Tema 7. El Teatro del Siglo XVII.
Tema 7. El Teatro del Siglo XVII.
Tema 7. El Teatro del Siglo XVII.
• El teatro de los corrales de comedias, que reúne a todas las clases sociales.
Es en los corrales donde triunfará la fórmula de la comedia nueva, creada por Lope
de Vega.
1
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.
2. LA COMEDIA NUEVA
Los rasgos de esta fórmula teatral tan exitosa son los siguientes:
2
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.
valiente; la dama, hermosa y enamoradiza, que suele ser muy hábil cuando se
trata de conseguir lo que desea; el barba, que puede ser el padre del galán o
la dama, o el mismo Rey y que hace la función de poderoso que interviene en
la solución final del conflicto; el antagonista, que se opone al galán; la criada,
acompañante y confidente de la dama; el criado, también confidente del galán y
que suele desempeñar la función de gracioso, que sirve para crear momentos
cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
3- ETAPAS Y AUTORES.
Durante la segunda parte del siglo el teatro barroco tiene todavía gran éxito,
pero literariamente es ya muy repetitivo y no se producen innovaciones de
importancia. Su presencia en la escena se prolongará en el siglo XVIII durante
bastante tiempo.
3
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.
Entre los seguidores más destacados de Lope están Guillén de Castro, Juan
Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara y Tirso de Molina. Este último uno de los más
importantes junto a Lope y Calderón. No solo escribió teatro. La máxima clásica de
enseñar deleitando fue el principio que comandó su escritura. Tirso, destacado
discípulo de Lope, también se acercan a Calderón con sus preocupaciones morales y
sociales. Se destaca en este autor su especial cuidado en la creación de los
personajes femeninos.
Entre sus obras más destacadas tenemos La prudencia en la mujer, Don Gil de
las calzas verdes, El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla.
Todo esto hace que sea necesaria una renovación del género, tarea que van a
realizar Calderón de la Barca y sus seguidores: menos personajes, temas más graves,
uso de monólogos, lengua más compleja y poética.
4
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.
Su obra, casi toda teatral, fue más reducida que la de Lope de Vega. En la
producción calderoniana se pueden distinguir dos etapas:
■ Comedias de enredo: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
■ Comedias de aparato, de temas mitológicos: Eco y Narciso, La estatua de
Prometeo.