GUION TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

●​ Exponen el pensamiento subjetivo de una persona o medio sobre un tema de actualidad


●​ Características:
●​ Subjetividad: tratan de persuadir o polemizar a partir de una opinión
●​ Exposición y argumentación: permiten transmitir la subjetividad
●​ Interpretación: más que datos, interesa la interpretación del autor
●​ Voluntad de estilo
●​ Estructura libre: introducción, desarrollo y conclusión.

TEXTOS PERIODÍSTICOS MIXTOS

●​ Transmiten información objetiva y valoraciones subjetivas del autor

GÉNEROS DE OPINIÓN

●​ ARTÍCULO DE OPINIÓN. LA COLUMNA: El artículo de opinión es un pequeño ensayo


sobre un tema de actualidad tratado desde un punto de vista personal y dirigido al
gran público. Es una interpretación subjetiva de un autor sobre un tema actual y de
interés. El tono es muy variado, desde la lección doctrinal al enfoque humorístico o
satírico. De extensión breve. Destaca su subjetividad y brillantez estilística; es un estilo
libre, claro y conciso. El tema se aborda con gran libertad expresiva. El autor no
pertenece al equipo de redacción y es una persona de relevancia intelectual.
Si es un artículo de opinión con emplazamiento y periodicidad fijos se llama COLUMNA
●​ EL EDITORIAL: La empresa editora de un medio expone su opinión sobre un tema de
actualidad. Los editoriales no aparecen firmados. Da la opinión del periódico,
manifestando su ideología, sobre un asunto de actualidad. Supone una postura de
compromiso ante un acontecimiento público, generalmente político, tomando partido
en él. El responsable de su contenido es el director del medio. Lo redacta el director, el
jefe de redacción o el equipo de redacción. Su lengua es culta, clara y normalmente
sugestiva. Es habitual que contengan una primera parte expositiva que resume los
hechos objeto de valoración y una parte argumentativa
●​ CARTAS AL DIRECTOR: Un lector de un medio expone brevemente su opinión sobre un
tema actual y de interés general. Son quejas, denuncias, elogios o, simplemente,
opiniones de los lectores. Incluyen la firma del emisor y la localidad donde reside y se
publican en un espacio fijo.
GUIÓN COMENTARIO TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN
I. Introducción

a)​ Autor, obra


-​ El texto propuesto pertenece a la obra ___________ escrita por_______.
b)​ Funciones del lenguaje
-​ Función expresiva (predominante): el autor se incluye en el texto utilizando la 1º
persona y la modalidad oracional dubitativa, desiderativa, exclamativa (subjetividad)
-​ Función representativa: datos concretos
-​ Función apelativa: el autor se dirige al lector, utilizando la modalidad oracional
imperativa e interrogativa (el autor quiere producir un determinado comportamiento
en el receptor).
-​ Función poética (refleja el estilo del autor): figuras literarias: metáforas, metonimias,
hipérboles, personificaciones, símil (muestra la subjetividad del texto). REPA⚠

II. Nivel morfosintáctico: Categorías gramaticales predominantes del texto:

a)​ El uso de los tiempos verbales es muy variado. Predominan el presente atemporal
(verdades universales), el pretérito (relato de acontecimientos),
el condicional (hipótesis). Aparecen verbos de obligación e imperativos (el emisor se
dirige al receptor hablándole de la necesidad, conveniencia…), verbos modales
(subjetividad: quiero, creo, lamento…)
b)​ Abunda el empleo de adjetivos valorativos (delante o detrás del
sustantivo)→subjetividad. También aparecen, en menor medida, adjetivos
especificativos (colocados detrás del nombre) que aportan precisión, claridad y
objetividad.
c)​ Utilización de la 1º persona (en verbos, pronombres o determinantes posesivos).
Además, se suele emplear el plural inclusivo o sociativo (subjetividad del autor, el
autor se incluye en el mensaje manifestando su punto de vista). Uso de la tercera
persona, muchas veces con valor impersonal y aporta objetividad.
d)​ Expresiones asertivas (evidentemente, afortunadamente, ciertamente…), de duda (tal
vez, puede que…) (subjetividad)
e)​ Aclaraciones, por medio de complementos del nombre o de aposiciones (precisión)
f)​ El empleo de oraciones largas, con bastante subordinación para favorecer la
interconexión entre las ideas aporta mayor complejidad intelectual. Las sustantivas
transmiten informaciones más complejas y precisas, las adjetivas aclaran o especifican
y las adverbiales expresan las circunstancias o aportan razones u objeciones a
determinadas ideas.
g)​ Mezcla de estilo directo e indirecto.

III. Nivel léxico-semántico:

-​ Aumento de la subjetividad por los juicios de valor, por la opinión del autor.
-​ Al tratarse de texto argumentativo, podrán aparecer citas de autoridad.
a)​ Denotación y connotación:
-​ Léxico preferentemente connotativo, en el que las palabras alteran su significado
habitual para adquirir significaciones de carácter afectivo por razones de índole
cultural, social, de edad o vivencias personales.
a)​ Léxico: Con uso de:

-​ Préstamos extranjeros (anglicismo)s: Reality show, airbag, top model, a nivel de


-​ Neologismos (palabras nuevas formadas por derivación o composición): balseros,
faxear, videoconferencia, telebasura, euroconector
-​ Eufemismos: tercera edad, movilización por huelga, regulación de empleo por despido
-​ Coloquialismos, vulgarismos o localismos con finalidad expresiva. Empleo del habla
común con tendencia al uso de vulgarismos y palabras de moda entre los jóvenes para
acercarse más al lector: presencia de frases hechas y citas textuales, jerga juvenil y del
mundo de la droga (morbo, litrona, movida, botellón…)
-​ Campos semánticos, repeticiones léxicas, uso de sinónimos y antónimos, hiperónimos,
hipónimos…, que aportan cohesión

IV. Nivel textual:

a)​ Adecuación y coherencia:


-​ El fragmento propuesto presenta un lenguaje cuidado, correcto, sencillo, de fácil
comprensión y accesible a todo tipo de público (carácter divulgativo)
-​ Es un texto coherente dado que tiene un tema concreto y una estructura
determinada, hay una progresión lineal y no hay saltos ni falta de lógica en su
presentación.

b)​ La modalidad oracional es variada, pudiendo combinarse entre sí.


c)​ La modalidad textual más empleada es la argumentación, ya que el autor expresa su
opinión sobre un tema determinado y la argumenta. Por ello, podemos hablar de las
estructuras propias de este tipo de discurso (deductiva, inductiva o encuadrada) en
función de dónde se encuentre la tesis o idea principal. Modalidad textual
expositivo-argumentativa/ argumentativa.
d)​ La estructura de un texto de opinión suele tener tres partes:
-​ Inicio: se plantea un tema o se presentan unos hechos, ideas o situación
-​ Cuerpo: se amplían los datos, se recogen circunstancias, se ejemplifican los puntos de
vista.
-​ Final: se acaba con el cierre del texto, que puede recoger un resumen o conclusión.
e)​ Empleo de conectores discursivos, que aportan cohesión al texto. Otros rasgos que
cohesión: elipsis, deixis, repetición léxica y semántica…
f)​ Recursos estilísticos más significativos: metáfora, ironía, hipérbole, anáfora,
repeticiones, metonimias, personificaciones…

V. Clasificación:

Se trata de un texto periodístico de opinión, en concreto, un artículo de opinión/editorial/carta


al director

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy