traída por el demandado, suscrita por ambas partes,
y que no fue desvirtuada en que se indica que a 16 de febrero de 2017 el saldo
adeudado es de $395 915 050, sin que conste allí, ni en prueba alguna que en
dicha suma se incluyó el valor escrito en el Pagaré No. 001 diligenciado el 3 de
enero de 2017, pues con las declaraciones del representante legal, el contador
y la auxiliar contable no se esclarece tal circunstancia, ya que ninguno se refirió
a dicho acuerdo de pago ni a las obligaciones específicas que este respalda.
Además, se aprecia que en ese acuerdo se dejó constancia de la exclusión de
rubros como una cartera de $73,962 273, y unas notas por descuento a favor
del ejecutado, por lo que el monto allí referido de $395 915 050 no puede
servir de base para establecer la cifra a la que asciende el crédito que pudo

Página 18 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

existir el 3 de enero de 2017, cuando el acreedor asignó el presunto valor


respaldado por el pagaré.

Ni siquiera la prueba documental decretada de oficio y el requerimiento que se


hizo a la parte ejecutante para que allegara el libro contable y los soportes de
las relaciones comerciales con el deudor en que se pudiera establecer el valor
real de la deuda, tienen la virtualidad de mostrar una cifra cierta, pues como
el juez anotó, el libro contable se trajo sin los soportes (recibos, facturas,
cuentas que se cruzó, etc.). A ello se suma que, hasta el 14 de junio de 2017
(antes de que la demanda fuera presentada), aparece en los registros
contables que el ejecutado hizo pagos parciales y un cruce de cartera, que
ascienden a $335 592 344, y después de la presentación de la demanda
aparece también abonos por parte del accionado por $47 820 760 entre el 16
y el 31 de julio de 2017. Lo anotado devela la notoria divergencia entre lo que
el demandado adeudaría a la demandante y lo que en el título valor quedó
consignado, por lo tanto, al fallador correspondería escudriñar, de acuerdo con
las pruebas, el valor real de la deuda, empero, como se dijo en líneas
anteriores, en este caso en particular ese valor no se pudo definir porque las
probanzas existentes, por el contrario, refuerzan la incertidumbre sobre el tema
propuesto.

3.4. Ahora, en atención a los argumentos planteados por la parte recurrente


tendientes a indicar que la ejecución debía seguirse por la suma confesada por
el ejecutado en el interrogatorio de parte, debe advertirse sobre la imprecisión
de tal afirmación, porque, en primer lugar, el demandado no absolvió
interrogatorio de parte, pues este medio probatorio no fue solicitado por la
parte ejecutante, ni fue decretado de oficio; en segundo lugar, debe señalarse
que si bien el señor Sánchez Cuellar en el escrito de contestación de demanda
informó que “lo verdaderamente adeudado a la Cooperativa Nueva
Porcicultura, es la suma de $54 151 046”, lo cierto es que, el demandado para
arribar a dicho resultado, lo que tuvo en cuenta fue unas operaciones
comerciales denominadas “ventas”, que fueron posteriores a la presentación
de la demanda, por lo que no se puede considerar ese como valor de la deuda
liquidada el 3 de enero de 2017, pues en esa fecha en que se diligenció el
pagaré base del recaudo esas obligaciones ni siquiera existían.

Página 19 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

De otro lado, tampoco asiste razón a la apoderada recurrente al aducir que


mediante la declaración del representante legal de la cooperativa demandante
y los testimonios de Sor Magali Arroyave López y Jorge Iván Avendaño Palacio,
quedó acreditado el valor adeudado por concepto de capital, intereses y
honorarios profesionales, pues lo cierto es que ninguno de esos declarantes
discriminó los valores adeudados ni el origen, pues se limitaron a informar que
la cifra adeudaba fue la que se precisó en el pagaré, y ninguno de ellos dijo
conocer el acuerdo de pago celebrado el 16 de febrero de 2017.

Ahora, en lo atinente a la aplicación de la teoría de la carga dinámica de la


prueba, es dable precisar que el fallador de primera instancia la aplicó en
debida forma, en tanto no puede decirse que trasladó la carga de probar a la
cooperativa ejecutante, sino que partió de la posibilidad que esta tenía de
aportar los asientos de contabilidad de las operaciones comerciales con el
ahora demandado, acorde con el deber de esa entidad de registrar todos los
movimientos de la relación comercial, mientras que para el demandado ello
representaba mayor dificultad.

Por otra parte, vale anotar que, según las normas citadas en la parte
considerativa de esta sentencia, para demostrar las operaciones comerciales
entre las partes, no basta con los asientos contables en el libro auxiliar, sino
que hay que allegar los soportes de dichas operaciones, como recibos, facturas,
etc., por lo que cobra vigencia la dificultad probatoria del juez, que le impidió
demostrar el valor de la deuda a cargo del señor Sánchez Cuellar, por lo que
se debía llenar el pagaré.

Finalmente, frente a la inconformidad del monto de la condena en costas, es


de indicar que tal aspecto no es un asunto que pueda ser ventilado mediante
la apelación de la sentencia, pues corresponde controvertirlo al momento de la
liquidación de las costas, según lo indicado en el numeral 5 del artículo 366 del
Código General del Proceso.

3.5. Como conclusión la sentencia proferida por el Juzgado 001 Civil del Circuito
de Envigado será confirmada, y acorde con ello, se condenará en costas a la
parte recurrente quien como agencias en derecho a favor de la contraparte
pagará $1 300 000 que equivale a un salario mínimo legal mensual vigente.

Página 20 de 21
Recurso de apelación
Rad. 05266 31 03 001 2017 00234 01
Sentencia 051 de 2024

DECISIÓN

La Sala Segunda de Decisión Civil del Tribunal Superior de Medellín,


administrando Justicia en nombre de la República de Colombia

RESUELVE:

PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida el 11 de abril de 2019 por el


Juzgado 001 Civil del Circuito de Envigado, por las razones expuestas.

SEGUNDO: Se condena en costas a la parte recurrente, como agencias en


derecho se fija la suma de $1 300 000 que equivale a un SMLMV.

NOFÍQUESE Y CÚMPLASE

Los magistrados,

MARTHA CECILIA LEMA VILLADA

RICARDO LEÓN CARVAJAL MARTÍNEZ

LUIS ENRIQUE GIL MARÍN

Página 21 de 21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy