ANALISIS DE CASO ANATO.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ANALISIS DE CASO

Examen final anatomía

Integrantes: Samanta Canales, Vayra Oyarce y


Catalina Valdivia

Carrera: Tec. Cosmetología y estética integral

Curso: Diurno

Modulo: Anatomía y fisiología aplicada

Profesor: Shlomit Contreras

Fecha de entrega: 15 de julio del 2024


Introducción

La piel no es una simple envoltura que protege el cuerpo, es más, esta puede
crear una frontera entre los organismos y el ambiente, logra evitar la penetración
de sustancias extrañas, nocivas o malignas, además de ser capaz de regular la
pérdida de calor. Anatómicamente, está compuesta por tres capas que veremos a
continuación que interactúan con sistemas como:

Sistema circulatorio: Los vasos sanguíneos que se encuentran en la dermis e


hipodermis transportando todo tipo de nutrientes y sangre.

Sistema nervioso: Envía impulsos nerviosos por el organismo hasta la epidermis


con receptores sensoriales que nos permite el control voluntario de nuestro
cuerpo.

Sistema endocrino: Regula el organismo mediante hormonas, consta de las


glándulas endocrinas y sudoríparas, una parte integral de la dermis, ya que
secretan sustancias como en la hipodermis con células adiposas almacenando
grasas.

En conjunto logran la función de barrera y termorregulación, además de una


respuesta adaptativa del organismo a cambios internos y externos.
Fisiológicamente hablando, la piel contiene un sinfín de funciones tales como la
protección y termorregulación dichas anteriormente, Síntesis de vitaminas D,
gracias a la exposición al sol, Percepción sensorial, regulación de la hidratación en
un equilibrio con las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas. Todo esto
para el bienestar del cuerpo humano y la función de este mismo.

Como técnicos en cosmetología y estética integral es esencial que manejemos el


conocimiento de la estructura y función de piel, ya sea para mejorarla a nivel
farmacológico o en la prevención de lesiones.
La capacitación para ser buenos profesionales implica un buen uso de las técnicas
estéticas y la capacidad de identificar de manera precisa las condiciones cutáneas
y diseñar tratamientos efectivos con nuestro conocimiento previo y ponerlo en
práctica en nuestro campo laboral.

En este caso se presenta “Clienta sexo femenino, 41 años de edad, soltera, 2


hijos, educadora de párvulo. Que cursó por acné en su adolescencia llega a su
box de cosmetología y estética integral a consultar sobre una limpieza facial.
Relata tomar 1 litro de agua al día, bebe alcohol de manera social y fumó de los 18
a los 30 años de manera moderada y usa muy poco bloqueador, solo en el verano
y una sola vez al día.
Usted pesquisa lo siguiente en su ficha clínica:
 Maculas hiperpigmentadas en zona de pómulos
 Piel mixta, zona T grasa y U seca.
 Comedones en zona grasa.
 Líneas de expresión generalizadas
 Zonas con aumento de piel muerta. “

Podemos observar que hay ciertas condiciones que podrían alterar la piel si no se
tratan adecuadamente, es por esto que a lo largo de este informe ofreceremos
distintas recomendaciones para el mejoramiento de la piel de la cliente de acuerdo
con la información propuesta anteriormente y abordada a continuación.
¿Qué le falta al caso?
ANAMNESIS DE LA PIEL
Textura:

Tipo de piel: Mixta

Grado de hidratación:

Deshidratada

Observaciones: Dice tomar 1 litro de agua diario

Brillo:

Zonas brillantes

Secreción sebácea:

Grasa a mixta

Observaciones: Piel grasa en zona T y seca en zona U

Acné:

Comedones

Observaciones: Comedones en zona T

Pigmentación:

Maculas hiperpigmentadas

Observaciones: En zona de pómulos

Otras alteraciones:

Piel muerta

Observaciones: En diversas zonas del rostro

Arrugas:

De expresión
Aspectos generales de la piel del paciente

La piel es el órgano más grande del cuerpo, ya que posee una superficie
aproximada de 2 metros y pesa alrededor de 5 kilos. La piel y sus derivados, como
las glándulas sebáceas y sudoríparas, forman el sistema tegumentario. Una de las
principales funciones de la piel es proteger al organismo de bacterias, productos
químicos y altas temperaturas.

 La melanina, un pigmento químico que protege las células de la piel de los


rayos ultravioleta y las secreciones.

Para disfrutar de su eficacia y mantener la salud de la dermis, es fundamental


conocer el tipo de piel que tenemos. Se considerará el tipo de piel, el aspecto, la
hidratación, la sensibilidad, la elasticidad, la grasa, los poros y las manchas para
realizar un diagnóstico adecuado.

En el caso se comenta que el tipo de piel de la clienta es mixta, s egún Bidnike,


una compañía de cosméticos y belleza, menciona que “La piel mixta es el tipo de
cutis que presenta un exceso de grasa en algunas zonas, mientras que en otra
muestra sequedad o piel normal. La piel mixta es una de las clases de piel más
frecuentes y más difíciles difícil de tratar, ya que requiere de un cuidado distinto
para cada zona.” (PIEL MIXTA: Claves Y Tratamiento Definitivo, 2018)

Estructura e histología de la piel


Tal vez ya sepas que la piel es el órgano más grande que recubre el cuerpo
humano, extendiéndose de la cabeza hasta los pies. Este órgano representa
alrededor del 8 al 20% del peso corporal y cuenta con una superficie total de 1,6 a
1,8 m2 en los adultos. Se compone de tres capas principales: la epidermis, la
dermis y la hipodermis, cada una con diferentes subcapas.

Debido a las diferencias individuales, el área total de la piel puede cambiar


dependiendo de la estatura y peso de cada persona. El área total de la piel suele
emplearse para calcular la cantidad de varios medicamentos necesarios. Dentro
de las funciones de la piel se incluyen la protección física, la termorregulación y la
sensibilidad.

Epidermis

La capa más externa de la piel es la epidermis. La dermis y la hipodermis son las


dos capas subyacentes a esta. La epidermis tiene múltiples capas, que van desde
el estrato basal hasta el estrato córneo, en orden de profundidad a superficie. El
número de capas y el espesor de la epidermis varían según la ubicación en el
cuerpo. La principal función de la epidermis es proteger los tejidos más profundos
en contra del agua, microorganismos, traumas mecánicos y químicos y daños por la
luz UV. Además, la epidermis continuamente forma nueva piel que reemplaza las
células viejas de la piel y produce melanina que da color a la misma. La epidermis
está compuesta con 5 estratos distintos, los cuales cada uno de ellos tiene
diferentes características y funciones.

1) Estrato basal:

Es la capa más profunda, compuesta por una sola capa de células con
disposición columnar, núcleos grandes y citoplasma escaso con filamentos,
que descansan sobre la dermis subyacente. La división celular es
responsable de la formación de las células madre de queratinocitos. Mientras
se crean nuevas células, las primeras se trasladan hacia las capas más
externas de la EPIDERMIS y eventualmente se desprenden en la superficie
de la piel.
Mientras tanto, los melanocitos y las células de Merkel se insertan en la capa
basal. Los primeros producen la melanina, el pigmento que da color y
broncea la piel, mientras que las segundas, relacionadas con las fibras
nerviosas, transmiten sensaciones al tacto.

2) Estrato espinoso:

Se encuentran varias capas celulares, con células de forma poliédrica que


van adquiriendo una morfología más aplanada a medida que se acercan a la
superficie. El núcleo es redondo y el citoplasma levemente acidófilo. Las
células de este estrato poseen un gran número de prolongaciones
citoplasmáticas. El estrato espinoso está formado por 8 a 10 capas de
células con una forma irregular. Estas células contienen una cantidad
importante de ADN, el cual es esencial para crear queratina mediante la
síntesis de proteínas. En este lugar también se localizan las células de
Langerhans, las cuales son parte del sistema inmune. Poseen núcleos de
gran tamaño que se tiñen de tono claro, porque están involucrados en la
producción de proteínas fibrilares, llamadas citoqueratina, las cuales se
almacenan dentro de las células.

3) Estrato granuloso:

Es el estrato más superficial que no se encuentra queratinizado. Contienen


pocos organelos, pero abundantes haces de filamentos, gránulos laminados
y de queratohialina. Los gránulos en las células de esta capa contienen
queratohialina, que es esencial para la síntesis de queratina. Así pues, la
función principal de los gránulos de queratohialina es unir los filamentos
intermedios de queratina.

En esta capa de células granulares es donde comienza el proceso de


queratinización: las células crean gránulos duros y, al desplazarse hacia
arriba, se transforman en queratina y lípidos epidérmicos. Durante el cambio
de esta capa a la capa córnea, las células liberan cuerpos laminares (que
incluyen lípidos y proteínas) al espacio extracelular, formando la envoltura
lipídica hidrofóbica que protege la piel.

4) Estrato lucido:

Algunos autores lo incluyen dentro del estrato córneo y solo se encuentra en


la piel gruesa. Las células muestran un alto nivel de queratinización, con la
degradación de organelos y núcleo, lo que resulta en el llenado de la célula
con queratina y su característico aspecto acidófilo. También conocida como
capa transparente, se encuentra únicamente en áreas más gruesas de la
epidermis, como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Su denominación se debe a ser una capa extremadamente fina en la cual los


bordes o núcleos celulares ya no son visibles, lo que significa que las células
se encuentran fuertemente compactadas, aplanadas y sin posibilidad de
distinguirse entre sí. La tasa de división celular de las células epidérmicas
controla el grosor de la capa clara. La oscuridad del estrato lúcido está
determinada por los melanosomas en el estrato basal.

5) Capa cornea:

Constituye la capa más externa de la epidermis, compuesta por células


planas y cornificadas. Las células presentan ausencia de núcleo y retienen
algunos organelos; su citoplasma está lleno de filamentos de queratina y su
membrana plasmática está engrosada debido al depósito de material amorfo,
además de estar muy plegada al interdigitarse con las membranas de células
cercanas.
Dermis

La dermis se encarga principalmente de mantener la piel sostenida y flexible,


proporcionando resistencia. Por la existencia de vasos sanguíneos y nervios, tiene
una función relevante en la regulación de la temperatura y la sensibilidad. Los
fibroblastos, macrófagos, mastocitos y adipocitos dérmicos en la dermis
contribuyen a la producción de colágeno, la reacción inflamatoria tras una
lesión/inflamación cutánea y la reserva de energía. En la Dermis se encuentran
dos tipos de capas principales, las cuales trabajan en conjunto para proporcionar
soporte estructural y flexibilidad a la piel.

1) Dermis papilar:

se compone de tejido conectivo colágeno laxo, su distribución en la parte


inferior de la epidermis es distintiva y produce proyecciones de tejido
conectivo conocidas como papilas que se extienden hacia la epidermis. La
capa papilar está formada principalmente por una mezcla de colágeno tipo III
y fibras elásticas, además de un plexo capilar que suministra sangre a la
epidermis. Esta red de vasos sanguíneos también ayuda a regular la
temperatura de la epidermis y la dermis.

2) Capa reticular:

Las fibras de colágeno están compactamente agrupadas y forman haces que


se extienden en diferentes direcciones. Se une a la parte inferior de la capa
papilar, lo que dificulta definir claramente su borde. Constituye la capa
dérmica más interna y es notablemente más gruesa que la capa superior. El
tejido conectivo denso irregular en la capa reticular está formado
principalmente por colágeno tipo 1 y algunas fibras elásticas. La capa
reticular se conecta de forma ininterrumpida con la hipodermis. En esta unión
se puede observar un complejo profundo de vasos sanguíneos de gran
tamaño que proveen múltiples ramificaciones capilares a la capa papilar. Las
terminaciones nerviosas libres se extienden por las capas reticular y papilar
hasta llegar a la epidermis.
La dermis contiene numerosas células:

 Fibroblastos (Fibrocitos): son responsables de la síntesis y la


renovación de la matriz extracelular (colágeno)

 Macrófagos: contribuyen a eliminar material extraño y porciones de


tejidos dañados por lesiones

Hipodermis

La dermis tiene una forma indefinida con el tejido celular subcutáneo o hipodermis,
que está formado por tejido conectivo laxo y graso. Proporciona defensa contra
impactos mecánicos, aísla el cuerpo de temperaturas extremas, promueve el
metabolismo y almacena energía en células de grasa.

Está distribuida por todo el cuerpo, aunque su posición en el cuerpo varía según el
género; se suele concentrar en los hombres en los hombros y abdomen, y en las
mujeres debajo de la cintura, alrededor de los muslos, caderas y glúteos. El
espesor de la capa de células adiposas puede ir desde 3 cm en el abdomen hasta
su ausencia en los párpados.

Muestra una abundancia de vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y


adenómeros de glándulas sudoríparas.
Estructura de la piel alterada

Maculas hiperpigmentación en zona de pómulos:

Estructura:

Alteración: Es una alteración en la que en ciertas áreas de la piel se vuelven más


oscuras debido al exceso de producción de la melanina.

Causas: más comunes de la hiperpigmentación son: la exposición al sol, cambios


hormonales, genética o lesiones de la piel

Piel mixta, zona T grasa y U seca: Hay varios elementos que tienen impacto en
la aparición de la piel mixta. Aunque algunos son más importantes que otros, se
ha comprobado que el factor genético tiene una influencia significativa, dado que
es el principal determinante de la cantidad de sebo que generamos.

Comedones en zona grasa: se producen ya que el folículo obstruido permanece


abierto por un prolongado tiempo, haciendo que el sebo se oxide al estar en
exposición al aire. Algunos factores que contribuyen a la formación de los
comedones son la producción excesiva del sebo, bacterias, acumulación de las
células muertas o productos cosméticos como las cremas faciales, por ejemplo.

Líneas de expresión generalizadas: Los movimientos y las expresiones faciales


derivan en líneas de expresión y arrugas. Por ejemplo, cada vez que entrecierras
los ojos, sonríes o frunces el ceño, se forman pequeños surcos debajo de la
superficie de la piel. A medida que la piel envejece, pierde flexibilidad y ya no
recupera su forma.

Zonas con aumento de piel muerta: A medida que envejecemos, la


regeneración de las células de la piel se ralentiza, lo que resulta en una exfoliación
más lenta y una menor producción de sebo. En otras palabras, la exposición al sol
sin protección también puede provocar secuelas, manchas y el engrosamiento de
la capa externa de la piel.
Lesiones de la piel

Una Lesión de la piel en término general es para denominar cualquier marca o


protuberancia anómalas en la piel. Estas se dividen en dos conceptos:

 Lesiones primarias: Aparecen en la piel sana


 Lesiones secundarias: Se producen como resultado de la evolución de las
lesiones primarias o como resultado de una agresión externa sobre la piel.

Generalmente están compuestas por diferentes tipos de células, pero esto va a


depender siempre del tipo de lesión con la que nos encontremos, por ejemplo:

Maculas hiperpigmentadas en zona de pómulos:


Son manchas oscuras en la piel, producidas por un aumento de melanina. Puede
ser por exposición al sol, daño en la piel y cambios hormonales.
 Melanocitos: Producen melanina, la cual es la encargada de darle color a
la piel. Se encuentra en lesiones pigmentadas, por ejemplo, manchas de
sol, maculas y pecas.
 Queratinocitos: La distribución desigual de melanina en los queratinocitos,
puede causar manchas oscuras.

Piel mixta, zona T grasa y U seca:


La piel mixta es la que tiene características de piel grasa y seca en varios lugares
del rostro.

Comedones en zona grasa:


Los comedones son lesiones cutáneas causadas por la obstrucción de los
folículos pilosos con una mezcla de células muertas de la piel, sebo y bacterias.

 Queratinocitos: La zona T de la piel mixta puede producir más sebo,


mientras que otras áreas pueden ser normales o secas.
 Sebocitos: Estas células se encuentran en las glándulas sebáceas y son
las encargadas de producir sebo.
 Folículos pilosos: Pueden producir una mayor cantidad de queratina,
causando la formación de un tapón de sebo.
Líneas de expresión generalizadas
Las arrugas que se forman en la piel debido a los movimientos repetidos del rostro
se conocen como líneas de expresión.

 Fibroblastos: Producen colágeno, elastina y estructuras que le


proporcionan elasticidad a la piel. Al pasar los años, la producción de estos
disminuye, provocando líneas de expresión.
 Miofibroblastos: Aporta a la formación de arrugas y a la contracción de la
piel.
 Adipocitos: Son las células de grasa en la hipodermis, ayudan con la
proporción de volumen y amortiguación. La pérdida de grasa subcutánea, a
medida que pasa el tiempo puede causar la aparición de líneas de
expresión.

Zonas con aumento de piel muerta.


La acumulación de células muertas, también conocida como piel muerta, ocurre en
áreas específicas del cuerpo debido a una variedad de circunstancias fisiológicas
y anatómicas.
 Queratinocitos: Migran desde la capa basal hasta la superficie de la piel,
pasan por un proceso de diferenciación. Los queratinocitos producen
queratina durante este proceso y luego mueren, formando la capa córnea.
 Corneocitos: Los queratinocitos muertos forman el estrato córneo. Estos
corneocitos están unidos por proteínas y lípidos, creando una barrera
protectora que los protege de la deshidratación, los patógenos y otros
agentes externos.
 Desmosomas: Conectan los queratinocitos entre sí. Los desmosomas se
descomponen lentamente en el estrato córneo para permitir la exfoliación
natural de las células muertas de la piel.

Factores de lesión en la piel alterada

Deshidratación: La piel tiende a ser más seca y perder una gran cantidad de
agua. Puede provocar perdida de elasticidad, sequedad en la dermis y provocar
líneas de expresión acentuadas.

Envejecimiento: El envejecimiento se caracteriza por cambios estructurales y


funcionales en el cuerpo a medida que se envejece, como, la pérdida de
elasticidad de la piel, adelgazamiento de la epidermis, deshidratación por la poca
capacidad de retener agua. Por el mismo factor la piel se vuelve más propensa a
la aparición de manchas.
Tabaquismo: Reduce el flujo sanguíneo hacia la piel, disminuye el suministro de
oxígeno y nutrientes, lo que puede provocar envejecimiento, tono de piel desigual
y retraso en las cicatrizaciones. El humo del cigarro daña la función y estructura de
las células de la piel.

Consumo de alcohol: El consumir alcohol de manera constante causa


deshidratación, ya que este provoca perdida de humedad por ser diurético.
También causa desintoxicación, el hígado elimina toxinas y esto se refleja en la
piel.

Exposición al sol: La radiación UV provoca daño en el ADN, causando


envejecimiento prematuro debido a la degradación de colágeno y elastina,
manchas solares debido al aumento de melanina y deshidratación haciendo la piel
más seca y escamosa.
Genética: Determina el tipo de piel de una persona debido a la cantidad de
melanina, afecta en la capacidad de cicatrización en la dermis e influye en
condiciones acneicas como psoriasis y dermatitis.
Recomendaciones para el mejoramiento de la piel

1. Cuidado facial:
Si implementamos una rutina que sea adecuada para su piel que contenga una
limpieza suave, pero con exfoliación regular para eliminar el exceso de piel
muerta, hay cremas aptas para pieles mixtas, libre de aceites y de fácil absorción
que servirían de hidratantes.
La rutina es indispensable ya que esta ayudaría a equilibrar las zonas grasas y
secas de la piel.

Los cambios son significativos en la textura de la piel al eliminar la piel muerta.

2. Estilo de Vida y Dieta:

Factores como el estrés y la ingesta de nutrientes negativos terminan robándole el


agua a la piel y se manifiestan en los síntomas anteriormente mencionados. Por
esto es por lo que una dieta apropiada combinada con ejercido y un estilo de vida
saludable es tan importante. Por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol puede
deshidratar la piel, mientras que una dieta rica en grasas saturadas puede
aumentar la producción de sebo.
Un cambio notorio es que al cambiar a un estilo de vida más saludable tu cuerpo
estará sano por dentro y por fuera, haciendo que la salud de la piel mejore
considerablemente, además, el aumento del ritmo cardíaco durante el ejercicio
activa la microcirculación y favorece la eliminación de las toxinas acumuladas.

3. Protector Solar:
El sol es beneficioso para nosotros ya que sintetiza la vitamina D, pero es positivo
hasta cierto punto, bastan solo unos minutos al día para obtener estos beneficios,
si vamos más allá es posible que provocar quemaduras, envejecimiento
prematuro, cáncer de piel, etc.
Por eso, usar protector solar diario es de las recomendaciones más
indispensables para protegernos de los distintos tipos de rayos ultravioleta.

Los cambios pueden verse gracias a las cremas solares que ayudan a cuidar la
piel contra los daños a largo plazo, como arrugas o quemaduras solares.

4. Hidratación:

Los hidratantes para el rostro aportan ceramidas y ácidos grasos a la capa córnea,
estimulan las acuaporinas en la epidermis y reponen el ácido hialurónico en la
dermis. Por eso se debe aumentar la ingesta diaria de agua para mantener la
hidratación de la piel desde el interior y recomendar también el uso de productos
hidratantes específicos para piel mixta para hidratarla externamente.
Los cambios van desde una piel más resistente, flexible, luminosa y suave hasta
retrasar la aparición de arrugas. Cuando los niveles de agua de la piel se nivelan
es cuando las células cumplen sus funciones correctamente y nuestra piel se ve
más saludable.
BIBLIOGRAFIA

 cosmetologia de harry.pdf. (2023, May 31). SlideShare. Retrieved July 10, 2024,

from https://es.slideshare.net/slideshow/cosmetologia-de-harrypdf/258163222#21

 fisiologia 1.pptx. (2022, April 4). SlideShare. Retrieved July 10, 2024, from

https://es.slideshare.net/slideshow/fisiologia-1pptx/251510242

 Guzmán, M. (2024). Piel: Células, capas y características histológicas. Kenhub.

Retrieved July 10, 2024, from

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/histologia-de-la-piel

 PIEL Y ESTILO DE VIDA. (2024). Laboratoires Bailleul International. Retrieved

July 10, 2024, from https://bailleul.com/spain/content/41-piel-y-estilo-de-vida

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy