sistema-reproductor--181893-downloadable-6477315

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Sistema Reproductor Femenino

13 pag.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sistema Reproductor Femenino
El sistema reproductor femenino consiste en los órganos
reproductores internos (ovarios y oviductos en pares, útero y
vagina) y en los genitales externos (clítoris, labios mayores y
menores).

Los órganos de la reproducción no están desarrollados por


completo y permanecen en estado de reposo hasta que la glándula
hipófisis secreta hormonas gonodotrópicas como señal para el
inicio de la pubertad. Después tienen lugar muchos cambios en la
totalidad del sistema reproductor que incluyen la diferenciación
adicional de los órganos de la reproducción y culminan en la
menarquia, primer flujo menstrual. Conforme la mujer se acerca
al final de sus años reproductivos, sus ciclos menstruales se
tornan menos regulares al tiempo que comienzan a cambiar las
señales hormonales y neurológicas, que inician en la
menopausia.

Ovarios

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Recubiertos por el epitelio germinal, se dividen en forma distinta
en corteza y médula.

Los dos ovarios, localizados dentro de la pelvis, son cuerpos en


forma de almendra de 3 cm de largo, 1.5 a 2 cm de ancho y 1 cm
de grosor, con peso aproximado de 14 gr cada uno.

Están suspendidos en el ligamento ancho del útero por una


inserción llamada mesoovario, un pliegue especial de peritoneo
que lleva vasos sanguíneos a los ovarios.

- El epitelio germinal es un peritoneo modificado.


- La túnica albugínea, una capsula de tejido conjuntivo denso
irregular y colagenoso, poco vascularizada, cuyas fibras de
colágena se orientan paralelas a la superficie del ovario.
- Cada ovario se subdivide en una corteza muy celular y una
médula, que incluye sobre todo tejido conjuntivo laxo con
vascularización abundante.

Corteza ovárica: se integra con el estroma de tejido conjuntivo


que contiene los folículos ováricos en diversas etapas del
desarrollo.

Se compone de una red de tejido conjuntivo, llamada estroma,


contiene células estromales similares a fibroblastos y folículos
ováricos en diversas etapas del desarrollo.

Oogonias: células germinales primordiales. Se desarrollan en el


saco vitelino poco después del 1er mes de gestación. Para el 5to
mes de vida fetal, cada ovario contiene alrededor de cinco a siete
millones de oogonias. Casi un millón se rodea de células
foliculares y sobrevive hasta el nacimiento. Las restantes sufren
atresia. Las que sobreviven se conocen como oocitos primarios.
Estas células pasan a la etapa de profase de la meiosis I.
Permanecen en esta fase hasta justo antes de la ovulación,
cuando se estimulan la respuesta al aumento súbito de la hormona
luteinizante (LH), mediante la sustancia inductora de la meiosis
para terminar su primera división meiótica, con lo cual se forman
el oocito secundario y el primer cuerpo polar.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La ovulación ocurre, por lo general, cada28 días durante los
siguientes 30-40 años, con un oocito liberado cada mes, para un
total de 450 oocitos liberados durante el periodo de la
reproducción.

- Del millón de oogonias que sobrevive, 600,000 se tornan


atrésicas.
- En la menarca, una mujer joven solo tiene alrededor de
300,000 a 400,000 folículos.

Los folículos ováricos evolucionan a través de cuatro etapas de


desarrollo: primordial, primaria, secundaria y graafiana.

Están rodeados por tejido estromal y consisten en un oocito


primario y sus células foliculares (células granulosas)
relacionadas, dispuestas en una capa esférica o varias capas
concéntricas alrededor del oocito primario.

Folículos primordiales: compuestos por una capa de células


foliculares aplanadas que rodean el oocito primario, se separan
del estroma ovárico por una membrana basal. Célula esférica de
alrededor de 25 µm de diámetro. Tiene núcleo acéntrico grande
con un nucléolo. Las células foliculares lo rodean por completo y
se unen entre sí por el desmosoma.

Folículos primarios: el oocito primario crece hasta unos 100 a


150 µm de diámetro con un núcleo grande. Las células foliculares
adquieren una forma cuboide. El folículo se denomina folículo
primario unilaminar toda vez que una capa de células foliculares
circunda el oocito. Cuando estas proliferan, se estratifican y
forman varias capas de células alrededor del oocito primario, el
folículo se llama folículo primario multilaminar y las células
foliculares suelen denominarse células granulosas. Durante esta
etapa aparece una sustancia amorfa, la zona pelúcida, que
separa al oocito de las células foliculas circundantes.

Folículos secundarios: cuando el folículo primario multilaminar


contiene líquido folicular, se le conoce como folículo secundario.
A medida que se produce más líquido, coalescen gotitas
individuales de líquido folicular para formar una cámara llena de

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


líquido, llamada antro. Su estructura se denomina cúmulo
oóforo. Esta capa única de células granulosas que rodea el oocito
primario se llama corona radiada.

Folículos graafianos (maduros): pueden ser tan grandes como


ovario completo, son los que dan lugar a la ovulación. La
proliferación continua de las células granulosas y la formación de
líquido folicular resultan en la formación de un folículo graafiano,
cuyo diámetro llega a 2.5 cm para el momento de la ovulación. Las
células foliculares de la pared del folículo constituyen la
membrana granulosa.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ovulación: proceso de liberación del oocito secundario del folículo
graafiano. Hacia el día 14 del ciclo menstrual el estrógeno no producido
precipita un aumento del estrógeno sanguíneo a concentraciones lo bastante
altas para dar lugar a los efectos siguientes:

- La inhibición por retroalimentación negativa suprime la liberación de


FSH por la hipófisis anterior.
- Las células basófilas de la hipófisis anterior causan un incremento
súbito de LH.

Cuerpo amarillo: lo forman los remanentes del folículo graafiano, es una


glándula endocrina temporal que elabora y libera hormonas que apoyan el
endometrio del útero. El cuerpo hemorrágico se convierte en el cuerpo
amarillo debido que los fagocitos eliminan el coágulo y por las altas
concentraciones de LH constantes.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Células granulosas luteínicas: las células granulosas del folículo graafiano
se diferencian en células granulosas luteínicas que producen hormonas.
Tienen múltiples microvellosidades largas y desarrollan todos los organelos
necesarios para la producción de esteroides, incluido REL y RER. Producen
progesterona y convierten los andrógenos que elaboran las células de la teca
luteínicas en estrógenos.

Células de la teca luteínicas: derivadas de las células de la teca interna,


secretan progesterona, andrógenos y estrógenos.

Degeneración del cuerpo amarillo: la ausencia de LH conduce a la


degeneración del cuerpo amarillo. La progesterona y los estrógenos que
secretan las células granulosas luteínicas y de la teca luteínicas inhiben la
secreción de LJ y FSH, respectivamente.

- Cuando el embarazo no ocurre, la usencia de LH ocasiona la


degeneración y entonces se forma el cuerpo amarillo de la
menstruación.
- Si el embarazo tiene lugar, la gonadotropina coriónica humana (hCG),
que secreta la placenta, conserva el cuerpo amarillo durante tres
meses, denominándolo cuerpo amarillo del embarazo. Crece hasta
un diámetro de 5 cm y continua la secreción de hormonas necesarias
para conservar la gestación.

Cuerpo blanco: a medida que el cuerpo amarillo se degenera y comienza a


fagocitarse por macrófagos, penetran fibroblastos que elaboran colágena
tipo I y forman una estructura fibrosa conocida como cuerpo blanco, este
persiste durante algún tiempo antes de resorberse. Los remanentes del
cuerpo blanco perduran como una cicatriz en la superficie del ovario.

Folículos atrésicos: una vez que un folículo maduro se rompe y libera su


oocito secundario y las células relacionadas, los folículos maduros restantes
experimentan atresia; por último, los folículos atrésicos resultantes
experimentan fagocitosis por macrófagos.

Médula ovárica: es tejido conjuntivo fibroelástico muy vascularizado que


contiene células de tejido conjuntivo, intersticiales e hiliares. La médula del
ovario humano premenstrual posee unos cuantos grupos de células
intersticiales epitelioides que secretan estrógeno.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Útero

Es un órgano muscular que se integra con fondo, cuerpo y cuello uterino. Es


una estructura gruesa en forma de pera que se localiza en la línea media de
la pelvis, recibe en su extremo cerrado ancho las terminaciones de los
oviductos. Es de unos 7cm de largo, 4cm de ancho y 2.5cm de grosor. Se
divide en tres regiones:

1. Cuerpo: porción más ancha en la que desembocan los oviductos.


2. Fondo: la base redondeada que se sitúa en la parte superior de los sitios de
desembocadura de los oviductos en el cuerpo.
3. Cuello uterino: porción circular estrecha que sale a la vagina y se abre en
ella.

El cuerpo y el fondo se divide en los capas, endometrio y miometrio:

Endometrio: es el recubrimiento mucoso del útero; consiste en dos capas,


la superficial y la basal localizada en la porción profunda.

Se constituye de epitelio cilíndrico simple y una lámina propia. El epitelio se


compone de células cilíndricas secretoras no ciliadas y células ciliadas, la
lámina propia contiene glándulas tubulares simples ramificadas que se
extienden hasta el miometrio.

- Capa funcional: capa superficial gruesa que se descama durante la


menstruación. Vascularizada por múltiples arterias helicoidales espirales.
- Capa basal: capa profunda y estrecha cuyas glándulas y elementos de
tejido conjuntivo proliferan y regeneran la capa funcional durante el ciclo
menstrual.

Miometrio: se compone de las capas longitudinal interna, circular media y


longitudinal externa de músculo liso. Es la pared muscular gruesa del útero.
El músculo longitudinal constituye las capas interna y externa, en tanto que
la capa media muy vascularizada solo incluye hace de músculo liso
dispuestos en forma circular. Esta región sumamente vascularizada aloja las
arterias arqueadas y se denomina estrato vascular.

- Como el útero está inclinado hacia delante y contra la vejiga, gran parte de
su zona anterior está recubierta por adventicia (tejido conjuntivo sin
recubrimiento epitelial); por consiguiente, esta área es retroperitoneal.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- El fondo y la porción posterior del cuerpo poseen un recubrimiento de una
serosa, compuesta de una capa de células mesoteliales escamosas que
descansan en tejido conjuntivo areolar; en consecuencia, esta área es
intraperitoneal.

Cuello uterino: extremo terminal del útero, se extiende al interior de la


vejiga. La luz del cuello uterino tiene un revestimiento de un epitelio cilíndrico
simple secretor de moco; pero su superficie externa donde el cuello uterino
sale a la vagina, posee como recubrimiento un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado. La pared del cuello uterino consiste sobre
todo en tejido conjuntivo denso y colagenoso, que incluye muchas fibras
elásticas y solo unas cuantas fibras de músculo liso. La mucosa cervical
consta de glándulas cervicales ramificadas.

Ciclo menstrual: se divide en las fases menstrual, proliferativa (folicular) y


secretora (lútea). En condiciones normales, el ciclo menstrual promedio es
de 28 días.

1. Fase menstrual (días 1 a 4): se caracteriza por descamación de la


capa funcional del endometrio.
2. Fase proliferativa (días 4 a 14): caracterizada por una nueva
epitelización del recubrimiento del endometrio y renovación de la capa
funcional. Inicia cuando el flujo menstrual cesa. Durante esta fase, la
capa funcional se torna muy gruesa.
3. Fase secretora (días 15 a 28): se caracteriza por engrosamiento del
endometrio como resultado del edema y secreciones de glucógeno
acumuladas en las glándulas endometriales muy enrolladas. Inicia
después de la ovulación.

Fecundación: es la fusión del espermatozoide y el oocito, ocurre en la


ampolla del útero. El oocito y sus células foliculares concurrentes se
transportan por el oviducto mediante el movimiento de los cilios de las
células ciliadas del recubrimiento epitelial y las contracciones rítmicas del
músculo liso del oviducto. Los espermatozoides que se introdujeron en la
vagina durante el coito migran a través del cuello uterino, la luz uterina y el
oviducto hasta la ampolla para encontrar el oocito secundario. En este
momento, las células de la corona radiada rodean aún la zona pelúcida y el
oocito secundario.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Implantación: es el proceso que ocurre a medida que el blastocito se
embebe en el endometrio uterino. A medida que el cigoto continúa su camino
a través del oviducto hacia el útero, experimenta múltiples divisiones
mitóticas y se convierte en el grupo esférico de células conocido como
mórula. Con las divisiones y modificaciones adicionales, la mórula se
transforma en el blastocito, compuesto por una esfera hueca de células.

Desarrollo de la placenta: la placenta es un tejido vascular que se deriva


tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. La erosión
continúa del endometrio altamente vascularizado por el sincitiotrofoblasto
también afecta los vasos sanguíneos maternos. La sangre de estos vasos
se vacía en las lagunas del sincitiotrofoblasto que rodean al embrión. En
sonsecuencia, la sangre materna proporciona nutrición al embrión en
desarrollo. El crecimiento y el desarrollo adicionales conducen al inicio de la
formación de la placenta con la consecuente separación entre la sangre del
embrión en desarrollo y la de la madre.

Vagina

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La vagina, una vaina fibromuscular, se conforma con tres capas: mucosa,
muscular y adventicia. Es una estructura tubular fibromuscular de 8 a 9 cm
de largo unida al útero en un punto proximal y al vestíbulo de los genitales
externos en la parte distal.

- La luz de la vagina posee un revestimiento de un epitelio escamoso


estratificado no queratinizado grueso.
- La lámina propia de la vagina se compone de un tejido conjuntivo
fibroelástico laxo que contiene un riego abundante en sus regiones más
profundas.
- La capa muscular de la vagina se conforma con células de músculo liso
dispuestas de tal manera que los haces de la superficie externa, se
entremezclan con los haces dispuestos en sentido más circular cerca de la
luz. Un músculo esfínter, compuesto de fibras musculares esqueléticas,
circunda la vagina en su abertura externa.
- La adventicia de la vagina está constituida de tejido conjuntivo fibroelástico,
que la fija a las estructuras circundantes.

Genitales externos: los genitales externos (vulva) incluyen los labios


mayores y menores, el vestíbulo y el clítoris.

- Los labios mayores, son dos pliegues de piel que contienen una gran
cantidad de tejido adiposo y una capa delgada de músculo liso. Recubiertos
con pelos gruesos en su superficie externa.
- Los labios menores, situados adentro y en un plano un poco profundo, son
dos pliegues pequeños de piel desporvistos de folículos pilosos y tejido
adiposo. Su núcleo lo conforma un tejido conjuntivo esponjoso que contiene
fibras elásticas dispuestas en redes.
- El vestíbulo, es la hendidura localizada entre los labios menores derecho
e izquierdo, es un espacio que recibe secreciones de las glándulas de
Bartholin, dos glándulas secretoras de moco y muchas glándulas
vestibulares menores pequeñas. También se localizan los orificios de la
uretra y la vagina. El hímen es un tejido fibrovascular circundado de manera
epitelial, que se encuentra en el orificio de la vagina.
- El clítoris se localiza entre los pliegues de los labios menores en la parte
superior. Recubierto de epitelio escamoso estratificado integrado con dos
cuerpos eréctiles.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándulas mamarias: son tubuloalveolares compuestas y tienen 15 a 20
lóbulos que se irradian desde el pezón y se separan entre sí por tejido
conjuntivo adiposo y colagenoso. Secretan leche, que es un líquido que
contiene proteínas, lípidos y lactosa, así como linfocitos y monocitos,
anticuerpos, minerales y vitaminas liposolubles para proporcionar la nutrición
adecuada al recién nacido.

Glándulas mamarias en reposo (no secretoras): los alvéolos no están


desarrollados en la glándula mamaria en reposo. Cerca de la abertura del
pezón los conductos lactíferos están recubiertos por un epitelio escamoso
estratificado (queratinizado).

Glándulas mamarias en lactancia (activas): durante el embarazo, las


porciones terminales de los conductos se ramifican y crecen y desarrollan
unidades secretoras conocidas como alvéolos. Se activas por brotes súbitos
elevados de estrógeno y progesterona. A medida que el embarazo progresa,
las mamas crecen como resultado de la hipertrofia del parénquima glandular
y la ingurgitación con calostro, un líquido rico en proteínas.

Secreciones de la glándula mamaria: la prolactina tiene a su cargo la


producción de leche por las glándulas mamarias; la oxitocina induce el reflejo
de expulsión de leche. La leche suele producirse alrededor del cuarto día del
parto.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bibliograf’a
Gartner, L. P., & Hiatt, J. (s.f.). Texto Atlas de Histología.

Descargado por Alejandra (arodelo_1976@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy