Visita Al Dren 1000 Playa Naylamp
Visita Al Dren 1000 Playa Naylamp
Visita Al Dren 1000 Playa Naylamp
EQUIPO DE TRABAJO
BIOLOGA
DIDCTICA DE LA BIOLOGIA
AULA 32 NARCISO GUILLERMO PISCOYA MANUEL NANFUAY ZEA JIM VASQUZ RUFASTO PABLO BLAS RODAS
INVESTIGA CIN
LAMBAYEQUE PERU
CIUDAD DE LAMBAYEQUE
I. UBICACIN: La Ciudad de Lambayeque presenta los siguientes lmites: Por el Norte : Limita con los Distritos de Mrrope y Mochum. Por el Sur : Limita con los Distritos de San Jos, Chiclayo y Leonardo Ortiz. Por el Este : Limita con los Distritos de Pueblo Nuevo, Ferreafe y Picci; y Por el Oeste : Limita con el Ocano Pacfico. II) MORFOLOGA REGIONAL: La morfologa existente incluye una amplia zona costera, donde destacan las pampas aluviales y las dunas prximas al litoral. La Cordillera Occidental constituye la divisoria de aguas cuya parte ms alta es una superficie ondulada a unos 4,000 m.s.n.m., bisectada profundamente por ros de corto recorrido y pequeos caudales que desembocan en el Ocano Pacfico. III) HIDROGRAFA REGIONAL: El Sistema Hidrogrfico Regional lo conforman ros de caudal variable, con nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Ocano Pacifico. Los ros de la vertiente del Pacfico, a lo largo del ao tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en poca de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenmeno El Nio, los Ros Chancay, Zaa y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando inundaciones. IV) RECURSOS NATURALES: La diversidad de climas y ecosistemas en la regin, favorecen la existencia de una variedad de recursos naturales que deben ser explotados racionalmente para sustentar un desarrollo sostenible. 4.1 Recursos marinos: Los recursos marinos en el litoral de la Regin Lambayeque son abundantes y variados debido a la influencia de las corrientes martimas de Humboldt y El Nio durante la presencia del Fenmeno El Nio se presentan una serie de cambios que alteran el panorama biolgico de la costa: desaparecen las especies de aguas fras de la corriente peruana y aparecen especies propias de aguas clidas. Presenta una flora marina diversa, compuesta por 153 especies entre las que se encuentran la merluza, anchoveta, caballa, pez espada, langostas, guitarra, coco, etc. La pesca que se realiza a travs de los puertos Pimentel, Santa Rosa y San Jos; resulta poco significativa en relacin con la produccin nacional y est orientada bsicamente al consumo local. Sin embargo, es necesario precisar que dicha actividad; requiere de infraestructura y tecnologas mejoradas para el procesamiento hidrobiolgico.
4.2 Recursos mineros: En la regin son escasos. Sin embargo se encuentran minerales metlicos como el cobre, plomo y zinc. Entre los principales yacimientos tenemos los siguientes: kaariaco, ubicado en Inkahuasi, es un yacimiento tipo prfido de cobre. La exploracin preliminar efectuada permiti determinar un potencial prospectivo de 380 millones de TM de mineral de sulfuros de Cobre. 4.3 Recursos hdricos: En la regin son limitados para el uso agrcola y urbano. Parte del potencial acufero de la regin es utilizado para riego a travs del Sistema Tinajones. Sin embargo, el rgimen irregular de descarga de los ros en la regin, en particular el Ro Chancay no asegura un volumen suficiente de agua. Despus de perodos de sequa, los ros y los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego, disminuyen enormemente su caudal, causando problemas en el agro y en el abastecimiento de agua para el rea urbana.
V) INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE: El distrito de Lambayeque tanto en la parte Norte como Sur tiene una red de drenaje artificial conformada por los Drenes D-1400, D-1000 y D1500 (Norte) y D-2000 (Sur), rodendolo por esta zona el D-2210.; ver en lmina Drenes Principales en zona de Estudio. Estos drenes han permitido detener el avance de la salinizacin en estos lugares, dado que se ha deprimido la napa fretica, incluso han cumplido un papel muy importante durante los eventos lluviosos por el Fenmeno El Nio, actuando como proteccin de la ciudad de Lambayeque en particular.
Dren 1000
Playa Naylamp o La Huaca La Playa Naylamp limita por el sur con Puerto Etn. Recta y muy larga, su forma se encuentra relacionada con el hecho de encontrarse justo en la zona de la desembocadura del ro Reque Lambayeque. All, se ha formado una barrera de arena que permanece marcadamente en los perodos de estiaje del ro, la misma que tiende a desaparecer cuando comienza el periodo de creciente. Esta playa es solitaria, arenosa y de aguas tranquilas y estables. Es muy concurrida en la poca de verano, sobre todo porque en el lugar se forman unas pozas de agua a manera de pequeas lagunas. Para acceder a ella es necesario tomar un desvo de la carretera Panamericana Norte, distante 8 km de la ciudad de Lambayeque, y una trocha carrozable de 15 km. Es en un sector de esta playa donde desembocan las corrientes de agua del Dren 1000. Este litoral es una zona de contacto entre los grandes dominios terrestres y marinos y en la configuracin del medio litoral influyen una serie de condiciones que originan una gran diversidad de formas de vida asentadas sobre un soporte fsico igualmente diverso y de gran dinamismo. Entre estas condiciones deben destacarse aspectos tales como el clima, la geologa y geomorfologa de esta zona. La degradacin ambiental antropognica, es un fenmeno que se ha incrementado en las ltimas dcadas por ejemplo: la extincin de especies, la declinacin del paisaje, el cambio climtico, entre otros son cada vez ms notorios.
TRABAJO DE CAMPO
GRUPO DE ESTUDIO
1. Al llegar a dicho zona se hizo una delimitacin de un rea determinada para hacer el anlisis respectivo en relacin a identificar seres biticos y abiticos presentes en la zona:
Delimitacin del rea ecolgica utilizando estacas y cuerdas: objetivo focalizar mi investigacin
Luego se procede a la toma fotogrfica y al conteo de especies que se puedan ver a primera vista: objetivo hacer un registro
Se hace una exploracin ms minuciosa del rea para poder observar si existe fauna pequea entre la vegetacin
Se hace registro de lo encontrado y el docente especialista asesora dentro de su campo algunas inquietudes en relacin a fauna y flora
2.- Al hacer un recorrido por la zona terminal del Dren 1000 en Playa Naylamp pudimos identifica los elementos de dicho ecosistema que estn presentes en el litoral cercano al mar. SERES BITICOS: Ecosistemas Playeros
a) FLORA Despus de elegir al azar zonas de terreno para determinar las especies de plantas predominantes en el rea de estudio se observo las siguientes especies predominantes: Grama salada Breve estudio de la Grama salada Sistemtica: Divisin: Angiospermae Clase: Dicotiledoneae Orden: Gramineae Familia: Gramineae Genero . Cynodum Especie: Dactylon Nombre Cientifico : Cynodum dactylon Origen: La Grama dulce es propia de Amrica del Sur Es una planta herbcea pequea que se caracteriza porque su hbitat es un terreno salino Raz: Fasciculada fibrosa Tallo: presenta dos tipos de tallos uno areo el cual es postrado sobre el suelo y otro subterrneo del tipo Rizoma el cual crece por debajo de la tierra en forma horizontal presentando yemas las cuales estn cubiertas por unas estructuras escamosas que van a dar origen a ramas los cuales salen al exterior por esta razn en el rea de estudio se mostraba como una planta predominante. Hojas.-De una disposicin alterna aciculares con nervaduras paralelinervias. Tipo agujas las cuales le sirven para defenderse de los animales herbvoros Las flores son unisexuales que se agrupan apretadamente y forman inflorescencias - Junco Es una planta herbcea que crece en estanques de agua dulceacucolas y suelos hmedos se caracteriza por presentar parnquima aerfero lo que lo hace de tener un tallo suave por la presencia de los meatos aerferos o cmaras de aire que se encuentran en su interior. Breve estudio de la planta del Junco Sistemtica Divisin: Angiosperma Clase: Dicotiledonea Orden: leguminoseae Familia: Cyperaceae Gnero: Cyperus
Familia: Corymbosus Nombre Cientfico: Cyperus corymbosus Origen del Junco es originario del continente americano Tallo .Herbceo tipo clamo de color verde de poco dimetro, sin nudos ni entrenudos ni yemas por lo tanto no presenta hojas, el cual termina en un conjunto de flores hermafroditas pequeas agrupadas en una inflorescencia. Raz con races secundarias, con parnquima aerfero. Se le utiliza para realizar trabajos de artesana. Entre otras plantas que se encontraron secas y que no eran parte de la zona de estudio se encontr plantas de Jacinto de agua que tambin es una planta acutica que en su interior est formado por el tejido de parnquima aerfero. Entre otras plantas que se encontraban en las zonas de estudio, se hallaron plantas con tallos y ramas suculentas, con parnquima acufero que les permita almacenar agua entre sus tejidos por ser estas plantas de un clima rido. Estas plantas no presentaban hojas y si lo presentaban no se les poda identificar debido que no eran notorios, solo unas ramas carnosas que por falta de una persona conocedora y especialista en la materia no se poda dar ni el nombre vulgar o comn lo que nos incapacito en tomar apuntes certeros para elaborar nuestro informe y as cumplir con lo planificado.
En la orilla de la laguna que se formaba segn los especialistas nos informaron que se formaba por la filtracin del agua del mar, pero los pobladores que eran unos pescadores nos decan que era una corriente de agua dulce que vena de los ros y que no era filtracin del agua de mar y que esa agua era dulce y no salada. En los estanques de esta agua se poda observar diversos especies de algas de color verde que podamos decir que son Algas Clorophytas, a lo cual no le podamos dar un nombre ni cientfico ni vulgar por el desconocimiento de los especialistas para brindarnos la informacin respectiva pero estas algas se encontraban en su habita natural. En el dren tambin se poda determinar la predominancia de algas como plantas acuticas que habitaban sobre y dentro del agua. Tambin se observ que en la otra orilla del dren no se observ las predominancias de las especies vegetales como lo haba en el otro extremo.
b) FAUNA: En las zonas de estudio se observo, algunos restos de Ortptero como Grillo (Grillos assimilis), una especie de Ortptero saltador como el Saltamonte (Acrididae sp) y entre la tierra gusanos que era una etapa de la metamorfosis de algn insecto, Liblula (Libellula depresca), mariquitas. Cochinito comn de la humedad(Porcelus laevis), - Cangrejos Carreteros (Ocypode gaudichaudii) - Hormigas
Hormigas
Carretero
Chanchitos
Saltamonte
Araa
Lagartija
Entre las aves que se pudieron observar se encontraban entre otras - Garza blanca grande :Casmerudus albus egreta - Garza blanca pequea Leucophoyx thula thula - Pardelas Laurrus marinus - Gaviotas Laurus modestus - Gallinazos cabeza roja Cathartus aura jota
Pardelas
Gaviotas
Garza bueyera
Entre los peces el que predomina en estas aguas se encontr el Mugil Cephalus Lisa, que se caracteriza por ser un Andromo que va de las aguas saladas a las aguas dulceacucolas para desovar.
de personas que se dedican a la pesca con cortina, atarraya, pesca con revoleo, y la extraccin de Donax sp.
3. ANALIZANDO LA PROBLEMTICA:
a.- Por qu hay que proteger una zona Dren 1000: playa Naylamp? Por la diversidad de especies tanto de flora y fauna que residen en dicha zona. Ya estn establecidas interrelaciones de las cuales depende muchas especies entre s. b.- Encuentras contaminado el lugar donde te encuentras? Los contaminantes llegan a la playa proveniente de diversas actividades desarrolladas cerca de ros, mares:
Fertilizantes o plaguicidas utilizados en zonas agrcolas cercanas Derrames de fosas spticas o alcantarillados clandestinos Residuos de granjas avcolas o porccolas en el recorrido del dren Residuos de recubrimientos impermeabilizantes y pinturas. Residuos comestibles arrojados al mar por los visitantes Residuos de pescados y mariscos producto de la actividad de pescadores al limpiar sus productos en las playas. Desechos de los barcos y otras embarcaciones menores (aceites o basura). Residuos provenientes de actividades industriales cercanas. Descargas de drenaje tratadas o no de origen domstico, agrcola e industrial, cuando los drenajes del alcantarillado llegan directamente al mar o debido a la accin de mareas y corrientes, ya que pueden revertir los contaminantes hacia la zona de playas o concentrarlas en ellas durante das.
d.- Qu medidas plantearas para evitar la contaminacin de la zona Dren 1000: playa Naylamp? 1. Evite arrojar basura mientras este en la playa. Por favor, deje la playa como quisiera encontrarla la prxima vez que vuelva. Recuerde que las latas y los envases de plstico no se biodegradan y dejan un aspecto muy desagradable en la arena.
2. Evite romper vidrios. La mayora de los visitantes andan descalzos y se pueden cortar los pies. Deposite materiales y envases de vidrio en recipientes adecuados donde puedan ser recolectados para reciclar. 3. Lleve su propia bolsa para la basura. No deje los desperdicios de comida en la arena porque eso atrae moscas y aves carroeras. Tampoco arroje la basura al mar, aparte de que es contaminante, las olas siempre la devuelven. 4. Tenga presente que el mar y las playas no son baos pblicos. 5. No capture ninguna especie de mar. Ni cangrejos, ni estrellas, ni erizos. Se ven mucho mejor en su hbitat donde cumplen una funcin especial que metidos dentro de una botella o puestos sobre un escritorio. 6. Si va a pescar, tenga presente hacerlo en zonas no contaminadas. Y devuelva al mar los peces pequeos, con ello no acaba el recurso. 7. Proteja las aves marinas. No permita que las capturen o agredan. 8. No lleve ni saque especies de fauna (ni marina ni de otro hbitat) . 9. Las aguas debe ser tratada correctamente antes de ser evacuada a los drenes ya que son fuentes de muchas diversidad de vida. 10. Hacer campaas de concientizacin en la poblacin escolar lambayecana para que cuiden los drenes y sus playas. Y as evitar la extincin de muchas especies en el futuro.