Lenguaje 6
Lenguaje 6
Lenguaje 6
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación
Fortalecemos la conciencia reflexiva e identitaria, a través del estudio del lenguaje y sus funciones,
categorías gramaticales, el análisis sintáctico–morfológico de la oración, las reglas generales
de puntuación y acentuación, el estudio de grafías, los vicios de dicción y razonamiento verbal;
realizando ejercicios puntuales en ortografía y gramática, aplicando el uso correcto de los mismos,
para motivar la identidad lingüística y cultural en nuestro contexto.
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
con engaños, con promesas nunca cumplidas... Y nos sentimos
los más grandes, los invencibles, pero por dentro vamos
muriendo y qué lástima: ¡ser cadáveres qué importa que tenga
15, 20, 30 o 50 años, tan jóvenes!
Actividad:
− Al leer el texto, qué sentimientos, emociones o pensamientos pudiste determinar por medio de tu
criterio personal.
− ¿Cuál es el mensaje o mensajes que plantea el texto? ¿Crees que el texto presenta más que un
mensaje? ¿Cuáles?
− ¿La lectura expresa ideas que abordan problemas actuales? ¿Cuáles? Realicemos un listado de
problemas de tu contexto.
− A través de dinámicas guiadas por tu docente, realizamos un debate expresando nuestro criterio
valorativo sobre el texto leído.
1. Definición de lenguaje
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el lenguaje como la “facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. La
aptitud para expresarse se manifiesta en la capacidad humana para comunicar pensamientos y sentimientos
pormedio de la palabra.
Pero ¿cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación? El lingüista ruso Roman Jakobson, máximo exponente
del Círculo Lingüístico de Praga, propuso el esquema de comunicación, según el siguiente diagrama:
Estos seis factores mencionados en el modelo anterior, establecen seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística.
El valor del lenguaje y de sus funciones es de vital importancia para expresarnos y entender lo que otros nos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
quieren transmitir o dar a conocer. La comunicación y el lenguaje van más allá de emitir un mensaje, también
buscan informar y generar una reacción comunicativa en el receptor.
Las funciones del lenguaje se refieren a los diversos usos que puede hacer de la lengua un hablante, dependiendo
de los objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje dentro del sistema de comunicación.
Función referencial
La mesa es de madera.
El ejercicio aeróbico mejora la circulación cardíaca.
Esta función está centrada en el receptor, cuando el emisor intenta influir o provocar
una reacción en el destinatario, para que adopte una conducta determinada y
cambie su actitud.
Ejemplo:
¡Silencio, por favor!
Aparten la mesa de madera.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Ejemplo:
"La luz de tus ojos iluminan mi camino".
"Quiero ser las dos niñas de tus ojos..."
Función metalingüística
Esta función se utiliza cuando hablamos de las características del mismo lenguaje
y sus normativas.
Ejemplo:
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
Las preposiciones unen palabras y oraciones.
DESIDERATA
Max Ehrmann
Camina plácido entre el ruido y la prisa,
y recuerda que la paz se puede encontrar en el silencio.
Luego del estudio de las diferentes funciones del lenguaje, analicemos, ¿cuán útil es su uso en la comunicación?
Para esta actividad prestaremos mucha atención; escucharemos diversas conversaciones e identificaremos las
funciones del lenguaje.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Actividad
Reforzamos nuestro conocimiento determinando la función del lenguaje que corresponde a las siguientes
oraciones:
Consideremos, el siguiente texto, observa las palabras resaltadas y subrayadas, transcribe y clasifícalas en tu
cuaderno, según corresponda sean estas variables e invariables:
SUSTANTIVOS
ADJETIVOS
Grenouille, sentado sobre un montón de troncos con las
piernas estiradas y la espalda apoyada contra la pared del PRONOMBRES
cobertizo, había cerrado los ojos y estaba inmóvil. No veía,
oía ni sentía nada, solo percibía el olor de la leña, que lo DETERMINATIVOS
envolvía y se encontraba bajo el tejado como bajo una CATEGORÍAS
GRAMATICALES VERBOS
cofia. Aspiraba este olor, se ahogaba en él, se impregnaba
de él hasta el último poro… ADVERBIOS
CONJUNCIONES
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Las palabras que utilizamos para expresarnos de forma oral o escrita tienen características distintas.
Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales) es muy importante para comprender el
funcionamiento del lenguaje y también para usarlo correctamente.
Por ejemplo, si queremos describir cómo es nuestro barrio o nuestro pueblo, tendremos que usar muchos
adjetivos o sustantivos, pero para hablar de lo que hacemos normalmente en un día cualquiera, los verbos
cobrarán mayor importancia. Por otra parte, conocer las distintas categorías gramaticales nos ayuda a
expresarnos de manera correcta y así evitar errores en la expresión escrita.
− Palabras variables: son las que admiten cambio o flexión en su forma: el verbo, el nombre, el adjetivo,
el determinante y el pronombre.
− Palabras invariables: son las que no admiten cambio o flexión: el adverbio, la preposición, la conjunción.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
VARIABLES INVARIABLES
− Sustantivo − Adverbio
− Artículo − Preposición
− Adjetivo − Conjunción
− Pronombre − Interjección
− Verbo
1.1. Sustantivo
Es una palabra variable en la oración que sirve para designar personas, animales o cosas.
1.2. Artículo
El artículo es una palabra variable que acompaña al sustantivo. Es la palabra que funciona siempre como
un determinante o identificador del sustantivo, señala si el sustantivo es conocido o no, e indica el género
(femenino o masculino) y el número del sustantivo (singular o plural).
− Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se puede identificar.
− Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se puede identificar.
1.3. Adjetivo
Adjetivos calificativos
Son los que expresan alguna cualidad o defecto del sustantivo, permiten decir cómo es un objeto y señala
cualidades, aspectos o rasgos de los seres nombrados.
Ejemplos:
Cuidad limpia Político corrupto
Luchador valiente Aviones nuevos
Fruta podrida Árbol marchito
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Adjetivos especificativos
Usualmente se colocan después del sustantivo, su función es delimitar el significado del sustantivo, por
ejemplo, cuando se habla de camisa blanca, no se habla de cualquier camisa, sino de una de color blanco.
Ejemplos:
mesa lisa bastón nuevo cara agotada
Adjetivos explicativos o epíteto se colocan antes del sustantivo y su función es destacar una cualidad del
sustantivo, por ejemplo, pobre hombre, da un sentido emotivo a la frase. Este tipo de adjetivo es usual en
poesía.
Ejemplos:
dulce azúcar frío hielo cálido fuego
oscura penumbra negra noche dura pared
1.3.2. Grados de significación del adjetivo
− Grado positivo. Presentan la cualidad tal como es, sin alteración alguna. Ejemplos:
Este sillón es cómodo.
Mi hermana es compresiva.
− Grado superlativo. Expresa la cualidad en su grado superior, estarán precedidos por más, muy,
sumamente, extraordinariamente, notablemente, excesivamente, también pueden añadirse los
sufijos – ísimo, -ísima a adjetivos.
Ejemplos:
Jhenny es muy guapa.
Este libro es interesantísimo.
Limitan la extensión del sustantivo, también llamados no connotativos porque no señalan cualidades del
nombre o sustantivo.
Existen cuatro clases de adjetivos determinativos:
Adjetivos posesivos
Mi Mío Nuestro
Tu Tuyo Vuestro
Su Suyo Suyo
Adjetivos demostrativos. Indican la posición o ubicación del sustantivo con respecto al que habla o al que
escucha (señala distancia, cercanía o lejanía).
Adjetivos demostrativos
Este Estos Esta Estas
Ese Esos Esa Esas
Aquel aquellos Aquella Aquellas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Adjetivos numerales. Son los que expresan número o cantidad sean estos cardinales, ordinales, partitivos o
múltiplos.
1.4. Pronombre
Es la palabra variable que cumple la función de remplazar al sustantivo para evitar su repetición. Es decir,
señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
Personales. Los pronombres personales son aquellos que suelen referirse a personas, animales u objetos
y que no tienen contenido léxico. Estos pronombres expresan diversas categorías gramaticales, siendo los
más usuales los que indican la persona gramatical. Los pronombres personales también pueden distinguir el
número gramatical (singular o plural).
Yo Nosotros Me, mí, conmigo
Tú Vosotros Te, ti, contigo
Él Ellos/ellas Se, si, consigo
Demostrativos. Estos pronombres demuestran la distancia relativa entre dos objetos, entre una persona,
cosa o entre dos personas.
Este, ese, aquel – Esta, esa, aquella
Estos, esos, aquellos – Estas, esas, aquellas
Ejemplos:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
E ste es muy listo.
E sos son mis bolígrafos.
A q uel lo compró al contado.
1.5. Verbo
Es la parte de la oración que expresa acción, estado, pasión; cumple la función de núcleo del predicado, es la
parte de la oración que más accidentes gramaticales admite: persona, número, modo, tiempo y voz.
1.5.1. Accidentes gramaticales del verbo
− Persona. El verbo se modifica dependiendo de la persona gramatical, las personas gramaticales son
tres: primera persona, segunda persona, tercera persona.
Ejemplos:
1ra Persona: yo trabajo
2da Persona: tú trabajas
3ra Persona: él trabaja
Número. Las formas verbales de acuerdo al número, pueden estar en singular y en plural.
Ejemplos: Singular : yo trabajo
Plural : nosotros trabajamos
Tiempo. Señala el momento en que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo.
Pretérito: yo trabajaba
Presente: yo trabajo
Futuro : yo trabajaré
Compuestas: Se constituyen con dos palabras: el verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se
conjuga.
Ejemplos:
Marlene nunca lo habí a im ag inado.
Modo. Corresponde a las diferentes maneras de expresar la significación del verbo y a la actitud del hablante
ante lo que expresa. Estos son tres: modo indicativo, subjuntivo e imperativo.
Modo indicativo. Expresa la acción como real. Ejemplo:
Tú llegaste cuando él salía y yo ya me había ido.
Voz. Es el accidente verbal por el cual el sujeto ejecuta, realiza la acción del verbo (voz activa), o recibe la
acción realizada por el complemento agente (voz pasiva).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Ejemplos:
Cervantes escribió el Quijote. (voz activa)
El Quijote fue escrito por Cervantes. (voz pasiva)
Participio. Expresa la acción como un adjetivo. Terminaciones: ido - ado y los irregulares en to - cho - so.
Sus funciones verbales son: morfema lexical que se utiliza en tiempos compuestos.
2. Palabras invariables
2.1. Adverbio
Es una palabra variable que complementa a un verbo, adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Expresan
circunstancias como ser: modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc.
2.2. Preposición
Son consideradas palabras invariables porque no admiten modificaciones ni de género, ni número y tampoco
son portadoras de lexema ni otros morfemas. La preposición es utilizada para enlazar dos palabras. Las
preposiciones que usamos son veinte:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
versus, durante, mediante, vía.
2.3. Conjunción
Es una palabra invariable que se encarga de enlazar palabras y oraciones. Su función principal es establecer
relaciones entre palabras, sintagmas, frases u oraciones.
María baila zamba + Luis baila zamba = María y Luis bailan zamba.
Germán lleva los platos + Felipe lava los vasos = Germán lleva los platos y Felipe lava los vasos.
Iría a la fiesta + No tengo dinero = Iría a la fiesta, pero no tengo dinero.
CLASES EJEMPLOS
Esta categoría gramatical invariable no tiene organización léxica ni gramatical, porque son consideradas
oraciones independientes que expresan un sentimiento vivo, una llamada enérgica o describen una acción.
Las palabras que utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen características distintas,
saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales) es muy importante para comprender el
funcionamiento del lenguaje y, también, para usarlo correctamente. Recuerda todo lo aprendido al escribir
y hablar.
1. Determina la categoría gramatical de las siguientes palabras: sapo, valiente, entretenido, corretear,
frisar, mentecato, ventero, moza, escudero, galgo, hidalgo, calzas, apretujar, pelirrojo, calentar.
2. Copia las siguientes palabras y subraya los adjetivos de la siguiente lista: pacíficamente, concretar,
comadreja, comilón, callar, codicioso, avaricia, colorado, codicia, colorido, colocado, acalorado, cálido,
cálidamente.
4. Copia las siguientes oraciones y determina la categoría gramatical de las palabras en mayúscula:
5. Clasifica las siguientes palabras según sean variables o invariables: pero, solo, otro, cansancio, locuaz, sin,
sabiduría, muy, blanco, contundentemente, cuando, sobre, cantando, contrarreforma, cual, cuál, barbarie,
impertérrito, sí, vino, él, el, formante, había avisado, aún, mientras.
VOCABULARIO
Funciones: Actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro de un
sistema de elementos, personas o relaciones.
Variables: Que puede presentar formas flexivas diversas para indicar los diferentes
accidentes gramaticales, como número, género, persona, tiempo, modo, voz.
Categorías: Calidad buena o importancia relevante de una persona o una cosa.
Gramática: Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus
accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Leamos las siguientes oraciones, ahora reconoce el sintagma nominal (SN) y sintagma verbal (SV), identifica
las categorías oracionales estudiadas:
Realizaste la actividad con facilidad o dificultad, con el paso del tiempo olvidamos las funciones de cada
palabra oracional, en esta unidad recordaremos las funciones de las palabras así también realizaremos un
análisis sintáctico - morfológico.
El análisis sintáctico de una oración determina cuál es la estructura de la misma. Se basa en una serie de
reglas que nos permiten conocer qué función tienen las palabras que la componen. Para ello es importante
conocer las funciones y partes de la oración, el análisis sintáctico es el que nos muestra las funciones que
tienen cada una de las palabras dentro de una oración.
2.1. Sintagma nominal (Sujeto). Es la persona, animal o cosa que padece la acción del verbo. Está formado
por un sintagma nominal, en el que el nombre o sustantivo es el núcleo de dicho sujeto. En el sintagma
nominal podemos encontrar el determ inante, nú cl eo y ady acentes.
Ejemplo:
EL VERANO CALUROSO
Determinante Núcleo Adyacente
Adyacente. Puede ir antes o después del núcleo y concuerda con el género y número. El adjetivo cumple la
función de ampliar el significado del núcleo y complementarlo.
2.2. Sintagma verbal (Predicado). Nos muestra la acción del verbo y los complementos que le acompañan.
El núcleo es un verbo del que dependen una serie de complementos verbales. El núcleo es el elemento
imprescindible y obligatorio mientras que los complementos que lo acompañan son opcionales, es decir,
pueden aparecer o no en la oración.
Ejemplo:
DANZAREMOS LA PRÓXIMA SEMANA EN EL COLEGIO CON MUCHO ENTUSIASMO
Núcleo Verbal C.C.T. C.C.L. C.C.M.
− Complemento indirecto. Se une al núcleo del sintagma verbal mediante las preposiciones a y para.
Este complemento recibe el daño o provecho de la acción del verbo.
− Complemento circunstancial. Expresa una circunstancia de la acción del verbo, la cual puede ser del
lugar, tiempo, modo, finalidad, compañía o instrumento.
Como ves, en el análisis sintáctico también aparecen sus propios elementos y estos deben ser analizados
atendiendo a la estructura de la oración y las funciones que cumplen las palabras dentro de la misma. A
continuación y tomando como ejemplo la misma frase anterior vamos a mostrar cómo sería su análisis
sintáctico.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Sintagma Nominal Sintagma Verbal
3. Análisis morfológico
Consiste en determinar qué clase de palabra o categoría gramatical forma cada palabra en una frase. El
análisis morfológico debe hacerse palabra por palabra. Por ejemplo:
Cada uno de los elementos en la oración es indispensable y cumple una función, por eso es muy importante
que apliques cada una de las palabras estudiadas.
Cada una de las palabras tiene una función y significado por ello estudiaremos los casos de acentuación en
monosílabos, polisílabos y palabras compuestas.
1. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente. Salvo en los casos de
tilde diacrítica:
surf, fue, par, sus, chef, gas, paz , tal, pez, test.
Sé: forma del verbo “saber” (Yo lo sé porque nos lo dijo el profesor).
Sé: forma imperativa del verbo “ser” (Sé honesto y di siempre la verdad).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Se: pronombre personal (Mi vecino se cayó por la escalera).
Palabras compuestas sin guion. Cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más
lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación,
el último componente. A saber:
Palabras compuestas con guion. En el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben
con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las
reglas generales de acentuación. Es decir:
Palabras compuestas terminadas en –mente. En el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se
pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente.
Así:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
agradecer, retorcer, estremecer. palabras terminadas en ladronzuelo, portezuela,
6. Se escriben con “C”, las palabras ismo. Ejemplos: espiritismo, jovenzuelo.
terminadas en acia, icia, icie, icio. oscurantismo, atletismo, 6. Se escriben con “Z”, algunos
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, altruismo. verbos en infinitivo terminados
Anastasia, alisio, eutanasia. 7. Se escriben con “S”, las en zar y sus conjugaciones
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, palabras terminadas en esca, delante de las vocales a, o.
pericia, codicia, malicia, falacia. esco. Ejemplos: analizar - analizo
7. Se escribe con “C”, la terminación ces Ejemplos: grotesca, dantesca, / a, paralizar - paralizo / a,
que surge del plural de las palabras que burlesco. aterrorizar -
contienen z. 7. Se escriben con “Z”, las
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez- palabras terminadas en izo, iza.
peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces. Ejemplos: mestiza, cobrizo,
plomizo.
en -buír y las formas que de ellos se derivan. tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste,
3. Los verbos beber, caber, deber saber, haber, anduvo...
sorber, y todas las formas que de ellos se derivan. Como excepción recuerda que el copretérito del verbo
4. Las terminaciones del pretérito imperfecto o estar, como todos los de la primera conjugación, se
copretérito de los verbos de la primera conjugación: escribe con b: estaba, estábamos, estaban...
-ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: 3. Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo,
andaban, bailábamos, caminabais… -eva, -ivo e -iva. Ejemplos: decisivo, longevo, nueva,
5. Las palabras terminadas en -bundo, -bunda conflictiva... Constituye una excepción la palabra
y -bilidad. Ejemplos: furibunda, meditabunda, sílaba.
moribundo, vagabundo. 4. Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos:
6. Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. carnívora, granívora, herbívoro, insectívoro… Es una
Ejemplos: bucal, bufanda, bullir, burbuja. excepción a esta regla la palabra víbora.
VOCABULARIO:
Análisis: 1. Examen detallado de una cosa para conocer sus caracteristicas o cualidades, o
su estado, y extraer conclusiones, que se realizan separando o considerando por separado
las partes que la constituyen.
Sintagma: 1. Palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que
cumplen una función determinada con respecto a otras palabras de la oración.
Lengua: 1. Que está muy proximo o unido a otra cosa.
Esperamos que a través de esta lección puedas comprender que es muy importante el uso de los casos
especiales de acentuación, así también como el uso de los grafemas estudiados, lo cuál debe ser tomado
en cuenta en la producción de textos.
1.- Si te quiero.
2.- El niño se cayó en el parque.
3.- Ella vino con el.
4.- Toma este dinero, pero no pidas mas.
5.- Luis llamó de noche.
6.- A mi no me pregunten.
7.- Te escribí una carta ayer.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
8.- Pídele a el mi diccionario.
9.- Dile que te de mas comida.
10.- Se educado en todas partes.
11.- Aprendí en mi guitarra la nota si.
12.- El te verde es delicioso.
13.- El regresa el sábado, tu puedes quedarte mas.
14.- Si sales temprano te espero.
15.- Tu no me engañas a mi.
16.- Me se toda la lección.
17.- Aun me molestas.
18.- Si compré el libro de cuentos.
19.- La mesa de madera es para el.
20.- Te busqué mas no te encontré.
Los vicios de construcción y concordancia son usos o formas inadecuadas de hablar o escribir que dificultan
la interpretación correcta de un lenguaje.
Existen varios factores para incurrir en los vicios del lenguaje, sin embargo, la principal es el desconocimiento
del idioma, ya que, al no conocer la palabra, las articulamos mal; al no entender su significado, las
cambiaremos por otras; al desconocer la gramática, alteramos el orden de los componentes de una oración.
2.1. Barbarismo
Se refiere a la pronunciación o escritura inadecuada de las palabras. Este se presenta en los siguientes casos:
2.2. Cacofonía
Es la repetición de las mismas letras o sílabas dentro de la misma oración que resultan desagradables al oído.
Incorrecto Correcto
Tomando mate te mejorarás. Tomando mate estarás mejor.
Mi amigo no nada nada. Mi amigo no sabe nadar.
Parece que aparece la luna. Parece que ya sale la luna.
Él me dijo que qué estaba haciendo. Él me preguntó qué estaba haciendo.
2.4. Solecismo
Es la construcción de oraciones con errores gramaticales. El solecismo se puede originar por errores de
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
concordancia y el mal empleo de preposiciones.
Incorrecto Correcto
Todos varios personas. Varias personas.
Hubieron personas bailando. Hubo personas bailando.
2.6. Vulgarismos
El vulgarismo es un vicio, que consiste en usar un lenguaje descuidado propio de personas poco cultas o
instruidas (vulgo). Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico.
Incorrecto Correcto
Es prohibida la entrada. Está prohibida la entrada.
Neva en el altiplano. Nieva en el altiplano.
3. Signos de puntuación:
El paréntesis
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado
una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben
pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados
por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen pero si lo que sigue
al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio
entre ambos.
Guion
Este signo ortográfico (-) es de una longitud sensiblemente menor que la de la
raya, con la que no hay que confundirlo. Se utiliza en la unión y formación de
palabras
Las barras
Signo Ortográfico Auxiliar, línea diagonal que se traza de arriba hacia abajo de
derecha a izquierda, forma parte de los constituyentes de las abreviaturas.
Diéresis
Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por dos puntos
(¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español
tiene los usos siguientes:
Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha
de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe
escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. En
ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta
misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
Las Comillas
Son un signo ortográfico para diferenciar los diferentes niveles de una oración.
Los tipos más usuales de comillas existentes son:
Comillas angulares: también conocidas como comillas españolas, latinas o bajas,
son las más utilizadas en el mundo hispanohablante. Para abrirlas, se utiliza el
signo («) y para cerrarlas se utiliza el signo (»).
Comillas altas: también conocidas como comillas inglesas, son utilizadas
principalmente en el mundo anglosajón. Para abrirlas, se utiliza cualquiera de
los signos (“) (“) (“), y para cerrarlas se emplea cualquier de los signos (”) (”) (“).
Comillas simples: son las menos frecuentes. Para abrirlas, se utiliza cualquier de
los signos (‘) (‘) (‘), y para cerrarlas, cualquier de los signos(’) (’) (‘).
4. Razonamiento Verbal
Son las palabras que teniendo una escritura diferente, tienen la misma
Sinónimos significación o son muy parecidas
Es una palabra que tiene varios significados. Por tanto, las palabras polisémicas
son aquellas que se escriben exactamente igual, pero que poseen diferentes
Polisemia
significados. Estas son aquellas que se pronuncian igual, pero tienen un origen
y un significado diferente.
VOCABULARIO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− ¿Cuáles crees que serían los beneficios de emplear los signos de puntuación correctamente en la
escritura de textos?
− ¿Conoces algunos vicios del lenguaje que comúnmente hayas identificado en tu entorno social y
escolar? Cuéntanos.
− Reforzamos nuestros conocimientos elaborando esquemas gráficos sobre los vicios de concordancia.