Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
JUDICIALES
ASPECTOS DE LA MOTIVACION
Lo primero que habría que considerar es que, respecto de la motivación de las decisiones
judiciales, los ciudadanos no tienen derecho a una determinada extensión de las
sentencias. Así lo ha manifestado entre otros el Tribunal Constitucional español de forma
reiterada. Sí, en cambio, tienen derecho a que se expresen en ellas todos los argumentos
jurídicos y fácticos necesarios para dar debida cuenta de lo que se pide y de la razón por
la cual se pide. Por ese motivo, sentencias muy extensas donde se hace un resumen de lo
ya obrante en el expediente judicial no necesariamente están bien fundamentadas.
El uso ritual de frases hechas tampoco contribuye a una prosa judicial ágil y clara. Y el
uso de latinismos solo introduce perplejidad en un agente neófito en el derecho. La
utilización de siglas y de abreviaturas que de ellas realizan los jueces, por otra parte,
vuelve a veces incomprensible el texto judicial a cualquier persona no versada en derecho.
Pero el lenguaje del derecho, y el uso que de él se hace en sede judicial, no solo posee
términos técnicos, sino que admite en su seno palabras y frases arcaicas y rituales, acoge
el uso de fórmulas inapropiadas, acepta la utilización excesiva en ocasiones de siglas y
facilita que se haga una traslación mecánica de las formulaciones legislativas que no
siempre resultan adecuadas.
Las características y defectos señalados no son los únicos que se presentan en el lenguaje
forense. El uso inadecuado de los signos de puntuación, de las mayúsculas y de otros
grafemas también disminuye el valor comunicativo de las expresiones judiciales. Pero es
que, además, tales características y defectos tienden a reproducirse porque no se ven como
equivocaciones sino como formas de expresión legítimas propias de una lengua de
especialidad y propias también del adecuado ejercicio profesional.
CONCLUCION
La motivación concebida como expresión de los motivos, las causas, de una decisión es
un discurso lingüístico descriptivo. Como tal, no es capaz de justificar la decisión, puesto
que la justificación pertenece al ámbito de lo normativo y no hay salto posible que permita
fundar una conclusión normativa en un conjunto de premisas descriptivas. Con ellas
podremos entender, como máximo, qué llevó al juez a decidir como decidió, pero no
aportará nada a la justificación de su decisión.