Estudio Seguridad Vial y Señalizacion
Estudio Seguridad Vial y Señalizacion
Estudio Seguridad Vial y Señalizacion
Los dispositivos de control del tránsito vehicular, serán obviamente efectivos, si es que se cumplen
con algunos requisitos indispensables, como la existencia de una necesidad para su utilización y
cuyo mensaje debe ser claro y conciso.
La localización del dispositivo tiene un rol importante para su cumplimiento, puesto que de dicha
localización depende que el conductor pueda percatarse de su presencia y así tomar la acción
necesaria como respuesta inmediata al dispositivo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el diseño y la uniformidad del dispositivo, de manera
que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y visibilidad, llamen
apropiadamente la atención del conductor, de manera que reciba el mensaje en forma clara y
legible, a fin de que pueda dar una respuesta inmediata y oportuna al dispositivo.
Por otra parte, la aplicación del dispositivo debe de estar de acuerdo a los requerimientos que el
tránsito vehicular lo solicita, es decir, que debe estar diseñado con la uniformidad establecida, a fin
de que el conductor lo reconozca fácilmente y tomar sus precauciones con suficiente tiempo para
evitar riesgos indebidos.
En conclusión, se puede establecer que la correcta señalización de una vía, garantiza el tránsito
vehicular en forma normal, sin riesgos ni accidentes, salvo que persista la imprudencia de algún
conductor, que haga caso omiso del dispositivo colocado en la vía.
Son varios los dispositivos vigentes para la señalización vial, cuyas definiciones y descripciones
pertinentes se encuentran en el Manual de Dispositivos del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras, que se encuentran vigente y aprobada mediante Resolución Ministerial N° 210-2000-
MTC/15.02, el cual ha sido modificado por las Resoluciones Ministeriales N°s
405-2000-MTC/15.02, 733-2004-MTC/02 y 870-2008-MTC/02.
2. OBJETIVO
El objetivo del Estudio de Señalización, consiste en proveer a la vía de todos los elementos de
señalización y dispositivos de seguridad vial necesarias, conforme al Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia, considerando las
condiciones reales de la vía.
- INSPECCIÓN DE CAMPO: actividad realizada con el propósito de conocer con mayor detalle el
medio físico donde se desarrolla la vía y las zonas que sin considerarse puntos negros han
merecido la atención del caso.
4. GENERALIDADES:
4.1. ANTECEDENTES
Las Autoridades Locales y Municipales al evaluar y verificar el servicio de transitabilidad
en el distrito de La Coipa, determinaron que existen calles que están sin pavimentar y con
un gran problema en la generación de polvo en horas de sol y calles poco transitadas en
tiempos de lluvia.
4.4. Descripción:
Del mismo modo la Municipalidad Distrital de La Coipa, realiza la gestión al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – PMIB, para llevar a cabo la
ejecución de la obra; “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
MOVILIDAD URBANA EN PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE BELAUNDE
TERRY, CALLE SAN MARTIN, CALLE ALFONSO UGARTE, CALLE LAS
PALMERAS, PJE. MIRAFLORES, PJE. LAS QUINTANAS, JR. LEONCIO
PRADO, CALLE ELIAS AGUIRRE, AV FRANCISCO BOLOGNESI, JR. DIEGO
FERRE, CALLE SECTOR LA COIPA, DE LA LOCALIDAD DE LA COIPA,
DISTRITO DE LA COIPA DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO DEL
El distrito de La Coipa es uno de los siete distritos que conforman la provincia de San
Ignacio, ubicada en el departamento de Cajamarca en el Norte del Perú.
TERRY, CALLE SAN MARTIN, CALLE ALFONSO UGARTE, CALLE LAS PALMERAS, PJE.
MIRAFLORES, PJE. LAS QUINTANAS, JR. LEONCIO PRADO, CALLE ELIAS AGUIRRE, AV
FRANCISCO BOLOGNESI, JR. DIEGO FERRE, CALLE SECTOR LA COIPA, DE LA LOCALIDAD
DE LA COIPA, DISTRITO DE LA COIPA DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”; CUI N° 2643557; por lo que en este se prevé los diferentes
dispositivos para el control del tránsito o movilidad a ser utilizados y los criterios utilizados para su
utilización:
- Guiar a los usuarios y proporcionarles información para que puedan llegar a sus destinos en la
forma más simple y directa posible. Además de proporcionar información relativa a servicios al
usuario, nombres de calles, lugares de interés turístico, y otros.
- Advertir a los usuarios sobre la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas
presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
5. SEÑALES VERTICALES
5.1 DEFINICIÓN
Las señales verticales son dispositivos instalados al costado o sobre el camino, y tienen por
finalidad, reglamentar el tránsito, prevenir e informar a los usuarios mediante palabras o símbolos
establecidos.
5.2.1 Forma
Las señales reguladoras o de reglamentación, deberán tener la forma circular inscrita dentro de
una placa cuadrada o rectangular, con excepción de la señal de «PARE», de forma octogonal, y
de la señal "CEDA EL PASO", de la forma de un triángulo equilátero con un vértice hacia abajo.
En algunos casos también estará contenida la leyenda explicativa del símbolo.
Las señales de información tendrán la forma rectangular con su mayor dimensión horizontal, a
excepción de los indicadores de ruta y de las señales auxiliares. Las señales de servicios
generales y las señales de turismo tendrán forma cuadrada.
5.2.2 Color:
El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:
c. AMARILLO FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para todas las señales de prevención
en situaciones que se requiera mayor visibilidad diurna y señales informativas con contenido de
prevención.
d. NARANJA FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para todas las señales en zonas de
trabajo de construcción, rehabilitación, mejoramiento, puesta a punto, y mantenimiento o
conservación en situaciones que se requiera mayor visibilidad diurna.
e. AZUL. Se utilizará como fondo en las señales informativas y de servicios generales.
f. BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación e informativas, así como
para las leyendas o símbolos de las señales informativas y en la palabra «PARE».
g. NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito, así como
en el fondo de las señales de mensaje variable, los símbolos y leyendas en las señales de
reglamentación, prevención y de aviso de zonas de trabajo de construcción, rehabilitación,
mejoramiento, puesta a punto, y mantenimiento o conservación.
h. MARRÓN. Se utilizará como fondo para señales informativas de lugares turísticos, centros de
recreo e interés cultural, Sin embargo, de ser el caso se cumplirá o complementará con lo
establecido en las normas sobre señalización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINCETUR.
i. ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde de la
señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de reglamentación,
turística. Adicionalmente se utilizará para señales informativas de servicios generales de
emergencia Figura 2.55: Capítulo 2, Sección 2.10.
j. VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información.
k. AMARILLO LIMÓN FLUORESCENTE. Se usará para todas las señales preventivas en zonas
escolares, académicas, centros hospitalarios, centros deportivos, centros comerciales,
estaciones de bomberos, etc.
l. ROSADO FLUORESCENTE. Se usará para sucesos o incidentes de emergencias que afecten
la vía.
5.2.3 Tamaño:
El tamaño de las señales de reglamentación y prevención serán determinadas en base a la
velocidad máxima de operación, ya que ésta determina las distancias mínimas a las que la señal
deba ser vista y leída.
5.2.4 Símbolos
Los símbolos diseñados deberán ser utilizados de acuerdo a lo prescrito en el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.
5.2.5 Orla
Las señales que llevan orla, deberán conformarse con lo prescrito en el Manual de Dispositivos de
Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, en cuanto a colores y dimensiones. Tiene
la función de hacer resaltar la señal, y contribuir a su visualización.
Todos los elementos de una señal vertical, es decir, fondo, caracteres, orlas, símbolo, leyendas y
pictogramas, con la sola excepción de aquellos de color negro, deberán estar compuestos de
material retrorreflectante, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Carreteras:
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG- vigente
Para señales ubicadas a la izquierda debe aumentarse el valor de la retrorreflexión por un factor
de 1,5 y para las señales aéreas por un factor de 3, ya que éstas normalmente no son iluminadas
totalmente por los faros del vehículo.
5.2.7 Ubicación
Para asegurar la eficacia de una señal, su localización debe considerar:
Ubicación longitudinal
La ubicación longitudinal de la señal debe posibilitar que un usuario que se desplaza a una
velocidad máxima permitida en la vía, tenga tiempo de percepción y reacción para efectuar las
acciones para una adecuada operación. En general una señal deberá cumplir con lo siguiente:
a. Indicar el inicio o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la señal debe ubicarse en
el lugar específico donde esto ocurre.
b. Advertir o informar sobre condiciones de la vía o de acciones que se deben o pueden realizar
más adelante.
c. La ubicación longitudinal de la señal (Figura 01), está en función a las siguientes distancias
que se indican a continuación:
Ubicación lateral
La ubicación lateral de las señales debe ser al lado derecho de la vía, fuera de las bermas y
dentro del cono de atención del usuario; sin embargo, cuando existan movimientos vehiculares
complejos, tales como vías de un sentido con dos o más carriles, tramos con prohibición de
adelantamiento, o dificultad de visibilidad, podrá instalarse una señal similar en el lado izquierdo
con fines de mejorar la seguridad vial.
Las señales elevadas en zonas rurales o urbanas (pórticos o tipo bandera), serán instaladas
a una altura libre mínima de 5,50 m., entre el borde inferior de la señal y la superficie de
rodadura de la vía (calzada). En caso de colocarse en puentes o túneles, estarán ubicadas de
manera tal que el borde inferior de la señal esté como mínimo a 20 cm. por encima del galibo
del puente o túnel.
SEÑALES DE PREVENCIÓN
Su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones
imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o
temporal.
Forma: Son de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo, a
excepción de la P-44, P-60 y P-61.
Color: Son de color amarillo en el fondo y negro en las orlas, símbolos, letras y/o números; las
excepciones a estas reglas son:
(P-55) Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde)
(P-58) Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco)
(P-59) Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco)
(P-46), (P-46A) y (P-46B) para ciclistas; (P-48), (P-48A) y (P-48B) para peatones; (P-49), (P-49A)
y (P-49B) para cruce escolar; y (P-50) niños jugando, se debe utilizar el amarillo verde
fluorescente en el fondo y negro en las orlas, símbolos, letras y/o números.
Ubicación: Deben ubicarse de tal manera, que los conductores tengan el tiempo de percepción-
respuesta adecuado para percibir, identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la
maniobra que la situación requiere. La distancia desde la señal preventiva al peligro que ésta
advierte debe ser en función de la velocidad límite o la del percentil 85, de las características de la
vía, de la complejidad de la maniobra a efectuar y del cambio de velocidad requerido para realizar
la maniobra con seguridad.
Dimensiones:
Dimensiones:
Dimensiones:
Dimensiones:
SEÑALES DE INFORMACIÓN
Tienen la función de informar a los usuarios, sobre los principales puntos notables, lugares de
interés turístico, arqueológicos e históricos existentes en la vía y su área de influencia y
orientarlos y/o guiarlos para llegar a sus destinos y a los principales servicios generales, en la
forma más directa posible. En Zonas Urbanas permiten Identificar las rutas y calles, parques y
otros.
Forma y color: Son de forma rectangular o cuadrado. Las excepciones son las señales tipo
flecha y de identificación vial tales como: Escudo en las Rutas Nacionales, Emblema en las
Rutas Departamentales o Regionales, y círculo en las Rutas Vecinales o Rurales.
En general en las carreteras son de fondo verde y sus leyendas, símbolos y orlas son de
color blanco; en las carreteras que atraviesan zonas urbanas, y en las vías urbanas, el fondo
es de color azul, con letras, flechas y marco de color blanco
Tamaño y estilo de letras: Los textos que indican los nombres de los destinos son con letras
mayúsculas, cuando la altura mínima requerida para las letras es menor o igual a 15 cm. Si
es superior a 15 cm., debe usarse minúsculas comenzando cada palabra con mayúscula,
cuya altura será 1,5 veces mayor que la de las minúsculas.
Sobre el estilo de las letras, se empleará el correspondiente a la Serie “E”, pudiendo usarse
otras series para casos especiales.
En función a velocidades máximas de operación, en la Tabla siguiente se muestra dos
valores de alturas mínimas de letras para leyendas simples y complejas.
Orla: El ancho de la orla debe corresponder a los valores especificados en la Tabla siguiente
y la distancia entre el borde exterior de la orla y el borde de la señal deber ser de 1 cm.
Tienen como función individualizar la vía, indicando su nombre, símbolo, código y/o numeración,
tanto en zonas rurales y urbanas. En lo que respecta a zonas urbanas, se utiliza para informar el
nombre de las vías urbanas en general y su numeración. Estas señales pueden colocarse junto
con las señales reglamentarias (R-14A) SENTIDO DE TRANSITO o (R-14B) DOBLE SENTIDO
DE TRÁNSITO, o como señal aérea o junto con semáforos aéreos. El tamaño de las letras se
define en la Tabla siguiente:
Altura de Altura de
Tipo de Calle o Arteria Límite de
Montaje Letras Letras
Velocidad
Minúsculas Mayúsculas
Aéreo Todas Todas 20 cm 25 cm
Mayor a 2 carriles Mayor a 60 Km/h 15 cm 20 cm
Postes
Mayor a 2 carriles 60 Km/h o 10 cm 15 cm
Postes menor
Postes 2 carriles Cualquiera 10 cm 15 cm
6.1 DEFINICIÓN
Forma parte de esta señalización, los dispositivos elevados que se colocan sobre la superficie de
rodadura, también denominadas marcas elevadas en el pavimento, con el fin de regular, canalizar
el tránsito o indicar restricciones.
6.2.1 Tolerancias
Cuando se requiera mejorar la visibilidad de una demarcación o darle un énfasis especial, tales
dimensiones pueden ser aumentadas, siempre que un estudio técnico lo justifique, y que las
leyendas y símbolos mantengan sus proporciones.
En términos generales, toda demarcación plana recién aplicada debe presentar bordes nítidos,
alineados y sin deformaciones, de modo que sus dimensiones queden claramente definidas. En la
Tabla siguiente se señalan las tolerancias aceptadas en las dimensiones de demarcaciones
planas en su momento de aplicación. En particular, cuando se aplique una demarcación plana
sobre otra preexistente de las mismas dimensiones, esta última debe quedar cubierta.
6.2.2 Color
Los colores a utilizarse en las Marcas Planas en el Pavimento son:
a. Blanco: Separación de corrientes de tráfico en el mismo sentido. se empleará en bordes de
calzada, demarcaciones longitudinales, demarcaciones transversales, demarcaciones elevadas,
flechas direccionales, letras, espacios de estacionamiento permitido.
b. Amarillo: Se emplea excepcionalmente para señalizar áreas que requieran ser resaltadas por las
condiciones especiales de las vías, tales como canales de tráfico en sentidos opuestos, canales
de trafico exclusivos para sistemas de transportes masivo, objetos fijos adyacentes a la misma,
líneas de no bloqueo de intersección, demarcación elevada y borde de calzada de zonas donde
está prohibido estacionar.
c. Azul: Complementación de señales informativas, tales como zonas de estacionamiento para
personas con movilidad reducida, separación de carriles para cobro de peaje electrónico y otros.
d. Rojo: Demarcación de rampas de emergencia o zonas con restricciones.
- Línea doble continua: Indica el máximo nivel de restricción de paso o atravesamiento a otro
carril.
- Línea continua: Restringe el paso o atravesamiento a otro carril.
- Línea segmentada: Indica que está permitido el paso o atravesamiento a otro carril, observando
las medidas de seguridad vial.
- Línea punteada: Indica la transición entre líneas continuas y/o segmentadas. Es más corta y
ancha que la línea segmentada.
- Brecha: Espaciamiento entre líneas segmentadas y punteadas.
- Ancho de línea continua y segmentada: De 10 cm a 15 cm.
- Ancho de línea punteada: El doble de línea segmentada.
- Ancho extraordinario de líneas: El doble del ancho de líneas continuas y segmentadas.
- Ancho de separación de líneas dobles: Debe ser igual al ancho de las líneas.
6.3 MARCAS PLANAS EN EL PAVIMENTO
LÍNEAS CENTRALES
Se utilizará líneas continuas de color amarillo o blanco en el eje de la vía para establecer una
barrera imaginaria que separa las corrientes de tránsito en ambos sentidos. Asimismo, se
utilizarán líneas discontinuas para separar las corrientes de circulación de tránsito en sentido
contrario, permitiendo el adelantamiento tomando ciertas precauciones, dichos segmentos serán
de 3.0 metros con espaciamientos de 5.0 metros.
LÍNEAS DE «PARE»
Se usarán tanto en zonas urbanas donde se deberá indicar al conductor la localización exacta de
la línea de parada del vehículo de acuerdo a lo indicado, sea por una señal de «PARE» (R-1).
Deberá ser una línea de color blanco, sólida de ancho 0.50m.
También se usarán como símbolos, las flechas direccionales y de giro para zonas urbanas cuyas
vías se clasifican como secundarias cuya longitud es de 2.0m, según lo indicado en el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia.
La demarcación de los espacios destinados al estacionamiento de los vehículos en la vía pública, tiene
especial importancia en vista de ordenar y distribuir el estacionamiento vehicular, permitiéndola
distribución racional del` espacio vial entre el destinado a la circulación y aquel correspondiera vehículo
estacionado. Para el marcado de los espacios destinados al estacionamiento de vehículos en la vía
pública se utilizarán líneas de color blanco de 0.10m a 0.15m. En el caso del estacionamiento paralelo
se deberá marcar una línea continua paralela al eje de la vía a una distancia del borde de la acera de
2.40m y con líneas transversales, delimitando los espacios individuales de los vehículos, distanciados
6.00m; se deberá dejar libre de estacionamiento los primeros y últimos diez metros de la cuadra para
evitar posibles conflictos colas maniobras de volteo. En los casos que el ancho de la vía y las
condiciones del tránsito vehicular permitan el estacionamiento en ángulo, la Figura muestra los diseños
correspondientes a los diferentes ángulos de parqueo.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se ha procurado que, en el diseño de las señales, el mensaje sea claro y preciso, siendo de fácil
percepción para el conductor, posibilitando que el mismo pueda tomar decisiones correctas y en
forma oportuna, en condiciones normales de manejo. Al respecto, se ha evitado la saturación de
la información que podría producirse al colocar una cantidad de señales mayor a la necesaria,
por tal motivo se han proyectado suficientes señales, de manera que llamen la atención del
conductor, sin causar confusiones.