Universidad Popular de La Chontalpa 1
Universidad Popular de La Chontalpa 1
Universidad Popular de La Chontalpa 1
CHONTALPA
MAESTRA.
ESTRELLA RODRIGUEZ GONZALEZ.
INTEGRANTES DEL EQUIPOS.
LUIS ENRIQUE ALVAREZ ALVAREZ
DIEGO NARANJO HERNANDEZ
JESUS EMANUEL ALTUNAR RAMOS
SEMESTRE.
2DO.
MATERIA.
EQUIDAD Y GENEROS
GRUPO.
B
CARRERA.
ING.
ZOOTECNIA
FECHA.
MIERCOLES, 15 DE MARZO DEL 2023
CUESTIONARIO
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por
existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos
derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de
la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o
cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a
la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la
gran escala.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
7: ¿Qué es la igualdad jurídica?
La igualdad jurídica o igualdad ante la ley es un principio jurídico que exige el
mismo trato a las personas en relación a la aplicación de las leyes vigentes,
independientemente de su sexo, origen, religión, ideología u otras
circunstancias personales, de forma que se les conceda el mismo trato en las
mismas situaciones, con los mismos derechos, sin ningún tipo de
discriminación ni privilegio. La igualdad jurídica es la aplicación directa al
ámbito jurídico de la Declaración de Derechos Humanos que establece que
todas las personas son iguales, independientemente de su condición, y
constituye una de las bases de las sociedades democráticas.
En absoluto. Lo repetimos: los derechos humanos son iguales para todas las
personas. Lo que sí es cierto es que existen personas cuya situación es
especialmente vulnerable, debido a diferentes circunstancias, y cuyos
derechos deben ser protegidos de manera especial, como reconocen diversos
tratados y textos de derechos humanos. Es el caso de las personas
discapacitadas, las mujeres, los y las menores de edad, las personas
migrantes o los pueblos indígenas.
La respuesta corta es "sí, aunque a veces parezca que no". La respuesta larga
ocupa miles de horas que arrancaría con la existencia de leyes, pactos,
tratados, políticas y regulaciones para defender los derechos humanos y
continuaría con una reflexión más pausada a veces cargada de esperanza, a
veces de desesperación. Pero lo cierto es que con cada persona acusada de
un delito que es sometida a un juicio justo, con cada persona detenida que
deja de ser torturada, con cada persona encarcelada por sus creencias o
forma de vida que es puesta en libertad, con cada dirigente que rinde
cuentas... avanzamos hacia un mundo más justo y más respetuoso con los
derechos humanos.
DERECHOS
A TODOS