PLAN GRD Y AMBIENTAL 414-50 TUNSULLA
PLAN GRD Y AMBIENTAL 414-50 TUNSULLA
PLAN GRD Y AMBIENTAL 414-50 TUNSULLA
2020
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
Vistos:
El informe N° 01, que se acompaña en el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres y actividades de Contingencia en 2 folios útiles, de la Comisión de Educación Ambiental
y Gestión del Riesgo de desastres de la Institución Educativa N°414-14/Mx-U –Santa Rosa de Paras,
distrito Paras - Cangallo.
CONSIDERANDO:
Que, el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N°
28044, Ley General de Educación, establece que las direcciones regionales de educación, unidades
de gestión educativa local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica las actividades
de contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Espacios de Monitoreo de
Emergencia y Desastres - EMED, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la
instancia inmediata superior para la toma de decisiones;
SE RESUELVE:
Art, Primero. - APROBAR, el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres y Actividades de Contingencia Sismo, Ante Lluvias Intensas, Heladas y Bajas
Temperaturas y COVID-19 de la institución Educativa N°414-14/Mx-U del Centro poblado de Santa
Rosa, del distrito paras Provincia Cangallo.
Art. Segundo. - Remitir, copia de la presente resolución a la UGEL
HUAMANGA para su conocimiento y fines. Notificar, la presente resolución de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 18° de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General,
modificado por el Decreto Legislativo N° 1029.
1. INFORMACIÓN GENERAL.
2. BASE LEGAL:
Constitución Política del Perú
Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias
Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de GRD (SINAGERD), y su modificatoria
Decreto Supremo Nº 048 – 2011 - PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664. Decreto
Decreto de Urgencia Nº 024 ‐ 2010, Dictan medidas económicas y financieras para la creación del
Supremo Nº 111-2012-Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
3. OBJETIVOS:
3.1 GENERAL.
Orientar el desarrollo de las actividades de Gestión de Riesgo de Desastre en la Institución
Educativa Publica N° 414-14” Paras, velando por el desarrollo de dichas actividades, y con la finalidad
de salvaguardar la integridad de nuestros estudiantes.
3.2 ESPECIFICO
Promover la participación de los estudiantes, padres de familia en Gestión de Riesgo de
Desastres, en el marco de la movilización social denominada “ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y
SALUDABLES”.
Desarrollar acciones de Capacitación en Gestión de Riesgo de Desastre en coordinación con la
UGEL y con el apoyo de oficinas de defensa civil e instituciones especializadas.
Elaborar el PLAN DE CONTINGENCIA con el asesoramiento y el apoyo de las oficinas de Defensa
Civil.
Informar a la UGEL, sobre las acciones de las actividades relacionadas a Gestión de Desastres.
Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres a la comunidad educativa.
Organizar ejecutar y avaluar la realización de los simulacros.
4. DIAGNÓSTICO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
PELIGROS
PELIGROS ANTRÓPICOS
NATURALES
• Sismo • Epidemias
• Heladas • Obstrucción del cauce de los ríos por cúmulos de piedras,
• Friajes desmontes y basurales
• Lluvias torrenciales • Construcción de viviendas en lugares vulnerables, riveras,
• Ventarrones precipicios.
• Inundaciones • Contaminación ambiental, causados por los residuos
Sismos. - Son imprescindibles, pero en el Centro Poblado Hospicio no hubo antecedentes de daños
mayores.
Lluvias torrenciales. - Se presentan en los meses de noviembre a marzo, prolongándose hasta abril,
estas lluvias a veces presentan tormentas eléctricas que constituyen un peligro y que algunas veces ha
causado la muerte de algunos animales y un peligro latente para la vida humana y por ende para los
estudiantes especialmente de aquellos que se trasladan de las localidades aledañas desde el colegio
hasta la comunidad.
Heladas. - Se presenta en los meses Mayo, junio, julio y agosto que presenta las siguientes
complicaciones,
• Genera enfermedades respiratorias en los estudiantes y ancianos que constituyen altamente
vulnerables.
• Los pastos se congelan afectando la alimentación de los animales.
CLIMA
El centro poblado de Santa Rosa del distrito de Paras, se encuentra en una altitud de 4 000 m.s.n.m.,
presenta un clima Frio y seco, la característica de la zona es la presencia de nevadas y cielo limpio con
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
poca nubosidad, en los meses de mayo a agosto asciende en la temperatura presencia de lluvias
torrenciales, relámpagos y vientos.
TEMPERATURA
En el centro poblado de Santa Rosa, la temperatura mínima es de 5ºC y la máxima de 24ºC.
ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad económica de la población que constituye básicamente a la ganadería y agricultura
SERVICIOS BÁSICOS
Cuenta con los servicios de (agua e instalaciones eléctricas) no cuenta con desagüe.
4.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
(Relacionados a las amenazas determinadas)
Sismo
FENÓMENOS
GENERADOS
PELIGROS
POR
DE
Tsunamis o maremotos
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
Vulcanismo
Reptación de suelos x
Deformaciones gravitacionales
profundas (deformaciones de laderas x
profundas)
Inundaciones
HIDROMETER
FENÓMENOS
GENERADOS
PELIGROS
POR
Lluvias intensas X X X X X X
Oleajes anómalos
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
Sequias x x x x
Granizadas x x x x x
Fenómeno El Niño
Tormentas eléctricas x x x x x
Vientos fuertes x
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por
rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de los
glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos
x x x x x x
x) o partículas (partículas alfa y beta o
FISICOS
neutrones).
Por radiaciones no ionizantes:
X X X X X X
(Exposición a radiación ultravioleta)
PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA
sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos:
(Ocasionados por bacterias, virus,
hongos, protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que
se encuentran en los alimentos.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
ZONA DE
RIESGO
INSTITUCION
EDUCATIVA -
I.E.IL414-14
ZONA DE
RIESGO
No cuenta
con
instalación
eléctrica
LEYENDA
Las puertas de aulas no se abren en el sentido
de la evacuación
ventanas no tienen protección en caso se
rompan
Muebles, estantes, pizarras no están
asegurados a la pared.
Hay una construcción rustica cercana que
representan peligro si llegan a caer.
Hay un riachuelo cercano que representa peligro
para los niños podrían caer
Presencia de personas que representen peligro
para los niños y niñas
4.1MAPA DE RIESGO
Carretera con mucho tráfico de vehículos
cercanos a la zona escolar
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
AUALA 1 COCINA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACVIÓN DEL RIESGO, MEDIDADS Y RECURSOS PARA PREVENCION Y REDUCCIÓN
ENTORNO INMEDIATO
Comprende las condiciones de
seguridad espaciales o de entorno
Reconocimiento de las Reconocimiento
Tipo de objetos que se Salida de la puerta Accidentes zonas de riesgo por la Materiales Educativos de las zonas de Brigada de
de
encuentran en el entorno. principal de la IE a la tránsito. comunidad educativa, a riesgo por la señalización, Director y
avenida donde hay través de las sesiones de comunidad evacuación y Comisión de EA
movimiento vehicular. aprendizaje. educativa evaluación y GRD
Entorno referente a estructuras.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
Duración 1 minuto.
Fuente IGP
Establecer comunicación con instituciones de primera Telefonía fija o móvil EMED IE.
respuesta.
Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes Botiquín Brigadas de salud y primeros
afectados auxilios
Evacuar heridos graves al centro de salud más Humanos Brigada Contra Incendios y
cercano. Seguridad
Reanudar las labores de clases del día siempre y Humanos Brigada Señalización Evacuación
cuando la magnitud del sismo sea leve y no haya y Evaluación
afectación en la infraestructura, sensibilizando a los Director(a)
estudiantes la importancia de los simulacros. Coordinador CEA y GRD
Brigada Contra Incendios y
Seguridad.
5.1.2.3. ACCIONES DE REHABILITACIÓN
ACCIONES DE REHABILIACIÓN RECURSOS RESPONSABLES
Ingresar a los ambientes de la I.E siempre y cuando Humanos Director(a)
Brigada Señalización
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
Diseñar el plan de continuidad del servicio educativo Materiales y útiles EMED IE.
y comunicar a la UGEL- Huamanga. escolares
Implementar el botiquín de primeros auxilios. Verificar o adquirir botiquín móvil Responsable de GRD y
con los siguientes elementos docentes
básicos: alcohol, algodón, jabón
líquido, gasa, guantes de látex,
vendas, termómetro,
esparadrapo, curita, botella de
agua.
Programar simulacros inopinados. Directivas emitidas por el Director y coordinador de la
ministerio CEAGRD.
Laptop
Elaborar materiales educativos con insumos Elaborar las sesiones de Responsable de Gestión del
de su contexto para desarrollar estrategias soporte socioemocional y Riesgo de Desastres.
pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas; así como el Brigada de Protección,
actividades lúdicas) para la continuidad procedimiento para la entrega entrega de estudiantes,
del servicio educativo y la implementación de estudiantes. soporte socioemocional y
del currículo vigente ante la situación de actividades lúdicas.
emergencia.
Resguardar el material educativo a fin de evitar su Adquirir e instalar un sistema Director(a) y coordinador de
pérdida o deterioro ante la continuidad de la de alarma. la comisión de EA y GRD
emergencia.
Gestionar la capacitación
para el comité y brigadas.
Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de Coordinador CEA y GRD
prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento. docentes.
Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Director
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación APAFA
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.
El Ministerio de Salud (Minsa) informó este lunes 11 de mayo que se elevó a 68,822 el
número de casos por coronavirus (Covid-19) en el país. Hasta el domingo eran 67,307.
Ministerio de Este anuncio se dio en el día 57 del estado de emergencia y aislamiento social vigente en
Salud el Perú.
Dirección
Regional de Salud Al 11 de mayo se tienen 6,648 pacientes hospitalizados con COVID, de los cuales, 785 se
de Ayacucho. encuentran en UCI con ventilación mecánica. Mientras se reportan 1,961 fallecidos a
causa de esta enfermedad.
En el plano regional, Ayacucho reporta la fecha 270 casos confirmados con tres fallecidos.
La provincia de Huamanga cuenta con más casos que llega a la cifra de 216 casos
confirmados.
Disposiciones del Minedu aprobó las “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación
Ministerio de Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.
Educación
Con el objetivo de brindar a los docentes, directivos y otros actores educativos,
orientaciones pedagógicas para la reprogramación curricular del servicio educativo
durante el año 2020, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó el documento normativo
en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
La Resolución Viceministerial N° 00093-2020-MINEDU, articula la modalidad a distancia y
la presencial en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”.
El periodo lectivo será considerado hasta el 22 de diciembre de 2020. Este periodo podría
extenderse si se considera necesario, por situaciones debidamente justificadas como en el
caso de los estudiantes que presentan limitaciones de conectividad en el ámbito rural; o de
los estudiantes de 5to grado de secundaria, etc.
Invoca a los padres de familia a no enviar a sus hijos Apoyo del personal del centro de Director
a la escuela si presentan alguno de los síntomas. salud más cercano. Responsable de Gestión
Estate alerta ante algún caso sospechoso y de Nóminas de matricula del Riesgo de Desastres.
inmediato informa a los padres de familia para acudir Padrón de PPFF. APAFA.
rápidamente al centro de salud más cercano. Ficha de entrega de los Responsable de Gestión
Si existiera algún caso sospechoso de coronavirus, estudiantes del Riesgo de Desastres.
deben notificar inmediatamente a los padres del o la Ficha EDAN
menor. Telefonía fija o móvil
De confirmarse algún caso de coronavirus en la
comunidad educativa, repórtalo al Espacio de
Monitoreo de Emergencias y Desastres de la UGEL
de tu jurisdicción.
Actualización del directorio institucional y de aliados
estratégicos.
6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
NIVEL DE Fecha
Dificultad
CUMPLIMIEN programada
para
Descripción de la Recursos TO para su
PROCESO Respons implement
medida a realizar utilizados % ejecución
able Inicio Términ ar la
o medida
PREVENCIÓN 1. Sensibilizar a los Responsa 1. Equipo De 5 10.0 13.0 Directores
docentes, ble de informático actividades 3.20 4.20 con aula a
estudiantes y GRD 2. Profesional programadas cargo.
padres de familia técnico. se ejecutó 3,
para a GRD. (60%)
REDUCCIÓN
PREPARACION
RESPUESTA
REHABILITACIO
N
(*La evaluación de respuesta y rehabilitación se efectuará si la IE sufrió alguna emergencia o desastres)
Atentamente,
8. ANEXOS
8.1. TABLA DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA COMUNIDAD
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
8.2. DIRECTORIO
a. Directorio de Aliados
Seguidamente, se les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que
producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando
nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS
EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos.
ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
Se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe
contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Saltan los conejitos
Los pollitos
Un pato
Arriba, arriba.
Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego, evitando que los “pensamientos
catastróficos se aniden”:
“Medio limón, un limón”
Tela de araña
La papa cliente
El docente reconoce y felicita su participación, a pesar de todas las emociones que experimentan
han logrado ponerse en el lugar seguro.
Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres
El docente indica a los estudiantes que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus
Docente que familiares están llegando a recogerlos. Se les indica las rutas más seguras para el retorno a sus
se encuentre hogares, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
con los Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus
estudiantes manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus familiares/amigos hacerles recordar
durante la que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante es la
alarma de AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
emergencia, Igualmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades
evacuación y educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes estarán gustosos de volverles a ver
zonas seguras. después de esta emergencia.
Finalmente, la docente los felicita por haber realizado las indicaciones dadas y señala que confía
plenamente en que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera nuevamente.
9.6. ORGANIGRAMA DE LA COMISION DEEDUCACION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES I.E I N°414 – 14/Mx-U – Santa Rosa
CONEI
APAFA
Sr. QUISPE JAYO ISAIAS MANUEL
9.7. ORGANIGRAMA
FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Debe cumplir las siguientes funciones:
1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de responsabilidad sectorial
en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
2. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Espacios de Monitoreo de
Emergencias y Desastres (EMED) correspondiente.
3. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.
4. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
5. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL correspondiente
y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el Ministerio de Educación.
6. Organizar el Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED II.EE.) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y
comparten información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente de
la IE a la UGEL.
7. Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de
Trabajo; así como al reglamento interno.
8. Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: 1) Señalización, evacuación y evaluación; 2) Contra incendios y seguridad; 3) Primeros auxilios; 4) Protección,
entrega de estudiantes, soporte socioemocional 5) Actividades lúdicas; 6) Brigadas de protección escolar – BAPE, con la participación de los docentes, padres de
familia y otros aliados.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
INSTITUCI
ÓN
NIVEL: INICIAL
EDUCATIV
A I.E.I N° 414 – 14/MX-U
COD/ CODIGO/
593271
MODULAR 1467240 LOCAL
RESP. DE CONDICIÓN:
JULIA MARTINA ESPILLCO MORALES DNI: 28314784
GRD CONTRATADA
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
1
¿Cuenta con brigadas escolares para la respuesta frente a emergencias? x
0
1
¿Organiza, ejecuta y evalúa los simulacros con el apoyo de los aliados? x
1
1
¿Cuenta con ficha de evaluación de daños y necesidades - EDAN? x
3
1
¿La II.EE. cuenta con directorio de docentes, padres de familias y aliados? x
4
IMPLEMENTACIÓN
1
¿Cuenta con equipos informáticos y servicios de internet? x
5
1
¿Ha socializado el sistema de alarma para la emergencia? x
9
2 x
¿Cuenta con rutas de evacuación? (Croquis, mapas, planos)
0
VALORACIÓN:
INI PROC PREVI DESTA
CIO ESO STO CADO
1 2 3 4
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
COORDINADOR - DIRECTOR(A) DE
LA I.E.
ANEXOS
DIRECTORIO DE LA DOCENTE
TOTAL 01 2 1
2
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
1
1 2 1 1 100% %
TOTAL NIÑOS Y NIÑAS 0
PORAULA 0