PROYECTO ING. PROCESOS
PROYECTO ING. PROCESOS
PROYECTO ING. PROCESOS
Introducción.............................................................................................................................................. 1
Marco teórico............................................................................................................................................ 2
La metodología empleada incluye una encuesta aplicada a 24 estudiantes para obtener una visión directa de
las dificultades que enfrentan en su entorno de estudio. Los resultados de esta investigación revelan
deficiencias significativas, como la falta de sillas y mesas ergonómicas, ventilación inadecuada, iluminación
inconsistente y altos niveles de ruido, todo lo cual afecta negativamente su rendimiento académico y salud
física.
Además, el análisis destaca cómo la implementación de principios ergonómicos puede contribuir a solucionar
estas problemáticas. El diseño de aulas y mobiliario adaptados no solo mejora el confort y la seguridad de los
usuarios, sino que también promueve un entorno más eficiente y productivo, impactando positivamente en el
desempeño académico y la satisfacción de los estudiantes.
Este documento propone recomendaciones específicas para mejorar las condiciones de las aulas, enfatizando
la importancia de considerar la ergonomía como un factor esencial en la planificación y gestión de espacios
educativos.
1
MARCO TEORICO:
2.1 APLICACION DE LA ERGONOMIA A LOS PROCESOS Y EL
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.
La aplicación de la ergonomía en la gestión empresarial es clave para mejorar el desempeño organizacional,
el bienestar de los empleados y la eficiencia operativa. A través de estrategias ergonómicas bien
implementadas, las empresas pueden optimizar procesos, reducir costos asociados a problemas de salud
ocupacional y aumentar la productividad.
Ergonomía en la planificación estratégica: dando una integración en la cultura para tener una visión y misión
empresarial teniendo un mejor compromiso con los empleados. Contemplando el análisis de riesgos
identificando los factores de riesgos con el trabajo previniendo los problemas de salud. Con políticas para
crear normas y procedimientos que promuevan trabajos seguros y conformes.
Ambientes de trabajo adaptados: Diseñar oficinas, plantas de producción o áreas de atención al cliente
considerando las necesidades físicas y cognitivas de los empleados.
2
Aumento de la producción por trabajador, Reducción de los accidentes y enfermedades, Reducción del tiempo
de aprendizaje, Reducción del coeficiente de errores, Reducción del ausentismo.
Una de las aplicaciones de la ergonomía es la resistencia térmica del vestido, que es una variable que se
considera en los cálculos para determinar el riesgo y malestar que provoca el ambiente térmico.
La ergonomía se consolidó como disciplina formal durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), para
adaptar sistemas militares a las capacidades humanas y reducir errores. Sin embargo, sus principios tienen
raíces antiguas, desde herramientas egipcias hasta la Revolución Industrial, donde se optimizaron tareas para
aumentar la productividad. A partir de los años 1950, se expandió a sectores civiles como oficinas, industrias
y diseño de productos, integrándose en campos modernos como la informática y la gestión empresarial.
4- Biomecánica: Estudia el movimiento del cuerpo y las fuerzas aplicadas a las estructuras
musculoesqueléticas.
7- Diseño industrial: Diseña productos funcionales y cómodos basados en las necesidades del usuario.
3
Ejemplo: Diseño de espacios que favorezcan la colaboración y el bienestar social.
10- Ecología: Busca compatibilidad entre el diseño ergonómico y el respeto al medio ambiente.
1. Iluminación: Debe ser suficiente para realizar tareas sin esfuerzo visual, evitando el deslumbramiento
o sombras excesivas.
4
2. Temperatura: Debe mantenerse dentro de un rango cómodo (generalmente entre 20-22°C).
Temperaturas extremas afectan la concentración y el bienestar de las personas.
3. Ventilación: Un aire fresco y bien ventilado es esencial para prevenir la fatiga, dolores de cabeza y
problemas respiratorios. Se deben evitar ambientes cerrados o con mala circulación de aire.
4. Ruido: El exceso de ruido puede causar distracción y estrés. Se deben utilizar materiales que absorban
el sonido o implementar barreras acústicas en entornos ruidosos.
5. Humedad: La humedad debe estar en niveles controlados (alrededor del 40-60%) para evitar molestias
como la resequedad en la piel y las vías respiratorias, y para mantener los equipos electrónicos en buen
estado.
6. Calidad del aire: El aire debe estar libre de contaminantes, y los sistemas de calefacción, ventilación y
aire acondicionado deben ser eficientes para mantener el aire limpio y saludable.
3.2 ANTROPOMETRIA
La antropometría estudia las dimensiones del cuerpo humano y se aplica en el diseño ergonómico para adaptar
herramientas, muebles y espacios a las características físicas de las personas. Su objetivo es asegurar
comodidad, seguridad y eficiencia, teniendo en cuenta la variabilidad individual. Se utiliza en el diseño de
mobiliario ajustable, herramientas cómodas y estaciones de trabajo que favorezcan posturas naturales. Esto
mejora el confort, reduce el riesgo de lesiones y optimiza la productividad al crear entornos más adecuados
para los usuarios.
1. Distribución del espacio: El lugar de trabajo debe estar organizado de manera que facilite el acceso
rápido a herramientas y recursos, reduciendo desplazamientos innecesarios.
2. Mobiliario ergonómico: Sillas y mesas: Deben permitir ajustar la altura, el respaldo y los apoyabrazos
para promover una postura saludable.
3. Iluminación: Se debe garantizar suficiente luz para evitar fatiga visual, preferiblemente luz natural o
luz blanca fría. Las fuentes de luz deben evitar deslumbramientos y sombras.
4. Postura y accesibilidad: El diseño debe permitir que los trabajadores mantengan posturas cómodas y
naturales, evitando posturas forzadas o estáticas durante largos periodos.
5. Tecnología y equipos: Las computadoras, pantallas y otros equipos deben ser ajustables y colocados a
la altura de los ojos para reducir la tensión en el cuello y la vista.
6. Control ambiental: Tanto la temperatura, ventilación y ruidos para tener un ambiente tranquilo.
7. Seguridad: El lugar de trabajo debe estar libre de riesgos, con salidas de emergencia claras, extintores
accesibles, y equipos de protección si es necesario.
5
METODOLOGIA DE PROPUESTA:
Esta metodología sigue un enfoque estructurado para identificar problemas en un entorno y desarrollar
soluciones efectivas que mejoren la interacción entre los usuarios y su entorno de trabajo. Este trabajo se
enfoca más en el salón de clases con el fin de tener mejores instalaciones creando una encuesta que nos sirve
de apoyo para ver la problemática.
La encuesta la realizaron 24 personas, la encuesta estuvo integrada por las siguientes nueve preguntas con el
fin de conocer la opinión de los estudiantes sobre sus aulas de clase que es donde pasan la mayor parte de su
tiempo en el día.
6
7
8
ANÁLISIS Y DIFUSIÓN:
Una vez analizada cada una de las gráficas resultantes de cada pregunta podemos rescatar la siguiente
información:
Podemos observar que 10 estudiantes (42%) están conforme con la iluminación que hay en los salones, 12
estudiantes (50%) dicen que podría mejorar y 2 estudiantes (8%) dicen que no es suficiente, podemos concluir
que hay buena iluminación, pero podría estar mejor.
La eficiencia de la ventilación en los salones de clases es insuficiente dando como resultados, 8 estudiantes
(33%) que dicen que es totalmente suficiente, a 12 estudiantes (50%) algo suficiente y a 4 estudiantes (17%)
muy insuficiente, como podemos ver el inmobiliario juega un papel muy importante y más en los días de
calurosos y más con un grupo grande de estudiantes.
9
Podemos ver que para la mayoría de estudiantes en este caso 10 estudiantes (42%) dicen que las sillas son
poco cómodas, 9 estudiantes (38%) cómodas y 5 estudiantes (21%) muy cómodas, tenemos que tener en cuenta
que el mobiliario como sillas y mesas son de suma importancia para tener una buena concentración y que los
estudiantes hagan cómodamente sus trabajos.
Podemos ver que 13 estudiantes (54%) sufren incomodidad física debido a estar tantas horas sentados en el
mobiliario de la escuela, 10 estudiantes (42%) y 1 estudiante (4%) dijo que nunca esto es importante tenerlo
en cuenta ya que los estudiantes pasan muchas horas sentados en el mobiliario tomando sus clases.
Podemos ver que hay 13 estudiantes (25%) dicen de la reducción del ruido, 13 estudiantes mejor ventilación
(25%), 12 estudiantes (24%) votaron por sillas cómodas, 8 estudiantes (16%) más espacio y 5 estudiantes
(10%) por mejor iluminación. Hay que tener en cuenta que el ruido es un gran factor porque luego no pueden
escuchar la explicación de la maestra o de los mismos compañeros y sobre la ventilación cuenta mucho por la
concentración y más en días calurosos.
10
Podemos notar que 18 estudiantes (75%) dicen que las herramientas en el aula están adecuadamente
distribuidas, mientras que 6 estudiantes (25%) votaron que muy bien distribuidas, esto tiene que ver tanto
como el pizaron, los enchufes hasta las mismas bancas para que ellos puedan ver y moverse cómodamente.
Podemos ver que 16 estudiantes (67%) votaron que el espacio de los salones es inadecuado, 6 estudiantes
(25%) votaron totalmente adecuados y 2 estudiantes (8%) voto que inadecuados, tenemos que tener en cuenta
que en algunos grupos llegan a ver hasta 40 estudiantes o más y no llegan a alcanzar las bancas o están
apretados de que son varios estudiantes en un salón de clases.
Podemos notar que 13 estudiantes (57%) tienen rara vez problemas en el cuerpo o vista, 10 estudiantes (43%)
votaron frecuentemente y 0 estudiantes (0%) votaron que no, es de suma importancia tomar esto en cuenta ya
11
que por el mobiliario o estar mucho tiempo sentados en una mala postura pueden tener problemas en la espalda
o en el cuello.
Aquí podemos notar que 13 estudiantes (29%) votaron por temperatura al igual que por el espacio, 14
estudiantes (29%) por el ruido, 4 estudiantes por la iluminación, y 1 estudiante por otros. Esto nos da a notar
que el ruido, temperatura y espacio es lo que más afecta entre estudiantes.
Después de ver las problemáticas que tienen los estudiantes con los salones y los mobiliarios del mismo
mostraremos algunos problemas evidentes en los salones:
La solución perfecta seria tener las sillas en una buena altura y comodidad para que los estudiantes no tengan
problema de espalda o cuello por estar mucho tiempo sentados haciendo sus actividades o tomando clases.
Podemos apreciar que en esta imagen que tenemos buena
iluminación, pero en ocasiones les llega a dar el sol en la cara a
algunos estudiantes que tiene que pegar carteles o papeles en las
ventadas porque les lastima la vista o les quema el sol de estar
sentados cerca de las ventanas.
Salón EO05 edificio del instituto tecnológico superior de Xalapa
12
Mobiliario roto o rayado, podemos ver en esta imagen las bancas
rayadas como otras rotas, en cada salón mínimo hay de 3 a 5 bancas
rotas, las bancas son nuevas tienen un año y medio en uso y no es
posible que estén en estas condiciones tanto los estudiantes por
rayarlas y no cuidar el mobiliario escolar y los encargados de
armarlas y traerlas por no hacer un buen trabajo al tener varias
bancas en mal estado.
Salón EO01 edificio del instituto tecnológico superior de Xalapa
13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En conclusión, podemos ver que la ergonomía busca adaptar las condiciones laborales y educativas a las
capacidades del ser humano, fomentando salud, seguridad y productividad. En el caso de los entornos
escolares, se aplican los principios ergonómicos para mejorar el diseño de aulas, mobiliario y herramientas.
Hicimos un análisis sobre la ergonomía en las aulas, destacando cómo las condiciones ambientales, el diseño
de mobiliario y la distribución del espacio afectan el bienestar y la productividad de los estudiantes. A partir
de una encuesta aplicada a estudiantes, se identifican problemáticas como mobiliario incómodo, ventilación y
distribución espacial insuficientes, y un ambiente ruidoso que dificulta el aprendizaje.
1. Impacto del mobiliario: La falta de sillas y mesas ergonómicas causa incomodidades físicas, como
dolor de espalda y cuello, afectando la concentración y el rendimiento académico.
2. Condiciones ambientales: Problemas relacionados con ventilación, temperatura y ruido, dificultan la
concentración y generan incomodidad entre los estudiantes.
3. Espacios inadecuados: El exceso de estudiantes en aulas pequeñas agrava las condiciones, haciendo
que los alumnos prefieran estudiar en áreas externas.
4. Distribución y mantenimiento del mobiliario: La disposición de herramientas es funcional en la
mayoría de los casos, pero el estado del mobiliario requiere atención inmediata.
Recomendaciones:
1. Renovación del mobiliario: Implementar sillas y mesas ergonómicas ajustables para mejorar el
confort y prevenir problemas de salud.
2. Mejorar la ventilación y temperatura: Instalar ventiladores funcionales o sistemas de aire
acondicionado, especialmente en climas cálidos.
3. Control del ruido: Incorporar materiales acústicos o barreras sonoras para minimizar distracciones.
4. Optimización del espacio: Reorganizar los espacios o limitar el número de estudiantes por aula para
garantizar comodidad.
5. Mantenimiento y cuidado: Establecer un plan de mantenimiento regular del mobiliario, incluyendo
sensibilización para que los estudiantes cuiden los recursos escolares.
6. Soluciones de iluminación: Regular el ingreso de luz natural con cortinas o películas antirreflejantes
en las ventanas para evitar el deslumbramiento.
14
BIBLIOGRAFIA:
Silleria Agonesa (La importancia de la ergonomía en el mobiliario escolar).
https://www.silleriaaragonesa.com/blog/la-importancia-de-la%02ergonomia-en-el-mobiliario-escolar/
INESEM [¿Qué es la ergonomía? Principios básicos] Navarro, F. (s.f.).
https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-la-ergonomia/
Federico Giner [Beneficios de la Ergonomía en el Mobiliario Escolar] (Quiroz, O. (21 de Mayo de 2024))
https://federicoginer.com/6-beneficios-de-la-ergonomia-en-el-mobiliario-
escolar/#:~:text=La%20ergonom%C3%ADa%20en%20el%20mobiliario%20escolar%20es%2
Universidad César Vallejo, [Influencia de la ergonomía en los salones de clase], (15 de Julio de 2023).
https://www.ucv.edu.pe/noticias/influencia-de-la-ergonomia-en-los-salones-de-clase
15