GLOSARIO
GLOSARIO
GLOSARIO
Contingentes: restricciones sobre la cantidad de bienes que pueden importarse, al menos sobre
algún bien extranjero.
Bienes comerciables: bienes que compiten con los bienes extranjeros en los mercados
interiores o en los mercados extranjeros.
Tipo de cambio fijo: es un sistema en el que dos o más países mantienen un tipo de cambio
constante entre sus monedas
Apreciación real: es una subida del precio relativo de los bienes interiores expresado en
bienes extranjero
Depreciación real: es decir una reducción del precio relativo de los bienes interiores
expresado en bienes extranjeros
Tipo de cambio real bilateral: es la relación entre el valor de dos monedas, ajustada por los
niveles de precios de los bienes y servicios en cada país.
Tipo de cambio multilateral: Este se refiere al tipo de cambio de una moneda frente a una
cesta de monedas de varios países.
Tipo de cambio real multilateral: similar al tipo de cambio multilateral, pero ajustado por los
niveles de precios de los diferentes países en la cesta.
Balanza de pagos: son transacciones de un país con el resto del mundo, incluidos tanto los
flujos comerciales como los movimientos financieros.
Por encima de la línea, por debajo de la línea: las transacciones por encima de la línea
registran los pago efectuados a y por el resto del mundo
Cuenta corriente: Es una de las principales secciones de la balanza de pagos y refleja las
transacciones de bienes, servicios, ingresos y transferencias entre un país y el resto del mundo.
Transferencias Netas Recibidas: Se refiere a las transferencias de dinero que recibe un país
del extranjero, como remesas y ayuda internacional, menos las transferencias que el país envía
al exterior.
Balanza por Cuenta Corriente: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos en la cuenta
corriente. Puede ser positiva (superávit) o negativa (déficit).
Superávit por Cuenta Corriente: Ocurre cuando los ingresos por exportaciones de bienes,
servicios, renta e transferencias son mayores que los gastos en importaciones.
Déficit por Cuenta Corriente: Se da cuando los gastos en importaciones superan a los
ingresos por exportaciones, renta y transferencias.
Cuenta de Capital: Esta parte de la balanza de pagos registra las transacciones que afectan la
propiedad de activos y pasivos. Incluye transferencias de capital, como la cancelación de
deudas y las inversiones en activos no producidos.
Flujos Netos de Capital: Se refiere a la diferencia entre las entradas y salidas de capital. Un
flujo neto positivo indica que el país recibe más capital del que envía al exterior.
Balanza por Cuenta de Capital: Es la diferencia entre las entradas y salidas de capital
registradas en la cuenta de capital. Similar a la cuenta corriente, puede mostrar un superávit o
déficit.
Superávit por Cuenta de Capital: Ocurre cuando las entradas de capital superan las salidas,
indicando que el país está recibiendo más inversiones de las que está enviando.
Déficit por Cuenta de Capital: Se da cuando las salidas de capital superan las entradas, lo que
puede indicar una fuga de inversiones.
Discrepancia Estadística: Se refiere a la diferencia entre dos medidas de una misma variable
que deberían ser iguales, a menudo debido a errores en la recolección de datos o diferencias en
los métodos de cálculo. En el contexto de la balanza de pagos, puede surgir entre las cuentas
corrientes y de capital.
Producto Interior Bruto (PIB): Es el valor total de todos los bienes y servicios producidos
dentro de un país en un periodo específico (generalmente un año), sin importar la nacionalidad
de los productores. Es un indicador clave de la actividad económica.
Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor total de los bienes y servicios producidos por los
residentes de un país en un periodo determinado, incluyendo la producción en el extranjero,
pero excluyendo la producción de extranjeros dentro del país. Esto refleja la producción de los
nacionales independientemente de dónde se encuentre.
Paridad Descubierta de los Tipos de Interés: Es una teoría económica que establece que la
diferencia entre las tasas de interés de dos países es igual al cambio esperado en el tipo de
cambio entre sus monedas. Si un país tiene una tasa de interés más alta, su moneda debería
depreciarse en el futuro para igualar el retorno esperado de las inversiones.
Condición de la Paridad de los Tipos de Interés: Es el principio que establece que los tipos
de interés en diferentes países deben ser equivalentes, una vez ajustados por el tipo de cambio
esperado. Esto implica que los inversores no deberían poder obtener rendimientos superiores
invirtiendo en un país en lugar de otro, ajustando por el riesgo y el tipo de cambio.
Controles de Capitales: Son regulaciones impuestas por un gobierno para restringir el flujo de
capitales hacia y desde el país. Pueden incluir límites a la cantidad de dinero que se puede
transferir al extranjero, impuestos a las transacciones internacionales o restricciones a la
inversión extranjera
Demanda de Bienes Interiores: Se refiere al total de bienes y servicios que son demandados
por los consumidores, empresas y el gobierno dentro de un país. Esto incluye tanto la
producción nacional como las importaciones.