Filosofia Escolastica
Filosofia Escolastica
Filosofia Escolastica
La escolástica pasó por varias etapas importantes que reflejan su evolución, maduración
y eventual declive. Para entender completamente su desarrollo, es esencial dividir su
historia en tres grandes fases: la Escolástica Temprana, la Escolástica Clásica y la
Escolástica Tardía. Cada una de estas fases estuvo marcada por importantes figuras y
debates filosóficos que influyeron tanto en el pensamiento medieval como en la filosofía
moderna.
Contexto histórico
Durante estos primeros siglos, el pensamiento escolástico estaba influenciado por los
Padres de la Iglesia y sus esfuerzos por integrar la filosofía griega, especialmente las
obras de Platón y Aristóteles, con la teología cristiana. Uno de los primeros grandes
pasos hacia la escolástica fue el trabajo de Boecio (480-524), un filósofo y teólogo
romano que tradujo y comentó obras filosóficas griegas, facilitando su estudio en la
Europa medieval. Aunque Boecio no fue estrictamente un escolástico, su obra sentó las
bases para el desarrollo posterior de esta corriente filosófica.
Desarrollo inicial
Pedro Abelardo fue otro gran filósofo de la escolástica temprana, conocido por su
enfoque dialéctico que proponía resolver contradicciones teológicas a través de la razón.
Aunque Abelardo fue una figura polémica en su tiempo y fue criticado por algunos por
sus enfoques novedosos, influyó profundamente en el desarrollo del método escolástico.
Características principales:
Etapas de la Escolástica
Personajes importantes:
Pensadores clave
Aquino defendió que las verdades reveladas por la fe podían ser comprendidas,
al menos en parte, mediante la razón. Esta síntesis fue una contribución
fundamental para el pensamiento occidental, ya que propuso que la razón
humana tenía una capacidad intrínseca para acercarse a las verdades últimas,
aunque algunas de ellas (como la Trinidad) quedaran más allá de la pura
comprensión racional.
Pensadores clave
1. Boecio (480-524)
Anicio Manlio Severino Boecio fue un filósofo y teólogo romano que desempeñó un
papel fundamental en la transición entre la filosofía antigua y la escolástica medieval.
Aunque no vivió en la Edad Media propiamente dicha, su influencia en la escolástica
fue profunda, especialmente a través de su obra "La consolación de la filosofía".
Aportaciones:
1. Traducción y comentario de Aristóteles: Boecio fue uno de los primeros en
traducir las obras de Aristóteles y Platón al latín, lo que permitió su posterior
estudio por los escolásticos.
2. Problema de los universales: Introdujo la discusión sobre los universales, que
fue central en la escolástica medieval. Según Boecio, los universales no tienen
existencia separada, sino que son conceptos que residen en la mente humana.
3. Teología y filosofía: Intentó reconciliar la filosofía pagana con el cristianismo,
sentando las bases para la síntesis entre razón y fe que caracterizó a la
escolástica.
Roberto Grosseteste fue un filósofo y científico inglés, obispo de Lincoln, y uno de los
primeros en desarrollar un método científico basado en la observación y la
experimentación. Su trabajo influyó en el desarrollo de la escolástica, especialmente en
la introducción de las ideas científicas en el pensamiento teológico.
Aportaciones:
1. Método científico: Grosseteste desarrolló un método basado en la
observación, la formulación de hipótesis y la verificación experimental, lo
que lo convierte en uno de los precursores del método científico moderno.
2. Teoría de la luz: Su trabajo sobre la luz influyó en los escolásticos posteriores.
Consideraba la luz como el principio metafísico y físico fundamental del
universo.
3. Traducción de Aristóteles: Grosseteste también ayudó a difundir las ideas de
Aristóteles, traduciendo sus obras al latín e introduciéndolas en las
universidades medievales
3.Enrique de Gante (1217-1293)
Enrique de Gante fue un teólogo y filósofo flamenco que jugó un papel importante en
la transición entre las escuelas escolásticas de Tomás de Aquino y Duns Escoto. Se le
conoce también como Doctor Solemnis.
Aportaciones:
1. Iluminación divina: Enrique defendió una versión moderada de la teoría de la
iluminación divina, según la cual el conocimiento humano necesita de la luz
de Dios para llegar a las verdades más profundas, aunque también valoraba la
importancia de la razón humana.
2. Filosofía de la voluntad: Enrique enfatizó el papel de la voluntad sobre el
intelecto en la toma de decisiones, influenciando así a los escolásticos
posteriores como Duns Escoto.
3. Crítica a Tomás de Aquino: Enrique criticó algunas de las doctrinas de Tomás
de Aquino, especialmente su noción de que la esencia y la existencia son
realmente distintas en los seres creados.
Juan Escoto Eriúgena fue un teólogo y filósofo irlandés, que es considerado uno de los
primeros escolásticos por su intento de unir la filosofía neoplatónica con el cristianismo.
Su obra principal es "Periphyseon" (Sobre la división de la naturaleza), una extensa
reflexión sobre la naturaleza del ser y su relación con Dios.
Aportaciones:
1. Neoplatonismo cristiano: Eriúgena fusionó las ideas del neoplatonismo con el
pensamiento cristiano, argumentando que la creación es una emanación divina
y que todo ser procede de Dios y regresa a Él.
2. Apofatismo: Defendió que Dios es completamente incomprensible y solo se
puede describir a través de términos negativos, es decir, diciendo lo que no es
(teología negativa).
3. Teología y filosofía: Eriúgena fue un precursor en considerar que la filosofía y
la teología no están en oposición, sino que la filosofía puede iluminar la
teología, una idea que más tarde se desarrolló en la escolástica.
Conclusión