CIMENTACION
CIMENTACION
CIMENTACION
PROYECTO:
“ESTUDIO DE ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS
PARA EL PROYECTO DE
MECÁNICA DE REGENERACIÓN DEL PARQUE DE LA
FAMILIA DE LA CIUDAD DE
SUELOS” GUALACEO, CANTÓN GUALACEO
PROVINCIA DEL AZUAY
CONSULTOR:
Ing. Flavio Albarracín Llivisaca MSc.
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 1
2. UBICACIÓN .......................................................................................................................... 1
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO .............................................................................................. 2
4. GEOLOGÍA DEL LUGAR ..................................................................................................... 3
5. ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................................... 5
6. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL SUBSUELO ................................................ 5
7. ANÁLISIS DEL TIPO DE UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN .................................................. 6
8. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ÚLTIMA DEL SUELO ......................................... 7
9. ANALISIS DE ASENTAMIENTOS ....................................................................................... 9
10. COEFICIENTE DE BALASTO .......................................................................................... 1
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 2
12. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 3
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ANEXOS
1. ANTECEDENTES
2. UBICACIÓN
1
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
Descripción geológica
Depósitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco
transporte, son muy heterogéneos dependiendo de la zona y el fenómeno inestable
que les dio origen: deslizamientos, derrumbes, flujos, etc. De manera general se
componen de mezclas heterogéneas de bloques y fragmentos angulares y
subangulares en matriz limo arcillosa con microfragmentos.
3
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
Los coluviales más recientes fueron producidos por el desagüe del lago de “La
Josefina” localizándose en Challuabamba, “La Josefina”, Shishío, Chicticay etc.; en
los mapas- esquemas geológicos (cf. Cap. B.5) se indican además coluviales
recientes post-glaciares (Holoceno) hasta nuestros días. Otros depósitos de ladera
están diferenciados como de piemonte (cf. B.4.6) sobre todo aquellos con influencia
glaciar (Pleistoceno).
Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Los depósitos antiguos han sido modelados y suelen
estar compactos, sin embargo ante la presencia de escorrentía facilitan la erosión y
drenajes en forma de V, así como reactivaciones del terreno. Los depósitos
recientes son zonas potencialmente inestables, sin sistema de drenaje conformado,
susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y flujos.
Condiciones hidrogeológicas.- En los depósitos antiguos la permeabilidad es de
media a baja en función de la compacidad, los niveles freáticos pueden ser
profundos o colgados. En los depósitos recientes la porosidad es de media a alta,
pero su trasmisibilidad variable. En los dos casos pueden existir zonas húmedas y
mal drenadas.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Escombros con poco fino pueden ser
explotados, excavación fácil con maquinaria liviana y ocasional uso de explosivos.
Atención a inestabilidad general del terreno, se requerirá de explotación técnica en
zonas debidamente autorizadas. Material puede utilizarse en subbase de vías. Las
condiciones como terreno de fundación dependen de la estabilidad general y del
contenido de suelos finos.
Comportamiento en resumen.- Depósitos de permeabilidad variable, desde
friccionantes (permeables) a predominantemente cohesivos (impermeables).
Depósitos antiguos, granulares compactos y en pendientes bajas, pueden ser
aceptables para la construcción, depósitos recientes son peligrosos.
4
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
Ensayo Procedimiento
Granulometría de materiales ASTM-D-422-63
Contenido de humedad ASTM-D-2216
Límite líquido ASTM-D-4318
Límite plástico ASTM-D-4318
Ensayo Procedimiento
Ensayo de corte directo ASTM D 3080
Cohesión no Peso
Angulo de
Calicata Estrato drenada – Su Específico - g Comportamiento
fricción (Ф)
(kN/m2) (kN/m3)
C-1 2 9 20.48 16.45 Cohesivo y Friccional
Tabla 2: Valores de Cohesión y fricción del suelo. (Fuente: Elaboración propia)
5
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
Es (ksi) Coeficiente de
TIPO DE SUELO
Poisson, v (adimensional)
Arcilla:
Blanda Sensible
0.347-2.08 0.4-0.5
Medianamente Rígida a
2.08-6.94 (no drenada)
Rígida
6.94-13.89
Muy Rígida
6
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
Para determinar la capacidad de carga del terreno la norma LRFD 2017 recomienda
emplear la formulación expuesta por Meyerhof según la Ecuación 1.
𝒒𝒒𝒏𝒏 = 𝒄𝒄𝑵𝑵𝒄𝒄 𝒔𝒔𝒄𝒄 𝒊𝒊𝒄𝒄 + 𝜸𝜸𝑫𝑫𝒇𝒇 𝑵𝑵𝒒𝒒 𝒔𝒔𝒒𝒒 𝒅𝒅𝒒𝒒 𝒊𝒊𝒒𝒒 𝑪𝑪𝒘𝒘𝒘𝒘 + 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝑵𝑵𝜸𝜸 𝒔𝒔𝜸𝜸 𝒊𝒊𝜸𝜸 𝑪𝑪𝒘𝒘𝒘𝒘 (1)
Donde:
7
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
𝑄𝑄𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ≥ 𝑄𝑄 (3)
Donde,
B= ancho de la cimentación.
L= longitud de la cimentación.
CIMENTACIÓN AISLADA
Df B L Q Qadm Qadm Carga Carga
Observación
(m) (m) (m) (kPa) (kPa) (kg/cm2) admisible (kN) estructural (kN)
1.00 1.50 1.50 253.15 84.38 0.86 189.86 100.00 Cumple
1.20 1.50 1.50 260.56 86.85 0.89 195.42 100.00 Cumple
1.40 1.50 1.50 267.98 89.33 0.91 200.99 100.00 Cumple
1.60 1.50 1.50 275.40 91.80 0.94 206.55 100.00 Cumple
1.80 1.50 1.50 282.82 94.27 0.96 212.12 100.00 Cumple
Tabla 7: Capacidad admisible, zapata central (Fuente Elaboración propia)
Del análisis realizado se determina que se debe tener una zapata aislada de 1.50
metros de largo y 1.50 metros de ancho a una profundidad de cimentación de 1.20
metros, los cuales serán medidos desde la cota cero de la subrasante.
8
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
9. ANALISIS DE ASENTAMIENTOS
𝑃𝑃 𝑍𝑍 2 1
𝛿𝛿𝑒𝑒 = (1 + 𝜇𝜇) �2(1 − 𝜇𝜇) + � � �
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
Siendo:
P = Carga.
δe = Asentamiento Elástico.
E = Módulo de Elasticidad.
μ = Relación de Poisson.
Z = Espesor del estrato.
R = Radio de ubicación del punto.
9
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
10
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
Jiménez Salas establece valores de k30 en kg/cm3 para diversos tipos de suelos, la
cual se ve a continuación:
En este caso, el tipo de suelo que más se relaciona con la zona de estudio
corresponde a una “arcilla media qu 0.50 a 2.0 kg/cm2”, tomando para el análisis y
a criterio del consultor se considera un valor de 2.65 kg/cm3.
Para una losa rectangular de lados B(m) y L(m) donde L>B se tiene:
1
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
2 𝐵𝐵
𝑘𝑘𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑘𝑘𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �1 + � 𝐸𝐸𝐸𝐸. 3
3 2𝐿𝐿
2
TITANIUMROAD Cia. Ltda.
12. BIBLIOGRAFÍA
ASTM. (1998). Standard Test Method for Direct Shear TEst of Soils Under Consolidated Drained
Conditions. West Conshohocken: Copyright ASTM.
ASTM. (1998). Standard Test Method for Laboratory Determination of Water (Moisture)
Content of Soil and Rock by Mass. West Conshohocken: Copyright ASTM.
ASTM. (1998). Standard Test Method for Particle - Size Analysis of Soils. West Conshohocken:
Copyright ASTM.
ASTM. (2000). Standar Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils.
West Conshohocken: Copyright ASTM.
Minaya Gonzales, S., & Ordóñez Huaman, A. (2001). MANUAL DE LABORATORIO ENSAYOS
PARA SUELOS Y PAVIMENTOS VOLUMEN I. Lima.
3
TITANIUMROAD Cia. Ltda.