GUÍA DE LECTURA Crónica de una muerte anunciada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DE LECTURA Crónica de una muerte anunciada

Reflexiona sobre el destino/fatalidad presente en el libro.

El protagonista, Santiago Nasar, se encuentra marcado por un destino inevitable, su propia


muerte ese día, y todas las acciones que va realizando a lo largo de la jornada lo llevan a
que se cumpla, desde el momento que decide irse a casa a cambiarse de ropa y no
desayunar donde solía tras una fiesta, hasta el hecho de que la puerta de entrada a su casa
se encontrase cerrada. Al modo de las tragedias griegas, la fatalidad es inevitable por
mucho empeño que la acción proponga para que no suceda de esa forma.

Reflexiona sobre la verdad inescrutable, pues nunca se llegan a esclarecer los hechos.

Toda la novela se plantea por parte del narrador como una investigación para conocer los
motivos que llevaron a Santiago a su muerte, pero tras recopilar todos los datos posibles y
de todas las personas presentes ese día en el pueblo, la única persona que podía arrojar
luz sobre los verdaderos motivos, Ángela Vicario, decide guardar silencio, por lo que toda
la investigación se torna infructuosa. Esto supone una novedad en este tipo de narraciones
y propone un juego al lector muy interesante.

Reflexiona sobre el código del honor presente en el pueblo de la novela.

El verdadero motivo de la muerte de Santiago Nasar es ese código de honor implantado en


aquella sociedad que llevaba a los hermanos Vicario a verse en la necesidad de acabar con
la vida de Santiago. La percepción del honor y la honra como el bien más preciado por la
implicación social que este supone, remite a sociedades tradicionalistas, de moral
conservadora, y además es compartida por la práctica totalidad de los habitantes del
pueblo. La importancia que se le concede al hecho de que la mujer llegue virgen al
matrimonio es la base de este código de honor y condiciona toda la narración.

Aunque Crónica de una muerte anunciada es una novela de carácter realista, Gabriel
García Márquez no renuncia a incluir en la acción ciertos elementos mágicos, legendarios
o hiperbólicos. Reflexiona sobre ello y pon ejemplos.

Lo real y lo mágico conviven durante toda la novela, desde la fatalidad que persigue al
protagonista, hasta sucesos más concretos de carácter mágico, como puede ser el tamaño
del hígado de Santiago, o el olor de su cadáver, que dura unas semanas, o el hecho de que
en sus intestinos se hallase una medalla de la virgen que se había tragado de pequeño. No
obstante, se podría hablar más bien de elementos hiperbólicos (exagerados) y no tanto de
cuestiones sobrenaturales, pues el carácter realista tiene mayor peso en la narración.

¿Crees que éste era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo
comparte la culpa?
Efectivamente, pues aunque solamente los hermanos Vicario fueron condenados y solo
ellos acabaron directamente con la vida de Santiago, el resto de personas del pueblo, bien
por omisión, bien por inconsciencia, o bien por ganas también participaron del cruento
final. Y ahí podemos recordar que hay vecinos del pueblo que no intervinieron porque
nunca creyeron que los hermanos Vicario se atreviesen a matar a Santiago (es el caso de
Faustino Santos o el coronel Lázaro Aponte), otros no hicieron bastante para frenar las
intenciones de los asesinos (como Clotilde Armenta) y otros sí instigaron y promovieron el
crimen (como Pura Vicario).

PRIMERA PARTE
¿En qué día se sitúa este primer capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se producen?

El inicio del relato se desarrolla un lunes, pues es el día de la llegada del obispo al pueblo. A
partir de ahí se producen continuos saltos temporales en la narración, tanto hacia atrás (para
contar cuándo se conocieron Ángela y Bayardo, la propia boda y sus acontecimientos
posteriores) como saltos hacia delante (la autopsia, el entierro, el juicio, la reconciliación de
Ángela con Bayardo…).

¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia?
Descríbelo a él y a su entorno familiar.

Santiago Nasar: es el protagonista de la obra, es el personaje destinado a morir. Joven de


descendencia árabe de 21 años. Era esbelto, pálido, amable, sociable, responsable, respetado
y querido en el pueblo. Se hacía cargo de la hacienda familiar. Por las mentiras de Ángela
acerca de la pérdida de su virginidad fue asesinado por los gemelos Vicario. Su verdadera
novia es Flora Miguel, pero cuando se entera de su supuesta aventura con Ángela, rompen su
relación. Él vivía en su casa con su madre, Plácida Linero, viuda porque el padre de Santiago,
Ibrahim Nasar, había muerto. En la casa servía Victoria Guzmán (antigua amante de Ibrahim) y
su hija Divina Flor, a la que Santiago había acosado en alguna ocasión.

El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia?

Es la más joven de las mujeres Vicario. Es la prima del narrador y la prometida de Bayardo San
Román, quien se da cuenta en la noche de bodas de que su esposa ha perdido su virginidad
previamente. Ángela culpa a Santiago Nasar y este es el desencadenante de su asesinato.

Fíjate que ya quedan claros los elementos esenciales del argumento. Enuméralos
brevemente.

En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un
hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a
su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Inmediatamente, Bayardo
devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde es golpeada por su madre e
interrogada por sus hermanos, Ángela culpará a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a
la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Este no se entera, sino minutos antes de
morir. Los hermanos matan a cuchillazos a Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones,
en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo.
El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su
visita? ¿Cómo le espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos
considerar irónico -o casi sarcástico este desenlace? ¿Por qué crees que García
Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quién) puede querer criticar?

La visita del obispo es un fraude, pues no llega ni siquiera a acercarse al puerto, ni mucho
menos bajarse para visitar el pueblo. Todos los habitantes estaban expectantes y ansiosos por
recibir la bendición del obispo, pero esta nunca llega a producirse. Todo el pasaje es sarcástico
y muy crítico contra la función de los cargos eclesiásticos y la inocencia del propio pueblo, al
que se le burla fácilmente y no rectifica en su actitud, pues esta misma situación ya se había
repetido en más ocasiones.

SEGUNDA PARTE
Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia.

De procedencia desconocida, llega seis meses antes del crimen al pueblo. Representa al
hombre rico y con mucho dinero, pues había sido ingeniero de trenes. A nivel físico se trata de
un hombre que se describe como atractivo, galán y atento con las mujeres. Conquista a Ángela
y su familia a través de regalos y dispendios económicos. Era hijo del general Petronio San
Román, héroe de las guerras civiles, y Alberta Simmonds, y tenía dos hermanas, por lo que su
familia tenía una muy buena posición económica y social.

Describe a la familia de Ángela Vicario.

La familia de Ángela Vicario se compone de sus dos hermanas mayores, dos hermanos
gemelos, Pedro y Pablo, y sus padres, Pura y Poncio, todos contienen en sus nombres
significaciones religiosas. Su padre era un orfebre de pobres que queda ciego por trabajar para
mantener la “honra” de la casa (en la fiesta del casamiento es como un mueble que movían de
un lado a otro). Su no intervención en la devolución de Ángela por el novio podría interpretarse
como una alusión al “lavarse las manos” de Poncio Pilatos.
Su madre es Purísima del Carmen. Fue maestra hasta que se casó con su marido, cuando se
consagró con “sacrificio” al cuidado de su esposo e hijos. Educó a sus hijas para casarse,
bordar, coser, tejer, lavar, planchar, hacer flores, dulces y redactar esquelas. Creía que sus
hijas eran perfectas y que cualquier hombre sería feliz con ellas porque habían sido educadas
para sufrir.

¿Cómo es y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román?
¿Cuál es la actitud de los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del
matrimonio?

Bayardo ve a Ángela por primera vez paseando por la plaza y ya se enamora de ella, pero la
primera vez que se encuentran es en las fiestas patronales, donde ella estaba vendiendo rifas
para una ordofónica; Bayardo compró todos los billetes y cuando Ángela regresó a su casa, allí
estaba la ordofónica envuelta en papel de regalo. Al poco tiempo Bayardo pide la mano de
Ángela a su familia y ésta le pone la condición de que acredite su procedencia, para lo que
hace venir a su propia familia y se celebra la boda.
El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo
de la boda. Explícalo.

La tensión se produce porque Bayardo devuelve a Ángela a su familia y estos quieren conocer
el nombre del hombre con el que Ángela perdió la virginidad, pero ella se niega a decirlo en
primera instancia. Esta tensión contrasta con el jolgorio, la alegría y la desmesurada felicidad
con la que se había vivido la celebración anterior, en la que Bayardo se encargó de que no
faltase de nada y fuese eternamente recordada.

¿En qué momentos y cómo aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia?

El honor se plantea tanto en la necesidad de que Bayardo acredite su identidad para poder
celebrar la boda, ya que su familia no quería casar a Ángela con alguien que careciese de
honor; y sobre todo, el mayor desarrollo de este tema se encuentra en la virginidad de la novia.
La superstición la encontramos cuando Ángela no quiere vestirse hasta que no aparezca el
novio, pues tiene el presentimiento de que pueda pasar algo o no presentarse Bayardo.
La violencia está presente en los golpes que Ángela recibe, tanto por parte de Bayardo como
de la propia familia Vicario, para que confiese con quién había estado.

Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior?

Toda esta parte es un salto atrás en el tiempo respecto al punto de partida inicial de la
narración, desde seis meses antes, cuando se produce la llegada de Bayardo. El tiempo interno
avanza contando la relación entre los novios hasta el momento en que Ángela pronuncia el
nombre de Santiago Nasar, por lo que tampoco esta parte llega hasta el inicio de la narración,
pues esto se produce el domingo por la noche.

TERCERA PARTE
Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles
previos al asesinato de Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo
actúan durante esos momentos previos?

Legítima defensa del honor es el argumento que el abogado de los gemelos empleó en el juicio
celebrado contra ellos, pues tanto por la forma de pensar de su familia como de casi todos los
habitantes del pueblo, se vieron en la obligación de actuar de esta manera, ya que el código de
honor imperante era este. Pedro y Pablo Vicario anunciaron que iban a matar a Santiago a toda
persona que se encontraron, desde su compañero de trabajo cuando fueron a recoger y afilar
los cuchillos, hasta Clotilde Armenta, la dueña de la tienda donde se quedaron esperando a
que apareciera Santiago.

¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos?
Explícalo.

Ninguna de las personas que se encuentran los gemelos cree que fueran capaces de llevar a
cabo el asesinato, bien por su buena reputación, bien porque consideraban que estaban muy
ebrios. La única que realmente se preocupa y hace algo para evitarlo es Clotilde Armenta, que
les da el alcohol suficiente para que caigan desmayados, o manda a una señora a avisar a
Plácida Linero, madre de Santiago.

¿Qué fuentes de información maneja el narrador?


Las fuentes de información que maneja el narrador son informes, cartas, testimonios diversos,
su memoria, puesto que él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda.

¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos?

Sí, la muerte de Santiago Nasar sí parece inevitable porque los hermanos Vicario hacían todo
lo posible para que alguien del pueblo los detuviera. Sin embargo, y a pesar de que todo el
pueblo estaba enterado de lo que iba a suceder, nadie logró detenerlos. Los pocos que
intentaron hacer algo para advertir a Santiago Nasar, fracasaron, y el resto de las personas
simplemente estaban de acuerdo con el asesinato, puesto que el honor así lo requería, o no
creían que finalmente los gemelos fuesen capaces de ejecutar el crimen.

CUARTA PARTE

Se nos narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay,
por tanto, entre esta parte y la anterior?

En esta parte se produce un salto adelante en el tiempo, pues se trata de los acontecimientos
que sucedieron tras la muerte de Santiago. La autopsia se produce el propio lunes y la
extensión de esta parte abarca varios años, pues se narra hasta el momento del reencuentro
entre Bayardo y Ángela.

Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué impresión del pueblo
produce?

La autopsia se lleva a cabo sin ninguna profesionalidad, por alguien sin los conocimientos
suficientes (el padre Amador), de forma rápida para evitar que el cadáver se corrompiese y
evitar el mal olor que desprendía, sin los instrumentos necesarios, todo debido a que el doctor
del pueblo (Dionisio Iguarán) se encontraba de viaje fuera en aquellos momentos. La impresión
del pueblo es de escasez de recursos económicos, por una parte, y llama la atención sobre el
morbo que despertó entre los vecinos, poco habituados a situaciones como ésta.

¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo
que han hecho? ¿Cuál es el resultado del juicio?

Los hermanos Vicario no se arrepienten en ningún momento del crimen que han cometido,
pues ellos en todo momento aducen que actuaron en legítima defensa del honor, incluso
cuando llega el momento de su traslado a Riohacha para celebrar el juicio, solicitan ser
sacados a plena luz del día para que todo el pueblo los vea, y no escondidos en mitad de la
noche. La actitud de muchos de los habitantes del pueblo era contradictoria, pues comprendían
que los gemelos debían actuar de esa forma, pero por otra parte, la muerte de Santiago les
causaba mucho dolor. Los gemelos fueron absueltos en el juicio.

¿A quién considera la gente la única víctima y por qué?

La gente consideraba como única víctima a Bayardo San Román, porque decían que era el
único que había perdido todo. Según la forma de entender la situación, la mayoría de los
vecinos consideraba que los gemelos habían actuado correctamente y mostrado su condición
de hombres, Santiago había pagado por su injuria y Ángela había recuperado su honor
nuevamente.
Relata el final de la relación entre Bayardo y Ángela.

Un día en Riohacha, Ángela ve de refilón a Bayardo en un hotel y se da cuenta de que su


madre ya no puede ejercer ningún control sobre ella, pues se encuentra ya muy mayor, así que
decide ponerse en contacto con Bayardo a través de cartas que le comienza a escribir. Ella
nunca recibe respuesta y llega a escribirle hasta unas dos mil cartas durante un largo periodo
de tiempo, pero un día Bayardo aparece en la puerta de su casa con todas las cartas
ordenadas y la intención de quedarse allí a vivir.

QUINTA PARTE
Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen
"inevitable" el crimen, y en las que se ve el peso del “fatum” o destino trágico.

Cristo Bedoya decidió quedarse en casa de sus abuelos a esperar la llegada del obispo, en
lugar de ir a casa de sus padres, que lo estaban esperando para alertarlo. Plácida Linero cerró
de llave la puerta principal de la casa creyendo que su hijo estaba dentro.

¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da de
él?

En el momento del asesinato, todos contemplan la actuación de los gemelos sin intervenir en
absoluto, como meros espectadores de un ritual que ellos mismos aplauden internamente,
pues es mayor la defensa del honor que la propia vida de una persona.

Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.

Además de ayudar al padre Amador a realizar la autopsia de Santiago, era el mejor amigo del
asesinado y el único con capacidad para detener el crimen, pero esa concatenación de
casualidades hizo que fuese el último en enterarse de las intenciones de los gemelos Vicario.

¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?

Sobre todo, cómo Santiago resiste durante unos minutos andando con las tripas fuera, llega
incluso a limpiarse la tierra que se le va quedando pegada al arrastrarlas, también el olor a
excrementos que llega a durar varios días y no termina de irse.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy