1_11_MONOGRAFICO_FACUNDO_final
1_11_MONOGRAFICO_FACUNDO_final
1_11_MONOGRAFICO_FACUNDO_final
Sección III
GRUPOS DE DISCUSIÓN EN TELEGRAM
Un acercamiento a los irredentos argentinos
en tiempos de pandemia
Telegram Discussion Groups. An Approach to
the Argentinean Irredentos in Pandemic Times
El objetivo de este artículo es describir y analizar The aim of this article is to describe and analyze the
los argumentos en contra de la vacunación para arguments against vaccination for covid-19 put for-
covid-19 que esgrimieron grupos de personas en ward by groups of people in the socio-digital net-
la red sociodigital Telegram entre el 28 de junio y work Telegram between June 28 and July 1 of 2021.
el 1 de julio de 2021. Más concretamente, se pro- More specifically, it is proposed to identify the plural-
pone identificar la pluralidad de argumentos de ity of arguments of those people who opposed the
aquellas personas que se opusieron al sistema vaccination system, with its nuances and differences.
de vacunación, con sus matices y diferencias. Asi- Moreover, it investigates the logics of reasonable-
mismo, se indaga en las lógicas de razonabilidad y ness and legitimacy that underline them. We use the
legitimación que subyace a los mismos. Para llevar methodological approaches of the sociosemiotics
a cabo dicho análisis, se hizo uso de las herramien- and sociolinguistics to describe the interpretative
tas metodológicas de la sociosemiótica y la sociolin- model of those who was against vaccination, through
güística; específicamente, se reconstruyó el modelo the analysis if the discursive marks. As we saw during
interpretativo de quienes se opusieron a la vacuna- 2020 and 2021, the effective actions against the pan-
ción, a través del análisis de las marcas discursivas. demic would not be enough if we do not have the
Tal como se ha visto durante el transcurso del 2020 consensus with all the social actor, including those
y 2021, no es posible tomar acciones efectivas con- who are against the scientific discourses of the State.
tra la pandemia si no se cuenta con el consenso de
todos los actores involucrados, incluyendo a quie-
nes, por diversas razones, se resisten a encuadrar
su modo de vida dentro de las recomendaciones
estatales. El diálogo entre estos diversos sectores
sociales es, por lo tanto, un paso imprescindible.
Cómo citar este artículo: Rubinstein, I. F. y Sciurano, G. A. (2024). Grupos de discusión en Telegram. Un acercamiento a los irredentos
argentinos en tiempos de pandemia. TSN. Revista de Estudios Internacionales, (16), 162-176. https://doi.org/10.24310/transatlan-
tic-studies-network.16.2024.20206. Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
2024 163
En estos tiempos de polarización se refuerza men y frecuencia de exposición a las interacciones.
la necesidad ética y política (también académica) Lejos de concebir la virtualidad como un espacio
de tender puentes recíprocos de entendimiento. cerrado sobre sí mismo, entendemos que es posi-
Quizá la metáfora más adecuada es la planteada ble interpretar lo que pasa en esos espacios a la luz
por la socióloga estadounidense Arlie R. Hochs- de lo que ocurre en otras esferas de la vida social.
child (2016), quien propone «trepar el muro de la Por tal motivo, tuvimos siempre en consideración la
empatía». Desde esta perspectiva, proponemos evolución paralela de las interacciones en el grupo
avanzar en un análisis que no se alimente ni abreve de Telegram, las políticas públicas sanitarias aplica-
de estereotipos preconcebidos, para así compren- das en los momentos en que esas interacciones se
der mejor las condiciones que moldean aquellos suscitaban y las distintas líneas editoriales de me-
comportamientos y perspectivas que nos parecen dios masivos de comunicación nacionales.
inentendibles a priori (y que en consecuencia eti- De entre las redes sociales digitales existentes,
quetamos como irracionales). Esperamos así con- la elección de Telegram descansa en varias razo-
tribuir a los estudios en torno a la comunicación y nes. En primer lugar, luego del cambio de políticas
la democracia, en el entendido de que el diálogo de privacidad de Whatsapp a comienzos del 2021,
público es una dimensión toral para la construcción la aplicación de Telegram superó las quinientos mi-
del bienestar de la población. llones de descargas en todo el mundo, posicionán-
Tal como se ha visto durante el transcurso de dose así como una aplicación de mensajería cifra-
los últimos años, no es posible tomar acciones da de alto consumo. En segundo lugar, a diferencia
efectivas contra la pandemia si no se cuenta con el de su competidora, Telegram presenta funciones
consenso de los actores involucrados, incluyendo adicionales propias de otras redes sociodigitales
a quienes, por diversas razones, se resisten a en- como Facebook e Instagram, ya que permite crear
cuadrar su modo de vida dentro de las recomen- y difundir grupos y contenidos (públicos o priva-
daciones estatales. El diálogo entre estos diversos dos) y canales de difusión sin límite de suscriptores.
sectores sociales es, por lo tanto, un paso impres- Finalmente, es posible mantener el número telefó-
cindible, y más aún ante el desafío que represen- nico en el anonimato. Todas estas características
tarán durante las próximas décadas los problemas contribuyen a crear una plataforma idónea para el
asociados a nuevas pandemias y los efectos del debate y la discusión; y consecuentemente, la or-
cambio climático. ganización política.
Lo que viene a continuación se encuentra es- Desde sus inicios, Telegram ha sido estudiada
tructurado en cinco secciones. La primera de ellas como una plataforma que posibilita la comunica-
detalla el contexto de virtualidad que caracteriza ción anónima de los movimientos sociales que se
al grupo estudiado y al enfoque metodológico. oponen a las políticas llevadas a cabo por el Go-
Seguidamente se presentan las coordenadas me- bierno y buscan escapar a la esfera de influencia
todológicas y sus implicaciones técnicas, reflexi- estatal, ya se encuadren en una lucha por ampliar
vas y expositivas. La tercera ofrece el análisis y la democracia institucional (Bykov, Medvedeva y
la exposición de las categorías utilizadas para su Hradziushka, 2021) o por reivindicar los derechos
abordaje. La cuarta sección expone una síntesis de de las minorías bajo regímenes autoritarios (Johns
hallazgos y su integración en el modelo interpre- y Cheong, 2021). Dentro del campo de la comuni-
tativo postulado para la interpretación del grupo cación política de las democracias occidentales, se
estudiado. Finalmente, procedemos en las conclu- ha señalado su potencial como canal de comunica-
siones a realizar una reflexión para investigaciones ción para los partidos políticos, tanto tradicionales
prospectivas. como nóveles, durante las campañas electorales
(Sierra, González y Rodríguez, 2022). Asimismo, se
ha enfatizado en su uso para la difusión segura de
Telegram y el contexto de la virtualidad información, en el caso de los periodistas (Sánchez
y Martos, 2020), pero también en su potencial para
Durante el 2021 ocurrieron en Argentina una serie fortalecer las redes de grupos de extrema derecha
de marchas, quemas de cubrebocas y otras mani- (Urman y Katz, 2020). En el caso específico de la
festaciones similares; todos estos eventos fueron pandemia por el covid-19, se ha descrito su uso
esporádicos y geográficamente dispersos. La par- por parte de los ayuntamientos españoles como
ticipación presencial en tales espacios hubiera sido una forma de acercarse a la ciudadanía y combatir
difícil, dada su dispersión territorial y temporal; al las fake news (López, 2020).
mismo tiempo, hubiera significado un riesgo para Como es posible apreciar en el último caso, se
la salud de los investigadores. En este sentido, con trata de una visión que considera las fake news un
sus puntos a favor y en contra, la estrategia meto- efecto provocado por la ausencia de voces insti-
dológica escogida nos permitió maximizar el volu- tucionales cuando se señala, citando una fuente,
2024 165
mediática. No obstante, como se verá a continuación,
las temáticas tratadas en el grupo de Telegram no es-
La estrategia de indagación tuvieron construidas en torno a esta medida sanitaria,
sino que siguieron un devenir paralelo. Si bien el gru-
que hemos propuesto permite po no es impermeable a los discursos periodísticos y
acceder a sentidos y valores políticos (incluso se retoman notas periodísticas de
medios tradicionales), las lecturas de estos obede-
generales que circulan en la cen a la lógica interna propia del grupo.
sociedad argentina
Un acercamiento al grupo Profesionales
por la Verdad
Las marcas discursivas mediante las cuales se
ha realizado el análisis presentan una naturaleza El grupo escogido es de carácter abierto, lo cual
heterogénea: desde el uso de paratextos (videos e quiere decir que cualquier persona puede acceder
imágenes) e hipervínculos (principalmente a sitios a él a través de su enlace. Al momento de redac-
de noticias) hasta el empleo de diferentes tipos de ción2, el grupo contaba con más de 950 miembros,
modalizadores para orientar una determinada lec- la mayoría de ellos activos a lo largo de todo el día.
tura del mensaje (tales como el uso de comillas o Su objetivo, tal como señala en la sección de infor-
signos de interrogación para resaltar el sarcasmo mación, es el de «discutir temas relacionados con
o la autoidentificación del enunciador con los lec- cómo oponer resistencias legales y culturales» a las
tores). El análisis de cada una de ellas no obedeció medidas sanitarias delineadas por el Gobierno ar-
a un punto de partida preestablecido, sino que si- gentino para combatir la pandemia del covid-19.
guió un camino inductivo, partiendo del potencial Fue creado en marzo del 2021 por un abogado ar-
heurístico de cada una de estas marcas (Vasilachis, gentino y se adscribe cercano a grupos como Abo-
2013, p. 17). gados por la Verdad o Amparo Nacional.
Aunque nos faltó el cara a cara, la estrategia de Ahora bien, dado el amplio volumen de mensa-
indagación que hemos propuesto permite acceder jes difundidos, cuyo promedio supera la centena por
a sentidos y valores generales que circulan en la día, la organización del corpus se ha realizado de
sociedad argentina: no fueron pocas las manifesta- forma inductiva, yendo del examen detenido de los
ciones callejeras y movilizaciones públicas de gru- mensajes a las diferentes categorías analíticas y mo-
pos con estos valores (antivacunas, «médicos por la delos disponibles (tanto en lo concerniente a las for-
verdad», autoconvocados para la quema de cubre- mas argumentativas como a los ejes temáticos y los
bocas, «defensores de las libertades individuales», distintos modos de circulación entre plataformas). En
etcétera); sus discursos tampoco estuvieron ausen- total se han analizado 187 mensajes3, de los cuales
tes de los medios de comunicación tradicionales en este trabajo se mostrarán aquellos que se consi-
con presencia nacional (televisión, radio y diarios). dera más representativo o que poseen valor heurís-
Podemos decir que coincidimos espacial y tempo- tico en función de nuestro objetivo de investigación.
ralmente con nuestros/as interlocutores/as en varias Dado que lo que interesa es la comprensión de los
esferas (la digital, pero también la offline). Así, las argumentos y no su medición cuantitativa, el cri-
narrativas e interacciones observables en Telegram, terio escogido fue el de saturación: el punto en el
analizadas en marcos específicos y puestas en re- que el análisis de los mensajes no arroja novedad
lación con otras esferas, permitieron trascender los cualitativa ni aporta un elemento novedoso para dar
obstáculos que implica observar una plataforma di- respuesta a la pregunta de investigación.
gital en particular (Bárcenas y Preza, 2019). Con el objetivo de clarificar las racionalidades
Para este trabajo hemos analizado los mensajes heterogéneas que se ponen en juego en las interac-
producidos en el grupo Profesionales por la Verdad ciones del día a día, hemos tomado como punto de
entre los días 28 de junio y 1 de julio. La razón de partida para la organización de hallazgos la división
dicho recorte temporal obedece a un fenómeno retórica clásica entre logos, ethos y pathos, conside-
de política sanitaria por parte del Gobierno argen- rando las siguientes salvedades: no presuponemos
tino: esa semana se decidió reducir el 70 % del cupo que encontraremos discursos «puros» característicos
de personas que pueden ingresar al país, lo que im- de cada una de estas tres categorías; por el contrario,
plicó la suspensión de vuelos y que aquellos que se
encontraban en el exterior debieran retrasar su regre-
so. Dicha medida estuvo fuertemente cuestionada 2
Lunes 19 de julio de 2021.
por diferentes figuras de la política y el periodismo, 3
Distribuidos de la siguiente manera: 33 el día 28 de junio, 29 el
al tiempo que ocupó un lugar central en la agenda día 29 de junio, 66 el día 30 de junio y 59 el día 1 de julio.
2024 167
realizar una corrección o bien para contraargumen- en que no miden la carga viral) y cuáles son las cau-
tar los dichos de otra persona. El primer caso lo sas de muertes por enfermedades preexistentes.
encontramos en la conversación entre los usuarios Finalmente, cierra su mensaje con una proposición
Caro Mncd y FEF. La primera sostiene: «No es lo que han difundido incluso organizaciones interna-
que dice ahí. Prudencia», en relación con las opi- cionales, Gobiernos y centros médicos: «A veces,
niones que se venían vertiendo respecto a los ries- con el ánimo de ayudar, se cae en la desinforma-
gos de vacunación. Como puede verse en el inter- ción». Puede verse claramente que la construcción
cambio entre ambos usuarios (imagen 2), además argumental se realiza a partir de una racionalidad
del llamado a la prudencia (es decir, no dejarse lle- que, si bien no está alineada con aquella de la
var por falsos alarmismos o noticias inverificables), OMS o de diferentes Gobiernos, como el argenti-
Caro Mncd explica que lo que se afirma no es que no, toma como premisas la investigación científica
las vacunas provoquen tumores, sino que pueden y la evidencia empírica —por ejemplo, la asevera-
ocasionar un falso positivo en las pruebas diagnós- ción de Cristina de que mueren más personas en
ticas: sus efectos pueden inducir a confundirlos los hospitales que en sus hogares.
con un tumor y esa es la razón de que se «reco-
miende» esperar mes y medio antes de realizarse
estudios. Esta corrección, aceptada por parte de
FEF, permite una relectura más exacta del mensaje
anterior, tanto por parte del propio FEF como, en
principio, del resto de las personas que siguen la
conversación.
2024 169
sospechar que las otras vacunas tengan lo mismo Guardian para sustentar las afirmaciones contrarias
o algo similar y dañino». Esta afirmación, que no se a las farmacéuticas y el sistema de vacunación que
encuentra sustentada en premisas verificables, tie- se esgrimen dentro del grupo. A diferencia de otras
ne la fuerza argumentativa de quien la está enun- noticias difundidas, en este caso no se trata de
ciando (lo cual podría encuadrarse dentro de la blogs, videos de YouTube o páginas web de escasa
figura legal del principio precautorio). En este caso presencia pública, sino de un periódico británico
la persuasión no se encuentra sustentada en evi- al que no se puede acusar de difundir fake news
dencia empírica, sino simplemente en la jerarquía o noticias clickbate. Es por esto mismo que hemos
de valores: en tanto que no se conoce la compo- considerado su inclusión en la categoría del ethos:
sición química de las vacunas, se busca suspender porque su uso resulta en una apelación a la autori-
las políticas de vacunación. dad periodística del medio.
Asimismo, es necesario considerar que dicho ra-
zonamiento se sustenta en la premura con la que los
diferentes países e incluso la propia Organización
Mundial de la Salud aprobaron de urgencia las dis-
tintas vacunas para combatir al Sars-Cov-2. En efec-
to, como se ha mencionado al comienzo del traba-
jo, los países comenzaron el proceso de vacunación
sin seguir el tiempo establecido por los protocolos
de las propias instituciones sanitarias, por lo que la
desconfianza de diferentes sectores de la población
no resulta gratuita. La idea central del argumen-
to de FEF es ligeramente diferente de la del canal
@InfoVacunas: en el primer caso se trata de un argu-
mento que adopta la forma del discurso científico,
sustentado en la evidencia empírica. Por el contra-
rio, en el segundo caso estamos ante un problema
de valores: ¿ponderamos la rápida vacunación de
la población o esperamos hasta saber exactamente
qué contiene cada una y si resulta nociva para la sa-
lud humana? Ante la ausencia de evidencia objetiva,
lo que prima en el argumento de FEF, como hemos
mencionado, es el principio precautorio.
En lo concerniente a la circulación de noticias
publicadas por medios de comunicación, estas se
encuadran también en el ethos, en una argumenta-
ción construida en base a la cita de autoridad. Tal
es el caso del uso que se hace de una nota del dia-
rio británico The Guardian, en la cual se informa so-
bre la red de sobornos de la industria farmacéutica
(imagen 5). El mensaje reenviado fue visto más de
95.000 veces y su fuente original es COVID-19845.
Además de contener el enlace a la nota periodísti-
ca, se acompaña de un breve comentario en el que
se sostiene que la investigación «destapa que las
empresas farmacéuticas otorgan importantes can-
tidades de dinero en fondos ocultos para comprar Imagen 5. Apelación a The Guardian como cita de
a los parlamentos». autoridad. Fuente: dominio público.
El comentario resulta pertinente en primer lu-
gar porque la noticia se encuentra redactada en
inglés, por lo que sirve como un resumen en espa- Ahora bien, el uso del diario The Guardian como
ñol. Pero, más importante aún, puede entenderse cita de autoridad no se limita solo al caso descri-
como una apelación a la legitimidad del diario The to. También hemos encontrado la difusión de una
noticia en la cual se informa de que el presidente
de Brasil, Jair Bolsonaro, ha destituido a un fun-
5
En una clara referencia a la clásica novela distópica sobre con- cionario del Ministerio de Salud por un supuesto
trol estatal 1984, de George Orwell. caso de soborno para implementar la vacunación.
2024 171
Imagen 7. Difusión de efectos nocivos luego de la vacunación. Fuente: dominio público.
minutos después de la vacunación —la cual se pone Por su parte, Carla difunde no ya la muerte de
en tela de juicio mediante el uso de comillas—. una persona, pero sí su desmayo luego de recibir
También se pone en tela de juicio que se haga una la vacuna. El mensaje se acompaña de un video en
investigación sobre el suceso al acompañar dicha donde se ve a la persona en una camilla, llevada por
proposición de signos de interrogación. El mensa- tres médicos hacia una ambulancia, ante la mirada
je se acompaña de una fotografía del afectado, así «impasible» de quienes esperan su turno. Asimis-
como de un video, ambos subidos directamente a mo, acompaña su mensaje con una reflexión: «Si
Telegram, y con una llegada a casi 130.000 perso- hubiera muerto frente a él, probablemente nada
nas. En segundo lugar, se difunde la noticia publi- habría cambiado». Esta argumentación se cons-
cada por el sitio web Trikooba (que se autodefine truye por una oposición marcada frente a quienes
como de «noticias alternativas»)6 sobre la muerte de apoyan las vacunas, a quienes se ejemplifica me-
un niño de trece años tres días después de recibir la diante una reductio ad absurdum: la última ora-
segunda dosis de Pfizer, en Estados Unidos; en este ción de Carla lo esquematiza afirmando: «El nuevo
caso no encontramos contenido multimedia, pero sí lema de las personas convencidas de vacunar es
un enlace al sitio de noticias en cuestión. “siempre es mejor morir de vacuna que morir de
El mismo usuario Fantasma difunde, en un covid”». Vemos aquí la apelación a una diferente
día posterior, el mensaje reenviado por la cuenta jerarquía de valores, pero no es de ella de donde
COVID-1984 sobre la muerte de un periodista de- toma fuerza la argumentación (como en la catego-
portivo de Uruguay casi veinte días después de va- ría del ethos), sino que la fuerza argumental radica
cunarse. El mensaje se acompaña de capturas de en el video de la persona saliendo en camilla luego
pantalla de la noticia difundida por Facebook y un de haber recibido su dosis.
comentario sarcástico sobre la opinión del perio- Finalmente, la dimensión afectiva es la que mo-
dista, que muere luego de aseverar que la muerte viliza la difusión de una noticia ignorada por los
era la opción a no vacunarse. grandes medios de comunicación (imagen 8). Nue-
vamente, lo que motoriza es el riesgo que corren
los chicos, lo cual se manifiesta en la marcha de
6
Podemos ver la importancia del adjetivo «alternativo» en rela- padres que denuncian mala praxis en el Hospital
ción con las noticias de Trikooba. A través de él se posiciona el
sitio web como contrapuesto al discurso «oficial» y presumible-
Eva Perón, en Merlo (provincia de Buenos Aires, Ar-
mente falso. Es una operación de figuración similar a la emplea- gentina). El mensaje va acompañado de un enla-
da en los nombres de los grupos «por la verdad». ce a un video de YouTube que levanta una cápsula
Imagen 8. Difusión de efectos nocivos luego de la vacunación (gente humilde). Fuente: dominio público.
2024 173
en los cuales se filtra la información periodística y cunas que no han pasado por los procedimientos
se la adecua su modelo interpretativo. En otras pa- establecidos por los protocolos sanitarios.
labras, les otorga un sentido acorde a los valores y Por último, vemos el descrédito hacia la clase
actitudes de sus miembros. política y las instituciones, más allá del país. En
Como segunda característica hemos constatado efecto, no solo se desacreditan los políticos de
que los miembros del grupo no son todos irracio- todo el espectro electoral de Argentina, sino que
nales ni se trata (solo) de sujetos susceptibles de también se han observado videos y noticias rela-
ser influenciados por teorías conspirativas. Por el cionadas con ataques públicos hacia las figuras de
contrario, lo que hemos constatado es la presen- Boris Johnson, Jair Bolsonaro, Emmanuel Macrón
cia de múltiples argumentos lógicos, aunque dicha o Pedro Sánchez. Lo mismo sucede con las insti-
lógica refiere a la forma de la construcción argu- tuciones, ya sea a nivel nacional (desde el Ministe-
mentativa, no necesariamente a su contenido. Esto rio de Salud hasta las instituciones encargadas de
quiere decir que, más allá de las propiedades de aprobar el uso de las vacunas) o internacional (es-
verdad o falsedad de las premisas, estas se en- pecialmente la Organización Mundial de la Salud,
cuentran estructuradas de acuerdo con la forma pero también la Fundación Bill Gates o el Fondo
del pensamiento lógico. Monetario Internacional).
En relación con lo anterior, la tercera caracterís- Finalmente, podemos señalar algunos otros usos
tica la encontramos en la regulación; en el hecho del grupo que por razones de extensión no detalla-
de que el logos no solo orienta la construcción de remos en profundidad. Hemos visto cómo el logos
argumentos, sino que también regula las interaccio- orienta las correcciones de otros discursos pasibles
nes y difusión de contenidos dentro del grupo. Esto de ser caracterizados como «irracionales»; no obs-
lo hemos visto en las regulaciones del contenido y tante, esto no sucede en todos los casos. Algunos
sus interpretaciones a través de correcciones y lla- mensajes difunden enlaces a videos o blogs sobre
madas de atención de algunas personas hacia los información o servicios «alternativos», tales como la
otros. También lo podemos constatar en el consumo «magnetización covid» o las curas a través de hier-
y uso (en forma de relectura) de las noticias difundi- bas medicinales. Asimismo, se aprovecha el espacio
das por medios de comunicación tradicionales. para difundir comentarios sobre eventos recientes
En cuarto lugar, señalamos la fuerte presencia de no directamente relacionados con la pandemia, tal
una dimensión moral que privilegia la formación pro- como la represión por parte del Escuadrón Móvil An-
fesional tradicional, sobre todo en las áreas de abo- tidisturbios (ESMAD) de una manifestación pública
gacía, medicina y biología. Asimismo, se privilegian en Colombia o los comentarios a las potencialidades
ciertos actores sociales, como «la gente humilde» y negativas del «transhumanismo» y el Internet de las
los jóvenes, especialmente los niños. Y mientras en el cosas. Asimismo, se difunden comentarios y críticas
caso anterior predomina el orden del saber, en la di- hacia los modelos neoextractivistas de Latinoaméri-
mensión moral encontramos la presencia del orden ca tanto en minería como la extensión de la frontera
del deber (Verón, 1987). El primero de ellos refiere agropecuaria, las fumigaciones y la falta de recono-
tanto a la constatación descriptiva como a la enun- cimiento a los pueblos originarios. Tampoco falta la
ciación de un silogismo, encubierto bajo la figura de difusión y promoción de encuentros presenciales y
una «verdad universal». Por su parte, el orden del de- reuniones virtuales vía Zoom. Todos estos discursos,
ber es la enunciación de una necesidad deontológi- si bien no son integrados en la conversación orgá-
ca que establece una acción prescriptiva. nica del grupo, tampoco son rebatidos ni desde la
Como quinta característica encontramos que racionalidad ni desde la moral. Simplemente son ig-
la oposición a las vacunas no solo está sustentada norados, aunque tampoco podemos excluir la posi-
en teorías conspirativas, sino también por un temor bilidad de su consumo individual.
relativamente fundado en torno a los riesgos que
implica el uso de una vacuna aprobada «de emer-
gencia»: desde los riesgos no verificados (como la A modo de conclusión
presencia de grafeno y las supuestas muertes in-
mediatas posteriores a la vacunación) hasta aque- Como hemos mencionado al inicio, las preguntas
llos que se han verificado (como la probabilidad de que nos interesó formular en este trabajo nos lleva-
efectos adversos de diferente gravedad, de acuerdo ron a privilegiar el punto de vista de las propias per-
a factores no determinados). Asimismo, esta consta- sonas involucradas en el fenómeno de estudio. En
tación sustenta una jerarquía de valores diferente a otras palabras, colocamos el lente de foco sobre la
la de los Gobiernos cuando se trata de la vacunación perspectiva de los sujetos sin presuponer el modo y
de menores de edad: tal como se afirma, el riesgo de grado en que estos son influenciados por variables
que los menores enfermen de gravedad es muy exógenas. Desde nuestra perspectiva, no se trató
bajo, por lo que no resulta ético inocularlos con va- (solamente/necesariamente) de personas negligen-
2024 175
Publics», en Continuum, 35 (5), pp. 732-746. Doi: cepción y uso», en Revista de Comunicación, 19 (2),
10.1080/10304312.2021.1983256. pp. 245-261. Doi: 10.26441/RC19.2-2020-A14.
López Tárraga, A. B. (2020): «Comunicación de crisis y Sciurano, G. A., y Siede, L. V. (2021): «Muerte y clivaje po-
ayuntamientos: el papel de Telegram durante la crisis lítico en la Argentina contemporánea: una etnografía
sanitaria de la covid-19», en RAEIC, Revista de la Aso- digital de la opinión pública sobre el homicidio de
ciación Española de Investigación de la Comunicación, Fernando Báez Sosa», en Revista M. Estudos sobre a
7 (14), pp. 104-126. Doi: 10.24137/raeic.7.14.5. Morte, os Mortos e o Morrer, 6 (12), pp. 398-415.
Marzioni, S. C. (2020): «Explorando las valoraciones de las Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La cons-
personas mayores respecto de las políticas sociales trucción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires:
y los derechos ciudadanos en la esfera pública digi- Amorrortu.
tal», en Question/Cuestión, 2 (66), e493, https://doi. Sierra, A.; González-Tosat, C.; y Rodríguez-Virgili, J. (2022):
org/10.24215/16696581e493 «El uso de Telegram por los partidos políticos españo-
Morán, P. (2020): «Social Media: A Pandemic Misinforma- les en las elecciones generales de 2019», en Oberva-
tion», en The American Journal of Medicine, 133 (11), torio (OBS), 18 (1), pp. 138-159.
pp. 1247-1248. Slimovich, A. (2021): «La mediatización política durante
Murthy, D. (2011): «Emergent Digital Ethnographic Me- la pandemia por covid-19. La argumentación en las
thods Far Social Research», en Hesse-Biber (ed.): redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Ma-
Handbook of Emergent Technologies in Social Re- cri», en Dixit, 34, pp. 1-14. Doi: 10.22235/d34.2273.
search. Nueva York: Oxford University Press. Urman, A., y Katz, S. (2020): «What They Do in the Sha-
Newton, K. (2020): «Government Communications, Politi- dows: Examining the Farright Networks on Telegram»,
cal Trust and Compliant Social Behaviour: The Politics en Information, Communication & Society, 25 (7). Doi:
of Covid-19 in Britan», en The Political Quaterly, 91 (3), 10.1080/1369118X.2020.1803946.
pp. 502-513. Van der Linden, S.; Roozenbeek, J.; y Compton, J.
O’Reilly, T. (2005): «What is Web 2.0? Design Patterns and (2020): «Inoculating against Fake News about Co-
Business Models for the Next Generation of Softwa- vid-19», en Frontiers in Psychology. Doi: 10.3389/
re», en Kear Donelan y Ramage (eds.): Online Com- fpsyg.2020.566790.
munication and Collaboration. Londres: Routledge, Vasilachis de Gialdino, I. (2013): Discurso científico, políti-
pp. 225-235. co, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e inves-
Pink, S.; Horst, H.; Postil, J.; Hjorthm L.; Lewis, T.; y Tacchi, tigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
J. (2015): Digital Etnography. Principles and Practice. Verón, E. (1987): «La palabra adversativa. Observaciones
Londres: SAGE. sobre la enunciación política», en Verón, Arfuch, Chi-
Rodríguez Cruz, O. (2021): «Etnografía digital de los sitios rico et. al.: El discurso político. Lenguajes y aconteci-
web de 10 estados en México para erradicar la violen- mientos. Buenos Aires: Hachette, pp. 11-26.
cia contra las mujeres», en Chasqui. Revista Latinoame- Verón, E. (1998): La semiosis social. Fragmentos de una
ricana de Comunicación, 148, pp. 259-278, https://doi. teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
org/10.16921/chasqui.v1i148.4626 Vitale, M. A. (2015): «Hacia una retórica crítica», en G. Ra-
Sánchez González, H. M., y Martos Moreno, J. (2020): mírez Vidal y E. Linding Cisneros (eds.): Convergencias
«Telegram como herramienta para periodistas: per- teóricas. Usos y alcances de la retórica. México: UNAM.