Historia de la administración-1
Historia de la administración-1
Historia de la administración-1
Asignatura: Temas de
administración
Primer parcial
La administración
La administración es indispensable para el
funcionamiento de cualquier empresa o grupo
social, y lógicamente es imprescindible para
lograr la competitividad en un mundo
globalizado. A través de las técnicas
administrativas se simplifica el trabajo y se
establecen principios, métodos y
procedimientos para lograr mayor
productividad y eficiencia.
Esta disciplina ha contribuido al desarrollo de
la sociedad al proporcionar lineamientos para optimizar
el aprovechamiento de los recursos y realizar cualquier actividad
con eficiencia, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en los
avances de la humanidad.
Importancia de la administración
La importancia de la administración es indiscutible; si analizamos
su origen y evolución a lo largo de la historia es posible concluir
que gran parte del avance de la sociedad está fundamentada en la
administración. Además, la importancia de esta disciplina se
demuestra por lo siguiente:
1. Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier
organismo social.
2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y
procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
3. Optimiza recursos. La productividad y eficiencia están
en relación directa con la aplicación de una adecuada
administración.
4. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona
lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar
la calidad de vida y generar empleos.
5. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de
la comunidad.
Conceptos de la administración
“Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a
través de la gerencia”. (Henri Fayol).
“La Administración es una ciencia social que persigue la
satisfacción de objetivos institucionales por medio de una
estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.” (José
Antonio Fernández Arena).
“La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr
la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un
organismo social”. (Agustín Reyes Ponce).
“La Administración es la dirección de un organismo social, y su
efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de
conducir a sus integrantes”. (Harold Koontz y Cyril O’Donnell).
“La Administración es un proceso distintivo que consiste en la
planeación, organización, ejecución y control, ejecutados para
determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de gente y
recursos”. (George R. Terry).
Origen y evolución de la administración
Época primitiva El hombre siempre ha trabajado para subsistir,
tratando de ejercer sus actividades con la mayor efectividad
posible; en otras palabras, ha aplicado la ley de oro de la
administración, que consiste en obtener los máximos resultados
con el mínimo esfuerzo.
En la época primitiva, cuando el hombre comenzó a trabajar
engrupo, surgió de manera incipiente la administración, como una
asociación de esfuerzos para
lograr un fin determinado que
requería de la participación de
varias personas.
Con el descubrimiento de la
agricultura el hombre se hizo
sedentario, y necesitó coordinar
mejor sus esfuerzos para la
siembra y el almacenamiento de
las cosechas y, en consecuencia, aplicó formas de administración
en la agricultura.
Siglo XX
Este siglo se distinguió por el
avance tecnológico e
industrial y, en consecuencia,
por la consolidación y
desarrollo de la
administración como ciencia
indispensable para el
desarrollo industrial y eco-
nómico. A principios de este siglo surge la administración científica,
cuyo creador Frederick Winslow Taylor postula cinco principios de
administración; de ahí en adelante diversos autores se dedicaron al
estudio de esta disciplina, y surgieron múltiples enfoques y teorías
conocidas como escuelas de administración, ya que esta disciplina
adquiere un carácter indispensable para el adecuado
funcionamiento de cualquier empresa. Taylor realizó grandes
aportaciones a la administración científica ya la ingeniería
industrial, y mejoró así la administración de la producción de
bienes y servicios; de hecho, es considerado como el padre de la
administración y de la ingeniería industrial. Henry Ford sistema-tizó
la producción mediante líneas de ensamble y la clasificación de
productos aceptables y no aceptables, lo que originó la aparición
del departamento de control de calidad en las fábricas. La
utilización de métodos estadísticos en las labores de inspección, y
la introducción de los gráficos de control por Walter Schewarten
1931, constituyeron un avance muy importante, pues no se trataba
solamente de inspeccionar los productos ya fabricados, sino de
evitar la fabricación de artículos defectuosos. También surgen
múltiples enfoques y escuelas de la administración en el mundo,
las cuales se estudiarán en la unidad II.
Siglo XXI
Inicia con grandes avances tecnológicos y científicos; se
caracteriza por la globalización de la economía, la existencia y
proliferación de todo tipo de empresas, y múltiples estilos de
gestión y avances administrativos, debido a las plantas
robotizadas. Lo anterior provoca que la administración resulte
imprescindible para lograr la competitividad.
Características de la administración
Universalidad. Es indispensable en cualquier grupo social, ya
sea una empresa pública o privada.
Valor instrumental. Su finalidad es eminentemente práctica,
la administración es un medio para lograr los objetivos de un
grupo.
Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o
subsistemas de una organización.
Especificidad. Aunque la administración se auxilia de
diversas ciencias, su campo de acción es específico, por lo
que no puede confundirse con otras disciplinas.
Multidisciplinariedad. Utiliza y aplica conocimientos de varias
ciencias y técnicas.
Flexibilidad. Los principios administrativos son flexibles y se
adaptan a las necesidades de cada grupo social en donde se
aplican.
Disciplinas técnicas
Bibliografía
https://www.academia.edu/41881129/
Munch_Galindo_Lourdes_Administracion_Escuelas_Proceso_
Administrativo
(pág. 6-26)