LA SELVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA SELVA

El bioma de la selva es conocido por muchos nombres


diferentes; bosque lluvioso, jungla, bosques densos, entre otros
términos. Principalmente alberga una extensa cantidad de especies en
flora y fauna, además de caracterizarse por albergar árboles de grandes
dimensiones y altura. El bioma selva es de vital importancia para la
Tierra.

Las selvas contienen los hábitats más importantes de todo el planeta. Es


el bioma con mayor biodiversidad del planeta encontrándose
principalmente en zonas de clima tropical.

La selva es un ecosistema fascinante y complejo, lleno de vida y


dinámicas únicas. A continuación, se presenta una descripción detallada
de sus características, componentes y funciones.

1. Clima

Temperatura: Generalmente cálida, con temperaturas que oscilan entre


20 y 30 °C durante todo el año.

Humedad: Alta, con niveles de humedad que pueden alcanzar hasta el


90%.

Precipitaciones: Reciben abundantes lluvias, superando los 2000 mm


anuales, lo que mantiene el suelo fértil y favorece el crecimiento de la
vegetación.

2. Estructura Vegetal

La selva se organiza en varias capas, cada una con características


distintas:

Capa Emergente: Comprende los árboles más altos que sobresalen del
dosel. Estos árboles pueden alcanzar alturas de hasta 60 metros y
suelen tener copas anchas.

Dosel: La capa más densa, donde se encuentra la mayoría de la vida


vegetal y animal. Los árboles en esta capa forman un techo que bloquea
la luz solar, creando un ambiente oscuro en las capas inferiores.

Sotobosque: Una capa con vegetación más baja, donde crecen arbustos,
plantas herbáceas y jóvenes árboles. La luz que llega aquí es limitada, lo
que afecta el tipo de plantas que pueden prosperar.
Suelo: Rico en materia orgánica, aunque a menudo está cubierto de
hojas en descomposición y restos de plantas, lo que proporciona
nutrientes esenciales.

3. Biodiversidad

La selva es uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta:

Fauna:

Mamíferos: Incluye especies como jaguares, perezosos, monos y tapirs.

Aves: Alberga una gran variedad de aves, desde tucanes y guacamayos


hasta aves rapaces.

Reptiles: Como serpientes y lagartos, que desempeñan roles


importantes en la cadena alimentaria.

Insectos: Un número impresionante de insectos, incluidos mariposas,


hormigas y escarabajos, que son fundamentales para la polinización y
descomposición.

Flora:

Árboles: Variedades como la caoba, el cedro y las palmas son comunes.

Plantas Epífitas: Incluyen orquídeas y bromelias, que crecen sobre otros


árboles y obtienen nutrientes del aire y la lluvia.

Lianas y Helechos: Plantas trepadoras que utilizan árboles para alcanzar


la luz, y helechos que prosperan en la sombra.

4. Interacciones Ecológicas

Polinización: Muchas plantas dependen de insectos, aves y mamíferos


para la polinización.

Descomposición: La descomposición de materia orgánica es rápida


debido al calor y la humedad, lo que ayuda a reciclar nutrientes en el
suelo.

Competencia y Simbiosis: Las especies compiten por recursos como luz


y nutrientes, mientras que otras forman relaciones simbióticas, como el
mutualismo entre ciertos árboles y hongos.

5. Importancia Ecológica

Regulación Climática: Las selvas actúan como sumideros de carbono,


ayudando a mitigar el cambio climático.
Ciclo del Agua: Contribuyen al ciclo hidrológico mediante la
evapotranspiración, influyendo en los patrones de lluvia a nivel regional.

Hábitats: Proporcionan refugio y alimento a una vasta cantidad de


especies, muchas de las cuales son endémicas y no se encuentran en
ningún otro lugar del mundo.

6. Amenazas

Las selvas están bajo amenaza por diversas actividades humanas:

Deforestación: La tala para la agricultura, la ganadería y la extracción de


madera está reduciendo drásticamente la cobertura forestal.

Cambio Climático: Las alteraciones en el clima afectan la salud de los


ecosistemas, con sequías y tormentas más intensas.

Contaminación: El uso de pesticidas y desechos industriales impacta


negativamente en la biodiversidad y la calidad del suelo y agua.

En las selvas, se desarrollan diversas actividades económicas que,


aunque pueden ofrecer beneficios, a menudo también presentan
desafíos para la conservación del ecosistema. Algunas de estas
actividades incluyen:

1. Agricultura

Cultivos de Subsistencia: Muchas comunidades indígenas y rurales


cultivan alimentos como maíz, yuca y plátano.

Cultivos Comerciales: Plantaciones de café, cacao, plátano, piña y otros


productos agrícolas que se exportan a mercados internacionales.

2. Explotación Maderera

Madera Sostenible: La tala controlada y la reforestación permiten la


obtención de madera para la construcción y la industria.

Tala Ilegal: La explotación maderera no regulada es una gran amenaza,


resultando en deforestación y pérdida de biodiversidad.

3. Ganadería

Pastoreo: La cría de ganado, especialmente vacas, es común en áreas de


selva, lo que contribuye a la deforestación para crear pastizales.

4. Turismo Ecológico
Ecoturismo: Actividades turísticas que promueven la conservación y
permiten a los visitantes apreciar la biodiversidad y cultura local,
generando ingresos para las comunidades.

5. Recolección de Recursos Naturales

Productos No Maderables: La recolección de frutos, nueces, plantas


medicinales y resinas, que son utilizados en la medicina tradicional y en
la industria.

Pesca: En zonas con ríos y lagos, la pesca artesanal es fundamental para


la alimentación y la economía local.

6. Minería

Extracción de Minerales: La minería de metales preciosos y otros


minerales puede generar ingresos, pero también causa severos
impactos ambientales y sociales.

7. Cultivo de Plantas Medicinales

Plantas Tradicionales: Muchas comunidades utilizan y cultivan plantas


con propiedades medicinales, tanto para el uso local como para la
comercialización.

8. Desarrollo de Infraestructura

Construcción de Carreteras y Proyectos Energéticos: La construcción de


infraestructuras puede abrir áreas remotas, facilitando el acceso a
recursos, pero también contribuyendo a la deforestación.

9. Comercio de Animales y Plantas

Tráfico Ilegal: La venta de especies silvestres, aunque ilegal, sigue


siendo una actividad económica en muchas regiones, poniendo en
riesgo la biodiversidad.

El ecosistema de la selva ha sufrido diversas afectaciones a lo largo de


los años, muchas de las cuales son resultado de actividades humanas.
Algunas de las principales afectaciones incluyen:

1. Deforestación

Pérdida de Bosque: La tala de árboles para la agricultura, la ganadería y


la explotación maderera ha llevado a una drástica reducción de la
cobertura forestal.
Fragmentación del Hábitat: La deforestación crea parches de bosque
aislados, lo que dificulta el movimiento de especies y afecta la
biodiversidad.

2. Cambio Climático

Alteraciones en el Clima Local: La pérdida de árboles afecta el ciclo del


agua y puede alterar patrones de lluvia, provocando sequías o
inundaciones.

Aumento de Temperaturas: El cambio climático global tiene un impacto


directo en la biodiversidad y en la salud de los ecosistemas.

3. Pérdida de Biodiversidad

Extinción de Especies: Muchas especies animales y vegetales se


encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat.

Reducción de Poblaciones: La caza, la pesca y la recolección no


sostenible han disminuido las poblaciones de diversas especies.

4. Contaminación

Químicos Agrícolas: El uso de pesticidas y herbicidas puede contaminar


el suelo y el agua, afectando la flora y fauna locales.

Residuos Industriales: La actividad industrial puede introducir


contaminantes en el ecosistema, perjudicando la salud de los
organismos.

5. Erosión del Suelo

Pérdida de Nutrientes: La deforestación y el cultivo intensivo pueden


causar erosión, lo que lleva a la pérdida de nutrientes en el suelo y
reduce su fertilidad.

Sedimentación de Ríos: La erosión incrementa la sedimentación en los


cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y la vida acuática.

6. Cambio en el Uso del Suelo

Agricultura Intensiva: La conversión de selvas en tierras agrícolas ha


alterado el balance natural y ha llevado a la degradación del suelo.

Desarrollo Urbano: La expansión de las ciudades ha invadido áreas de


selva, reduciendo su extensión y biodiversidad.

7. Impacto en las Comunidades Locales


Desplazamiento de Comunidades: Las actividades extractivas y la
expansión agrícola han forzado a comunidades indígenas a abandonar
sus tierras.

Pérdida de Conocimientos Tradicionales: La disminución de la


biodiversidad también afecta las prácticas culturales y medicinales de
las comunidades locales.

Los programas que se han desarrollado son los siguientes:

Programa de Manejo Forestal Sustentable: Fomenta prácticas de manejo


responsable en áreas forestales, asegurando que la extracción de
recursos no comprometa la salud del ecosistema.

Programa Nacional de Reforestación: Iniciativa que busca restaurar


áreas degradadas y promover la reforestación en zonas afectadas por la
deforestación, incluyendo selvas.

Áreas Naturales Protegidas (ANP): La creación y gestión de reservas y


parques nacionales, donde se implementan planes de manejo para
conservar la biodiversidad y los ecosistemas de selva. de monitoreo para
evaluar la salud de los ecosistemas y la efectividad de las estrategias de
conservación.

Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad: Un marco


que busca integrar acciones para proteger la diversidad biológica y
promover el uso sustentable de los recursos.

Iniciativas de Pago por Servicios Ambientales (PSA): Programas que


compensan a los propietarios de tierras por conservar sus ecosistemas,
promoviendo prácticas que beneficien tanto a la naturaleza como a las
comunidades.

Proyectos de Restauración Ecológica: Se llevan a cabo en colaboración


con comunidades locales y ONGs para restaurar ecosistemas
degradados y recuperar la biodiversidad. conservación.

Las leyes que intervienen en la conservación del ecosistema son:

Ley General de Bienes Nacionales: Regula el uso de terrenos y recursos


naturales de la nación, incluyendo áreas de selva.

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Crea y regula las áreas protegidas,


muchas de las cuales incluyen selvas, estableciendo normas para su
conservación y manejo.
Ley de Protección y Defensa de los Recursos Naturales: Fomenta el uso
sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
biodiversidad. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy