CASACION HARAOLD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CASACIÓN

EXCEPCIONAL
Expediente N° 00643-2018-68-1614-
JR-PE-01
Especialista:
Escrito N°
Cuaderno N°
Sumilla: Interponemos Recurso De
Casación.

SEÑORA PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL DE


APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD

Juan Pablo Vásquez García abogado defensor


de Edelmira Margarita Chávez Guevara
encausada, en el proceso penal que se le
sigue por la presunta comisión del delito de
Incumplimiento de resoluciones consentidas
o ejecutoriadas por la autoridad competente,
ilícito penal previsto y penado en el segundo
párrafo del artículo 168° del Código Penal de
1991, ante usted, respetuosamente, nos
I. OBJET presentamos y decimos:
O.

Que en ejercicio de la garantía constitucional de defensa procesal 1, el derecho a


recurrir2, cumpliendo con los requisitos formales establecidos en los artículos
404° y 405°, así como desarrollando las causales de procedencia de los artículos
427° inciso 4° y 429° incisos 1°, 2°y 4°, y en el plazo establecido por el artículo
414º inciso 1º literal a) del Código Procesal Penal, interponemos recurso de
casación contra la sentencia de vista Resolución N° VEINTISIETE de fecha
quince de setiembre del 2023 expedida por LA SEGUNDA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD,
que declaró
infundado el recurso de apelación presentado por la encausada Edelmira
Margarita Chávez Guevara en consecuencia confirmó:

La Resolución N.º QUINCE, sentencia emitida el doce de setiembre del año


dos mil veintidós por el Juzgado Penal Unipersonal de Pacasmayo - San pedro de
Lloc de la Corte Superior de Justicia la Libertad, en el Expediente N° 00643-
2018-68-1614-JR-PE-01, que la condenó como autora del delito de Violación a
la Libertad de Trabajo en la modalidad de incumplimiento de resoluciones
judiciales, tipificado en el segundo párrafo del artículo 168° del código penal, en
agravio de Rosa Patricia Quevedo Chávez, y le impuso la pena de tres años de
pena privativa de libertad suspendida por periodo de prueba de dos años bajo
reglas de conducta y el pago de la reparación civil ascendente a la suma de s/.
1,000.00 soles, más la suma de s/. 5,540.63 soles por concepto de beneficios
laborales; así como la suma ascendente a s/.1,108.12 soles por concepto de
honorarios profesionales y la suma de s/. 526.56 soles por concepto de intereses
legales, que hacen un total de s/. 8,175.31 soles (ocho mil ciento setenta y
cinco con 31/100

1
Reconocido en los artículos 11 inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
artículo 14, inciso 3, parágrafo d) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo
8, inciso 2, parágrafo d) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y el artículo 139,
inciso 14 de la Constitución Política de 1993.
2
Reconocido en el artículo 8° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo

1
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
2° inciso 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 25 inciso 1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
soles), monto que deberá ser cancelado en su integridad dentro del plazo de
treinta días que quede firme la presente resolución.

II.FUNDAMENTOS

PRIMERO: MARCO NORMATIVO

1.1 El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, que


encuentra sustento en el artículo 141 de la Constitución Política3 y cuyo
conocimiento corresponde exclusivamente a la Corte Suprema. En el ámbito
penal, esta disposición es desarrollada en los artículos 427 al
436 del CPP, desarrollo normativo que debe ser interpretado teniendo en cuenta
los parámetros establecidos para la impugnación (artículos 404 al 414 del citado
código).

1.2. En nuestro sistema jurídico el acceso a los recursos es de configuración


legal, esto es, conforme al tenor del artículo 404.1 del Código Procesal Penal –en
adelante CPP- “Las resoluciones judiciales son impugnadas sólo por los medios y
en los casos expresamente establecidos por la ley. Los recursos impugnatorios
se interponen ante el juez que emitió la resolución recurrida”.

1.3. En ese sentido, de conformidad con el código adjetivo, el recurso de


casación es un medio de impugnación extraordinario por el cual se somete a la
Sala Penal Suprema el conocimiento, a través de motivos tasados de
determinadas sentencias y autos definitivos dictados en apelación por las Cortes
Superiores, con el fin de lograr la anulación de la recurrida, con el fundamento
de la existencia de vicios en la aplicación e interpretaciones de las normas de
derecho objetivas aplicables al caso.

1.4. El recurso de casación se configura entonces, como un remedio


extraordinario a través del cual se accede a la Corte Suprema con la finalidad
que, con ocasión de determinadas resoluciones, revise la aplicación que se ha
hecho en la instancia de leyes materiales y procesales. Así también es
extraordinario porque opera únicamente en virtud de los motivos establecidos
expresamente (error in iudicando) o se ha procedido de forma indebida (error in
procedendo)4.

SEGUNDO. PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN


EXCEPCIONAL.

2.1. El casacionista ampara su derecho en lo previsto en el artículo 427.4 del


CPP, el cual habilita excepcionalmente la procedencia del recurso de casación
aun cuando no recaiga contra alguna de las resoluciones contenidas en los
siguientes supuestos: a) autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito
imputado más grave tenga en su extremo mínimo una pena

3
El artículo 141 de la Constitución: “Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o
en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia
Corte Suprema conforme a Ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones del Fuero
Militar, con las limitaciones que establece el artículo 173”. Respecto a la posibilidad de
interponer el recurso de casación, debe tenerse en cuenta la STC N° 4235-2010- PHC/, del once
de agosto de dos mil once, en la cual el Tribunal Constitucional precisó que “el derecho a la
pluralidad de la instancia es uno de configuración legal”.
4
SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Ed. INPECCP. Lima, noviembre 2015.
Primera Edición. Página 710.

3
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
privativa de libertad mayor de seis años; b) sentencias, cuando el delito más
grave a que se refiere la acusación escrita del fiscal tenga en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años; c) sentencias que
impongan una medida de seguridad-, siempre que se considere necesario para el
desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

2.2. El artículo 427° en su inciso 4° señala: “Excepcionalmente, será


procedente el recurso de casación en casos distintos de los arriba mencionados,
cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere
necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial”

2.3.Sobre esta causal de procedencia, la Corte Suprema ha establecido en


reiteradas oportunidades que el recurso de casación excepcional debe
solicitarse cuando se amerite un desarrollo necesario más allá del caso en
concreto.

2.4. Así, tenemos, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, ha emitido la


Queja N° 66- 2009-La Libertad de fecha 12 febrero del 2010, estableciendo que:
“(…) en los supuestos de la llamada casación excepcional cabe exigir que el
impugnante consigne adicional y puntualmente las razones que justifican el
desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende. La valoración que ha de
realizar la Sala de casación más allá de su carácter discrecional ha de
circunscribirse a la presencia de un verdadero interés casacional (…)”.

2.5.El mismo fundamento, de un necesario planteamiento de cuestiones


jurídicas que trasciendan al caso en concreto, se ha expresado por la Corte
Suprema, en la Casación N° 633- 2014/Lima Sur5; Casación N°
159-2011/Huaura6; Casación N° 740-2017/Lima7; Casación N° 791- 2016/Lima8;
Casación N° 875- 2017/Lima9; y Casación N° 845-2015/Ica10.

2.6. Sin ser los únicos pronunciamientos que han desarrollado la suma
excepcionalidad de la necesidad del desarrollo de doctrina jurisprudencial, en
estos pronunciamientos y específicamente en la Queja N° 66-2009/La Libertad,
la Corte Suprema estableció cuales podrían ser los supuestos en los que se
presentaría el interés requerido para la admisibilidad del recurso:

2.7.Para el recurso que presentamos en este acto, sostenemos que el caso


puesto en conocimiento permite el desarrollo de un tema que trasciende a su
propia existencia y resolución. Sostenemos que genera el interés de un
desarrollo de doctrina jurisprudencial. Así,

5 Casación N° 633-2014/Lima Sur, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de


Justicia de la República, 17 de abril del 2015. Fundamento cuarto.
6 Casación N° 159-2011/Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de

Justicia de la República,
22 de mayo del 2012. Fundamento 2.8.
7 Casación N° 740-2017/Lima, Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de

Justicia de la República, 25 de agosto del 2017. Fundamento 10.


8 Casación N° 791-2016/Lima, Auto de calificación del recurso de casación, Sala Penal

Permanente de la
Corte Suprema de Justicia, 06 de febrero del 2017. Fundamento 1.5 y 1.6.
9 Casación N° 875-2017/Lima. Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema

de Justicia, 29 de setiembre del 2017. Fundamento noveno.


10 Casación N° 845-2015/Ica, Auto de calificación del recurso de casación, Sala Penal

Permanente de la
4
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
Corte Suprema de Justicia, 22 de abril del 2016. Fundamento 3.

5
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
invocamos específicamente: “la exigencia ineludible, por sus características
generales, más allá del interés del recurrente, de obtener una
interpretación correcta de específicas normas de derecho penal o
procesal penal”.

Temas de interés casacional.

Se solicita se desarrolle lo siguiente:

1.) El juez penal no puede valorar pruebas diferentes a las que han
sido debidamente admitidas en el auto de enjuiciamiento.

Problemática: El Colegiado de La Segunda Sala de Apelaciones de La


Corte Superior de Justicia de La Libertad, entiende que dentro de sus
facultades discrecionales, está el poder valorar todo o cualquier
documento que se encuentre en el expediente judicial, así no esté
ofrecido, admitido o actuado, lo cual vulnera en derecho de defensa del
imputado, pues se controla la acusación, pero de qué manera se podría
controlar el expediente judicial.

En el presente caso ha ocurrido que cuando se dictó el auto de


enjuiciamiento se admitieron como medios probatorios para ser actuados
en audiencia, por parte del Ministerio Público ocho (08) documentales,
para ser actuadas en juicio oral, y en la sentencia aparecieron once (11)
documentales, cabe resaltar que de las tres (03) documentales que se
adicionaron, con dos (02) de ellas es que se logró condenar a la
recurrente.

En la audiencia de apelación frente a la sala se argumentó que ello no era


correcto, pero la respuesta de la directora de debates de manera
contundente consistía en que los documentos están en el expediente, lo
cual es una manifiesta vulneración a la legalidad procesal. ( TP art. II.2
CPP)

Dicha situación trae como consecuencia que se altere de forma sustancial


el sustrato fáctico descrito en el requerimiento acusatorio (art. 349.2 “b”
CPP), a la vez deriva que en la sentencia condenatoria se describa un
relato completamente diferente por el cual se acusó, donde se incluyen
circunstancias desfavorables para el imputado ( art. 397.1 CPP), y ello es
contrario al Literal b del numeral 2 del Artículo 8. Garantías Judiciales de
la CADH, “ Toda persona inculpada de delito tiene derecho (…) , a las
siguientes garantías mínimas, b) comunicación previa y detallada al
inculpado de la acusación formulada”.

Por lo cual dicho proceder de las instancias de mérito deviene en


arbitrario e inconstitucional, ello al abogado defensor le trae muchos
problemas puesto, que el Ministerio Público tiene una ventaja desmedida,
lo que impide desarrollar una defensa eficaz (TP art. IX.1 CPP). .

Ello en el caso concreto afectó sobre manera el derecho de defensa de la


recurrente, me explico: dentro de los puntos de la apelación estaba que se
había valorado dos medios de prueba que no estaban ofrecidos, uno de
ellos en el estadio adecuado había sido

6
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
ofrecido por la defensa, pero fue declarado inadmisible por impertinente,
resulta que al momento de la oralización, el señor fiscal le da lectura a
uno de ellos y el aquo lo valora en contra de la imputada, a pesar que
obviamente había sido ofrecido como prueba de descargo.

El otro medio de prueba que es valorado por ambas instancias no está


ofrecido, admitido, tampoco actuado nunca apareció, pero fue consignado
en la sentencia de primer grado, en razón a ello se redactó el recurso
impugnatorio, y en la audiencia de apelación al momento de los alegatos,
la directora de debates interrumpe al abogado y manifiesta que dicho
medio de prueba está en el expediente, primero uno queda
desconcertado, se argumentó, pero lamentablemente con ese medio de
prueba es que se confirma la condena, y lo que resulta ilógico y
contradictorio es que la representante del Ministerio Público no sabía de
su existencia, y así lo manifestó, lo cual vulnera el principio acusatorio.

2.) La presente propuesta para desarrollo de doctrina jurisprudencial tiene


conexión directa con la anterior, por ello solicitamos muy
respetuosamente a la Corte Suprema, establezca que al imputado le sea
factible utilizar la documentación que contiene la carpeta fiscal, como
medios probatorios para ser actuados en audiencia.

Problemática: En el presente caso cuando se ofreció la documental que


obra en la carpeta fiscal para probar nuestra teoría del caso se obtuvo
como respuesta de parte del a quo lo siguiente :

La carpeta fiscal presentada, ofrecida por el abogado de la parte


acusada debemos señalar que: “ la carpeta fiscal es un
documento en el cual pues, en este caso la fiscalía va
recabando los actuados de todo el proceso, así como de las
notificaciones que es lo que incide el abogado de la
defensa, sin embargo, no es un documento pertinente a fin
de que se acredite en este acto de audiencia la notificación
o no- de su patrocinada, por tanto no resulta pertinente de
ninguna manera la admisión del mismo. ” 11

Como se hizo la narración líneas arriba, habiéndose declarado inadmisible


las documentales que contenía la carpeta fiscal, en la audiencia donde
correspondía la actuación de los medios probatorios, el representante del
Ministerio Público, oralisa las documentales que la defensa ofreció, el a
quo las valora en contra de la imputada.

TERCERO. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN

EXCEPCIONAL LEGITIMIDAD12

11 Esto ocurrió en la audiencia de 20 de julio de 2022.


12
Artículo 405.1.- a. Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga
interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir
incluso a favor del imputado

7
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
3.1. El recurso debe ser presentado por quien resulte agraviado por la
resolución, tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello. En el
caso quien interpone el recurso extraordinario de casación es la propia
encausada Edelmira Margarita Chávez Guevara y su defensa técnica
debidamente acreditada. En este mismo acto y con la presentación de este
escrito, la recurrente reafirma su defensa técnica en favor del letrado Juan Pablo
Vásquez García CALL 7208 con domicilio electrónico en la casilla electrónica
n.º. 56281

FORMA Y PLAZO13:

3,2, El presente recurso de casación es interpuesto por escrito y en el plazo


previsto por la Ley, conforme al literal a) del artículo 414 del CPP, el plazo para
su interposición es hasta el décimo día hábil siguiente al acto de notificación

3,3. La resolución N° 27, objeto de impugnación, que fuera emitida por LA


SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LA LIBERTAD,
consigna fecha de emisión el día 15 de septiembre del 2023.

3.4. La Resolución Número 27 fue notificada por cédula de notificación en el


domicilio real de la recurrente ubicado en jr. San Sebastián 231 de la Ciudad,
provincia y Departamento de Cajamarca el día 5 de octubre de 2023. A partir de
este momento se conocieron los fundamentos que permiten un análisis profundo
para la interposición de un recurso de casación.

3.5. El escrito que sustenta el recurso de casación está siendo presentado al


décimo (10) día hábil de notificada la resolución.14

AGRAVIOS15

3.6. Se desarrollan en el punto DÉCIMO y siguientes.-

FUNDAMENTACION16

3.7. Se desarrollan en el punto DÉCIMO y siguientes.-

13
Artículo 405.1.- b. Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley.

14
(PRECEDENTE VINCULANTE)SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.°
03324-2021 - PHC/TC TUMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA, a los 22 días del mes de
noviembre de 2022, FUNDAMENTO 36 y 37.

15
Artículo 405.1.-c Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la
impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de
hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión
concreta.

16
Artículo 405.1.-c Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la
impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de
hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión
concreta.

8
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
PRETENSION CONCRETA17:

3.8. Que la Corte Suprema case la sentencia de vista, por lo tanto nula la
resolución 27 expedida por la Segunda Sala de Apelaciones de la Libertad de
fecha 15 de setiembre de 2023,y con reenvió ordene nuevo juicio de apelación,
donde se pueda ofrecer medios probatorios, y así poder demostrar
fehacientemente .la inocencia de la recurrente.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSALES Y SUS FUNDAMENTOS


DOCTRINALES Y LEGALES:

CUARTO.- PRIMER MOTIVO (ARTÍCULO 429 INCISO 1 DEL CPP.):

1.Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de


las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una
indebida o errónea aplicación de dichas garantías. (artículo 429.1, del
Código Procesal Penal).

4.1. PRECEPTOS LEGALES SE QUE CONSIDERAMOS ERRÓNEAMENTE


APLICADOS O INOBSERVADO S:18

La afectación del Principio Acusatorio Garantía del debido


Proceso, numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú.

La afectación al derecho de defensa y al principio de


imputación suficiente, consagrados en los numerales 14 y
1519 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

4.2- PRECISIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DOCTRINALES LEGALES


QUE SUSTENTAN PRETENSIÓN:

Artículo IX.I. del TÍTULO PRELIMINAR DEL CPP:

Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de


sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la
imputación formulada en su contra (…)

Artículo 71.2.A. DEL CPP.

17
Artículo 405.1.-c Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere
la impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica de los
fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir
formulando una pretensión concreta.
18
De igual manera el artículo 430.118 del CPP exige que el recurrente cite concretamente cuales
son los preceptos legales que se considera erróneamente aplicados o inobservados, la parte
recurrente
19
Art. 139.15. Constitución Política. El principio de que toda persona debe ser informada,
inmediatamente y por escrito, de las causas y razones de su detención.

9
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
Los jueces, los fiscales, o la policía nacional deben hacer saber al
imputado de manera inmediata y comprensible que tiene derecho a:

a. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención,


a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención (…)

Artículo 14.3. a. PIDC y P:

Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en


plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma


detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella.

Artículo 8.2.b. CADH

Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante
el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

(…)

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

PRINCIPIO ACUSATORIO

4.2.1. Para Alberto Bovino, el principio acusatorio es “el desdoblamiento,


de las funciones de perseguir y de juzgar en dos órganos estatales diferentes. El
principio acusatorio no sería suficiente para separar los roles persecutorios y
decisorios, sino se asegura una efectiva separación entre el Ministerio Público y
Poder Judicial, así se mantiene el principio de oficialidad, pero juez y acusador
no son la misma persona.” 20

4.2.2. Barman, por su parte, señala que, el desdoblamiento de las


funciones o roles entre el Ministerio Público y el órgano Jurisdiccional, consiste
en que “no ha de ser la misma persona quien realice las averiguaciones y decida
después, al respecto, tenemos una persecución de oficio del delito, pero con
división de roles, lo que es fruto del derecho procesal francés. Esta división, en
primer lugar impide la parcialidad del juez, pues la función persecutoria –
investigación y acusación- se encuentra en el Ministerio Público, que por lo
demás constituye un órgano público autónomo, separado de la organización
judicial y regido por su propio Estatuto Orgánico; y en segundo lugar, suprime la
necesaria posición de objeto del acusado en el derecho procesal común” 21

20
Principios Políticos del Procedimiento Penal- Alberto Bovino – Buenos Aires 2005. Del Puerto pág.
37
21
Barman : Derecho Procesal Penal , cit., pp. 48-49.-.

10
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
4.2.3. Abad Liceras, define este principio como aquél “consistente en que
para que se abra un proceso y se dicte sentencia, es preciso que exista una
acusación formulada por el Ministerio Público (El Fiscal) ….que sean distintas
las funciones de acusar u de juzgar. Ambas son funciones públicas, pero en
virtud del principio acusatorio, el Estado no puede acusar y juzgar al mismo
tiempo a través de sus órganos y funcionarios debe existir una dicotomía entre
el
ente acusador (Ministerio Público) y el Jurisdiccional, con el fin de que se
brinden las garantías necesarias al desarrollarse el proceso penal; siendo estas
garantías la oralidad del proceso, publicidad del procedimiento y la igualdad de
las partes.”22

4.2.4. Para Herrera Kivers: “El Principio Acusatorio en sí, propugna que
el Estado es a quien corresponde la carga de la prueba, basándose en la oralidad
del proceso, garantizando la igualdad de las partes y sobre todo la publicidad
del proceso…”23

PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN SUFICIENTE Y DERECHO DE DEFENSA.

4.2.5. La efectividad de la defensa procesal, como correlato del


conocimiento de los cargos, requiere inexorablemente que los hechos objeto de
imputación tengan un mínimo nivel de detalle que permita al imputado saber el
suceso histórico que se le atribuye, la forma y las circunstancias en que pudo
tener lugar, y la conducta específica que se le imputa.

4.2.6. Un aporte específico de la doctrina especializada con relación a la


imputación necesaria es efectuado por el maestro argentino Julio Maier:

La imputación correctamente formulada es la llave que abre la puerta de la


posibilidad de defenderse eficientemente, pues permite negar todos o
algunos de sus elementos para evitar o aminorar la consecuencia jurídico-
penal. La imputación concreta no puede reposar en una atribución más o
menos vaga o confusa de malicia o enemistad con el orden jurídico, esto es,
en un relato impreciso y desordenado de la acción u omisión que se pone a
cargo del imputado, y mucho menos en una abstracción (cometió homicidio
o usurpación), acudiendo al nombre de la infracción, sino que por el
contrario debe tener como presupuesto la afirmación clara, precisa y
circunstanciada de un hecho concreto, singular de la vida de una persona.
Ello significa describir un acontecimiento -que se supone real con todas las
circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo ubiquen en el mundo de los
hechos (temporal y espacialmente) y la proporcione su materialidad
concreta. 24

4.2.7. En esa misma línea, el autor Cáceres Julca advierte que la


imputación es la afirmación clara, precisa y circunstanciada de un hecho
concreto, con lenguaje descriptivo, referido al pasado, que permite afirmar o
negar en cada caso o agregar otros hechos que conjuntamente con los afirmados
amplíen, excluyan o aminoren la significancia penal25

22
Barman : Derecho Procesal Penal , cit., pp. 48-49.-.
23
Licenciado José Herrera Kivers artículo publicado en la página web del Ministerio Público de
Panamá www.ministeriopublico.gob.pa.
24
MAIER, JULIO B.J. “Derecho Procesal Penal Argentino”. Editores del Puerto, Vol. I, p.
317 y 318, Buenos Aires, 2000.

11
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
25
Cáceres Julca, Roberto, “Gaceta Penal & Procesal Penal”, Grijley, Tomo 10, Lima, 2008,
p. 137

12
CASACIÓN
EXCEPCIONAL

QUINTO.- SEGUNDO MOTIVO (ARTÍCULO 429 INCISO 2 DEL CPP.):

2.Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad. (artículo 429.2, del
Código Procesal Penal).

5.1. PRECEPTOS LEGALES QUE CONSIDERAMOS ERRÓNEAMENTE


APLICADOS O INOBSERVADOS:

Se ha vulnerado el numeral 2 del artículo 155 , del CPP, Las pruebas


se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales.

Se ha vulnerado el literal b, inciso 1, artículo 349, del CPP, ya que


no se indicó la relación clara y precisa de los hechos que se le imputan.

Se vulneró el inciso 1, artículo 356, del CPP, que establece que el


juicio se realiza sobre la base de la acusación.

Se vulneró el numeral 1 del artículo 397 del CPP, que establece la


sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias
que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado

Se vulneró el numeral del artículo 393, apartado 1, del CPP, en


orden a la exigencia de valoración solo de las pruebas actuadas y
debatidas en el juicio oral. Esta prescripción afirma la obligatoriedad del
principio de legalidad procesal referido a las reglas de valorabilidad de las
pruebas.

5.2. PRECISIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DOCTRINALES LEGALES


QUE SUSTENTAN SU PRETENSIÓN:

5.2.1. ARTÍCULO I.- JUSTICIA PENAL DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL


CPP:

1.(…) Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales


competentes y en un plazo razonable.

2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y


contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.

3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de


ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo
allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.

LA ACUSACIÓN FISCAL

5.2.2. La acusación fiscal es un acto de postulación del Ministerio


Público mediante el cual se fundamenta y deduce la pretensión penal; esto es,
la petición fundamentada dirigida al

13
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
órgano jurisdiccional para que imponga una sanción penal a una persona por la
comisión de un hecho punible que se afirma que ha cometido. Sus requisitos se
encuentran previstos en el inciso 1, artículo 349, del CPP, entre los que se
destacan con relación a este caso en concreto, los siguientes:

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado,


con sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En
caso de contener varios hechos independientes, la separación y el
detalle de cada uno de ellos. […]
c)Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento
acusatorio; […]
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. […]

La observancia de estos requisitos es de ineludible cumplimiento, pues


constituyen la base del juicio oral, conforme con el inciso 1, artículo 356, del
CPP26, y de la propia sentencia según el artículo 397 del acotado Código
(correlación entre acusación y sentencia)27.

5.2.3. Según el Acuerdo Plenario N.° 6-2009/CJ-11628, la acusación debe


cumplir con los requisitos mencionados que condicionan su validez. Desde la
perspectiva objetiva, debe mencionar acabadamente la fundamentación fáctica,
indicar con todo rigor el título de condena y concretar una petición
determinada, así como el ofrecimiento de medios de prueba. Formalmente,
además de su carácter escrito, debe describir de modo preciso, concreto y claro
los hechos atribuidos al acusado. Se exige (no es una facultad que tenga el
Ministerio Público) Se exige una relación circunstanciada, temporal y espacial
de las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley, que han de
constituir el objeto del juicio oral. Esta descripción ha de comprender la
precisión de los elementos legales del hecho punible, la indicación de la ley
penal correspondiente con las normas que correspondan, referidas a la
tipicidad objetiva y subjetiva, al grado del delito, a la forma de autoría o
participación.

5.2.4. En esa línea, la acusación, en cuanto a los hechos, debe ser: i)


Expresa y en términos que no sean absolutamente vagos e indeterminados (debe
relatarse el hecho tal y como lo vería un observador imparcial: descripción de
las circunstancias de tiempo, lugar y modo, desde una perspectiva concreta y
según las posibilidades del caso). ii) Precisa (determinada o específica, con
niveles razonables de concreción) y clara (comprensible) respecto del hecho y
del delito por el que se formula, aunque no necesariamente exhaustiva.
Asimismo, describir la participación que se atribuye al acusado (delimitación
subjetiva), en caso de varios imputados, se debe indicar en cuanto sea posible,
cuál fue el papel desempeñado por cada uno de ellos. Con relación a la
fundamentación jurídica debe indicar el artículo de la ley penal que tipifique el
hecho (tipo penal, grado de ejecución, título de intervención delictiva y
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal). En ese sentido, debe
formularse en términos que permitan al acusado saber a qué atenerse y diseñar
su estrategia defensiva29.

26
Artículo 356 del CPP. 1. El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la
base de la acusación.

27
Artículo 397 del CPP. 1. La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.

14
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
28
Del 13 de noviembre de 2009. Asunto. Control de la acusación fiscal.

29
Casación N.° 247-2018, del 15 de noviembre de 2018.

15
CASACIÓN
EXCEPCIONAL

5.2.5. Asimismo, conforme con la normativa procesal, en la fase inicial del


juzgamiento, el fiscal solo puede exponer resumidamente los hechos objeto de
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas
(inciso 2, artículo 371, del CPP), no puede efectuar cambios a la acusación
escrita. Es por ello que si se considerara la necesidad de realizar modificaciones
a la acusación escrita puede solicitarlas, pero siempre en el curso del
juzgamiento mediante tres alternativas: i) Durante el juicio oral, introducir un
escrito de acusación complementaria para ampliarla (inciso 2, artículo 374, del
CPP). ii) En el paso del alegato oral del periodo decisorio del juicio, formular
una acusación oral adecuada, referida al petitum: aumento o disminución de
pena o reparación civil (inciso 2, artículo 387, del CPP). iii) En el paso del
alegato oral del periodo decisorio del juicio, formular una acusación oral
corregida para subsanar simples errores materiales o incluir una circunstancia
genérica no contemplada (inciso 3, artículo 387, del CPP)30…

SEXTO.- TERCER MOTIVO (ARTÍCULO 429 INCISO 4 DEL CPP.):

4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de


la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor. . (artículo 429.4,
del Código Procesal Penal).

6.1. PRECEPTOS LEGALES SE QUE CONSIDERAMOS ERRÓNEAMENTE


APLICADOS O INOBSERVADOS:

La afectación a la debida motivación de las resoluciones judiciales


consagrado en el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú.

La afectación a la Motivación de resoluciones artículo 12 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial31. DECRETO SUPREMO 017-93-JUS.

6.1.1. El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales se


encuentra previsto en el artículo 139, inciso 5 de la Constitución y constituye
una de las garantías que forman parte del contenido del derecho al debido
proceso; por lo que el Tribunal Constitucional (TC) ha señalado que toda
resolución que emita una instancia jurisdiccional (mandato que no se restringe a
los órganos del Poder Judicial, sino también a toda entidad que resuelva
conflictos, incluido el TC) debe estar debidamente motivada, lo cual significa
que debe quedar plenamente establecida a través de sus considerandos, la ratio
decidendi por la que se llega a tal o cual conclusión.

6.1.2 Según Roger E. Zavaleta Rodríguez “la motivación de las resoluciones


judiciales constituye el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar, en el plano
procesal, consiste en fundamentar, exponer

30
Casación N.° 317-2018, del 25 de octubre de 2018.
31
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a
los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la
reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.

16
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
los argumentos fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la
mera explicación o expresión de las causas del fallo, sino a su justificación
razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o argumentos que hacen
jurídicamente aceptable la decisión”.32

6.1.3. Asimismo refiere que “la motivación es un deber de los órganos


jurisdiccionales y un derecho de los justiciables, y su importancia es de tal
magnitud que la doctrina la considera como un elemento del debido proceso,
situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no solo a las resoluciones
judiciales, sino también a las administrativas y a las arbitrales”33.

6.1.4. En reiteradas sentencias el Tribunal Constitucional ha establecido lo


siguiente:

“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los


jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente
y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.

6.1.5. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución


judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la
resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o
análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos
de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez
ha puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un
determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y
aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de
los hechos”.

CASO EN CONCRETO

FUNDAMENTOS DE HECHO

SÉPTIMO.- I. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO EN PRIMERA


INSTANCIA.

7.1. El señor Fiscal Provincial del Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta


Corporativa de la Provincia de Pacasmayo, habiendo formulado acusación 34
contra Edelmira Margarita Chávez Guevara, en la primera audiencia de juicio
oral el día 15 de julio de 2022, pasó a oralizar la

32
Castillo Alva José Luis; Luján Túpez Manuel; Zavaleta Rodríguez Roger E. (2006).
Razonamiento Judicial, Interpretación, Argumentación y Motivación de las Resoluciones
Judiciales. Lima. Ara Editores.

33
Exp. N° 00728-2008-HC/TC. Lima, 13 de octubre de 2008

17
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
34
Artículo 349.- Contenido 1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:(...) b)
La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores.

18
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
relación clara y precisa del hecho que se atribuye a la imputada, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores y los medios de prueba
que ofrece para su actuación en la audiencia de juicio oral, de la siguiente
manera.

ENUNCIACIÓN DE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE


ACUSACIÓN:
Conforme a la acusación escrita y oralizada en audiencia por la
fiscalía, en el presente caso la fiscalía ha formulado requerimiento
acusatorio “por sentencia de vista del 01 de marzo de 2017, el
Juzgado Especializado Civil de Pacasmayo, confirmó la sentencia de
primera instancia del 29 de marzo de 2016, que declara fundada la
demanda interpuesta por Rosa Patricia Quevedo Chávez contra
Edelmira Margarita Chávez Guevara sobre pago de beneficios
sociales, en consecuencia ordena el pago de S/. 5,540.63 (cinco mil
quinientos cuarenta con 63/100 soles); confirmando lo demás que
contiene(S/. 1,108.12 por concepto de honorarios profesionales de
su abogado). Por resolución diecisiete del 26 de diciembre de
2017, se aprobó la liquidación de los intereses legales devengados,
en la suma de S/. 526.56, requiriéndose su pago; asimismo se le
requirió cumpla con pagar los beneficios sociales que ascienden a
la suma de S/. 5,540.63, y la suma de S/. 1,108.12 por concepto de
honorarios profesionales, dentro del plazo de tres días, decisión
que le fue notificada el 23 de enero de 2018 pago; bajo
apercibimiento de denuncia penal en caso de incumplimiento. Al
persistir el incumplimiento, por resolución dieciocho, se ordenó
hacer efectivo el apercibimiento, remitiendo copia al Ministerio
Público para la instauración del proceso penal”; señalando que
imputa a doña Edelmira Margarita Chávez haber incumplido con lo
ordenado en la sentencia emitida por el Juzgado de Paz Letrado
que ampara la demanda formulada por doña Rosa Patricia
Quevedo Chávez, esto constituye delito de atentado contra la
libertad de trabajo y asociación al que se refiere el artículo 168°
del Código Penal, el Ministerio Publico con la actividad probatoria
que desarrollara en este juicio oral acreditara básicamente con las
copias certificadas del proceso civil el ilícito que se le atribuye a la
acusada así como también acreditara su responsabilidad penal. En
ese sentido, está solicitando que al término de este juicio oral se le
imponga tres años de pena privativa de libertad. En cuanto a la
Reparación civil existe Actor Civil que hará saber su pretensión
indemnizatoria.35

MEDIOS DEPRUEBA ADMITIDOS EN EL AUTO


DE ENJUICIAMIENTO

TESTIMONIALES
ROSA PATRICIA QUEVEDO CHAVEZ,
DOCUMENTALES
•COPIA DE DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES de 17
de diciembre del 2013.
•COPIA DE SENTENCIA – RESOLUCION N° OCHO, del 29 de marzo
del 2016.
•COPIA DE SENTENCIA DE VISTA – RESOLUCIÓN N° DOCE del 01
de marzo del 2017.

35
Considerando Primero de la Sentencia Resolución Número 15 de fecha 12 de setiembre
de 2022.

19
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
•COPIA DE INFORME N° 274-2027-JGS-JPL-PACASMAYO, del 23 de
junio del 2017
•RESOLUCION N° DIECICIETE del 26 de diciembre de 2017
• CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN con la resolución
diecisiete, la cual fue practicada en su domicilio de Jr.:
Junín N° 153 – Pacasmayo el 23 de enero del 2018
•CONSTANCIA DE RESOLUCION N° DIECIOCHO del 28 de marzo de
2018
•REPORTE DE ANTECEDENTES PENALES.

7.2. Tal como se va a poder apreciar del requerimiento acusatorio y del auto de
enjuiciamiento el Ministerio Público para acreditar el conocimiento de la
procesada del requerimiento de cumplimiento de la sentencia laboral (resolución
diecisiete) ofrece tan solo una notificación, esta es la diligenciada a la dirección
de jr. Junín 153 Pacasmayo la cual se habría realizado en la fecha 23 de enero
de 2018.

7.3. Dicho esto, se debe resaltar que desde el inicio del juicio oral la defensa
planteó su posición, consistente en que no se había notificado las resoluciones
de segunda instancia ni el requerimiento con el apercibimiento, por esa razón la
defensa dedujo la excepción de improcedencia de acción en vista de la ausencia
de un elemento del tipo penal, pero fue declarada infundada por el a quo.
.
7.4. Frente a la acusación fiscal y a los medios de prueba ofrecidos en ella, en
la primera audiencia de juicio oral de fecha 7 de julio de 2022, la defensa ofreció
un escrito que daba cuenta que la procesada no tenía conocimiento del estado
del proceso laboral pero fue denegado, luego de ello se ofreció la carpeta fiscal
del proceso penal donde se encuentran las tres (03) únicas notificaciones, con la
pertinencia, utilidad y conducencia de poder acreditar que no obra notificación
válida o medio análogo y se verifique que la procesada nunca tuvo conocimiento
de la resolución ejecutoriada y de ninguna resolución posterior a la de primera
instancia del proceso laboral (resolución n.º ocho de fecha 29 de marzo de 2016
) y también fue denegado, pues el a quo expreso:
:
La carpeta fiscal presentada, ofrecida por el abogado de la parte
acusada debemos señalar que: “ la carpeta fiscal es un
documento en el cual pues, en este caso la fiscalía va
recabando los actuados de todo el proceso, así como de las
notificaciones que es lo que incide el abogado de la
defensa, sin embargo, no es un documento pertinente a fin
de que se acredite en este acto de audiencia la notificación
o no- de su patrocinada, por tanto no resulta pertinente de
ninguna manera la admisión del mismo. ” 36

7.5. Sin embargo, el representante del Ministerio Público en la audiencia de


fecha 25 de agosto de 2022, al momento de oralizar la notificación, de la
resolución número diecisiete diligenciada a la dirección de jirón Junín 153
Pacasmayo ingresaba (los medios de prueba ofrecidos por el abogado
defensor) las notificaciones, estas son: 1) la notificación al presunto domicilio
procesal de la acusada (Ladislao Espinar 56) y 2) la notificación a la abogada
del actor civil

36 Esto ocurrió en la audiencia de 20 de julio de 2022.

20
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
(Garcilaso de la Vega 31 Pacasmayo), a pesar de no haberlas ofrecido y
lógicamente no estaban admitidas, es más esos medios probatorios formaban
parte de los que habían sido declarados inadmisibles por impertinentes, cuando
fueron ofrecidos por el abogado de la defensa.

7.6. Con fecha doce de setiembre del año dos mil veintidós, el Juzgado Penal
Unipersonal de Pacasmayo - San pedro de Lloc de la Corte Superior de Justicia
la Libertad, en el Expediente N° 00643-2018-68-1614-JR-PE-01, emitió La
Resolución N.º QUINCE, que la condenó como autora del delito de Violación a
la Libertad de Trabajo en la modalidad de incumplimiento de resoluciones
judiciales, tipificado en el segundo párrafo del artículo 168° del código penal, en
agravio de Rosa Patricia Quevedo Chávez, y le impuso la pena de tres años de
pena privativa de libertad suspendida por periodo de prueba de dos años bajo
reglas de conducta y el pago de una reparación civil.

7.7. El abogado defensor en el trascurso de juicio oral siempre sostuvo que la


única notificación ofrecida por el fiscal para acreditar el conocimiento de la
procesada del requerimiento de cumplimiento de la sentencia laboral (resolución
número diecisiete), no estaba de acuerdo a ley, como se puede observar del
fundamento décimo de la sentencia condenatoria Alegatos finales del abogado
de la acusada, la defensa argumenta insistentemente que no obraba en ninguna
parte de los medios probatorios notificación válida, que no se había notificado de
acuerdo a ley, que no se había dejado el aviso de notificación judicial,
incluso le menciona expresamente la ley aplicable artículo 161 del Código
Procesal Civil y cita varios pronunciamientos del Tribunal Constitucional,
cuando el colegiado declara nulas las resoluciones por defectos de notificación37,
a lo cual el fiscal nunca hizo replica a tal.

7.8. Teniendo en cuenta lo dicho en el punto anterior, que el abogado de la


parte acusada argumenta constantemente, que no se había notificado de
acuerdo a ley, que no se había dejado el aviso de notificación judicial, que
incluso, le menciona expresamente la ley aplicable, artículo 161 del Código
Procesal Civil, por absurdo o increíble que pueda parecer, esto aparece en la
valoración conjunta de la sentencia condenatoria considerando 19.3: (página 22,
párrafo 28)

“ quedó válidamente notificada en su domicilio ubicado en el Jr.


Junín 153 – Pacasmayo (…) con todas las formalidades de ley,
como son al no encontrarse a nadie en el domicilio, su respectivo
aviso de notificación judicial, y señalando las características del
inmueble,”

7.9. Ello era insólito e increíble, venía a representar ese tipo de cosas que, si no
las vives de cerca, no se pueden creer, la resolución cuestionada basa su fallo en
una prueba que nunca se ha actuado durante el proceso y en hechos que nadie
argumentado dentro del juicio oral. Son

37
.Ahora tenemos de que conforme a lo establecido ya por el artículo 161° del Código Procesal
Civil la notificación bajo puerta es nula si no cumple las formalidades del artículo 161° y eso ya
está establecido y se estableció a través del expediente 0339-2021-PHC/TC, es decir, el
Tribunal Constitucional ya se pronunció al respecto. La notificación bajo puerta es nula si no
cumple las formalidades y aquí en esa cédula ni siquiera dice que fue dejada bajo puerta. Entonces
no fue notificada su patrocinada asimismo para la debida notificación de su patrocinada con esta
resolución tenemos de que no consta en ella la firma de su patrocinada, no es el domicilio de su
patrocinada, y por tanto tampoco no existió la denominación o la forma de la notificación que
debió indicar bajo puerta, tampoco no está la constancia de ello, y lo que es aún peor, que es un
requisito establecido por el Código, por el Código Procesal Civil en su artículo 161°, tampoco
21
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
se dejó el preaviso, es decir, para que su patrocinada sea notificada debidamente se debió dejar
un preaviso, tampoco se dejó el preaviso, es decir, no se cumplió con este requisito.

22
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
completamente falsos y, sin embargo, el a quo había citado una prueba ”aviso
de notificación judicial “que no había sido ofrecida por el representante del
Ministerio Público, tampoco admitida, menos actuada, dicho medio de prueba
nunca apareció, jamás fue oralizado, ello es fácil de constatar al observar lo que
en realidad oralizó el fiscal en el considerando 9.6 de la propia sentencia de
primera instancia o grado.

CONSIDERANDO NOVENO. - ORALIZACIÓN DE MEDIOS DE


PRUEBA. (página 9)
A. (…)

6.) NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN N.º DIECISIETE, QUE


OBRA DE FOLIOS 75 A 77. Menciona que en la resolución
aprobatoria y que requiere el pago de la Resolución 17 y la
notificación con esa resolución en el caso de la ahora investigada
Chávez Guevara Edelmira Margarita Jr. Junín 153, está la
constancia de notificación del 23 de agosto de 2013 que está
firmada por el notificador del Juzgado incluso se coloca el
suministro. Eso respecto de la investigada, y también está la
notificación que se hace al abogado defensor del investigador en
ese entonces Chávez Guevara Edelmira Margarita en Ladislao
Espinar 56 el 22 de enero 2018 y la firma de su abogado defensor
y del notificador del juzgado y finalmente la constancia notificación
con la misma resolución a la parte agraviada o demandante
Quevedo Chávez Rosa Patricia en Garcilaso de la Vega 31
Pacasmayo. La firma de la abogada y del notificador del Juzgado,
con lo cual se satisface el conocimiento que se le dio para el
cumplimiento del mandato judicial.

7.10. En efecto, el “aviso de notificación judicial”, nunca formó parte


del conjunto de los medios de prueba admitidos, actuados y debatidos en el
juicio oral, contradictoriamente en el trascurso del proceso penal, audiencia tras
audiencia, nunca se dejó de argumentar la ausencia de dicho medio de prueba.

7.11. Por otro lado como agravio se cuestionó la incorporación indebida de


la notificación al presunto domicilio procesal de la acusada (Ladislao Espinar
56 Pacasmayo), dicho medio de prueba no estaba admitido, el señor fiscal de
manera temeraria faltándole a su deber de comportarse con lealtad, probidad,
veracidad y buena fe procesal al momento de la oralización de la única
notificación admitida, es cuando introduce el medio de prueba, y el aquo a
sabiendas que había sido ofrecido como prueba de descargo por el abogado de
la defensa , pues daba cuenta que se había notificado mal, lo valoró de forma
negativa. No dejaba de sorprender que habiéndose admitido ocho (08)
documentales para ser actuadas en juicio, aparecieron once (11) en la sentencia,
lo cual era desconcertante.

OCTAVO.- II. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA


INSTANCIA.

8.1. La defensa a nivel de segunda instancia ofreció nuevos medios probatorios,


que darían cuenta de que no existía el medio de prueba “ aviso de notificación
judicial “ de la notificación de la resolución diecisiete del proceso laboral que el
a quo había consignado en la sentencia condenatoria , y de serias
irregularidades en la tramitación del proceso penal donde se dictó la sentencia
condenatoria (resolución quince) , sin embargo, fueron declarados inadmisibles

23
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
por el colegiado, a pesar de constituir prueba nueva y de cumplir con todos los
requisitos para su admisión.

8.2. Después de haberse frustrado hasta en dos oportunidades la audiencia por


inconvenientes con el cambio del abogado defensor de la recurrente, la vista de
la causa se realizó el día 12 de setiembre de 2023, antes de iniciar la audiencia
ya el colegiado conocía que la acusada no declararía y se solicitó autorización a
la sala para poder visualizar la parte pertinente del video de la audiencia donde
se dictó el auto de enjuiciamiento, de fecha 20 de julio de 2022, donde se
admitían los medios de prueba para ser actuados en juicio oral, así mismo de la
audiencia donde se actuaron los medios probatorios, 25 de agosto de 2022,
precisamente el extracto donde el fiscal oralisa las notificaciones, pues en la
sentencia se había ingresado un medio probatorio que no había sido ofrecido ni
actuado, se explicó la pertinencia, utilidad y conducencia, pero ello también fue
denegado, manifestando la directora de debates que el colegiado no iba a
revisar el auto de enjuiciamiento, y solo se iba a reexaminar la sentencia.

8.3. Luego de ello el abogado defensor pasó a sustentar el recurso


impugnatorio dando cuenta de los vicios existentes en la sentencia condenatoria
dictada por el a quo, PRIMERO: se había consignado en el Considerando
Segundo una pretensión civil por parte del representante del Ministerio Público
y en el considerando Tercero otra por parte del actor civil y ambas pretensiones
se ampararon, SEGUNDO: Seguidamente se cuestionó, la interpretación de
cuando una resolución adquiere la calidad de cosa juzgada. TERCERO la
defensa pasó a exponer que en la sentencia el a quo reemplaza un medio de
prueba oralizado por el fiscal por un medio de prueba no incorporado como
material probatorio, AVISO DE NOTIFICACION JUDICIAL con lo cual logra
declarar la culpabilidad de la procesada, luego de ello ocurre lo siguiente.

La directora de debates interrumpe al abogado defensor diciéndole:

Un momentito ahí, ahí un momento acá ha y una notificación al Jr. Junín 153
la Libertad Pacasmayo del 23 de enero del 2018, casa de tres pisos, fachada
cerámica azul y el suministro 4830270, pero también hay un pre aviso del
día 22 de enero del mismo año, donde señala que regresará el día 23, eso
está a folio 75 vuelta y también hay una dirección en Ladislao Espinar 56 la
libertad Pacasmayo, dirigida a la señora Chávez Guevara, Edelmira
Margarita.

Para inmediatamente emplazar a la acusada y su defensa con la siguiente


pregunta:

¿Qué nos tienen que decir al respecto?

El abogado defensor responde: Si señora magistrada nosotros hemos


corroborado y no ha existido ese medio probatorio por eso queríamos…

La directora de debates vuelve a interrumpir al abogado defensor :

Acá esta doctor, acá está en el expediente está a espaldas 75 y 75 vuelta


certificado con fecha 8 de mayo del 2018, acá lo tengo, y también hay una
notificación Ladislao espinar 56 a la misma señora Chávez Guevara,
Edelmira, lo recibe su abogado.

24
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
Abogado ; Si señora magistrada eso nunca fue oralizado por la parte del
Ministerio Público, es por eso nuestro cuestionamiento.

Directora de debates: Bueno, pero acá esta señor abogado, está en el


expediente.

Abogado: Nosotros hemos solicitado en diferentes oportunidades, nosotros


hemos verificado y no existido, no ha sido oralizado por parte del Ministerio
Público.

Directora de debates: No señor abogado, acá esta señor abogado, mire, la


notificación y en la misma hoja el pre aviso, acá esta ¿no?, y los folios son
correlativos, y acá esta la otra dirección Ladislao Espinar. ¿uh?

Abogado: No lo tenemos en el expediente que hemos sacado con mi


patrocinada

Directora de debates: Bueno en todo caso señor abogado vamos con la


sentencia penal, la notificación verificamos que esta acá, algo más señor
abogado,

8.4. Es ahí donde el abogado da respuesta a la segunda interrogante que le


hiciera la directora de debates en más de una ocasión, que era materia de
apelación, la pregunta consistió en :
¿ también hay una notificación Ladislao espinar 56 a la misma señora Chávez
Guevara, Edelmira, lo recibe su abogado?. ¿y también hay una notificación a la
misma señora Chávez Guevara, Edelmira, lo recibe su abogado.?

Abogado defensor :

8.5. Si existe una errónea valoración de la notificación Ladislao espinar 56, lo


que usted me estaba manifestando señora magistrada.

8.6. El abogado de la defensa de la parte acusada en el estadió adecuado,


ofreció la carpeta fiscal (15-07-2023) donde se encuentran las tres (03) únicas
notificaciones con la pertinencia utilidad y conducencia de poder acreditar que
no obra notificación válida o medio análogo para que se verifique que la
procesada no tuvo conocimiento de requerimiento alguno, pero fue denegado
por el ad quo.

8.7. Sin embargo, en la audiencia de juicio oral donde correspondía la


actuación de los medios probatorios, al momento de la oralización de la
notificación a la procesada en jr. Junín 153 Pacasmayo, el fiscal provincial
ingresaba (los medios de prueba ofrecidos por el abogado defensor) las
notificaciones estas son 1) la notificación al presunto domicilio procesal y 2) la
notificación a la abogada del actor civil, a pesar de no haberlas ofrecido y
lógicamente no estaban admitidas. (es más esos medios probatorios habían sido
declarados impertinentes cuando fueron ofrecidos por el abogado de la defensa)
,

8.8. Por último se solicitó se absuelva de la acusación fiscal a la Señora


Edelmira Margarita Chávez Guevara.

INTERVENCIÓN DE LA REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA


AUDIENCIA DE APELACIÓN.
25
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
8.9. Al momento de la intervención de la fiscal superior, sobre la falta del medio
de prueba “pre aviso de notificación judicial” señaló lo siguiente :

Con relación a la falta de pre aviso de la notificación


precisamente de la resolución 17 que es materia de
apelación, bueno aquí en los actuados veo que no se ha
anexado el pre aviso, no se ha anexó en los actuados que
tengo yo de la fiscalía, desconozco si es que el juzgado
omitió remitirlo, porque ahora con lo que ha
mencionado la señora directora de debates, es que si
existe ahí el pre aviso, de la notificación del 23 de
enero, efectuada en el jirón Junín 153 Pacasmayo.(…) (
énfasis agregado)

8.10. La representante del Ministerio Público estaba reconociendo que


desconocía de la existencia del medio de prueba AVISO DE NOTIFICACIÓN
JUDICIAL, y con ello quedaba claro que la directora de debates es quien está
ingresando ese medio de prueba y variando la imputación fáctica de la
acusación, de las propias palabras de la fiscal superior, se verifica, que ni
siquiera iba a poder contradecir la alegación de la defensa, pues manifiesta lo
siguiente; “desconozco si es que el juzgado omitió remitirlo, porque ahora
con lo que ha mencionado la señora directora de debates, es que si
existe ahí el pre aviso, de la notificación del 23 de enero, efectuada en el
jirón Junín 153 Pacasmayo.”

NOVENO.- CASACIÓN CONSTITUCIONAL (ART. 429, INCISO 1º DEL


CPP).

Acusación sorpresiva.

9.1. El tribunal superior ampliando la imputación, lo cual representa una


acusación sorpresiva por parte del órgano jurisdiccional, postrando en total
indefensión material a la recurrente, así mismo vulnera la atribución del
Ministerio Público de titularidad de la acción penal.

9.2. Dicho medio de prueba aviso de notificación judicial, ni siquiera fue


ofrecido por el fiscal provincial, al igual, que la notificación al presunto domicilio
procesal de la impugnante, se debe tener presente que, el juez bajo ninguna
situación puede sustituir la labor del fiscal, únicamente se circunscribe a los
hechos afirmados por el titular de la acción penal y las pruebas con las que
sustentan la imputación, siendo su tarea evaluar si dichas pruebas acreditan su
propuesta o no, contrastando con las pruebas de descargo, por tanto, incluir
pruebas y hechos a la acusación, que el fiscal no ofreció, ni alegó, es invadir el
principio acusatorio con grave quebranto del sistema procesal.

9.3. Conforme con el nuevo proceso penal, el Ministerio Público tiene un rol
protagónico, pues asume la responsabilidad de la conducción de la etapa de
investigación preparatoria; por ello, corresponde a los fiscales diseñar la
estrategia jurídica de la investigación, y decidir, al término de la misma, si
solicita el sobreseimiento o si formula acusación. Si opta por esta última
alternativa, en juicio deberá sustentar la pretensión acusatoria y actuar la
prueba de cargo pertinente y suficiente puesto que asume la titularidad de la
carga de la prueba.

26
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO ACUSATORIO

9.4. En nuestra Constitución se ha definido los roles y las funciones de cada


una de las partes intervinientes en los procesos penales. De acuerdo con ello,
el Ministerio Público ejerce de modo privativo, exclusivo y excluyente la
promoción de la acción penal y la persecución pública del delito, la
constitucionalización del proceso penal impide el funcionamiento de un sistema
inquisitivo, en contrapartida, el sistema acusatorio exige que alguien inste la
constitución de un proceso penal, que la actividad jurisdiccional se promueva
externamente al propio Poder Judicial y que, por tanto, queden separadas las
funciones de acusar y de juzga38.

9.5. El principio acusatorio responde a una lógica puntual: el tribunal solo


puede juzgar un hecho penal cuando ha sido puesto en su conocimiento
mediante una acusación. Donde no hay acusador no hay juez. El juez no es
“inquisidor”, es decir, juez y acusador al mismo tiempo39.

9.6. La interposición de la acusación le corresponde al Estado, para ello, está


representado por la Fiscalía. Ella tiene, en principio, el monopolio de la
acusación, la única excepción son los casos de acción privada40. Por lo tanto, el
juez no es un “fiscal de emergencia”.41

9.7. Una de las exigencias de este principio acusatorio es la correlación entre la


acusación y sentencia42. Así, San Martín Castro precisa que la congruencia es el
deber de dictar sentencia conforme a las pretensiones deducidas por las partes
en el proceso, esto es, la imposibilidad de variar el sustrato fáctico por el cual el
sujeto ha sido sometido a proceso y posteriormente resulta acusado, por lo que
debe existir congruencia fáctica, es decir, el juzgador no puede introducir en la
sentencia ningún nuevo hecho que sea perjudicial para el acusado, que no
figurara previamente en la acusación43..

9.8. El tribunal superior debió tener en cuenta la legalidad procesal, puesto que
de conformidad con el artículo 155 del Código Procesal Penal, las pruebas se
admiten a solicitud del Ministerio Público o de las demás partes procesales;
siendo el juez quien decide sobre su admisión mediante auto especialmente
motivado, y sólo podrán excluirse las que no sean pertinentes y prohibidas por la
ley; es más, los autos que decidan sobre la admisión de pruebas pueden ser
objeto de reexamen por el juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público
y a las demás partes. Así pues, el modelo procesal aplicable a esta causa,
arraiga virtualidad en

38
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho procesal penal. Lima: Editora Jurídica Grijley,
2003, p. 235.
39
VOLK, Klaus. Curso fundamental de derecho procesal penal. Buenos Aires: Editorial
Hammaurabi, 2016, p. 253
40
ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 87.
41
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 346-2019 MOQUEGUA,
de fecha seis de
noviembre de dos mil diecinueve

42
Cfr. Armenta Deu, Teresa. Lecciones de derecho procesal penal. Editorial Marcial Pons Madrid,
Barcelona, Buenos Aires, 2007, p. 43, precisó que el principio acusatorio abarca dos extremos: a)
La necesidad de la existencia de acusación; y, b) Correlación entre acusación y sentencia, esto
es, que no se puede condenar por hecho punible distinto del que fue objeto de la acusación, ni
sujeto diferente a aquél a quien se imputó y posteriormente acusó, según la delimitación formal de
la acusación.

27
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
43
San Martín Castro, César. Lecciones de derecho procesal penal. Editorial INPECCP, Lima:
2015, p. 70.

28
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
el principio de contradicción, esto es, todo medio de prueba, debe ser sometido a
conocimiento de las partes y permitirles de esta forma, la posibilidad de
oponerse oportunamente a su incorporación.

9.9. Las circunstancias de hecho que son introducidas por el tribunal superior
no formaban parte del sustrato fáctico de la acusación y jamás fueron alegadas
por el Ministerio Público, nótese incluso que el abogado de la defensa de
principio a fin del proceso penal argumenta que la notificación no estaba de
acuerdo a ley, insistentemente que no obraba en ninguna parte de los medios
probatorios notificación válida, que no se había dejado el aviso de notificación
judicial, incluso le menciona expresamente la ley aplicable artículo 161 del
Código Procesal Civil y cita varios pronunciamientos del Tribunal Constitucional,
cuando el colegiado declara nulas las resoluciones por defectos de notificación,
y el fiscal del caso nunca hizo replica a tal.

9.10.. En el caso en concreto, no existe fundamento suficiente para cuestionar


de oficio a la defensa un hecho no cuestionado por el Ministerio Público, ello
resulta no solo contrario al principio de congruencia procesal, sino que además,
constituye un acto en menoscabo de las atribuciones que le corresponden
únicamente al Ministerio Público, como decidir los márgenes de la imputación
fiscal, y los medios probatorios con los que acusa, lo que constituye trasgresión
del debido proceso. Los hechos y las pruebas las pone el Ministerio
Público y el derecho lo propone, pero lo define el juez. 44.

LA SEGUNDA SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA POR


UNANIMIDAD CONFIRMÓ LA SENTENCIA .

Temas de interés casacional.

Nuevamente en cumplimiento del artículo 427 inciso 4 postulamos que en el


Caso de la encausada Edelmira Margarita Chávez Guevara existe interés
casacional por necesidad de desarrollo de doctrina jurisprudencial de la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia de los siguientes temas:

1.) Se solicita a la Corte Suprema establezca, si situaciones como la antes


descrita comprometen la imparcialidad, del órgano jurisdiccional.

El juez penal cuando de oficio incluye pruebas y amplia el relató fáctico


en contra del imputado, manifiestamente trasgrede el principio
acusatorio.

Defendemos la posición que el juez no tiene esa facultad, el juez


necesariamente para incluir medios probatorios de oficio tiene que
regirse a lo establecido en el artículo 385 del CPP.

DÉCIMO.- CASACIÓN POR ERROR IN COGITANDO (ART. 429, INCISO 4º


DEL CPP).

Problemas en la motivación en la resolución expedida en sede superior.

44
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE RECURSO DECASACIÓN N.° 899-2022
LIMA NORTE

29
CASACIÓN
EXCEPCIONAL

DEFECTOS DE MOTIVACIÓN (CASACIÓN N°1758-2019 MOQUEGUA)

10.1. La Corte Suprema, mediante el recurso de casación


N°1758-2019/Moquegua, trata los defectos de motivación. Esta sentencia es
importante porque señala de manera completa los defectos motivacionales que
muchas veces acarrean decisiones no fundamentadas y, por ende, injustas en los
procesos penales. Se debe además considerar la posibilidad de que esta lista no
tenga la característica de numerus clausus.

10.2. Al respecto, indica que, tratándose de la motivación fáctica, los


defectos de motivación relevantes son los siguientes: (1) motivación omitida, (2)
motivación incompleta, (3) motivación insuficiente –que, incluso, puede no dar
cuenta de una prueba decisiva, en uno u otro sentido o no explicitar el contenido
de un medio de prueba–, (4) motivación impertinente,
(5) motivación vaga o genérica, (6) motivación hipotética, (7) motivación
contradictoria, (8) motivación falseada y fabulada –que altera el contenido
informativo de un medio de prueba o, llanamente, lo inventa–, y (9) motivación
irracional (que inobserva las leyes de la lógica, las máximas de la experiencia y
los conocimientos científicos)..

SE DESARROLLA LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS

10.3. Los agravios se han producido al momento que el tribunal


superior da respuesta al recurso Impugnatorio.

Aquí, se describe los cuestionamientos hechos en el recurso, y la respuesta en la


sentencia de vista.

PRIMER AGRAVIO

EL CUESTIONAMIENTO EN LA APELACIÓN CONSISTIÓ EN LO


SIGUIENTE:

10.4. El a quo en el Considerando Segundo de la sentencia expone una


pretensión civil por parte del representante del Ministerio público y en el
considerando Tercero otra por parte del actor civil, a pesar de lo establecido en
la norma, y termina acogiendo las dos pretensiones, esto representa una
infracción al principio de legalidad procesal, En la realidad solo existió la
pretensión establecida en el considerando Tercero., lo que afecta el principio de
congruencia, entre lo pedido y lo resuelto, ello se puede observar comparando el
considerando segundo y tercero de la resolución dictada por el a quo, veamos:

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

SEGUNDO.- PRETENSION DEL MINISTERIO PÚBLICO: Ante


los hechos descritos la fiscal acusó a EDELMIRA MARGARITA
CHÁVEZ GUEVARA, ser autor del delito de Violación a la Libertad
de Trabajo en la modalidad de Incumplimiento de resoluciones
judiciales, tipificado en el segundo párrafo del artículo 168° del
Código Penal, en agravio de ROSA PATRICIA QUEVEDO CHÁVEZ,
por lo que solicitó se le imponga TRES años de pena privativa de
libertad así como el pago ascendente a la suma de S/. 5,540.63
soles por

30
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
concepto de beneficios sociales, la suma de S/. 1,108.12 soles por
concepto de honorarios profesionales y la suma de S/. 526.56 soles
por concepto de intereses legales.

TERCERO.-Señala que, la defensa técnica, en merito de lo


establecido por el artículo 100° y 101° del Código Procesal Penal,
existió en la etapa intermedia la constitución en Actor Civil de doña
Rosa Patricia Quevedo Chávez habiéndose solicitado que se le
imponga cancelar a la acusada la suma de S/.2,000.00 soles por
concepto de reparación civil teniendo en consideración el
incumplimiento de los Beneficios Sociales desde enero del 2013 ,
que para la fecha ya habrían pasado nueve años sin que la
imputada haya cumplido con cancelar los Beneficios Sociales, por
lo que la defensa técnica considera que el monto solicitado es un
monto justo que debe resarcir el daño causado.

RESPUESTA DEL TRIBUNAL


SUPERIOR

EL TRIBUNAL SUPERIOR DA RESPUESTA A ESTE CUESTIONAMIENTO,


DESDE EL FUNDAMENTO , 23, HASTA EL 27 DE LA SENTENCIA DE
VISTA, PRECISANDO QUE:

SENTENCIA DE VISTA

23. Sostiene la defensa el A quo al imponer la reparación civil tomó


las dos pretensiones, del actor civil y de la Fiscalía, vulnerando la
norma procesal, toda vez que al existir la constitución del actor
civil, solo debió tenerse en cuenta su pretensión.

24. Con respecto a la reparación civil el artículo 92° del Código


Penal prescribe que la reparación civil se determina conjuntamente
con la pena y es un derecho de la víctima que debe efectivizarse
durante el tiempo de la condena. Sobre su ejercicio, el
artículo 11.1 del Código Procesal Penal, establece que el ejercicio
de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al
Ministerio Público y, especialmente al perjudicado por el delito. Si
el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del
Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del proceso.

25. En el presente caso, la agraviada se constituyó en actor civil,


por tanto, en aplicación de la norma procesal, cesaba la legitimidad
del Ministerio Público para solicitar imposición. Al formular su
acusación que obra de folios 4 a 8 del presente proceso, en el ítem
7.2 sobre reparación civil, el Fiscal precisó: “En el presente caso, la
agraviada, se ha constituido en actor civil, por lo tanto, le asiste el
derecho de formular su pretensión indemnizatoria, pues ha cesado
la legitimación del Ministerio Público”. De esta manera queda
palmariamente acreditado que el Ministerio Público en su
acusación NO requirió la imposición de reparación civil alguna.

26. Asimismo, conforme se aprecia del índice de registro de


audiencia pública virtual de juicio oral de fecha 20 de julio de 2022,
que obra de folios 30 a 33 del presente proceso, al ordenarse
llevar adelante el juicio oral contra la acusada Edelmira Margarita
Chávez Guevara , en los alegatos de apertura, es la abogada
defensora del actor civil quién solicita se imponga por concepto
de

31
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
reparación civil la suma de S/2.000.oo nuevos soles a favor de
Rosa Patricia Quevedo Chávez.

27. En ese orden de ideas, el argumento de la parte impugnante


que el Ministerio Público requirió la imposición de reparación civil y
el Juez amparó dicha pretensión, no tiene sustento, pues queda
debidamente probado que la Fiscalía no solicitó imposición de
reparación civil, siendo la abogada defensora del actor civil quien
legítimamente solicito tal imposición. En tal sentido, el reparo
formulado por la defensa de la sentenciada queda desvirtuada.

El razonamiento que desarrolla el Ad Quem es por demás equivocado, nunca se


afirmó que el representante del Ministerio Público haya tenido alguna
pretensión de orden civil, el agravio versa en Lo siguiente: “El ad quo en el
Considerando Segundo de la sentencia expone una pretensión civil por
parte del representante del Ministerio público y en el considerando
Tercero otra por parte del actor civil, y en la parte resolutiva de la
sentencia, el a quo termina amparando las dos pretensiones, esto
representa una infracción a la norma procesal”, En la realidad solo existió
la pretensión establecida en el considerando Tercero., lo que afecta el principio
de congruencia, entre lo pedido y lo resuelto, tal como se puede observar en la
sentencia de primera instancia. Citando al profesor San Martín Castro,
motivación omitida, mejor aún motivación impertinente.

SEGUNDO AGRAVIO

EL CUESTIONAMIENTO EN LA APELACIÓN CONSISTIÓ EN LO


SIGUIENTE:

10.1. Este agravio consistió en que el a quo remplaza un medio de prueba


oralizado por el fiscal, por el AVISO DE NOTIFICACION JUDICIAL de la
notificación diligenciada a la dirección de Jr. Junín 153 Pacasmayo, con
dicho medio de prueba se logra declarar la culpabilidad de la procesada. Ello se
observa al comparar el considerando 9.6 (oralización) con el considerando
19.3 (valoración) de la sentencia condenatoria,45 dictada por el a quo

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

NOVENO. - ORALIZACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA.


A. (…)
6.) NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN N.º DIECISIETE, QUE
OBRA DE FOLIOS 75 A 77. Menciona que en la resolución
aprobatoria y que requiere el pago de la Resolución 17 y la
notificación con esa resolución en el caso de la ahora investigada
Chávez Guevara Edelmira Margarita Jr. Junín 153, está la
constancia de notificación del 23 de agosto de 2013 que está
firmada por el notificador del Juzgado incluso se coloca el
suministro. Eso respecto de la investigada, y también está la
notificación que se hace al abogado defensor del investigador en
ese entonces Chávez Guevara Edelmira Margarita en Ladislao
Espinar 56 el 22 de enero 2018 y la firma de su abogado defensor
y del notificador del juzgado y finalmente la constancia notificación
con la misma resolución a la parte agraviada o demandante
Quevedo Chávez Rosa Patricia en Garcilaso de la Vega 31
Pacasmayo. La
45
RESOLUCIÓN QUINCE, de fecha 12 de setiembre de 2022

32
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
firma de la abogada y del notificador del Juzgado, con lo cual se
satisface el conocimiento que se le dio para el cumplimiento del
mandato judicial.

DÉCIMO NOVENO.- VALORACIÓN CONJUNTA. (PÁGINA 22)

COPIA CERTIFICADAS DE LAS NOTIFICACIONES DE LA


RESOLUCIÓN N° DIECISIETE, QUE OBRA DE FOLIOS 75 A 77,
con las cuales quedó plenamente acreditado que la demandada,
hoy acusada EDELMIRA MARGARITA CHÁVEZ GUEVARA
quedó válidamente notificada en su domicilio ubicado en el Jr.
Junín 153 – Pacasmayo y Ladislao Espinar N° 56 - Pacasmayo,
con todas las formalidades de ley, como son al no encontrarse a
nadie en el domicilio, su respectivo aviso de notificación
judicial, y señalando las características del inmueble, y en el
domicilio legal, debidamente recepcionado por abogado defensor
en el cual obra inclusive su firma y Número de colegiatura, ello con
fechas 23 y 22 de enero de 2018, respectivamente
correspondiente al Expediente N° 00373-2013-0-1606-JP-LA-01
sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios.

Así mismo, se cuestionó la incorporación indebida de un elemento de prueba


para su valoración, esta es la notificación al presunto domicilio procesal de la
acusada (Ladislao Espinar 56) el fiscal le dio lectura, a pesar de no haberla
ofrecido y lógicamente no estaba admitida, es más ese medio probatorio había
sido ofrecido por el abogado de la defensa y el a quo lo había declarado
inadmisible por impertinente con todo lo demás de la carpeta fiscal

RESPUESTA DEL TRIBUNAL


SUPERIOR

EL TRIBUNAL SUPERIOR DA RESPUESTA A ESTE CUESTIONAMIENTO,


DESDE EL FUNDAMENTO, 30, HASTA 34 DE LA SENTENCIA DE VISTA,
PRECISANDO QUE:

SENTENCIA DE VISTA

30. Por último, la defensa alega que en el proceso laboral no ha


existido una notificación válida por falta de pre aviso, por lo que
la sentenciada no tuvo conocimiento de la suma puesta a cobro
por concepto de adeudos laborales.

31. Conforme las notificaciones obrantes a folios 75, 76 y 77 del


expediente, verificamos que el proceso de notificación por cédula
se realizó válidamente según los alcances del artículo 160° del
Código Procesal Civil y del 161° del mismo cuerpo normativo, el
cual prescribe lo siguiente: “Si el notificador no encontrara a la
persona a quien va a notificar la resolución que admite la
demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado en éste
con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara en la nueva
fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre
en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio,
procediendo en la forma dispuesta en el Artículo 160. Si no pudiera
entregarla, la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a
los lugares citados o la dejará debajo de la puerta, según sea el
caso.”(Énfasis añadido)

33
CASACIÓN
EXCEPCIONAL

32. Conforme ya se ha señalado, mediante resolución número 17


de fecha 26 de diciembre del dos mil diecisiete, se aprueba la
liquidación de intereses legales devengados y se requiere a la
demandada para que en el plazo de tres días cumpla con el pago
de los beneficios sociales y otros, bajo apercibimiento de denuncia
penal en caso de incumplimiento.

33. Tal como puede advertirse en el reverso del folios 75 del


presente proceso obra el pre aviso de notificación a nombre de la
señora Chávez Guevara Edelmira M, que fue dejado el día 22 de
enero del 2018 en el domicilio de la sentenciada , precisándose en
dicho pre aviso que el notificador volvería el 23 de enero del 2018.
Es así que el 23 de enero del 2018 se hizo efectiva la Notificación
N° 103-2018-JP-LA, obrante a folio 75 del expediente, que contiene
la Resolución N° Diecisiete, dirigida a la sentenciada en su
domicilio ubicado en Jr. Junín 153 – La Libertad / Pacasmayo y al no
encontrarse a nadie se dejó constancia de las características del
inmueble: “Casa 3 pisos. Fachada cerámica azul. Sum 48350270”.
Aunado a ello, la sentenciada Edelmira Margarita Chávez Guevara
también fue notificada a su domicilio procesal en Ladislao Espinar
56 – La libertad / Pacasmayo, conforme la Notificación N° 102-
2018- JP-LA obrante a folio 77, advertimos que firmó su abogado y
consignó su número de CAL en señal de conformidad con la
notificación.

34. Queda debidamente acreditado que la sentenciada fue


válidamente notificada con la Resolución N° Diecisiete, no obstante
el requerimiento de pago formulado por el juzgado de paz letrado,
hizo caso omiso, lo que motivó se remitieran las copias a la Fiscalía
iniciándose el presente proceso penal. En ese orden de ideas, el
argumento de la defensa que su patrocinada no fue notificada
válidamente queda desvirtuado.

10.5. Tal como se observa, el Tribunal Superior en la resolución materia


del presente recurso de casación excepcional desvía la decisión del marco del
debate judicial, alterando lo peticionado (motivación sustancialmente
incongruente46), pues el recurso de apelación no discute: “si el pre aviso de
notificación obra en el reverso del folios 75 del expediente”, lo que el
agravio formulado cuestiona es que si dicho medio de prueba fue incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo, es decir, si es que
dicho medio de prueba, “pre aviso de notificación judicial”, formó parte del
conjunto de medios de pruebas admitidas, actuadas y debatidas en el juicio oral.

10.6. El gran problema al que nos enfrentamos consiste en que en el


proceso penal peruano, esto es de acuerdo al artículo 155 CPP. “las pruebas se
admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto

46
El Tribunal Constitucional (Exp. N.° 05601- 2006-PA/TC. FJ 3) ha tenido la oportunidad de
precisar que “El derecho a la motivacióndebida constituye una garantía fundamental en los
supuestos en que con la decisión emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación
jurídica de las personas. Así, toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y
congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional”.

34
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
especialmente motivado47”, en el caso que nos ocupa solo se admitieron las
pruebas ofrecidas por el Ministerio Público y dentro de ellas no se encuentra
ningún aviso de notificación judicial.

10.7. No cabe duda que el juez ordinario para dictar sentencia


condenatoria debe alcanzar la certeza de culpabilidad del acusado, y esa certeza
debe ser el resultado de la valoración razonable de los medios de prueba
practicados en el proceso penal, sobre la base de la prueba de cargo aportada,
que le permita alcanzar el convencimiento respecto de dos cuestiones
fundamentales en el proceso: a la acreditación de un hecho, a través de la
prueba admitida y actuada, y a la participación en el mismo de una persona a la
que se le imputa la comisión de ese hecho delictivo. La actividad probatoria de
cargo practicada y admitida, debe ser debidamente actuada en juicio y valorada
con las debidas garantías, suficientes, para desvirtuar la presunción de
inocencia. Por consiguiente, queda claro que el juez solo deberá valorar las
pruebas que integran el conjunto de medios de pruebas admitidas, actuadas y
debatidas en el juicio oral.

DÉCIMO PRIMERO.- CASACIÓN PROCESAL.

11.1. En el caso específico el juez al momento de la valoración probatoria,


debió tener en cuenta lo establecido en el artículo 393.1 del CPP: “El Juez
Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a
aquellas legítimamente incorporadas en el juicio”; sin embargo, incumplió
dicha norma, al valorar pruebas documentales no incorporadas al material
probatorio; faltando al principio de legalidad procesal, que quebranta las
garantías de defensa en juicio y de tutela jurisdiccional efectiva.

11.2. En consecuencia, al haber el juez valorado indebidamente


documental de cargo no actuada ni sometida a discusión en juicio oral, que ha
servido de base para determinar la responsabilidad penal de la acusada
recurrente, es decir, dio mérito a lo que no debía valorar porque no integraba el
conjunto de medios de pruebas acogidas, actuadas y debatidas en el plenario; la
inobservancia del derecho a la debida valoración de la prueba, lo que infringe el
debido proceso penal.

11-3- En esa misma lógica se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la


sentencia recaída en el EXP. N.° 01275-2022-PHC/TC, donde señaló (…). En
otras palabras, un medio de prueba que no fue ofrecido por las partes, ni
admitido por el juez en la forma que establece la ley procesal penal, no puede ni
debe ser valorado judicialmente, por no haber sido producido, como enfatiza
Bacigalupo, comentando la jurisprudencia constitucional española, en el juicio
oral; y, por lo tanto, obtenido con vulneración de los principios de oralidad,
inmediación, publicidad y contradicción, además de los principios
constitucionales de “interdicción de la arbitrariedad”, “in dubio pro reo” y
“derecho de defensa”. Ni siquiera puede ser admitido a través del proceso
mental de la valoración conjunta de la prueba, debido a que, conforme lo ha
establecido el legislador nacional en el artículo 393.1 del CPP: “El Juez Penal
no podrá

47
CPP. Artículo 155.- Actividad probatoria

35
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio”48.

11.4. Asimismo, la resolución del Tribunal Superior no ha dado respuesta a una


de las alegaciones de la recurrente, relativa a la incorporación indebida de un
elemento de prueba para su valoración, esta es, la notificación diligenciada a la
dirección del presunto domicilio procesal de la acusada (Ladislao Espinar 56 -
Pacasmayo).

11.5 El referido medio de prueba fue ofrecido por el abogado defensor de la


acusada y el a quo lo había declarado inadmisible por impertinente con todo lo
demás que obra en la carpeta fiscal, dicho sea de paso el tribunal revisor fue el
que preguntó insistentemente por ello en la audiencia de apelación de la
siguiente manera: ¿ también hay una notificación Ladislao espinar 56 a la misma
señora Chávez Guevara, Edelmira, lo recibe su abogado?, a lo cual se le dio una
clara y contundente respuesta, tal medio de prueba estaba inadmitido cuando
fue ofrecido por el abogado de la defensa, a pesar de ello fue oralizado por el
fiscal provincial, pero el tribunal superior tan sólo se limitó a mencionar en el
fundamento 33 de la sentencia de vista; lo siguiente;

“también fue notificada a su domicilio procesal en Ladislao Espinar


56 – La libertad / Pacasmayo, conforme la Notificación N° 102-2018-
JP-LA obrante a folio 77, advertimos que firmó su abogado y
consignó su número de CAL en señal de conformidad con la
notificación.”

Se incurre en vicio de motivación cuando se guarda silencio y se dejan


incontestadas las pretensiones y las alegaciones de las partes
procesales.

11.6. Durante el juicio oral se introdujo un elemento de prueba que no fue


propuesto ni admitido en las etapas procesales pertinentes, el cual llegó a
formar parte de la valoración probatoria. Dicha situación se encuentra
expresamente proscrita en el inciso 2, del artículo 383 del Código procesal Penal
que establece todo otro documento o acta que pretenda introducirse al juicio
mediante su lectura no tendrá ningún valor. Desde esa perspectiva, el irregular
proceder de primera instancia, reafirmado en segunda instancia, se constituye
en una grave afectación a la garantía constitucional del debido proceso.

11..7. Considerando que corresponde al Ministerio Público, como titular de la


acción penal, el deber de probar su imputación, tenemos que el no ofrecimiento
de los elementos de prueba obtenidos durante la etapa de investigación 49 —en el
caso concreto las notificaciones 1) la notificación al presunto domicilio procesal
de la acusada, 2)la notificación a la abogada del actor civil y 3) El aviso de
notificación judicial— es su exclusiva responsabilidad, por tanto, no existe
sustento para que los efectos de su omisión sean sufridos por quien afronta el
proceso penal e inclusive cuando su defensa ofreció los mismos medios de
prueba para demostrar que no tenía conocimiento de las resoluciones
posteriores al fallo de primera instancia del proceso

48
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL recaída en el EXP. N.° 01275-2022-
PHC/TC JUNÍN ANITA DELICIA ANDRADE BOTTERI representada por ALBERTO
ANDRADE BOTTERI, de fecha 25 días del mes de julio de 2023.
49
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N° 618-2015, CUSCO de fecha
diecinueve de

36
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
mayo del dos mil diecisiete.- Fund Trigésimo Sexto

37
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
llevado en sede laboral. Esto se le fue denegado arbitrariamente por el a quo con
el siguiente argumento:

La carpeta fiscal presentada, ofrecida por el abogado de la parte


acusada debemos señalar que: “ la carpeta fiscal es un
documento en el cual pues, en este caso la fiscalía va
recabando los actuados de todo el proceso, así como de las
notificaciones que es lo que incide el abogado de la
defensa, sin embargo, no es un documento pertinente a fin
de que se acredite en este acto de audiencia la notificación
o no- de su patrocinada, por tanto no resulta pertinente de
ninguna manera la admisión del mismo. ” 50

11.8. El mismo supuesto es aplicable a la parte Juzgadora quien, de


conformidad con el artículo 385, inciso 2, del Código Procesal Penal, tiene la
facultad de incorporar de oficio nuevos medios probatorios, iniciativa que no fue
adoptada pues era imposible incorporarlos, puesto que el mismo a quo los había
rechazado por impertinentes cuando fueron ofrecidos por la defensa de la parte
acusada. La pregunta que tendría que hacerse seria como determina un juez
penal en el Perú que una documental resulte impertinente para demostrar la
inocencia, he inmediatamente los convierte en pertinentes para demostrar
culpabilidad.

DÉCIMO SEGUNDO.- CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA.

AQUÍ SE PRESENTA UNA GRAFICA. elaboración propia.

12.1. En el requerimiento acusatorio escrito, que luego fue oralizado, la


relación clara y precisa del hecho que se atribuye a la imputada, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores y los medios de prueba
que ofrece para su actuación en la audiencia de juicio oral, de la siguiente
manera.

ORALIZACIÓN DE LA
ACUSACIÓN RESOLUCIÓN
QUINCE.

ENUNCIACIÓN DE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE ACUSACIÓN:

PRIMERO.- Conforme a la acusación escrita y oralizada en audiencia por la fiscalía, en el presente ca

50 Esto ocurrió en la audiencia de 20 de julio de 2022.

38
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
fue notificada el 23 de enero de 2018 pago; bajo apercibimiento de denuncia penal en caso de

12.2. En la misma audiencia de juicio oral el fiscal ofreció los medios de


prueba para ser actuados en juicio, se aprecia que el fiscal ofrece ocho (08)
documentales, que son los siguientes:

MEDIOS DEPRUEBA ADMITIDOS EN EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

MEDIOS DEPRUEBA ADMITIDOS EN EL AUTO


DE ENJUICIAMIENTO

TESTIMONIALES
ROSA PATRICIA QUEVEDO CHAVEZ.
DOCUMENTALES
•COPIA DE DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES de 17
de diciembre del 2013.
•COPIA DE SENTENCIA – RESOLUCION N° OCHO, del 29 de marzo
del 2016.
•COPIA DE SENTENCIA DE VISTA – RESOLUCIÓN N° DOCE del 01
de marzo del 2017.
•COPIA DE INFORME N° 274-2027-JGS-JPL-PACASMAYO, del 23 de
junio del 2017
•RESOLUCION N° DIECICIETE del 26 de diciembre de 2017
• CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN con la resolución
diecisiete, la cual fue practicada en su domicilio de Jr.:
Junín N° 153 – Pacasmayo el 23 de enero del 2018
•CONSTANCIA DE RESOLUCION N° DIECIOCHO del 28 de marzo de
2018
•REPORTE DE ANTECEDENTES PENALES.

12.3. Como se advierte, no se menciona que la acusada haya sido


notificada con la RESOLUCIÓN N° DIECISIETE, en fecha distinta a la del 23 de
enero de 2018, o dirección distinta de la de Jr. Junín 153 Pacasmayo, mucho
menos, se hace mención de algún domicilio procesal, y tampoco el Fiscal ofreció
alguna otra notificación, no existe algún relato del aviso de notificación, ni
ofrecimiento de ese medio de prueba.

12.4. En el considerando 9.6 de la sentencia dictada por el aquo se


encuentra lo oralizado por el fiscal en audiencia de juicio oral de fecha 25 de
agosto de 2022, al momento de oralizar la única notificación ofrecida, esta es la
diligenciada a la dirección de jr. Junín 153 Pacasmayo, oralisa dos
documentales que no estaban admitidas, que corresponden a las notificaciones

39
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
1) Notificación al presunto abogado defensor Ladislao Espinar 56 el 22 de
enero 2018,
2)Notificación a la abogada del actor civil Garcilaso de la Vega 31 Pacasmayo.

12.5. Dichas notificaciones habían sido ofrecidas por el abogado de la


defensa pues daban cuenta que se había notificado mal, pero fueron declaradas
inadmisibles por el a quo, a su criterio resultaban impertinentes, criterio que
compartía el señor fiscal. Con forme a la oralización del fiscal el aviso de
notificación, no formó parte de los medios de prueba, jamás el fiscal mencionó
algo parecido.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA RESOLUCIÓN QUINCE

CONSIDERANDO NOVENO.3 ORAZLIZACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA

6. NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN N° DIECISIETE, QUE OBRA DE


FOLIOS 75 A 77. Menciona que en la resolución aprobatoria y que
requiere el pago de la Resolución 17 y la notificación con esa resolución en
el caso de la ahora investigada Chávez Guevara Edelmira Margarita Jr.
Junín 153, está la constancia de notificación del 23 de agosto de 2013 que
está firmada por el notificador del Juzgado incluso se coloca el suministro.
Eso respecto de la investigada, y también está la notificación que se hace
al abogado defensor del investigador en ese entonces Chávez Guevara
Edelmira Margarita en Ladislao Espinar 56 el 22 de enero 2018 y la firma
de su abogado defensor y del notificador del juzgado y finalmente la
constancia notificación con la misma resolución a la parte agraviada o
demandante Quevedo Chávez Rosa Patricia en Garcilaso de la Vega 31
Pacasmayo. La firma de la abogada y del notificador del Juzgado, con lo
cual se satisface el conocimiento que se le dio para el cumplimiento del
mandato judicial.

12.6. Aquí es donde el a quo remplaza la Notificación a la abogada del


actor civil Garcilaso de la Vega 31 Pacasmayo, por una prueba que nunca formó
parte del Material probatorio “aviso de notificación judicial”, además de ello
toma en cuenta un medio de prueba que no fue ofrecido por el ministerio
Público, la notificación diligenciada a la dirección de Jr. Ladislao espinar 56
Pacasmayo, a pesar de que ello afectaba sustancialmente el principio de
congruencia fáctica, esto ocurre en el considerando 19.3 de la sentencia
valoración conjunta.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA RESOLUCIÓN QUINCE

DÉCIMO NOVENO.3 VALORACIÓN CONJUNTA. (PÁGINA 22)

COPIA CERTIFICADAS DE LAS NOTIFICACIONES DE LA RESOLUCIÓN N° DIECISIETE, QUE OBR


cuales quedó plenamente acreditado que la demandada, hoy acusada EDELMIRA MARGARITA CHÁVE

40
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
de expedición de la resolución 17, del 26 de diciembre del 2017, se dispuso conforme a la

12.7. En la sentencia de vista, la Sala Penal de Apelaciones, ratificó la


condena con base en los hechos considerados como probados en la sentencia de
primera instancia, para lo cual compartió el valor probatorio que le otorgó el
aquo a las documentales.

 AVISO DE NOTIFICACIÓN JUDICIAL de la resolución número diecisiete


que requiere el cumplimiento de la sentencia laboral, diligenciada a la
dirección de Jr. Junín 153 Pacasmayo.

 NOTIFICACIÓN de la resolución antes mencionada diligenciada a la


dirección de Ladislao espinar 56 Pacasmayo.

12.8. Por tanto, no se encuentra explicación, de cómo el juez dio por


probado el dato esencial del juicio de culpabilidad contra la acusada si el único
medio de prueba ofrecido por el Ministerio
Público para acreditar el conocimiento de la procesada del requerimiento de
cumplimiento de la sentencia laboral y admitido por el órgano jurisdiccional fue
una (01) notificación de la resolución número diecisiete, esta es la diligenciada a
la dirección de jr. Junín 153 Pacasmayo.

12.9. De otro lado, el juez al valorar la actividad probatoria sobre la


responsabilidad penal de la acusada recurrente, también tuvo en cuenta como
prueba documental de cargo lo siguiente; la notificación diligenciada a la
dirección de Jr. Ladislao Espinar 56 Pacasmayo, con fecha 22 de enero de 2018,
sin embargo, la indicada documental en ningún momento fue objeto de
ofrecimiento por la Fiscalía, conforme es de verse del auto de enjuiciamiento de
fecha 20 de julio de 2022-

SENTENCIA DE VISTA RESOLUCIÓN VEINTISIETE

FUNDAMENTO 33:

33.Tal como puede advertirse en el reverso del folios 75 del presente


proceso obra el pre aviso de notificación a nombre de la señora Chávez
Guevara Edelmira M, que fue dejado el día 22 de enero del 2018 en el
domicilio de la sentenciada , precisándose en dicho pre aviso que el
notificador volvería el 23 de enero del 2018. Es así que el 23 de enero del
2018 se hizo efectiva la Notificación N° 103-2018-JP-LA, obrante a folio 75
del expediente, que contiene la Resolución N° Diecisiete, dirigida a la
sentenciada en su domicilio ubicado en Jr. Junín 153 – La Libertad /
Pacasmayo y al no encontrarse a nadie se dejó constancia de las
características del inmueble: “Casa 3 pisos. Fachada cerámica azul. Sum
48350270”. Aunado a ello, la sentenciada Edelmira Margarita Chávez
Guevara también fue notificada a su domicilio procesal en Ladislao Espinar
56 – La libertad / Pacasmayo, conforme la Notificación N° 102-2018-JP-LA
obrante a folio 77, advertimos que firmó su abogado y consignó su
número de CAL en señal de conformidad con la notificación.

12.10. Los órganos de mérito no advirtieron esta deficiente imputación de


la acusación escrita (artículo 349 CPP). Lo correcto era que se verifique si el
requerimiento escrito contenía esa base fáctica necesaria para establecer los
hechos que se dieron por probados. De esta forma se

41
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
quebrantó el numeral 1, artículo 356, del CPP, y el numeral 1, artículo 397, del
acotado Código. Los defectos de la acusación constituyen un impedimento
procesal que son controlables de oficio, lamentablemente en el presente caso,
ello no ocurrió.

12.11. El principio de legalidad procesal está regulado, de manera general,


en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado, con el siguiente texto:
“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes”. Sus alcances en el ámbito procesal son precisados
en el Título Preliminar, artículo I, numeral 2, del Código Procesal Penal, en que
se indica: “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código”. Así,
se consagra su fuerza como principio, al señalar que las normas jurídicas
procesales, dimanantes de la Constitución y las leyes son la fuente más
importante del derecho procesal penal. Expresa la necesaria seguridad jurídica
que surge de la garantía de predictibilidad, que deben tener las partes y la
comunidad jurídica en general, al limitar la actuación de los órganos del sistema
procesal penal en su actividad durante el proceso, conforme al contenido
imperativo de las normas51.

12.12. La Corte Suprema se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia


respecto al deber de los jueces de motivar sus resoluciones de acuerdo a
derecho y de manera congruente, dentro de los parámetros de la lógica racional
y de la legalidad.

DÉCIMO TERCERO.-

RAZONES QUE JUSTIFICAN EL DESARROLLO DE LA DOCTRINA

LA CORTE SUPREMA señaló.- Uno de los pilares fundamentales del sistema de


justicia es la predictibilidad de las resoluciones judiciales, esto es, que los
usuarios puedan prever objetivamente las líneas de interpretación de las normas
aplicadas para resolver casos similares. La predictibilidad judicial genera
seguridad jurídica y, con ello, consolida la institucionalidad, como fundamento
del Estado Constitucional y de Derecho. Pero la predictibilidad no se genera
directa y exclusivamente por la existencia de la ley. Aun cuando nuestro sistema
jurídico se sustenta en la ley, como fuente de derecho, su funcionalidad se
efectiviza mediante las decisiones judiciales. Ahora bien, en la medida en que las
disposiciones legales son lenguaje, requieren necesariamente que se les dé un
sentido normativo. Por ende, han de ser interpretadas por los jueces. La labor
interpretativa de los jueces puede dar lugar a resultados diferentes. En este
contexto, adquiere sentido que las decisiones judiciales sean uniformizadas, por
los máximos órganos de decisión jurisdiccional. A nivel de la justicia ordinaria, la
Corte Suprema cumple esta función unificadora.

En términos generales, se afirma que la jurisprudencia tiene la misión de vigilar


la estricta observancia de la ley, y unificar la interpretación de ella. Si bien es
cierto en el proceso inmediato las garantías se flexibilizan estas no desaparecen,
la Corte Suprema, es el órgano indicado para corregir ciertos criterios que son
utilizados por jueces de menor jerarquía. Tanto la función de control normativo
(ya sea sustantivo o adjetivo), que suele denominarse función

51
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 1773-2018

42
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
LAMBAYEQUE, de fecha diecinueve de agosto de dos mil veinte. Fund. 7

43
CASACIÓN
EXCEPCIONAL
nomofiláctica, como la función de unificación jurisprudencial, tienen como
sustento principal propugnar la vigencia del principio de igualdad, y
accesoriamente la búsqueda de la seguridad jurídica, ya que se persigue, que las
normas sean interpretadas y aplicadas, de ser el caso, de la misma manera, en
casos similares. Para lo cual resulta imprescindible que, un único órgano
casatorio, a partir de las disímiles interpretaciones y aplicaciones normativas
que efectúen las instancias de mérito en casos concretos, establezca la correcta
interpretación de las mismas y por ende los supuestos fácticos en las que deben
ser aplicadas (control normativo), labor que la debe explicitar a través de
sentencias casatorias que buscan ser vinculantes para las decisiones posteriores
de los órganos de mérito (unificación)

 El juez penal no puede valorar pruebas diferentes a las que han


sido debidamente admitidas en el auto de enjuiciamiento.

 El imputado puede utilizar la documentación que contiene la


carpeta fiscal, como medios probatorios para ser actuados en
audiencia.

Por lo expuesto,

Pedimos a usted, Señora Presidente de la Segunda Sala Penal de


Apelaciones ,tenga por interpuesto el recurso de casación excepcional, por
cumplidos los requisitos de admisión conforme a la competencia asignada por el
artículo 430° incisos 2° y 3° del Código Procesal Penal, y eleve los actuados a la
Corte Suprema de Justicia a fin de que verificando la procedencia y
posteriormente conociendo el mérito, declare fundado el recurso de Casación.

Juan Pablo Vásquez


GarcíaCALL
7208

OTRO SI DIGO: SE VERIFIQUE, PLAZO E INTERPOSICIÓN.

44
CASACIÓN
EXCEPCIONAL

45

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy