PLAN GRD Y AMBIENTAL 414-50 TUNSULLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO


UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

PLAN DE GESTION DEL


RIESGOS DE DESASTRES
y ACTIVIDADES DE
CONTINGENCIA
I.E.I N° 414-14/Mx-U
SANTA ROSA

IDENTIFICO los peligros


REDUZCO las vulnerabilidades
GESTIONO los riesgos de desastres

Prof. JULIA MARTINA ESPILLCO MORALES


DIRECTORA

SANTA ROSA PERÚ

2020
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUAMANGA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N°414-14/Mx-U SANTA ROSA-PARAS
Resolución Directoral Nº 016-2020-IEP- “T”-
DIR

Santa Rosa, 06 junio del 2020

Vistos:
El informe N° 01, que se acompaña en el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres y actividades de Contingencia en 2 folios útiles, de la Comisión de Educación Ambiental
y Gestión del Riesgo de desastres de la Institución Educativa N°414-14/Mx-U –Santa Rosa de Paras,
distrito Paras - Cangallo.
CONSIDERANDO:
Que, el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N°
28044, Ley General de Educación, establece que las direcciones regionales de educación, unidades
de gestión educativa local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica las actividades
de contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Espacios de Monitoreo de
Emergencia y Desastres - EMED, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la
instancia inmediata superior para la toma de decisiones;

Que, el artículo 3° de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional


de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), establece que la Gestión del Riesgo de Desastres
es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas
relativas en materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible;

Que, asimismo, el artículo 5° de la Ley N° 29664 señala que las


entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de
planeamiento;

Que, el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM incorpora la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de obligatorio cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional;

Que, en la Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU.


“Norma Técnica para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres del
Sector Educación” indica: a nivel de II.EE. la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres, debe elaborar su plan de GRD, que contiene acciones de prevención y reducción del
riesgo, incluyendo en el mismo acciones de contingencia para la respuesta a emergencia y desastres.
Para lograr la viabilidad de las acciones planificadas debe procurar la participación de los integrantes
de la comunidad educativa, así como de los aliados de su ámbito de influencia.

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del


Perú; Ley N° 28044, Ley General de Educación; Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 048-
2011-PCM; R.V.M. N° 220-2019- MINEDU, que aprueba las “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica”
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

SE RESUELVE:
Art, Primero. - APROBAR, el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres y Actividades de Contingencia Sismo, Ante Lluvias Intensas, Heladas y Bajas
Temperaturas y COVID-19 de la institución Educativa N°414-14/Mx-U del Centro poblado de Santa
Rosa, del distrito paras Provincia Cangallo.
Art. Segundo. - Remitir, copia de la presente resolución a la UGEL
HUAMANGA para su conocimiento y fines. Notificar, la presente resolución de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 18° de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General,
modificado por el Decreto Legislativo N° 1029.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE INSTITUCION EDUCATIVA

1. INFORMACIÓN GENERAL.

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES


1. DATOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
414-50/Mx-U Código
Nombre de la IE Código de local 5 9 3 2 7 1 1 4 6 7 2 4 0
Tunsulla modular
Dirección de la
Teléfono de la IE Plaza principal s/n
IE
DRE/GRE AYACUCHO UGEL HUAMANGA Red Educativa Nº
Departamento AYACUCHO Provincia CANGALLO Distrito PARAS
Centro poblado SANTA ROSA
Característica de la Fortalecimi
Nivel / Modalidad educativa INICIAL Tipo de gestión Publico
IE ento
Total de Total de
Turno Mañana 00 01 Total de alumnos 04
pabellones aulas
2. DATOS DEL DIRECTOR
Raída Mercedes Titular ………. Tiempo en el
Nombres y apellidos del director (a) Condición (circule un código) meses
Alarcón Núñez Encargado ………… 1 cargo
Yuliem042@gmail.c
Correo electrónico del director Teléfono celular del director 9 8 8 0 1 7 1 2 8
om.
Nombres y apellidos del Responsable de Educación Nombres y apellidos del Responsable
Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastres
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

2. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias
 Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de GRD (SINAGERD), y su modificatoria
 Decreto Supremo Nº 048 – 2011 - PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664. Decreto

 Decreto de Urgencia Nº 024 ‐ 2010, Dictan medidas económicas y financieras para la creación del
Supremo Nº 111-2012-Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por


Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED
 Resolución Viceministerial Nº 220–2019-MINEDU, Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020
en las Instituciones Educativos y Programas de la Educación Básica.
 Resolución Viceministerial Nº 006 – 2012 - ED, Normas para la planificación, implementación, supervisión
y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de la educación básica
y técnico productiva.
 Resolución de Secretaria General N°304-2014-MINEDU, que aprueba el marco del buen desempeño del
Directivo de Educación Básica Regular
 Norma técnica N°302-2019-MINEDU “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de
emergencias y desastres en el sector educación”
 Oficio Múltiple N°00061-2019-MINEDU/SG-ODENAGED, orientaciones para la programación
presupuestaria, organización y ejecución de las actividades del programa presupuestal 068 en las
regiones para el año 2020 del sector educación.

3. OBJETIVOS:
3.1 GENERAL.
Orientar el desarrollo de las actividades de Gestión de Riesgo de Desastre en la Institución
Educativa Publica N° 414-14” Paras, velando por el desarrollo de dichas actividades, y con la finalidad
de salvaguardar la integridad de nuestros estudiantes.

3.2 ESPECIFICO
 Promover la participación de los estudiantes, padres de familia en Gestión de Riesgo de
Desastres, en el marco de la movilización social denominada “ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y
SALUDABLES”.
 Desarrollar acciones de Capacitación en Gestión de Riesgo de Desastre en coordinación con la
UGEL y con el apoyo de oficinas de defensa civil e instituciones especializadas.
 Elaborar el PLAN DE CONTINGENCIA con el asesoramiento y el apoyo de las oficinas de Defensa
Civil.
 Informar a la UGEL, sobre las acciones de las actividades relacionadas a Gestión de Desastres.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres a la comunidad educativa.
 Organizar ejecutar y avaluar la realización de los simulacros.

4. DIAGNÓSTICO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

PELIGROS
PELIGROS ANTRÓPICOS
NATURALES
• Sismo • Epidemias
• Heladas • Obstrucción del cauce de los ríos por cúmulos de piedras,
• Friajes desmontes y basurales
• Lluvias torrenciales • Construcción de viviendas en lugares vulnerables, riveras,
• Ventarrones precipicios.
• Inundaciones • Contaminación ambiental, causados por los residuos

 Sismos. - Son imprescindibles, pero en el Centro Poblado Hospicio no hubo antecedentes de daños
mayores.
 Lluvias torrenciales. - Se presentan en los meses de noviembre a marzo, prolongándose hasta abril,
estas lluvias a veces presentan tormentas eléctricas que constituyen un peligro y que algunas veces ha
causado la muerte de algunos animales y un peligro latente para la vida humana y por ende para los
estudiantes especialmente de aquellos que se trasladan de las localidades aledañas desde el colegio
hasta la comunidad.
 Heladas. - Se presenta en los meses Mayo, junio, julio y agosto que presenta las siguientes
complicaciones,
• Genera enfermedades respiratorias en los estudiantes y ancianos que constituyen altamente
vulnerables.
• Los pastos se congelan afectando la alimentación de los animales.

• Aguas de consumo humano son congeladas (especialmente en las tuberías de agua.


4.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

4.2 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


Dos ambientes de material rustico en regulares condiciones de uso, de un nivel, destinado para aulas;
con las siguientes especificaciones:
Total, de área en m2 : 1120
Área Construida : 50 M2
Área libre : 1 070
Fecha de construcción : 2019
Números de pabellones : 00
Número de pisos o niveles : 01
Número de aulas : 01

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIAL


El centro poblado de Santa Rosa, presenta un tipo de suelo estable, firme y sólido.

CLIMA
El centro poblado de Santa Rosa del distrito de Paras, se encuentra en una altitud de 4 000 m.s.n.m.,
presenta un clima Frio y seco, la característica de la zona es la presencia de nevadas y cielo limpio con
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

poca nubosidad, en los meses de mayo a agosto asciende en la temperatura presencia de lluvias
torrenciales, relámpagos y vientos.

TEMPERATURA
En el centro poblado de Santa Rosa, la temperatura mínima es de 5ºC y la máxima de 24ºC.
ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad económica de la población que constituye básicamente a la ganadería y agricultura

SERVICIOS BÁSICOS
Cuenta con los servicios de (agua e instalaciones eléctricas) no cuenta con desagüe.
4.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
(Relacionados a las amenazas determinadas)

DESASTRES FECH APOYO


UBICACIÓN DAÑOS OCASIONADOS
OCURRIDOS A RECIBIDO
Municipalidad
Lluvias intensas Santa Rosa - Bloqueos de carretera
de paras
Tormentas
Santa Rosa - Apagones de fluido eléctrico Electrocentro
eléctricas
Sismo Santa Rosa -
Municipalidad
Heladas Santa Rosa - Baja temperatura 5° c bajo 0
de paras

4.5 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO


Marcar con una INVIERN PRIMAVE
x los peligros VERANO OTOÑO O RA
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados en D E F M A M J J A S O N
su comunidad
GEODINÁMICA

Sismo
FENÓMENOS
GENERADOS
PELIGROS

POR

DE

Tsunamis o maremotos
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Vulcanismo

Caídas de roca (detritos o suelo) x x x


PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS

Volcamiento de roca (bloque)


DE GEODINÁMICA EXTERNA

Deslizamiento de arena, limo, suelo,


x x x
roca fracturada.
Propagación lateral lenta, por licuación
rápida
Flujo de detritos (Huayco)

Flujo de lodo (avalanchas) x x x

Reptación de suelos x
Deformaciones gravitacionales
profundas (deformaciones de laderas x
profundas)
Inundaciones
HIDROMETER
FENÓMENOS
GENERADOS
PELIGROS

POR

Lluvias intensas X X X X X X
Oleajes anómalos
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

Sequias x x x x

Descenso de temperatura: Friaje x x x x x x

Descenso de temperatura Helada x x X X X x


EOLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS

Granizadas x x x x x

Fenómeno El Niño

Tormentas eléctricas x x x x x

Vientos fuertes x

Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por
rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de los
glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos
x x x x x x
x) o partículas (partículas alfa y beta o
FISICOS

neutrones).
Por radiaciones no ionizantes:
X X X X X X
(Exposición a radiación ultravioleta)
PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA

Por radiaciones nucleares (centrales


nucleares)
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de incendio, por
gases, líquidos y sólidos inflamables,
etc.
QUIMICOS

Por residuos peligrosos:


(Por transporte de materiales y residuos
peligrosos, derrames, fugas, etc.)
Por transporte de materiales y
residuos peligrosos
Por residuos sanitarios : (cartón,
papel, material de oficina, basura
x x x x x x x x x x x x
orgánica, apósitos, ropa manchada con
BIOLÓGICO

sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos:
(Ocasionados por bacterias, virus,
hongos, protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que
se encuentran en los alimentos.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

4.6 MAPA DE PELIGRO A NIVEL COMUNAL DE LA IEI 414-14 DE SANTA ROSA


MUNICIPALIDAD DE PARAS

ZONA DE
RIESGO
INSTITUCION
EDUCATIVA -
I.E.IL414-14

ZONA DE
RIESGO

FUENTE: (ESCALE MINEDU)


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

4.7 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


4.1.1. Población educativa

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA



N° N° N° N° N°
Modalidad N° N° Coordinado
N° Estudiante N° Personal de Auxiliar de personal de Personal de
de Administrati r
Estudiantes s con NEE Docentes mantenimiento educación salud Vigilancia
Directivos vos innovación
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria
Primaria
Inicial 01 03 - 01 - - - - - - - - - - - - - -
Sub total
TOTAL 04 01 00 00 00

4.8 Mapa de vulnerabilidad


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

No cuenta
con
instalación
eléctrica
LEYENDA
 Las puertas de aulas no se abren en el sentido
de la evacuación
 ventanas no tienen protección en caso se
rompan
 Muebles, estantes, pizarras no están
asegurados a la pared.
 Hay una construcción rustica cercana que
representan peligro si llegan a caer.
 Hay un riachuelo cercano que representa peligro
para los niños podrían caer
 Presencia de personas que representen peligro
para los niños y niñas
4.1MAPA DE RIESGO
 Carretera con mucho tráfico de vehículos
cercanos a la zona escolar
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

AUALA 1 COCINA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACVIÓN DEL RIESGO, MEDIDADS Y RECURSOS PARA PREVENCION Y REDUCCIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS DE PREVENCION Y REDUCCIÓN


IDENTIFICACIÓN RECURSOS
CONDICIONES VULNERABILIDAD RECURSOS PARA LA RESPONSABLE
DEL RIESGO PREVENCIÓN REDUCCION PARA LA
PREVENCIÓN
REDUCCIÓN
SEGURIDAD ESTRUCTURAL La I.E se encuentra Riesgo de accidente Identificación y señalización Brigadas de señalización Realizar desvíos Plan de GRD Comité de
Son aquellos elementos que construido en un lugar con heridos, hasta de las zonas de riesgo para el desfogue Organigrama de la Gestión de
corresponden a la estructura de la no adecuada muertes como Comisión de EA y GRD de agua de la Comisión de EA y Riesgos y
edificación tales como: consecuencia de la institución GRD Desastres de la
Losas, vigas, columnas, muros, y (PUQUIAL) es decir debilitación de la educativa I.E y autoridades
cimientos de concreto, ladrillo, vulnerabilidad, por lo construcción del local de la Localidad.
acero, madera, adobe, metálicos, tanto puede debilitar la de la I.E
prefabricados. construcción.
ESTRUCTURA DE SOPORTE:
Juegos infantiles, toboganes y
similares de carpintería metálica,
de madera o de plástico, etc.

SEGURIDAD FÍSICO Colocar cintas en Presupuesto de Director


FUNCIONAL Puertas formas de equis mantenimiento
Son aquellos elementos que convencionales en las ventanas Comisión de
corresponden a los acabados que de las aulas GRD
se instalan en la edificación tales Brigadas de salud y
como: primeros auxilios Aliados
Accidentes de la Charlas a la comunidad
Estratégicos
Falsos techos, cielos rasos, comunidad educativa educativa sobre accidentes Material de escritorio,
paneles, tabiques ventanas, videos
Comunidad en
puertas, instalaciones sanitarias,
arquitectura, instalaciones General
eléctricas y de seguridad contra
incendios, instalaciones y
mobiliario.
SEGURIDAD FUNCIONAL Algunas brigadas Puesta en Plan de GRD Director
ORGANIZATIVO desconocen sus Accidentes, Especialistas en Gestión de práctica del plan Organigrama de la
funciones. improvisación Capacitación a las brigadas de GRD y Comisión de EA y Comisión de
Son aquellos aspectos que riesgo
desorden actividades de GRD
corresponden a la implementación GRD
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

de los ambientes, la señalización, Plan de GRD aún en contingencia. Aliados


aforos y la organización proceso de Funcionamiento Estratégicos
institucional frente a una actualización de las brigadas
emergencia, los cuales están Desconocimiento del
plasmados en el plan de GRD. uso de la ficha EDAN

ENTORNO INMEDIATO
Comprende las condiciones de
seguridad espaciales o de entorno
Reconocimiento de las Reconocimiento
 Tipo de objetos que se Salida de la puerta Accidentes zonas de riesgo por la Materiales Educativos de las zonas de Brigada de
de
encuentran en el entorno. principal de la IE a la tránsito. comunidad educativa, a riesgo por la señalización, Director y
avenida donde hay través de las sesiones de comunidad evacuación y Comisión de EA
movimiento vehicular. aprendizaje. educativa evaluación y GRD
Entorno referente a estructuras.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS

5.1. CONTINGENCIA FRENTE AL SISMO


5.1.1. ESCENARIO DEL RIESGO
Hora de inicio 10:00 – 15:00 Horas.

Magnitud 8.8° de la escala de Richter

Intensidad VII – VII de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 70 Km al Oeste de Nazca - Arequipa.

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información DHN Generar afectación a la infraestructura, salud, economía,


emocional, etc.

5.1.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA y REHABILITACIÓN


5.1.2.1. ACCIONES DE PREPARACIÓN.
ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES

 Implementación y funcionamiento del  Adquirir dispositivos de seguridad  Director(a) y


Espacio de Monitoreo de Emergencias y básicos (botiquín, extintor PQS, camilla coordinador de la
Desastres- EMED. rígida, megáfono) y contar con el plan comisión de EA y
de GRD, nóminas de matrícula y GRD
directorio de emergencia.

 Elaborar y/o actualizar las actividades de  Equipos de cómputo.  Director(a) y


contingencia ante sismo. coordinador de la
comisión de EA y
GRD
 Capacitación a las brigadas (señalización,  Gestionar apoyo para capacitación en  Director
primeros auxilios y contra incendios) con las entidades públicas (puesto de salud,
apoyo de personal calificado para la sub gerencia de Defensa Civil,
respuesta educativa frente a los peligros Compañía de bomberos entre otros)
identificados.
 Identificar zonas o áreas seguras para el  Gestionar apoyo a especialistas en  Director
desplazamiento de los estudiantes y demás Gestión del Riesgo de Desastres.  Responsable de
miembros de la IE, con asistencia técnica  Herramientas de fuerza. GRD
de personal calificado.  APAFA
 Identificar y señalizar las rutas de  Señaléticas y dispositivos de seguridad  Brigada
evacuación (interna y externa) en mapas,  Gestionar apoyo a especialistas en Señalización
planos, cartillas entre otros, con asistencia Gestión del Riesgo de Desastres. Evacuación y
técnica de personal calificado. Evaluación
 Implementar un sistema de alarma  Adquirir e instalar un sistema de alarma.  Director
(campana, timbre o silbato) para facilitar la
comunicación dentro de la IE.
 Implementar el botiquín de primeros  Verificar o adquirir un botiquín móvil  Responsable de
auxilios. con los siguientes elementos básicos: brigada de
alcohol, algodón, jabón líquido, gasa, primeros auxilios
guantes de látex, vendas, termómetro,
esparadrapo, curita, botella de agua.

 Implementar el sistema de protección contra  Verificar o adquirir extintor de Polvo


incendios. Químico Seco (PQS).  Director
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

 Socializar las actividades de soporte  Elaborar las sesiones de soporte  Responsable de


socioemocional, lúdicas y procedimientos socioemocional y actividades lúdicas; brigada soporte
de entrega de estudiantes después de la así como el procedimiento para la socioemocional,
ocurrencia de una emergencia o evento entrega de estudiantes. actividades lúdicas
adverso. y entrega de
estudiantes.
 Capacitación para la aplicación de la ficha  Oficiar a UGEL para apoyo de
EDAN Educación. capacitación a directivo y docentes en la
 Director
aplicación de la ficha EDAN Educación.

5.1.2.2. ACCIONES DE RESPUESTA.

ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS RESPONSABLES


 Activar el EMED de la II.EE  Medios de  Coordinador de CEA y GRD
Comunicación
 Activación alarma  Campana  Director(a) y coordinador CEA y
GRD
 Los estudiantes y personal de la I.E evacuará  Megáfono  Brigadas de señalización y
inmediatamente a las zonas seguras identificadas evacuación
(internas o externas).

 Activación las brigadas  Humanos  Coordinador de CEA y GRD

 Establecer comunicación con instituciones de primera  Telefonía fija o móvil  EMED IE.
respuesta.

 Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes  Botiquín  Brigadas de salud y primeros
afectados auxilios

 Desarrollar actividades de contención socio-  Humanos  Brigada de Protección, entrega de


emocional estudiantes, soporte
socioemocional y actividades
lúdicas.
 Desarrollar la evaluación rápida de afectación de  Humanos  Brigadas de salud y primeros
heridos para derivación externa. auxilios

 Evacuar heridos graves al centro de salud más  Humanos  Brigada Contra Incendios y
cercano. Seguridad

 Aplicar protocolos de entrega de estudiantes y  Ficha de entrega de  Brigada de Protección, entrega de


mantenerse en las zonas seguras hasta finalizar. estudiantes estudiantes, soporte
socioemocional y actividades
lúdicas.
 Establecer comunicación por algún medio disponible  Padrón de PPFF  Brigada de Protección, entrega de
con los padres de familia. estudiantes, soporte
socioemocional y actividades
lúdicas.
 Mantener comunicación permanente con el EMED –  Telefonía fija o móvil  EMED IE.
UGEL Huamanga.

 Reanudar las labores de clases del día siempre y  Humanos  Brigada Señalización Evacuación
cuando la magnitud del sismo sea leve y no haya y Evaluación
afectación en la infraestructura, sensibilizando a los  Director(a)
estudiantes la importancia de los simulacros.  Coordinador CEA y GRD
 Brigada Contra Incendios y
Seguridad.
5.1.2.3. ACCIONES DE REHABILITACIÓN
ACCIONES DE REHABILIACIÓN RECURSOS RESPONSABLES
 Ingresar a los ambientes de la I.E siempre y cuando  Humanos Director(a)
Brigada Señalización
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

no exista riesgo de colapso de la infraestructura. Evacuación y Evaluación

 Evaluar la afectación de la I.E aplicando la ficha  Ficha EDAN Director(a)


EDAN para identificar los daños y las necesidades Coordinador CEA y GRD
que se requieran atender y Reportar el estado Docentes brigadistas
situacional de la I.E (Ficha EDAN) a la UGEL

 Establecer un espacio seguro para desarrollar el  Materiales Brigada de soporte


soporte socioemocional a los estudiantes. educativos lúdico. socioemocional

 Aplicar la ficha de empadronamiento de estudiantes  Nóminas de Director


para la solicitud de kits individuales. matrícula  brigadistas

 Gestiones con padres de familia y Gobierno Local  Baños provisionales, Directora


para apoyo de limpieza, fumigación y bidones de agua  brigadistas
acondicionamiento en la IE o espacios alternos el  APAFA
servicio de agua potable y SS. HH para la
reanudación de las clases.

 Comunicar a los padres de familia de la IE la  Humanos Director


ubicación del espacio alterno. Docentes brigadistas
 APAFA

 Diseñar el plan de continuidad del servicio educativo  Materiales y útiles EMED IE.
y comunicar a la UGEL- Huamanga. escolares

 Cierre de la emergencia  Humanos Coordinador EMED – UGEL –


Huamanga.

5.2. CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS INTENSAS


5.2.1. ESCENARIO DE RIESGO
Hora/duración Una hora

Intensidad 30 mm 1/2 hora

Magnitud Se registran precipitaciones pluviales de gran magnitud lluvias anómalas.


Entre los meses de diciembre al mes de abril de cada año.
Frecuencia

A consecuencia de las intensas lluvias se activan los causes secos


Efectos produciendo inundaciones y movimientos en masa
(huaycos y deslizamientos) que afectarían a la infraestructura, vida y salud de
la comunidad educativa.

5.2.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN


5.2.2.1. ACCIONES DE PREPARACIÓN.
ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES

 Instalación, Implementación y  Adquirir herramienta de fuerza  Director y coordinador de la


funcionamiento del Espacio de Monitoreo de y contar con el plan de GRD, comisión de EA y GRD
Emergencias y Desastres- EMED. nóminas de matrícula y directorio
de emergencia.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

 Elaborar y/o actualizar las actividades de  Directivas emitidas por el  Directora


contingencia ante lluvias e inundaciones. ministerio  Responsable de EA Y GRD
 Laptop , internet

Contar con un dispositivo de alarma  Adquirir e instalar un sistema de Coordinador de la


alarma. comisión de EA y
GRD

 Identificar un espacio seguro en la Institución  Señaléticas y mapas de  Directora


Educativa como niveles superiores, para evacuación.  Responsable de EA y GRD
mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios escolar
ante el periodo de lluvias y otros peligros
asociados.

Identificar zonas seguras en la  Señaléticas y dispositivos de  Brigada Señalización


comunidad o localidad en seguridad Evacuación y Evaluación
coordinación con autoridades locales
para acondicionar espacios  Gestionar a los responsables de
defensa civil del municipio para
temporales con anticipación a la identificación de zonas de peligro
ocurrencia de los eventos adversos, de institución.
donde se pueda dar continuidad a las
clases.

 Coordinar con sus aliados estratégicos  Gestionar a los responsables de  Director


comunales o locales las acciones de defensa civil del municipio para  Responsable de GRD
preparación, respuesta y continuidad del identificación de zonas de peligro
servicio educativo ante las lluvias y otros de institución
peligros asociados.

 Realizar el mantenimiento y limpieza en la  Presupuesto de mantenimiento y  Director


eliminación de los objetos inservibles de recursos recaudados de APAFA  Responsable de GRD y
espacios, sistema de drenaje, alcantarillas,  Carretilla, Pala, Picos, Barretas y docentes
Linternas  APAFA
canaletas, zanjas de infiltración, sumideros y
desfogue de agua de las lluvias.,
impermeabilización de los techos y cubiertas
metálicas con el fin de evitar aniegos y
filtraciones en la infraestructura educativa.

Identificar los riesgos sobre el  Señaléticas y dispositivos de  Director


sistema eléctrico (cables expuestos seguridad  Responsable de GRD
a la intemperie, empalmes aislados,
interruptores, tomacorrientes -Gestionar a los responsables de
defensa civil del
deteriorados y con protectores
aislantes), que pueden darse a municipio para identificación de
consecuencia del evento adverso, zonas de peligro de institución
para realizar las acciones de
mantenimiento.

 Implementar los materiales, herramientas  Presupuesto de mantenimiento  Director


de fuerza y equipos de limpieza, tales y recursos recaudados de  Responsable de GRD
como pala, pico, carretilla, escobas, botas de APAFA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

jebe, entre otros.

 Implementar el botiquín de primeros auxilios.  Verificar o adquirir botiquín móvil  Responsable de GRD y
con los siguientes elementos docentes
básicos: alcohol, algodón, jabón
líquido, gasa, guantes de látex,
vendas, termómetro,
esparadrapo, curita, botella de
agua.
 Programar simulacros inopinados.  Directivas emitidas por el  Director y coordinador de la
ministerio CEAGRD.
 Laptop
 Elaborar materiales educativos con insumos  Elaborar las sesiones de  Responsable de Gestión del
de su contexto para desarrollar estrategias soporte socioemocional y Riesgo de Desastres.
pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas; así como el  Brigada de Protección,
actividades lúdicas) para la continuidad procedimiento para la entrega entrega de estudiantes,
del servicio educativo y la implementación de estudiantes. soporte socioemocional y
del currículo vigente ante la situación de actividades lúdicas.
emergencia.

5.2.2.2. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.


ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS RESPONSABLES
 Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las  Funciones de las brigadas  Director(a) y coordinador de
acciones del plan contingencia ante lluvias y otros la comisión de EA y GRD
peligros asociados. 

 Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas  Señaléticas  Brigada Señalización


seguras y coberturas de techo cerradas Evacuación y Evaluación

 Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis  Protocolos  Director(a) y coordinador de


de Necesidades (EDAN Educación), reportando al la comisión de EA y GRD
EMED UGEL, al COE Local así como,
manteniendo la comunicación sobre las acciones
realizadas ante la emergencia.

 El director de la IE informa y mantiene Directivas emitidas por el  Director


comunicación con el EMED UGEL, sobre los ministerio  Responsable de GRD
eventos que se vienen dando en su jurisdicción.  Laptop  APAFA

 Resguardar el material educativo a fin de evitar su Adquirir e instalar un sistema  Director(a) y coordinador de
pérdida o deterioro ante la continuidad de la de alarma. la comisión de EA y GRD
emergencia.
 Gestionar la capacitación
para el comité y brigadas.

 Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.  Protocolos  Brigada de Protección,


entrega de estudiantes,
soporte socioemocional y
actividades lúdicas.
 Activar el protocolo de entrega de estudiantes  Ficha de entra de niños  Director(a) y coordinador de
hasta que la situación del evento lo permita. la comisión de EA y GRD

 Aplicar la Ficha EDAN Educación, ocurrencia de  Ficha EDAN  Director(a) y coordinador de


daños por el evento. la comisión de EA y GRD

 Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.  EMED de la I.E.  Director(a) y coordinador de


la comisión de EA y GRD
5.2.2.3. ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RESPONSABLES


 Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de Director(a)
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y Coordinador CEA y GRD
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo.

 Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de Coordinador CEA y GRD
prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento. docentes.

 Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Director
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación  APAFA
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.

 Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.  Brigada de soporte


socioemocional
 Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante Director
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el EMED IE. Responsable de del
caso. EMED UGEL.

5.2.3. CONTINGENCIA ANTE HELADAS


5.2.3.1. ESCENARIO DE RIESGO
Hora 10:00 – 15:00

Se espera un descenso importante de las temperaturas mínimas en la sierra, por


el ingreso de masa de aire seco. Por el ingreso del Pacífico. Este descenso de
SENAMHI temperaturas mínimas intensificará las heladas meteorológicas, alcanzando
valores extremos de hasta -20°C.

Otros Eventos Se producen nevadas y vientos fuertes.

5.2.4. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN


5.2.4.1. ACCIONES DE PREPARACIÓN.
ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES

 Elaboración y/o actualización de actividades  Laptop, papel, internet y otros.  CEA


de contingencia ante heladas y bajas  Adquirir insumos y contar con el plan  GRD.
temperaturas. de GRD, nóminas de matrícula y
directorio de emergencia.
 Realizar evaluación para el mantenimiento  Presupuesto e mantenimiento y  Director
de la infraestructura como paredes, recurso propio de APAFA  CEA
cielorraso puertas, cambio de lunas rotas,  GRD
piso machimbrado.  APAFA
 Confección de cojines, mantas, abrigos,  Materiales de la zona, recursos  Docente y padres de
ponchos, gorras, chalinas, guantes y otros propios de aula. familia y estudiantes
con materiales de la zona.
 Realizar evaluaciones y mantenimiento de la  Presupuesto de mantenimiento y  Director
infraestructura como: cielorraso, cambio o recursos recaudados de APAFA  Responsable de GRD.
colocar vidrios de las ventanas, rendijas de  Materiales de la zona y otros  APAFA.
las puertas para logar aulas abrigables.
 Elaborar cojines para cubrir las sillas, mesa  Recursos de la zona (pellejos, lanas  Maestra de aula
y alfombrar de los pisos con Cartones y/u de oveja, otros)  Padres de familia
otro material de la zona.

Horarios flexibles de 9:00 a.m. Acta, oficios remitidos a la UGEL Director


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

5.2.4.2. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.


ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS RESPONSABLES
 propiciar bebidas calientes enérgicas, con apoyo de los  Qaly wuarma  Directora
padres de familia.  Padres de familia
 Activar horarios flexibles  Acta y oficio  Directora

+ El uso de prendas abrigadoras,  Prendas confeccionadas  Padres de Familias


guantes, pellejos, mantas.  CEA
 GRA
+ Brindar actividades de soporte  Material educativo y lúdicas.  Docente de aula
socioemocional y lúdicas que  Kits de soporte socioemocional  Estudiantes
generan movimientos a los
estudiantes.

5.2.4.3. ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN


ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO RECURSOS RESPONSABLES
 Gestiones ante el gobierno local en la implementación de kits  Gobierno local  CEA
abrigadores y mantenimiento de la I.E  GRD.
-Atención del centro de salud de la comunidad para el  Puesto de salud  Directora
tratamiento de los estudiantes IRA. .  Responsable de
GRD.

5.3. CONTINGENCIA PARA PREVENIR LA DISEMINACIÓN DEL COVID-19


5.3.1. ESCENARIO DE RIESGO
DÍA 11 de mayo de 2020

El Ministerio de Salud (Minsa) informó este lunes 11 de mayo que se elevó a 68,822 el
número de casos por coronavirus (Covid-19) en el país. Hasta el domingo eran 67,307.
 Ministerio de Este anuncio se dio en el día 57 del estado de emergencia y aislamiento social vigente en
Salud el Perú.
 Dirección
Regional de Salud Al 11 de mayo se tienen 6,648 pacientes hospitalizados con COVID, de los cuales, 785 se
de Ayacucho. encuentran en UCI con ventilación mecánica. Mientras se reportan 1,961 fallecidos a
causa de esta enfermedad.
En el plano regional, Ayacucho reporta la fecha 270 casos confirmados con tres fallecidos.
La provincia de Huamanga cuenta con más casos que llega a la cifra de 216 casos
confirmados.

 Disposiciones del Minedu aprobó las “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación
Ministerio de Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.
Educación
Con el objetivo de brindar a los docentes, directivos y otros actores educativos,
orientaciones pedagógicas para la reprogramación curricular del servicio educativo
durante el año 2020, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó el documento normativo
en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
La Resolución Viceministerial N° 00093-2020-MINEDU, articula la modalidad a distancia y
la presencial en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”.
El periodo lectivo será considerado hasta el 22 de diciembre de 2020. Este periodo podría
extenderse si se considera necesario, por situaciones debidamente justificadas como en el
caso de los estudiantes que presentan limitaciones de conectividad en el ámbito rural; o de
los estudiantes de 5to grado de secundaria, etc.

5.3.2. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

5.3.2.1. ACCIONES DE PREPARACIÓN.


ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES

ANTES DE INICIAR LAS CLASES Presupuesto de mantenimiento


-Articulación con EL establecimiento de Salud y autoridades. escolar y recursos de APAFA
-Iniciar con las campañas de sensibilización.  Director
I. Locales educativos que  Responsable de
- Lávate correctamente de las manos con agua y jabón. cuenten con agua potable. Gestión del Riesgo
-Lávate las manos antes de tocarte los ojos, nariz o boca de Desastres.
-Evita el contacto directo con personas con síntomas de  Jabón de tocador líquido o
 APAFA.
infecciones respiratorias jabón en barra.
 Responsable de
 Papel toalla
-Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo Gestión del Riesgo
 Papel higiénico.
desechable, al estornudar al toser. de Desastres.
 Para la limpieza escobilla,
-Utilizar mascarillas. detergente y Lejía.
-evitar la exposición y reuniones grupales II. Locales educativos que
AL INICIAR LAS CLASES no cuentan con servicio de
-Implementar, en cada aula, un kit de protección personal con agua potable.
mascarillas, guantes, alcohol en líquido o alcohol en gel etc.  Lejía, a fin de tratar el agua
para el lavado de manos.
Para contar con ellos cuando los estudiantes empiecen el año Aplicar dos gotas de lejía por
escolar. cada litro de agua.
-Planifica sesiones de aprendizaje. III. Implementar kit de
-La comisión de EA y GRD debe coordinar charlas protección personal
informativas a la comunidad educativa. Mascarillas, guantes, alcohol
-Limpieza constante de la institución Educativa. en gel etc.
- Mantener las aulas ventiladas.
-Evitar que los niños compartan sus materiales de
aprendizaje, platos, tazas y cubiertos.

5.4. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.


ACCIONES DE RESPUESTA ANTE SOSPECHA DE
RECURSOS RESPONSABLES
CORONAVIRUS

 Invoca a los padres de familia a no enviar a sus hijos  Apoyo del personal del centro de  Director
a la escuela si presentan alguno de los síntomas. salud más cercano.  Responsable de Gestión
 Estate alerta ante algún caso sospechoso y de  Nóminas de matricula del Riesgo de Desastres.
inmediato informa a los padres de familia para acudir  Padrón de PPFF.  APAFA.
rápidamente al centro de salud más cercano.  Ficha de entrega de los  Responsable de Gestión
 Si existiera algún caso sospechoso de coronavirus, estudiantes del Riesgo de Desastres.
deben notificar inmediatamente a los padres del o la  Ficha EDAN
menor.  Telefonía fija o móvil
 De confirmarse algún caso de coronavirus en la
comunidad educativa, repórtalo al Espacio de
Monitoreo de Emergencias y Desastres de la UGEL
de tu jurisdicción.
 Actualización del directorio institucional y de aliados
estratégicos.

6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN


Se realizará el seguimiento a las acciones contempladas en el presente plan realizándose la evaluación semestral
para ejecutar algunos reajustes de las necesidades surgidas.

NIVEL DE Fecha
Dificultad
CUMPLIMIEN programada
para
Descripción de la Recursos TO para su
PROCESO Respons implement
medida a realizar utilizados % ejecución
able Inicio Términ ar la
o medida
PREVENCIÓN 1. Sensibilizar a los Responsa 1. Equipo De 5 10.0 13.0 Directores
docentes, ble de informático actividades 3.20 4.20 con aula a
estudiantes y GRD 2. Profesional programadas cargo.
padres de familia técnico. se ejecutó 3,
para a GRD. (60%)
REDUCCIÓN
PREPARACION
RESPUESTA
REHABILITACIO
N
(*La evaluación de respuesta y rehabilitación se efectuará si la IE sufrió alguna emergencia o desastres)

Atentamente,

8. ANEXOS
8.1. TABLA DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA COMUNIDAD
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

9.1 RUTAS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

8.2. DIRECTORIO
a. Directorio de Aliados

N° INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO TELEFONO


1 Municipalidad – distrital Paras Ing. Wálter Quispe Jayo Alcalde 966921875
Municipalidad Centro Poblado
2 Hospicio Maximiliano Alcalde Menor 931393103
puesto de
Centro de salud de la localidad
3 Nora salud 966883638
Directora de la UGEL
Mg. Doris Valdivia S.
4 Huamanga Directora 989445650
5 Defensa Civil - Sede Paras
Lic. Walter Castro
6 Coordinador de PREVAED Gutiérrez Coordinador 990103730

b. Directorio de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

N° INSTITUCIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CELULAR


1 I.E.I Julia Martina Espillco Morales Directora (Presidente de la 97490078
N°414-14/Mx-U Comisión de Educación Ambiental
Santa Rosa y Gestión de Riesgos de
Desastres)
2 I.E.I Isaías Autoridad educativa 928823508
N°414-14/Mx-U
Santa Rosa
3 I.E.I Maria Luz Llantoy Vilca Padre de familia
N°414-14/Mx-U
Santa Rosa

C. Directorio de Padres de Familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DATOS DEL


N° PADRE, MADRE O DNI DIRECCIÓN CELULAR HIJO (A)
APODERADO
Centro Poblado de Yasumi Yessi
1 Ermes Jayo Laurente 42043138 996689635
Santa Rosa Jayo Parco
Centro Poblado de Santa
2 910111379
Rosa
Centro Poblado de Santa
3 928823508
Rosa
Centro Poblado de Santa Yasmin Infanzon
4 Maria Luz Llantoy Vilca 46938523
Rosa Llantoy

9.4. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA


OBJETIVO
Brindar la contención emocional a los estudiantes para recuperarse emocionalmente luego de una emergencia o desastre.
Activación: En situaciones de emergencia
Responsable Docente que se encuentre con los estudiantes
ACTIVIDADES
A la señal de alarma de la emergencia
 El docente inicia la contención socioemocional; en tono firme, claro y afectuoso deberá indicar a los
estudiantes trasladarse al lugar de la zona segura identificada.
 Durante la evacuación comunicar a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA DE MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la


calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de prisa, pero sin correr, estemos pendientes todos de
todos” siempre en tono firme y afectivo.
En el lugar de zona segura.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención emocional promoviendo la autoprotección. Se da
inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la
boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el
estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por
espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente, se les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que
producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando
nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS
EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos.
ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

 Se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe
contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
 Saltan los conejitos
 Los pollitos
 Un pato
 Arriba, arriba.
 Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego, evitando que los “pensamientos
catastróficos se aniden”:
 “Medio limón, un limón”
 Tela de araña
 La papa cliente
El docente reconoce y felicita su participación, a pesar de todas las emociones que experimentan
han logrado ponerse en el lugar seguro.
Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres
 El docente indica a los estudiantes que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus
Docente que familiares están llegando a recogerlos. Se les indica las rutas más seguras para el retorno a sus
se encuentre hogares, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
con los  Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus
estudiantes manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus familiares/amigos hacerles recordar
durante la que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante es la
alarma de AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
emergencia,  Igualmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades
evacuación y educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes estarán gustosos de volverles a ver
zonas seguras. después de esta emergencia.
Finalmente, la docente los felicita por haber realizado las indicaciones dadas y señala que confía
plenamente en que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera nuevamente.

9.5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los miembros de la Comunidad Educativa


Activación:

La Brigada de protección y entrega de estudiantes inicia las actividades previstas en el procedimiento.


Acciones previas
1. Identificar el área física segura para la entrega de los estudiantes, con apoyo de instituciones técnicas (DEMUNA,
Fiscalía de Familia, PNP, Defensa Civil, entre otros).
2. Elaborar y actualizar el directorio de los padres de familia y de los estudiantes (nivel, edad, grado)
3. Elaborar y actualizar las fichas de datos para situaciones de emergencia de los estudiantes (nivel, grado), en donde
se incluya por el tiempo de movilización de los padres hacia la Institución Educativa (información proporcionada por
los padres de familia).
4. Establecer el tiempo promedio de entrega de estudiantes según información dada por los padres.
5. En reunión de aula instruir a los padres de familia sobre los protocolos del proceso de protección y entrega de
estudiantes en situación de emergencia.
6. Coordinar con la Brigada de Protección Escolar (BAPE) para el control del ingreso y salida de los padres de familia
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

para el traslado de los estudiantes (En caso tuviera la brigada BAPE)


7. Coordinar con el personal de la Institución Educativa sobre los turnos de entrega de los estudiantes en una situación
de emergencia.
8. Coordinar y gestionar acuerdos con la PNP, Fiscalía, Defensoría del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA), y el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; en los procedimientos de entrega de estudiantes a sus familiares.
9. Socializar y comunicar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento de entrega de estudiantes en
situaciones de emergencia.
10. Resguardar y preparar los materiales requeridos para la implementación del (kits de emergencia socioemocional,
fichas de datos de estudiantes en situaciones de emergencia, entre otros).
11. Realizar talleres de fortalecimiento de capacidades, en acciones de soporte socioemocional, actividades lúdicas y en
los procedimientos de protección y entrega de estudiantes.
12. Implementación de los procedimientos de protección y de entrega de estudiantes en situaciones de emergencia con
la comunidad educativa (docentes, padres, madres de familia y personal administrativo) a través de un simulacro.
Acciones y responsables
Encargado/a Actividad/es - Tiempos
De 10 minutos a 1 hora
1. Se activa el procedimiento de entrega de estudiantes.
2. Los responsables de la entrega de estudiantes se ubican el área física dentro de la
Institución Educativa.
3. Si fuera el caso, que no se cuente con espacio dentro de la misma Institución Educativa, se
identifica el área física fuera de la Institución Educativa para la entrega de los estudiantes.
4. Se brinda contención emocional a los padres y madres de familia que se acercan a recoger
a sus hijos o hijas.
De 30min - 04 horas
1. Incorpora al equipo de entrega de estudiantes a un funcionario de la DEMUNA y de la
fiscalía y otra Autoridad local.
2. Verifica que todos los estudiantes que asistieron a la Institución educativa se encuentran en
Brigada de la zona segura, en coordinación con la brigada de evacuación.
Protección y 3. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la
Entrega de institución educativa, quienes se encuentran a la espera de información de la situación de
estudiantes y sus hijos, después de la emergencia.
soporte 4. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la
socioemocional y ubicación de la zona de entrega de estudiantes, para la respectiva recepción.
actividades lúdicas 5. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o
hija, previa identificación y coordinación con el docente y director de la Institución Educativa.
(La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria que permita la
veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
6. Resguardar a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o
algún miembro de la familia.
7. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el
reconocimiento del familiar por parte del estudiante; en caso el estudiante no logre
reconocerlo no se procederá a la entrega.
8. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la
PNP, bajo firma de acta de entrega.
9. El docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre,
madre de familia o apoderado.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

9.6. ORGANIGRAMA DE LA COMISION DEEDUCACION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES I.E I N°414 – 14/Mx-U – Santa Rosa

Presidente de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres


Prof. Julia Martina Espillco Morales

CONEI
APAFA
Sr. QUISPE JAYO ISAIAS MANUEL

Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres


Responsable en Educación Ambiental Prof. Julia Espillco Morales
Prof. Julia Espillco Morales

Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia


Brigada
Brigada de Salud y Primeros Señalización EvacuaciónBrigada
Auxilios y Evaluación
Contra
Brigada deIncendios
Protección,y entrega
Seguridad
de estudiantes, soporte socioemocional y activida
Prof. Julia Espillco Morales
Prof. Julia Espillco Morales Prof. Julia Espillco MoralesProf. Julia Espillco Morales
Sr. Maria Luz Llantoy VilcaProf. Julia Espillco Morales
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

9.7. ORGANIGRAMA
FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Debe cumplir las siguientes funciones:
1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de responsabilidad sectorial
en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
2. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Espacios de Monitoreo de
Emergencias y Desastres (EMED) correspondiente.
3. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.
4. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
5. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL correspondiente
y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el Ministerio de Educación.
6. Organizar el Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED II.EE.) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y
comparten información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente de
la IE a la UGEL.
7. Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de
Trabajo; así como al reglamento interno.
8. Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: 1) Señalización, evacuación y evaluación; 2) Contra incendios y seguridad; 3) Primeros auxilios; 4) Protección,
entrega de estudiantes, soporte socioemocional 5) Actividades lúdicas; 6) Brigadas de protección escolar – BAPE, con la participación de los docentes, padres de
familia y otros aliados.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

9.1. CRONOGRAMA DE SIMULACROS


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

LISTA DE COTEJO – GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - 2020


I. DATOS GENERALES:

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: UGEL- HUA MANGA

INSTITUCI
ÓN
NIVEL: INICIAL
EDUCATIV
A I.E.I N° 414 – 14/MX-U

COD/ CODIGO/
593271
MODULAR 1467240 LOCAL

DISTRITO PARAS LUGAR: Santa Rosa

Prof. Julia Espillco Morales CONDICIÓN:


DIRECTOR DNI: 28314784
CONTRATADA

CORREO Yuliem042gmail.com CEL: 974900778

RESP. DE CONDICIÓN:
JULIA MARTINA ESPILLCO MORALES DNI: 28314784
GRD CONTRATADA

CORREO raidita2909gmail.com CEL: 974900778

ESTUDIAN VARON MUJERE TOT


01 03 04
TES ES S AL

VARON MUJERE TOT


DOCENTES - 01 01
ES S AL

PER. VARON MUJERE TOT


- - -
ADM. ES S AL

22/06/2020 HORA INICIO: 6:00 p.m. HORA TERMINO:


FECHA
6:30 p.m.

(Marca con “X” la respuesta que corresponda)


VALORACIÓN
N 2 3
ITEMS 1 4
°

PLANIFICACIÓN

¿Incorporo el desarrollo de los simulacros en el PAT y planificación x


1
curricular?

¿Elaboró el Plan de GRD y sus actividades de contingencia por tipo de x


2
peligro, aprobado con RD?

¿Socializo el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y actividades de x


3
contingencia con la comunidad educativa?

¿Acondicionó el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED-


4 IE), para el procesamiento e intercambio de información en situaciones de x
emergencia?

¿Incorpora la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de


5
gestión escolar?
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

6 ¿La II.EE. ha solicitado la inspección técnica de infraestructura? x

¿Coordina con aliados estratégicos para las acciones de preparación y x


7
respuesta?

ORGANIZACIÓN

¿Conformó la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


8 x
Desastres (CGRD) reconocida con una RD?

¿La Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres x


9
(CGRD) conoce y cumple sus funciones?

1
¿Cuenta con brigadas escolares para la respuesta frente a emergencias? x
0

1
¿Organiza, ejecuta y evalúa los simulacros con el apoyo de los aliados? x
1

1 ¿Reporta el resultado de los simulacros a la página del Portal PERÚ- EDUCA


x
2 y UGEL?

1
¿Cuenta con ficha de evaluación de daños y necesidades - EDAN? x
3

1
¿La II.EE. cuenta con directorio de docentes, padres de familias y aliados? x
4

IMPLEMENTACIÓN

1
¿Cuenta con equipos informáticos y servicios de internet? x
5

1 ¿Los materiales, equipos y mobiliarios de la institución educativa se


x
6 encuentran protegidos en altillos u otras zonas seguras?

1 ¿Identificó espacios alternos para habilitar el servicio educativo post- x


7 desastre?

1 ¿Cuenta con dispositivos básicos de seguridad? (Botiquín, megáfono,


x
8 camilla, extintor y señaléticas)

1
¿Ha socializado el sistema de alarma para la emergencia? x
9

2 x
¿Cuenta con rutas de evacuación? (Croquis, mapas, planos)
0

II. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:


ESTADO DE CONSERVACIÓN MATERIAL PREDOMINANTE
NUMERO DE (2 )
MALA ( REGULAR ( BUENA RUSTICO - TAPIAL
AULAS
) X ) ( )
SERVICIOS AGUA DESAGUE ( ENERG.
BÁSICOS ( x ) ) ELEC. ( )

VALORACIÓN:
INI PROC PREVI DESTA
CIO ESO STO CADO
1 2 3 4
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

OBSERVACIONES: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NO CUENTA CON SERVICIOS


BASICOS (AGUA, DESAGUE Y ENERGIA ELECTRICA). DEL MISMO MODO ALGUNOS
INDICADORES DE LA LISTA DE COTEJOS NO SE ESTÁ CUMPLIENDO POR RAZONES
DE LA EMERGENCIA DE LA PANDEMIA COVID-19.

COORDINADOR - DIRECTOR(A) DE
LA I.E.
ANEXOS

DIRECTORIO DE LA DOCENTE

ORD. DOCENTE DNI CELULAR CORREO EDADES


0 ESPILLCO MORALES,JULIA 28314784 988017128 Yuliem042@gmail.com 03, 04,05 años
1 MARTINA

DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA No 414-14/Mx- U DE SANTA ROSA


DE PARAS - 2020
N° DNI DE LOS EDAD DE LOS NIÑOS N° CELULAR CONECTIVIDAD
PADRES 3 4 5 TV RD INT OT
APELLIDOS Y NOMBRES
ER ROS
@

1 JAYO LAURENTE 42043138 X 999272369 SI NO NO --


ERMES
2 ARAUJO QUICHCA SAUL 46489303 X 996939142 SI NO --
NO
3 QUISPE JAYO ISAIAS 45801831 X 944474471 SI NO NO --
MANUEL
4 LLANTOY VICA MARIA LUZ 46938523 X 974954569 SI 1 NO --

TOTAL 01 2 1
2
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UGEL HUAMANGA
AREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

1
1 2 1 1 100% %
TOTAL NIÑOS Y NIÑAS 0
PORAULA 0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy