Tema 7. El Teatro del Siglo XVII.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.

TEMA 7.EL TEATRO DEL SIGLO XVII.

1. TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO. LOS CORRALES DE COMEDIA.

El teatro en este siglo no solo es importante desde el punto de vista literario.


Se trata de un fenómeno de gran relevancia en la sociedad del momento, sobre todo
en las grandes ciudades, y que congrega a las distintas clases sociales.

1.1. TIPOS DE REPRESENTACIÓN TEATRAL

En el siglo XVII existen tres tipos de teatro:

• El teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en


el del Rey. Este teatro es el que dispone de los mejores medios: decorados,
vestuarios… En él representan las obras las compañías reales o de título, que tenían
privilegios.

• El teatro religioso. Otra modalidad teatral característica de esta época


es el auto sacramental, obra en un acto, con personajes simbólicos, que
desarrolla un tema religioso con intención didáctica. Los autos se representaban en
plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y el
montaje estaba costeado por los ayuntamientos. Se trataba de una auténtica
fiesta barroca con presencia masiva de público.

• El teatro de los corrales de comedias, que reúne a todas las clases sociales.
Es en los corrales donde triunfará la fórmula de la comedia nueva, creada por Lope
de Vega.

1.2. EL CORRAL DE COMEDIAS

Hay referencias precisas de la existencia de corrales de comedias en muchas


ciudades españolas, en cada una tenían peculiaridades distintas.

La temporada teatral se desarrollaba en general desde Pascua hasta Carnaval


del año siguiente. Las representaciones tenían lugar por las tardes, para aprovechar
la luz del día; eran muy largas y prácticamente sin interrupción, ya que en los
intermedios de las comedias se ofrecían entremeses y bailes para entretener a los
espectadores y mantener fija su atención. Era un público ávido de diferentes
espectáculos, de ahí que duraran tanto. Era un público ruidoso. Pese a ser un
espectáculo para todas las clases sociales, estas se distinguían por el lugar que
ocupaban.

Las compañías de actores estaban en un principio integradas solo por


hombres, los papeles femeninos eran desempeñados por niños o jovencitos. Esto
cambiaría a finales del XVI. Había diferentes clases de agrupaciones teatrales: desde
las las compañías reales a los llamados cómicos de la legua.

1
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.

2. LA COMEDIA NUEVA

Se conoce con este nombre al tipo de obras que, a partir de las


muchas creadas por Lope de Vega, aparecen en los escenarios de las ciudades
españolas del siglo XVII. Estas comedias tienen unos patrones comunes que
facilitaban su rápida composición. Todo esto obedece a una razón importante: la
gran demanda entre el público del momento, que asistía con gran frecuencia al
teatro y los establecimientos necesitaban cambiar a menudo de cartel.

Esa necesidad de novedades se corresponde con la enorme producción de los


dramaturgos del XVII, con Lope de Vega a la cabeza. Y precisamente, el deseo de
satisfacer y dar gusto al público justifica muchos de los rasgos de las comedias,
concebidas para entretener y divertir a los espectadores.

Lope de Vega fue el verdadero creador de la comedia nueva, aunque no la


creó de la nada, sino que partió de las diversas corrientes teatrales que se
desarrollaron durante el siglo XVI. Ahora bien, Lope consiguió definir una fórmula
dramática cuyo éxito fue inmediato y brillante, que tuvo muchos seguidores que la
afianzaron y la enriquecieron con sus aportaciones en la escena.

Los rasgos de esta fórmula teatral tan exitosa son los siguientes:

• SUBGÉNEROS. A partir de ahora ya no se van a separar tragedia y


comedia, como hacía el teatro clásico, las obras de este teatro pueden mezclar
elementos cómicos y trágicos para mayor adaptación al gusto del público.

• RUPTURA DE LAS TRES UNIDADES. IIgualmente, se alcanza mayor


variedad y espectacularidad rompiendo con las tres unidades dramáticas exigidas
por el teatro clásico grecolatino:

a) La unidad de lugar exigía que la obra se desarrollara en un mismo lugar o


en lugares próximos. En las comedias españolas del XVII es frecuente que los
hechos sucedan en sitios diversos.
b)La unidad de tiempo prescribía que el argumento dramático transcurriera
como máximo durante un día, algo que no se respeta en las obras barrocas.

c)La unidad de acción establecía que los sucesos dramatizados


estuvieran todos relacionados con un conflicto central y único, lo que
frecuentemente se incumple en el teatro barroco, en el que se desarrolla una
acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria,
protagonizada normalmente por los criados, aunque el carácter de esta
segunda acción depende muchas veces del tema de la comedia.

• PERSONAJES. Los personajes que aparecen en las obras son


prototipos que se repiten constantemente. Esto facilita que los espectadores los
reconozcan de inmediato y que los escritores los creen con suma facilidad. Son
personajes que carecen de complejidad psicológica y sus actitudes y reacciones son
fácilmente previsibles. Los más frecuentes son: el galán, que es honrado, apuesto y

2
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.

valiente; la dama, hermosa y enamoradiza, que suele ser muy hábil cuando se
trata de conseguir lo que desea; el barba, que puede ser el padre del galán o
la dama, o el mismo Rey y que hace la función de poderoso que interviene en
la solución final del conflicto; el antagonista, que se opone al galán; la criada,
acompañante y confidente de la dama; el criado, también confidente del galán y
que suele desempeñar la función de gracioso, que sirve para crear momentos
cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.

• ESTRUCTURA Y TENSIÓN DRAMÁTICA. La necesidad de mantener la


atención del público puede explicar la división en tres actos o jornadas de las
comedias españolas, frente a los cinco actos del teatro clasicista. Esta propuesta
permite que el autor plantee el asunto en el primer acto, lo desarrolle en el segundo
y lo concluya en el tercero. La tensión dramática y la intriga aumentan con esta
estructura.

• ESTILO Y DECORO. El carácter popular del auditorio explica también el


lenguaje de las comedias, que debe ser accesible a cualquier tipo de público. El uso
de la lengua de cada personaje se debe ajustar a su condición social. No habla el rey
o el noble igual que el criado.

• POLIMETRÍA. Se propone igualmente que la métrica –todas las comedias


son en verso- se adecue a las situaciones y a los asuntos: así, por ejemplo, el
monólogo de un personaje suele ser un soneto; el diálogo entre enamorados se
desarrolla en redondillas o quintillas; los relatos que hacen los personajes para
poner en antecedentes al público suelen usar el romance.

• TEMAS. Los temas de las comedias barrocas son variadísimos:


religiosos, históricos y legendarios, pastoriles y caballerescos, novelescos,
mitológicos, filosóficos, amorosos etc. No todos estos temas se dan en todo
momento, sino que a lo largo del siglo XVII y, según los autores, se prefieren unos
temas a otros. Las comedias de tema amoroso con enredo son las más frecuentes.
Pero si hay un tema recurrente en las comedias de este siglo es el honor, que obliga
a los personajes a actuar de una determinada manera. El honor perdido
siempre debe ser reparado mediante la venganza.

3- ETAPAS Y AUTORES.

La época más brillante del teatro barroco español se corresponde con la


primera mitad del siglo XVII, con dos grandes períodos a su vez: las primeras tres
décadas, presididas por Lope de Vega y sus continuadores, y las dos siguientes,
representadas por Calderón de la Barca y los suyos.

Durante la segunda parte del siglo el teatro barroco tiene todavía gran éxito,
pero literariamente es ya muy repetitivo y no se producen innovaciones de
importancia. Su presencia en la escena se prolongará en el siglo XVIII durante
bastante tiempo.

3
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.

3.1.- LOPE DE VEGA (1562-1635)

Su vida y su personalidad han quedado reflejadas en el tema anterior. De su


obra también hemos tratado ahí, queda claro que cultivó parte de los géneros
literarios de su tiempo. En la literatura española Lope queda de manera especial
como el dramaturgo que creó el modelo teatral de la comedia nueva. Sus ideas
dramáticas fueron expuestas en su controvertido Arte nuevo de hacer comedias en
este tiempo (1609). Pero donde su modelo teatral queda mejor plasmado es en el
gran número de obras que escribió.

● Comedias de enredo y costumbres, en ellas la intriga es fundamental y el ambiente


contemporáneo, urbano (comedias de capa y espada),o rural, como La discreta
enamorada o La dama boba.
● Dramas de honor campesino, con el tipo del villano libre y digno, el labrador rico y
cristiano viejo, que se enfrenta, en ocasiones, a un noble, un comendador, que le ha
deshonrado: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña... En estas
comedias se rompe la armonía rural, pero, una vez restablecida la paz, contribuyen
a exaltar la sociedad monárquica y señorial, en la que el Rey, siempre respetado por
sus vasallos, termina haciendo justicia.
● Dramas trágicos, como El caballero de Olmedo o El castigo sin venganza.

3.2. Seguidores de Lope: TIRSO DE MOLINA

Entre los seguidores más destacados de Lope están Guillén de Castro, Juan
Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara y Tirso de Molina. Este último uno de los más
importantes junto a Lope y Calderón. No solo escribió teatro. La máxima clásica de
enseñar deleitando fue el principio que comandó su escritura. Tirso, destacado
discípulo de Lope, también se acercan a Calderón con sus preocupaciones morales y
sociales. Se destaca en este autor su especial cuidado en la creación de los
personajes femeninos.

Entre sus obras más destacadas tenemos La prudencia en la mujer, Don Gil de
las calzas verdes, El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla.

3.3.- Renovación del teatro barroco: CALDERÓN DE LA BARCA.

El triunfo de la comedia barroca la empuja haciéndola evolucionar. En los


años de formación de este teatro, los autores siguen de cerca las prácticas dramáticas
de Lope, pero pronto se advierten ciertas tendencias diferentes: se aumentan los
personajes y se acentúa su carácter de meros tipos, los temas son cada vez más
tópicos, se incrementa la inclusión de intrigas secundarias.

Todo esto hace que sea necesaria una renovación del género, tarea que van a
realizar Calderón de la Barca y sus seguidores: menos personajes, temas más graves,
uso de monólogos, lengua más compleja y poética.

4
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato.

Calderón de la Barca nació en Madrid, de familia hidalga; fue a estudiar fuera


y a su regreso, con poco más de 20 años, su vida pasa por diversos lances dramáticos.

A partir de los 30 años modera su atrevido comportamiento. Su importancia


literaria crece y es el dramaturgo más estimado de la Corte. Es un tiempo de gran
creatividad. Protegido del rey Felipe IV, siempre va a defender en sus obras la
institución monárquica.

Su obra, casi toda teatral, fue más reducida que la de Lope de Vega. En la
producción calderoniana se pueden distinguir dos etapas:

En la primera, sus dramas, de corte realista, estarían más próximos al


modelo de la comedia nueva. Se dedica sobre todo, a dos tipos de comedia
(tenemos que tener en cuenta que en el teatro barroco nunca la distinción entre
comedia y tragedia es total):

■ Comedias de enredo: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
■ Comedias de aparato, de temas mitológicos: Eco y Narciso, La estatua de
Prometeo.

En la segunda, a partir de La vida es sueño, tiende hacia un drama de tipo


filosófico, de construcción más elaborada, en el que son característicos los
elementos simbólicos y alegóricos. Aquí, Calderón escribe tragedias o dramas
trágicos, como El mayor monstruo del mundo, El alcalde de Zalamea o la ya citada La
vida es sueño.

Entre las características del teatro de Calderón podríamos señalar:

● La temática se vuelve más compleja, con esas obras de carácter filosófico y


religioso.
● El lenguaje está dentro de la corriente culterana, con el fin de conseguir la belleza
formal en sus composiciones.
● La estructura está muy estudiada. Las escenas están pensadas para que se den
juegos intermitentes de climax y anticlímax.
● Se utilizan apartes para hacer aclaraciones al espectador y los monólogos donde los
personajes comunican al espectador su intimidad y problemática.
● La atención se centra en un solo personaje y todos los demás están subordinados a
él; los personajes, pues, se reducen.
● La corte se convierte en el nuevo espacio en el que se desarrolla su actividad
teatral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy