Pediatría 2011
Pediatría 2011
Pediatría 2011
PEDIATRIA
1 ¿Cuál de las medidas es recomendable en el cuidado de los pezones sensibles de una
madre lactante?
A. Lavado con jabón perfumado
B. Aplicación de lanolina pura
C. Higiene con alcohol
D. Higiene con tintura de benzocaína
2 ¿Cuál de los siguientes trastornos está relacionado con una fontanela anterior pequeña?
A. Disostosis cleidocraneal
B. Hipofosfatasia
C. Hipertiroidismo congénito
D. Raquitismo por déficit de vitamina D
E. Síndrome de rubeola congénita
3 ¿Cuál es el reflejo que favorece la lactancia materna en el momento del nacimiento?
A. Reflejo de hociqueo
B. Reflejo de eyección de leche
C. Reflejo de Moro
D. Reflejo de prensión
4 ¿Cuándo se considera erupción dental retrasada?
A. A los 13 meses
B. A los 16 meses
C. A los 9 meses
D. A los 24 meses
5 Acude a la consulta una niña de 13 años de edad, que refiere dolor en barra en epigastrio
y flancos de 48 horas de evolución. Se acompaña de vómitos y fiebre. Hay dolor a la
palpación en el abdomen superior. Usted sospecha que se trata de una pancreatitis. Para
establecer el diagnóstico con relativa certeza usted solicita:
A. Glucosa en sangre y orina y amilasa
B. Lipasa
C. Amilasuria y glucosuria
D. Amilasuria, glucosuria y alfaglutamiltransferasa
8 Con respecto al patrón respiratorio normal del recién nacido se puede afirmar:
A. La respiración depende de los músculos intercostales
B. En la inspiración el tórax sobresale y el abdomen se deprime
C. En el niño tranquilo y con color bueno, el movimiento respiratorio paradojal no
significa ventilación insuficiente
D. El quejido inspiratorio es señal de una enfermedad cardiopulmonar grave
E. La frecuencia respiratoria normal es mayor de 60 respiraciones/minuto
9 De los estudios por imágenes en un niño con apendicitis aguda, el más sensible y
específico es:
A. Radiografía simple tomada en posición parada
B. Radiografía simple en posición supina
C. Ecografía
D. Radiografía contrastada de colon
E. TAC de abdomen
10 De los factores citados, el riesgo de desarrollar síndrome de distress respiratorio está
asociado a:
A. Hipertermia
B. Rotura prematura de membranas
C. Estrés por frio
CONAREM 2011
PEDIATRIA
D. Hipertensión arterial materna
E. La adicción materna a opiáceos
11 El gusto o desagrado del niño por determinados alimentos se evidencia a partir de:
A. 1 año
B. 2 años
C. 4 años
D. 6 años
12 El tratamiento de elección inicial en la Artritis Reumatoidea Juvenil es:
A. Corticoides con azatioprina
B. AINES
C. Inflixumab
D. Sulfazalacina
13 En el laboratorio de un paciente con síndrome nefrítico, usted espera encontrar:
A. C3 aumentado
B. Proteinuria mayor de 40 mg/m2/ 24 horas
C. Orina simple con leucocituria, hematuria y proteinuria
D. Amilasuria elevada
14 En el tratamiento de la hipoglicemia neonatal sin convulsión, el tratamiento correcto es:
A. Embolo intravenoso de 4 cc/kp de suero glucosado al 10 %
B. Embolo intravenoso de 4 cc/kp de suero glucosado al 10 %
C. Embolo intravenoso de 2 cc/kp de suero glucosado al 5 %
D. Embolo intravenoso de 2 cc/kp de suero glucosado al 10 %
15 En la casa de un niño internado por Meningitis Bacteriana por Haemophilus influenzae
tipo b, vive además un hermano de 36 meses de edad; ¿Cuál sería su actitud?
A. Si presenta carnet de vacunas completa (3 dosis de pentavalente y además se aplicó
una dosis a los 18 meses), está indicada la profilaxis
B. Si presenta carnet de vacunas incompleta para Haemophilus influenzae deben recibir
quimioprofilaxis con rifampicina y además todos los miembros de la familia
C. A pesar de contar con esquema de vacunas completo, el niño de 36 meses siempre
debe recibir profilaxis con cefalosporina de tercera generación
D. Por tratarse de un niño menor de 48 meses, independientemente de su esquema de
vacunas, siempre está indicada la profilaxis únicamente para el niño
16 En una mujer con infección asintomática del líquido amniótico, la medicación que puede
prolongar la gestación es:
A. Interleukina 6
B. Antibiótico
C. Prostaglandina E1
D. Salbutamol
E. Ritodrina
17 Es una condición para el alta precoz (<48hs de vida) de un recién nacido de término:
A. Parto cesárea, Ictericia en las primeras 24hs después del parto
B. Parto único en la semana 36
C. Pruebas de laboratorio que incluyan VDRL, antígeno de Superficie de la Hepatitis B,
test del piecito
D. Al menos 3 o 4 tomas de leche sin complicaciones
27 Para diferenciar entre Síndrome Hemolítico Urémico y Trombosis de la vena renal lo más
útil es:
A. Ecodoppler renal
B. Ecografía renal
C. Uretrocistografía
D. Tomografía renal
28 Un indicador de que la cantidad de leche ingerida en cada mamada es deficiente es:
A. El niño duerme solo de 2 a 4 horas
B. El niño queda satisfecho tras mamar 5 minutos
C. El niño no queda dormido después de vaciar por completo ambos pechos
D. El niño llora poco
29 Un niño de 6 meses de edad nació de una mujer de 22 años de edad infectada con VIH;
actualmente el niño impresiona sano, con crecimiento y desarrollo adecuado, pero tiene
una prueba positiva para anticuerpos contra VIH. ¿Cuál de las siguientes es la opción más
correcta?
A. El diagnóstico es definitivo, el niño también se encuentra infectado
B. Debería repetir la prueba para anticuerpos inmediatamente y si esta última retorna
positiva, se confirmaría el diagnóstico
CONAREM 2011
PEDIATRIA
C. A esta edad, en un lactante expuesto perinatal a VIH, confirmaría la infección con dos
test virológicos directos (PCR DNA - VIH)
D. Test de Western Blot es suficiente para confirmar el diagnóstico
30 Una niña de 11 años acude con historia de edema de inicio en cara de 48 horas antes de
la consulta, además se agrega emisión de orina de color oscuro. La PA es de 127/95, en
tres tomas consecutivas. Ante este cuadro, lo siguiente que usted haría para abordar al
paciente sería:
A. Medir proteinuria de 24 horas
B. Solicitar niveles de C3
C. Solicitar anti DNA y ANA
D. Solicitar urocultivo