4. 3derecho a La Salud Proteccion y Dedensa
4. 3derecho a La Salud Proteccion y Dedensa
4. 3derecho a La Salud Proteccion y Dedensa
Hipócrates
Aspectos Básicos
“Derechos humanos son un conjunto de facultades inherentes al ser humano, que en cada
momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, libertad e igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”
Derechos Humanos.- Suprapositividad
• Universales
• Interdependientes
• Indivisibles
• Progresivos
Cultura de derechos humanos
Capítulo Primero
De los derechos humanos y sus garantías
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,…
…así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Artículo 1º… párrafo 3º
…En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
¿Cómo protege el derecho internacional los derechos humanos?
El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar
parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se
comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone que los Estados
deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La obligación de proteger exige que los
Estados protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los derechos humanos básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a poner en
práctica medidas y leyes nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia,
el sistema jurídico interno proporciona la principal protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el derecho
internacional. Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las violaciones de derechos humanos, existen
mecanismos y procedimientos a escala regional e internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras
a velar por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en materia de derechos
humanos.
Organización Mundial de la Salud
Articuló las primeras disposiciones internacionales relativas a la salud y a los derechos humanos en
el preámbulo de su Constitución (Nueva York, 1946).
Artículo 10
Derecho a la Salud
1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien
público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho
La Asociación Médica Mundial (AMM) es una organización internacional que representa a los
médicos. Fue fundada el 18 de septiembre de 1947, cuando médicos de 27 países se reunieron en la
Primera Asamblea General de la AMM, en París. La organización fue creada para asegurar la
independencia de los médicos y para servir los niveles más altos posibles en conducta ética y
atención médica, en todo momento. Esto fue particularmente importante para los médicos después
de la Segunda Guerra Mundial y por esto, la AMM siempre ha sido una confederación
independiente de asociaciones profesionales libres.
Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los
derechos del paciente (1995)
Principios
• Atención médica de buena calidad
• Libertad de elección
• Autodeterminación
• El paciente inconsciente
• El paciente legalmente incapacitado
• Información
• Secreto
• Educación sobre la salud
• Dignidad
• Asistencia religiosa
El derecho a la protección de la salud en México
Artículo 4, CPEUM
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del articulo
73 de esta constitución
Ley General de Salud
ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de
salud los referentes a:
I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones
sanitarias del ambiente;
II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no
transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
II. La atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la
atención de urgencias;
IV. La atención materno-infantil;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales;
VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud;
IX. La promoción del mejoramiento de la nutrición, y
X. La asistencia social a los grupos más vulnerables.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y
promover la salud de las personas, animales o vegetales.
Violaciones a derechos humanos
Actos u omisiones que van en contra de normas internacionales de derechos humanos
Delitos
Actos u omisiones que sancionan las leyes penales
Sistema de protección no jurisdiccional de los derechos
humanos
• Motivada por la preocupación de la CNDH por las condiciones bajo las cuales se prestan los
servicios de salud.
• Casi 12,000 quejas recibidas entre 2000 y 2009, contra IMSS, ISSSTE, ISSFAM y SS.
No siempre se garantiza:
1. Disponibilidad
2. Accesibilidad
3. Aceptabilidad
4. Calidad
Problemas más graves
• La CNDH ha documentado las omisiones sistemáticas por parte del personal de salud en la
elaboración de los expedientes clínicos
• El derecho a la información en materia de salud comprende tres aspectos fundamentales:
La violencia obstétrica tiene uno de sus orígenes en las relaciones asimétricas de poder donde
convergen el género, las jerarquías, la “lucha por la posesión del conocimiento legitimado”, la
influencia del sexismo y el androcentrismo en el campo de la medicina, la preeminencia del parto
medicalizado sobre el natural y el ejercicio de prácticas patriarcales y autoritarias sobre las
decisiones y el cuerpo de la mujer.
El personal encargado de proveer los servicios de salud a la gestante debe conducirse con respeto a
sus derechos humanos, situación que en algunas ocasiones no acontece, ya que las afectaciones
hacia los derechos y salud reproductiva de las mujeres, ocurridas durante la atención al embarazo,
parto y puerperio en las instituciones de salud, son una práctica que aqueja a las mujeres y
adolescentes gestantes, sin desconocer que existen casos de niñas embarazadas.