Especialidades Pediátricas - Copia
Especialidades Pediátricas - Copia
Especialidades Pediátricas - Copia
1. Lactante menor de seis meses de edad, eutrófico, con diagnóstico de deshidratación moderada por diarrea
aguda febril, presenta convulsión tónico-clónica generalizada. Señale la posible etiología de la misma:
a. Hipoglicemia
b. Hipopotasemia
c. Hipernatremia
d. Hipocalcemia
e. Acidosis metabólica.
2. Pre-escolar de tres años de edad, hospitalizado con diagnostico de neumonía derecha complicada con
derrame pleural, tiene el esquema de vacunas completo según el Ministerio de Salud y antecedente de otitis
media aguda un mes antes tratada con Amoxicilina. Señale la antibioticoterapia empírica inicial:
a. Amoxicilina a dosis altas + Aminoglucósido
b. Vancomicina + Cafepima
c. Oxacilina + Ceftriaxona
d. Cefalosporina de primera generación + Aminoglicosido
e. Ampicilina/Sulbactam
4. Señale cual de los siguientes valores reúne los criterios de corrección de acidosis metabólica en un lactante
con deshidratación grave sin shock:
a. pH < 7,29, bicarbonato < 15 y EB < 10
b. pH < 7,20, bicarbonato < 10 y EB < -15
c. pH < 7,30, bicarbonato < 10 y EB < -15
d. pH < 7,35, bicarbonato < 12 y EB < -15
e. pH < 7,30, bicarbonato < 12 y EB < -15
5. En una lactante de tres meses quien ingresó por diarrea aguda debida a Rotavirus se comprueba desde el
punto de vista clínico y de laboratorio intolerancia a disacáridos. No recibe lactancia materna desde el mes
de vida, hasta el inicio de su enfermedad recibía formula de inicio al 13.5%. Usted dispone en el mercado de
los productos que se mencionan a continuación ¿Cual seria su recomendación en este caso?:
a. Fórmula extensamente hidrolizada
b. Fórmula semi-elemental
c. Preparado a base de soya
d. Fórmula parcialmente hidrolizada
e. Fórmula polimérica
6. La causa más probable de ictericia por hiperbilirrubinemia directa en un recién nacido de 20 días de vida es:
a. Poliglobulia
b. Iso inmunización Rh
c. Incompatibilidad ABO
d. Hipotiroidismo
e. Hepatitis neonatal
7. Señale, el tratamiento de elección para un escolar con diagnóstico de artritis por fiebre reumática sin carditis:
a. Diclofenac sódico
b. Prednisona + Aspirina
c. Prednisona
d. Diclofenac potásico
e. Aspirina
9. En la descripción de una recién nacida a término de 20 días de vida se encuentran los siguientes hallazgos:
talla baja, fontanela anterior 5 x 4 cm., fontanela posterior de 1 x 1 cm., macroglosia, escleredema en piel y
hernia umbilical. Señale cual de los siguientes diagnósticos es planteable:
a. Mucopolisacaridosis
b. Hipertensión endocranena
c. Hipotiroidismo
d. Infección intrauterina
e. Síndrome de Turner
11. Lactante de doce meses de edad, con hipertermia de 39 grados C de 4 días de evolución, sin toque al estado
general, posteriormente exantema maculo papular generalizado y desaparición de la fiebre. Señale el posible
diagnóstico:
a. Rubéola
b. Sarampión
c. Escarlatina
d. Exantema súbito
e. Eritema infeccioso
12. Pre-escolar de 4 años previamente sano, con esquema de vacunas completo para la edad según el
Ministerio de Salud, ingresa con diagnóstico de meningitis aguda de etiología bacteriana. Identifique la
antibioticoterapia empírica inicial:
a. Vancomicina + Cefepima
b. Penicilina cristalina a dosis altas
c. Ceftriaxona
d. Oxacilina + Cloranfenicol
e. Ampicilina / Sulbactam
13. Con relación a la vacuna trivalente viral, ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?:
a. La seroconversión para cada uno de los anfígenos es cercana al 100 %
b. Se aplica después del año de edad por el riesgo de reacciones secundarias
c. Está contraindicada en niños con cualquier grado de desnutrición
d. Es más sensible a inactivarse por falla de la cadena de frío que la DPT
e. La fiebre como efecto secundario aparece en las primeras 48 horas post- inoculación
14. En la piel de los cuatro miembros de un pre-escolar de tres años se describen máculo-pápulas, eritematosas,
redondeada, de diámetro promedio 3-4 mm pruriginosas, algunas excoriaciones por rascado y costras
escasas. La madre relata que evoluciona por crisis y a ella le impresionan como picaduras de mosquito.
Señale el posible diagnóstico:
a. Escabiosis
b. Eritema tóxico
c. Prúrigo infantil
d. Dermatitis atópica
e. Urticaria
15. Lactante menor quien ingresa por hipertermia 39 grados C y dificultad respiratoria, al examen físico del tórax
destaca: asimetría en la expansibilidad con disminución de la misma en el hemitórax derecho, abolición de
vibraciones vocales, matidez a la percusión, abolición del murmullo vesicular y ausencia de adventicios en
tercio inferior derecho. El posible diagnostico es:
a. Neumonía derecha.
b. Atelectasia derecha
c. Derrame pleural derecho
d. Enfisema lobar derecho
e. Neumotórax derecho
16. Recién nacido de 15 días de edad, quien recibe lactancia materna exclusiva, consulta por presentar desde la
primera semana de vida evacuaciones liquidas, amarillas, sin moco ni sangre, no fétidas, en número de 5-6 al
día, sin otros concomitantes. Indique el diagnóstico probable:
a. Alergia a la proteína de la leche.
b. Diarrea aguda
c. Diarrea prolongada
d. Hábito intestinal normal
e. Diarrea crónica
17. Identifique entre las siguientes características, la que es propia del lactante alimentado con lactancia
materna exclusiva:
a. Crece con mayor velocidad en el primer semestre y luego se desacelera
b. Requiere un aporte adicional de hierro a partir del segundo mes
c. Regurgita con mayor frecuencia por la lentitud en su vencimiento gástrico
d. La flora lactobacilar es la predominante en el colon.
e. Las evacuaciones acidas se debe al bajo contenido de lactosa en la leche materna
18. Desde el punto de vista de las lesiones de piel, la Varicela es una enfermedad de tipo:
a. Máculo-papular
b. Máculo-pápulo-vesicular
c. Pápulo-vesico-ampollar
d. Urticariforme
e. Ampollar
19. En la piel de un lactante menor se describe: lesión eritematosa de bordes difusos, discretamente elevada,
caliente, dolorosa, sin cambios en su superficie, de forma ovoide con diámetro mayor transversal de 3 cm.
ubicada en tercio medio de cara anterior del muslo derecho. 48 horas de evolución acompañada de
hipertermia 39 grados C. Señale el posible diagnóstico:
a. Escarlatina
b. Erisipela
c. Celulitis
d. Eritema multiforme
e. Piodermitis
24. Cuáles de estas complicaciones es más frecuente, con el uso prolongado de nutrición parenteral:
a. Colestasis intrahepática
b. Insuficiencia renal
c. Ostopenia
d. Insuficiencia cardíaca
e. Desnutrición proteino-calórica
25. Marque cuáles de las enfermedades del grupo TORCH, producen mayor pérdida de la audición
sensorioneuronal.
a. Rubéola
b. Toxoplasmosis
c. Hepatitis
d. Herpes
e. Varicela
34. La estrategia más útil para prevenir sepsis en el recién nacido es el uso de:
a. Factor estimulante de colonias de granulocitos.
b. Inmunoglobulinas E.V.
c. Antisepsia de la piel del recién nacido con clohexidina.
d. Lavado de las manos.
e. Vancomicina E.V.
36. En la mayoría de los casos de enfermedad hemolítica isoinmune ABO del recién nacido, la madre es:
a. Tipo A y del niño tipo B.
b. Tipo A y el niño Tipo AB.
c. Tipo O y del niño tipo A
d. Tipo O y el niño Tipo AB.
e. Tipo B y el niño tipo O
37. Pre escolar que se presenta con una clínica de pérdida del apetito, vómitos, fiebre y convulsiones. ¿qué se
debe realizar?
a. Cultivo de cualquier secreción nasofaríngea
b. Punción lumbar
c. Muestra de orina obtenida por catéter
d. Evaluar cualquier desorden emocional
e. Urografía de eliminación
43. La neumonía que más frecuentemente se complica con empiema es la causada por:
a. Estafilococo
b. Hemophilus influenza
c. Klebsiella pneumoniae
d. Micoplasma pneumoniae
e. Neumococo
44. Un neonato con fontanela anterior grande y escleróticas azules ¿Qué diagnóstico sugiere?
a. Craneosinostosis
b. Deshidratación
c. Hipertensión endocraneana
d. Osteogénesis imperfecta
e. Hipertiroidismo
46. El cambio reversible en el cual una célula adulta (epitelial o mesenquimal) es sustituida por otra de un tipo
diferente se denomina:
a. Metaplasia
b. Hiperplasia
c. Hipertrofia.
d. Hipolasia
e. Displasia
50. De los siguientes síndromes que se presentan a continuación, diga cuál es el que tiene las características
siguientes: poliposis gastrointestinal generalizada, alopecia, pigmentación de la piel y atrofia ungueal:
a. Síndrome de Gardner
b. Síndrome de Turner
c. Síndrome de Cronkhite-Canada
d. Síndrome de Peutz-Jeghers
e. Síndrome de Carter-Horsley-Hughes