Filosofia Escolastica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Filosofía Medieval: Escolástica

Historia de la Filosofía Escolástica

La historia de la Filosofía Escolástica abarca un largo periodo, desde los inicios de la


Edad Media hasta la llegada del Renacimiento, cubriendo aproximadamente los siglos
IX al XV. Se trata de un sistema filosófico-teológico que surge en un contexto de
reconstrucción intelectual y religiosa tras la caída del Imperio Romano y se caracteriza
por su objetivo de reconciliar la fe cristiana con la razón filosófica, especialmente a
través de la obra de Aristóteles.

La escolástica pasó por varias etapas importantes que reflejan su evolución, maduración
y eventual declive. Para entender completamente su desarrollo, es esencial dividir su
historia en tres grandes fases: la Escolástica Temprana, la Escolástica Clásica y la
Escolástica Tardía. Cada una de estas fases estuvo marcada por importantes figuras y
debates filosóficos que influyeron tanto en el pensamiento medieval como en la filosofía
moderna.

Escolástica Temprana (siglos IX al XII)

Contexto histórico

La escolástica temprana se desarrolla en un periodo de grandes transformaciones


sociales, políticas y religiosas en Europa. Tras la caída del Imperio Romano, Europa
occidental entró en una época de fragmentación política, conocida como la Alta Edad
Media. Durante este periodo, el poder de la Iglesia católica se consolidó, y con él, la
autoridad de la teología cristiana. Los monasterios y las escuelas catedralicias fueron los
centros de enseñanza y cultura, y se convirtieron en los primeros escenarios del
desarrollo escolástico.

Durante estos primeros siglos, el pensamiento escolástico estaba influenciado por los
Padres de la Iglesia y sus esfuerzos por integrar la filosofía griega, especialmente las
obras de Platón y Aristóteles, con la teología cristiana. Uno de los primeros grandes
pasos hacia la escolástica fue el trabajo de Boecio (480-524), un filósofo y teólogo
romano que tradujo y comentó obras filosóficas griegas, facilitando su estudio en la
Europa medieval. Aunque Boecio no fue estrictamente un escolástico, su obra sentó las
bases para el desarrollo posterior de esta corriente filosófica.

Desarrollo inicial

Los primeros escolásticos se enfocaron en cuestiones básicas de teología cristiana, como


la naturaleza de Dios, el alma humana, y el destino final del hombre. Durante la
escolástica temprana, se consideraba que la fe tenía preeminencia sobre la razón, pero
muchos filósofos creían que la razón podía ser una herramienta útil para entender mejor
las verdades reveladas por la fe.
San Anselmo de Canterbury fue una figura clave en este periodo. Su ya mencionado
argumento ontológico es un ejemplo clásico del intento de usar la razón para demostrar
la existencia de Dios. Además de su trabajo filosófico, Anselmo también fue un
influyente teólogo que escribió sobre temas como el pecado original y la redención.

Pedro Abelardo fue otro gran filósofo de la escolástica temprana, conocido por su
enfoque dialéctico que proponía resolver contradicciones teológicas a través de la razón.
Aunque Abelardo fue una figura polémica en su tiempo y fue criticado por algunos por
sus enfoques novedosos, influyó profundamente en el desarrollo del método escolástico.

Escolástica: Definición y Características

La Escolástica se refiere a un método de enseñanza y pensamiento que floreció en las


universidades medievales, y que buscaba reconciliar el conocimiento filosófico de la
antigüedad clásica con las doctrinas cristianas. Este enfoque metodológico combinaba la
lógica formal, el análisis racional y los estudios teológicos.

Características principales:

1. Uso de la lógica: La escolástica se basa en una metodología rigurosa, que utiliza


la lógica aristotélica para abordar preguntas filosóficas y teológicas.
2. Conciliación entre fe y razón: Los escolásticos creían que la fe cristiana y la
razón humana no estaban en conflicto, sino que ambas podían complementarse.
3. Textos y comentarios: La escolástica se centraba en el estudio de textos,
particularmente la Biblia, las obras de los Padres de la Iglesia, y los filósofos
antiguos como Aristóteles.
4. Método dialéctico: Se utilizaba el método de preguntas y respuestas, o
disputatio, donde se planteaba una cuestión, se exponían argumentos a favor y
en contra, y finalmente se alcanzaba una conclusión racional.

Etapas de la Escolástica

1. Escolástica Temprana (siglos IX-XII)

En esta primera etapa, la escolástica estaba en sus inicios y buscaba establecer


una base racional para la fe. Los pensadores más importantes de este periodo se
centraron en la interpretación de las Escrituras y los textos de los Padres de la
Iglesia.

Personajes importantes:

o San Anselmo de Canterbury (1033-1109): Considerado uno de los


primeros escolásticos, San Anselmo es conocido por su famoso
argumento ontológico de la existencia de Dios. En su obra Proslogion,
Anselmo argumenta que Dios, como el ser más perfecto que puede
concebirse, debe existir necesariamente, ya que la existencia es una
perfección.
o Pedro Abelardo (1079-1142): Abelardo introdujo el método dialéctico
en la teología. En su obra Sic et Non (Sí y No), reunió opiniones
contrastantes de varios Padres de la Iglesia, mostrando cómo era
necesario el uso de la razón para resolver contradicciones aparentes.

Escolástica Clásica (siglos XIII)


Contexto histórico

El siglo XIII marca la edad de oro de la escolástica, un periodo en el que las


universidades medievales, como las de París y Oxford, se consolidaron como centros de
estudio y debate intelectual. Durante esta época, se produjo la reintroducción de gran
parte del conocimiento aristotélico en Europa, gracias en parte a las traducciones de los
textos griegos y árabes realizadas por filósofos y eruditos de España e Italia. Este
renacimiento aristotélico proporcionó a los escolásticos una base filosófica sólida sobre
la cual construir una síntesis de la razón y la fe.

El redescubrimiento de Aristóteles fue un acontecimiento trascendental para la filosofía


escolástica. Mientras que Platón había sido la fuente filosófica dominante durante la
Alta Edad Media, Aristóteles, con su énfasis en el empirismo y el análisis lógico,
proporcionó una metodología más sistemática para abordar las preguntas filosóficas.
Esta metodología fue adoptada por los escolásticos, que utilizaron las herramientas
aristotélicas para tratar cuestiones teológicas.

Pensadores clave

1. Santo Tomás de Aquino fue, sin duda, el más grande exponente de la


escolástica clásica. Como ya se ha mencionado, Aquino integró el pensamiento
de Aristóteles con la teología cristiana en su obra monumental, Summa
Theologica. Para Aquino, la razón y la fe no eran opuestas, sino
complementarias. Su método se caracterizó por el uso de la lógica aristotélica
para exponer problemas filosóficos y teológicos, y formular respuestas
racionales.

Aquino defendió que las verdades reveladas por la fe podían ser comprendidas,
al menos en parte, mediante la razón. Esta síntesis fue una contribución
fundamental para el pensamiento occidental, ya que propuso que la razón
humana tenía una capacidad intrínseca para acercarse a las verdades últimas,
aunque algunas de ellas (como la Trinidad) quedaran más allá de la pura
comprensión racional.

2. San Buenaventura, un contemporáneo de Aquino, representa una corriente más


mística dentro de la escolástica. Buenaventura aceptó muchas de las ideas
filosóficas de Platón y Agustín, y enfatizó la importancia de la experiencia
personal y espiritual en el conocimiento de Dios. Aunque compartía con Aquino
la idea de que la razón podía iluminar algunas verdades, Buenaventura creía que
el amor y la fe eran caminos más seguros hacia la sabiduría divina.
3. Alberto Magno (1200-1280), maestro de Santo Tomás de Aquino, también fue
una figura clave en la escolástica clásica. Es conocido no solo por su profundo
conocimiento de la filosofía de Aristóteles, sino también por sus contribuciones
a la ciencia y la filosofía natural. Alberto defendía que el conocimiento
científico y filosófico no debía entrar en conflicto con la teología, sino que debía
integrarse armónicamente en un sistema coherente.

Escolástica Tardía (siglos XIV y XV)


Contexto histórico

La escolástica tardía se caracteriza por un periodo de transformación y crisis. Durante


los siglos XIV y XV, Europa sufrió una serie de trastornos sociales y políticos, como la
Peste Negra, la Guerra de los Cien Años, y el Cisma de Occidente. Estos eventos
contribuyeron a un clima de escepticismo y cambio en muchos aspectos de la vida,
incluidos la filosofía y la teología.

Mientras tanto, el renacimiento del pensamiento humanista en Italia comenzaba a poner


en cuestión algunas de las premisas fundamentales de la escolástica, favoreciendo un
retorno a las fuentes clásicas y una actitud más crítica frente a las autoridades
medievales.

Pensadores clave

1. Guillermo de Ockham es quizás el más importante de los filósofos de la


escolástica tardía. Como ya se mencionó, Ockham defendió una forma de
nominalismo que desafiaba las teorías realistas de sus predecesores. Según
Ockham, los universales no existen como entidades reales, sino que son
simplemente nombres o conceptos que usamos para clasificar el mundo.
Ockham también fue un crítico feroz del papado y abogó por la separación entre
la Iglesia y el Estado.
2. Juan Duns Escoto, aunque también es parte de la escolástica clásica, influyó de
manera significativa en la escolástica tardía con su enfoque en el voluntarismo,
que daba mayor importancia a la voluntad divina en la creación del mundo y en
la determinación del bien y del mal. Escoto desarrolló una teología que
subrayaba la libertad de Dios y la contingencia de la creación, lo que sentó las
bases para el pensamiento teológico posterior.

2. Pedro Abelardo (1079-1142)


Abelardo fue uno de los filósofos más innovadores de su tiempo. Desarrolló un
enfoque dialéctico que permitía la discusión de cuestiones teológicas mediante el
uso de la lógica y el razonamiento. En su obra Sic et Non, Abelardo presenta una
colección de citas contradictorias de los Padres de la Iglesia, lo que llevó a la
necesidad de un análisis riguroso para resolver las aparentes contradicciones.
Este método dialéctico influyó profundamente en la enseñanza escolástica y fue
adoptado por generaciones posteriores.
Más Filósofos de la Filosofía Escolástica Medieval

La Escolástica medieval fue una corriente filosófica y teológica dominante en Europa


entre los siglos IX y XV. Su principal objetivo era reconciliar la fe cristiana con la
razón, utilizando las enseñanzas de los Padres de la Iglesia y los filósofos clásicos,
especialmente Aristóteles. Aunque los más conocidos son Tomás de Aquino, San
Anselmo y Duns Escoto, otros pensadores escolásticos también hicieron contribuciones
significativas. A continuación, se presentan más personajes importantes de la filosofía
escolástica:

1. Boecio (480-524)

Anicio Manlio Severino Boecio fue un filósofo y teólogo romano que desempeñó un
papel fundamental en la transición entre la filosofía antigua y la escolástica medieval.
Aunque no vivió en la Edad Media propiamente dicha, su influencia en la escolástica
fue profunda, especialmente a través de su obra "La consolación de la filosofía".

 Aportaciones:
1. Traducción y comentario de Aristóteles: Boecio fue uno de los primeros en
traducir las obras de Aristóteles y Platón al latín, lo que permitió su posterior
estudio por los escolásticos.
2. Problema de los universales: Introdujo la discusión sobre los universales, que
fue central en la escolástica medieval. Según Boecio, los universales no tienen
existencia separada, sino que son conceptos que residen en la mente humana.
3. Teología y filosofía: Intentó reconciliar la filosofía pagana con el cristianismo,
sentando las bases para la síntesis entre razón y fe que caracterizó a la
escolástica.

2.Roberto Grosseteste (1175-1253)

Roberto Grosseteste fue un filósofo y científico inglés, obispo de Lincoln, y uno de los
primeros en desarrollar un método científico basado en la observación y la
experimentación. Su trabajo influyó en el desarrollo de la escolástica, especialmente en
la introducción de las ideas científicas en el pensamiento teológico.

 Aportaciones:
1. Método científico: Grosseteste desarrolló un método basado en la
observación, la formulación de hipótesis y la verificación experimental, lo
que lo convierte en uno de los precursores del método científico moderno.
2. Teoría de la luz: Su trabajo sobre la luz influyó en los escolásticos posteriores.
Consideraba la luz como el principio metafísico y físico fundamental del
universo.
3. Traducción de Aristóteles: Grosseteste también ayudó a difundir las ideas de
Aristóteles, traduciendo sus obras al latín e introduciéndolas en las
universidades medievales
3.Enrique de Gante (1217-1293)

Enrique de Gante fue un teólogo y filósofo flamenco que jugó un papel importante en
la transición entre las escuelas escolásticas de Tomás de Aquino y Duns Escoto. Se le
conoce también como Doctor Solemnis.

 Aportaciones:
1. Iluminación divina: Enrique defendió una versión moderada de la teoría de la
iluminación divina, según la cual el conocimiento humano necesita de la luz
de Dios para llegar a las verdades más profundas, aunque también valoraba la
importancia de la razón humana.
2. Filosofía de la voluntad: Enrique enfatizó el papel de la voluntad sobre el
intelecto en la toma de decisiones, influenciando así a los escolásticos
posteriores como Duns Escoto.
3. Crítica a Tomás de Aquino: Enrique criticó algunas de las doctrinas de Tomás
de Aquino, especialmente su noción de que la esencia y la existencia son
realmente distintas en los seres creados.

4.Juan Escoto Eriúgena (810-877)

Juan Escoto Eriúgena fue un teólogo y filósofo irlandés, que es considerado uno de los
primeros escolásticos por su intento de unir la filosofía neoplatónica con el cristianismo.
Su obra principal es "Periphyseon" (Sobre la división de la naturaleza), una extensa
reflexión sobre la naturaleza del ser y su relación con Dios.

 Aportaciones:
1. Neoplatonismo cristiano: Eriúgena fusionó las ideas del neoplatonismo con el
pensamiento cristiano, argumentando que la creación es una emanación divina
y que todo ser procede de Dios y regresa a Él.
2. Apofatismo: Defendió que Dios es completamente incomprensible y solo se
puede describir a través de términos negativos, es decir, diciendo lo que no es
(teología negativa).
3. Teología y filosofía: Eriúgena fue un precursor en considerar que la filosofía y
la teología no están en oposición, sino que la filosofía puede iluminar la
teología, una idea que más tarde se desarrolló en la escolástica.

Influencia de la Escolástica en la Filosofía y la Teología

1. Reconciliación de la fe y la razón: Uno de los legados más duraderos de la


Escolástica es su intento de reconciliar la fe cristiana con la razón. Los
escolásticos no veían conflicto entre ambas, sino que argumentaban que el uso
de la razón podía llevar al hombre a un mayor entendimiento de Dios. Este
enfoque influyó no solo en el pensamiento teológico, sino también en el
desarrollo de la ciencia, ya que muchos de los primeros científicos eran clérigos
que habían sido educados en la tradición escolástica.
2. Desarrollo del método científico: Aunque la escolástica estaba profundamente
arraigada en la teología, su insistencia en el uso de la lógica y el razonamiento
sentó las bases para el desarrollo del método científico. El enfoque racional y
sistemático de los escolásticos influyó en pensadores posteriores como René
Descartes y Francis Bacon, quienes adoptaron la metodología rigurosa de la
lógica y el análisis para abordar problemas filosóficos y científicos.
3. Derecho natural y política: El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, en
particular, tuvo un impacto profundo en la filosofía política y la teoría del
derecho natural. Aquino sostenía que el derecho natural estaba basado en la
razón y era universalmente accesible para todos los seres humanos,
independientemente de su religión o cultura. Esta idea ha sido fundamental en el
desarrollo del derecho internacional y los derechos humanos.

Legado de la Escolástica en el Mundo Moderno

El legado de la escolástica no terminó con la Edad Media, sino que ha continuado


influyendo en el pensamiento occidental en diversas formas. Durante el Renacimiento,
el Humanismo desafió muchas de las ideas escolásticas, pero la influencia de Santo
Tomás de Aquino permaneció fuerte, especialmente dentro de la Iglesia Católica. En el
siglo XIX, el movimiento conocido como neotomismo revivió el pensamiento tomista y
lo adaptó a los nuevos desafíos filosóficos y científicos de la era moderna. En 1879, el
Papa León XIII, en su encíclica Aeterni Patris, promovió el estudio de la filosofía de
Santo Tomás como una respuesta al racionalismo y el escepticismo de la modernidad.

Influencia en la teología contemporánea

El enfoque racional y sistemático de los escolásticos continúa siendo una parte


fundamental de la teología cristiana, particularmente dentro de la tradición católica. La
Teología Moral contemporánea, por ejemplo, sigue utilizando muchos de los principios
éticos desarrollados por los escolásticos, como el concepto de ley natural y la
importancia de la intención moral.

Impacto en la filosofía analítica

El trabajo lógico y metodológico de los escolásticos, especialmente el de Guillermo de


Ockham, ha influido en la filosofía analítica moderna. Filósofos como Bertrand Russell
y Ludwig Wittgenstein, aunque críticos del escolasticismo en muchos aspectos, también
reconocieron el valor de su enfoque lógico y su énfasis en el análisis conceptual.

Declive y transición al Renacimiento

La llegada del Renacimiento y el auge del Humanismo en el siglo XV marcaron el


declive de la escolástica como la corriente dominante en el pensamiento europeo. Los
humanistas criticaron la rigidez y el formalismo de los escolásticos, prefiriendo en
cambio una vuelta a los textos originales de los filósofos griegos y romanos, así como
un enfoque más directo y práctico de los problemas filosóficos y teológicos.

A pesar de este declive, la escolástica nunca desapareció del todo. En particular, el


tomismo, la escuela de pensamiento inspirada por Santo Tomás de Aquino, siguió
siendo influyente dentro de la Iglesia Católica, y fue revivido en los siglos XIX y XX
con el neotomismo, en respuesta a los desafíos del racionalismo moderno.

Conclusión

La historia de la Filosofía Escolástica es una historia de interacción entre la razón


humana y la fe cristiana, que evolucionó a lo largo de la Edad Media en respuesta a
nuevos desafíos filosóficos, científicos y teológicos. Desde sus inicios en las escuelas
catedralicias y monasterios, hasta su apogeo en las universidades medievales, la
escolástica dejó una huella duradera en la historia del pensamiento occidental, sentando
las bases para el desarrollo de la ciencia, la teología y la filosofía política en los siglos
posteriores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy