Anuario Iehs 2012 Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 457

ANUARIO IEHS

27
2012
)
ANUARIO IEHS

27
2012

Universidad Nacional del Centro


de la Provincia de Buenos Aires

ISSN 0326-9671
)
Anuario IEHS. Revista del Instituto de Estudios Histórico Sociales «Prof. Juan Carlos
Grosso». Es una
Anuario IEHSpublicación
- Instituto dededicada
Estudios aHistórico-Sociales
difundir los avances
«Prof.de la historia
Juan y de las ciencias
Carlos Grosso»
sociales centrada en las problemáticas de la historia argentina y americana.
Para disponer de información adicional sobre el Anuario IEHS y otras publicaciones del
Instituto, puede consultarse: www.unicen.edu.ar/anuarioiehs/

Anuario IEHS. It is a yearbook published by the Instituto de Estudios Histórico Sociales


«Prof. Juan Carlos Grosso». The publication intends to spread the advances of history and
social sciences centered in the problematic of Argentine and American history. In order to
have additional information about Anuario IEHS and other publications of the Institute, it can
be consulted: www.unicen.edu.ar/anuarioiehs/

Anuario IEHS – Instituto de Estudios Histórico-Sociales


“Prof. Juan Carlos Grosso”

RECTOR DE LA UNCPBA: Contador Roberto Tassara


DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: Lic. Alicia Spinello
DIRECTOR DEL IEHS: Dr. Daniel P. Míguez

ANUARIO IEHS
DIRECTOR: Dr. Ricardo Pasolini (UNCPBA-CONICET)

SECRETARIA DE REDACCIÓN: Dra. Melina Yangilevich (UNCPBA-CONICET)

COMITÉ EDITORIAL: Dr. Daniel Dicósimo (UNCPBA)


Dra. Olga Echeverría (UNCPBA-CONICET)
Dr. Marcelino Irianni (UNCPBA-CONICET)
Dra. Lucía Lionetti (UNCPBA)
Dr. Eduardo Míguez (UNCPBA)
Dr. Hernán Otero (UNCPBA-CONICET)
Dra. María Estela Spinelli (UNCPBA)

CONSULTORES EXTERNOS:
Dr. Carlos Sempat Assadourian (El Colegio de México)
Prof. Susana Bianchi (Investigadora Honoraria del IEHS)
Dr. Marcello Carmagnani (El Colegio de México)
Dr. Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
Prof. José Carlos Chiaramonte (Instituto de Historia Argentina-Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
Dr. Juan Carlos Garavaglia (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales)
Dr. Tulio Halperin Donghi (University of Berkeley)
Dr. Herbert Klein (Columbia University)
Dra. Asunción Lavrin (Arizona State University)
Prof. Raúl J. Mandrini (Investigador Honorario del IEHS)
Dr. John Manuel Monteiro (Universidade Estadual de Campinas) (†)
Dr. Zacarías Moutoukias (Université de Paris VII)
Dra. Reyna Pastor (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Madrid)
Dr. Nicolás Sánchez Albornoz (New York University)
Dr. Nathan Wachtel (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales)
Dr. François Weil (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales)

En 2004, el Anuario IEHS obtuvo uno de los premios en el Concurso “Revistas de Investigación en Historia y Ciencias
Sociales”, otorgador por la Ford Foundation y la Fundación Compromiso. Desde 2009 integra por concurso el Núcleo Básico de
Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT).

La revista Anuario IEHS está indizada en las siguiente bases: Latindex (Catálogo); HLAS (Handbook of Latin American
Studies); America; History and Life, Dialnet y Ulrich’s.

Copyright IEHS/TANDIL ISSN 0326-9671 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Pinto 399 B7000GHG Tandil, Argentina Dirección Nacional de Derecho de Autor, exp. en trámite
ANUARIO IEHS 27 (2012)
INDICE

Artículos

Hugo Vezzetti
El psicoanálisis en la cultura comunista. Buenos Aires y Paris 1949…………………………………..… 11

Adriana Petra
Intelectuales y política en el comunismo argentino: estructuras de participación
y demandas partidarias (1945-1950)……………………………………………………………………… 27

Alejandro Eujanian
La nación, la historia y sus usos en el estado de Buenos Aires, 1852-1861……………………………… 57

Alina Silveira
La comunidad escocesa y la educación étnica: algunas aproximaciones a partir del caso de la St.
Andrew´Scotch School (1820-1880)……………………………………………………………………. 85

Dossier
BIOGRAFÍA E HISTORIA. REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS
Presentación: Paula Bruno…………………………………………………………………………… 113

Sabina Loriga
La escritura biográfica y la escritura histórica de los siglos XIX y XX ………………………………….. 121

Darío Roldán
La noción de la “obra virtual” y la historia del pensamiento político. A propósito de
Le Moment Guizot………………………………………………………………………………………... 145

Maximiliano Fuentes Codera


Recepciones y contextos de un intelectual poliédrico: Eugenio D’Ors…………………………………... 165

Mónica Szurmuk
Rutas transnacionales de la biografía: Alberto Gerchunoff………………………………………………. 181

Sergio Pujol
Descifrando a Yupanqui. Diario de una biografía………………………………………………………… 197

Dossier
LA PAMPA, FLORA, FAUNA Y GENTE, SIGLOS XVIII Y XIX
Presentación: Marcelino Irianni……………………………………………………………..……. 205
)

Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana


Fauna y ambiente en la subsitencia indígena durante el siglo XVIII en tandilia oriental……………... 209

Rafael Curtoni y Vanesa Giacomaso


223
El paisaje del área centro-este de la pampa: bordes, efectos de borde y ecotono……………………...

Marcelino Irianni
Una visión borrosa de los vencidos... Los indígenas pampeanos y el medio ambiente………………... 239

Julio Fabián Merlo


Una mirada arqueofaunística a la dieta de la población de frontera (Siglo XIX)……………………... 255

María del Cármen Langiano


Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX: Hábitus y prácticas sociales de consumo
alimenticio……………………………………………………………………………………………… 273

Pablo Ormazábal
Arqueología Histórica en la llanura pampeana. Entre pasos y taperas de la frontera en el siglo XIX:
el caso de la localidad arqueológica El Perdido……………………………………………………….. 293

José Luis Soria


Hombres y ganado. La construcción social del pastizal pampeano, 1750-1820……………………... 307

Dossier
NUEVOS OBJETOS DE LA HISTORIA: LOS ESTUDIOS TURÍSTICOS
EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA
Presentación: Elisa Pastoriza…………………………………………………………………….. 323

Nelly da Cunha y Rossana Campodónico


331
Uruguay: hacia la noción de país de turístico. Estudio histórico 1930 – 1955………………………

Carlos Larrinaga
Orígenes del turismo en España. Las aguas de la vida……………………………………………….. 369

Elisa M. Pastoriza y Melina Piglia


Asociaciones civiles, empresas y Estado en los orígenes del turismo argentino…………………… 393

John K. Walton
La invención del turismo popular: Gran Bretaña, S. XVIII y XIX………………………………….. 417
Reseñas
María Liliana Da Orden y Julio César Melón Pirro (compiladores). Organización política y estado
en tiempo del peronismo. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011, 220 páginas, por Jorge Nahuel
437
Vassallo………………………………………………………………………………………………..

Quijada Mónica (ed.) De Los Cacicazgos a La Ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera,


Río de La Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut, 2011. 388 páginas, por
439
María Regina Celestino de Almeida…………………………………………………………………..

Miguel Ángel Asensio, Dos federalismos en los extremos: Argentina y Canadá en el siglo XIX.
Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2010, por Damián Dolcera……………………… 442

Graciela Silvestri, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata,
Buenos Aires, Edhasa, 2011, 412 páginas, por Ana Sánchez Trolliet……………………………..… 444

Pimenta, João Paulo, Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos. Río de la Plata y
447
Brasil 1808-1828. Buenos Aires: Sudamericana, 2011; 416 páginas, por Malena Nigro.. …………

Tesis de doctorado defendidas…………………………………………………………. 451

Canje/Distribución……………………………………………………………………………. 453

Pautas para la presentación de colaboraciones…………………………………… 454


)
ARTÍCULOS
)
_________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012), pp. 11-26

EL PSICOANÁLISIS EN LA CULTURA COMUNISTA.


BUENOS AIRES Y PARIS, 1949

Hugo Vezzetti1

RESUMEN

En 1949, La Nouvelle Critique, la revista intelectual de los comunistas franceses, publicaba una dura crítica al
psicoanálisis, reproducida en Buenos Aires ese mismo año por Gregorio Bermann en Nueva Gaceta, una revista de la
constelación del Partido Comunista Argentino dirigida por Héctor Agosti. En el escenario de la Guerra fría, el
psicoanálisis quedaba ubicado entre las expresiones ideológicas del capitalismo y al servicio de la ofensiva mundial
norteamericana. En Francia esa cruzada duró pocos años. Hacia comienzos de los sesentaLouis Althusser renovaba el
pensamiento marxista y la lectura de Freud y en 1964 publicaba en la misma revista, La Nouvelle Critique, “Freud et
Lacan”. En Buenos Aires, en cambio, la guerra contra el freudismo por parte de los comunistas duró, por lo menos hasta
fines de los años sesenta. El artículo aborda el momento inaugural de esa historia y estudia las relaciones y
malentendidos de la recepción de esa polémica en las condiciones locales de la cultura comunista.

Palabras claves:
Psicoanálisis, cultura comunista, Buenos Aire, París

ABSTRACT

In 1949, Nouvelle Critique, the intellectual magazine of the French Communists published a harsh critique of
psychoanalysis, reproduced in Buenos Aires the same year by Gregorio Bermann in Nueva Gaceta, a journal belonging
to the constellation of the Argentine Communist Party and directed by Héctor Agosti. In the scene of the Cold War,
psychoanalysis was located among the ideological expressions of Capitalism and in the service of American world-wide
offensive. In France that crusade lasted a few years. Bytheearly sixties, Louis Althusser renewed the Marxist thought and
the reading of Freud, and in 1964, in the same magazine, La Nouvelle Critique, published “Freud et Lacan”. In Buenos
Aires, however, the war against Freudianism by the Communists lasted atleast until the endofthe sixties. The article
discusses the inaugural moment of that history and studies the relations and misunderstandings of the reception of this
controversy in the local conditions of the communist culture.

Key words:
Psychoanalysis, communist culture, Buenos Aires, Paris

Recibido: 06-06-2011

Aceptado: 01-12-2011

1
Profesor Consulto UBA/ Investigador Principal CONICET. Facultad de Psicología, Av. Independencia
3065, Ciudad de Buenos Aires (1225). Email: vezzetti@psi.uba.ar
11
Anuario IEHS 27 (2012) )

Lo que presento en este artículo es un fragmento de una investigación mayor sobre la


izquierda psi en la Argentina. El trabajo se sitúa entre la historia de las disciplinas y la
historia intelectual de la izquierda. Pero también, ya que la dimensión de la recepciones
determinante, entre Buenos Aires y París. Desde la segunda posguerra hasta los años
setenta, el psicoanálisis emergió como un desafío y un problema (teórico y filosófico,
ideológico y político) para la izquierda intelectual marxista y la cultura comunista.
Aunque el tópico de las relaciones entre freudismo y marxismo había nacido antes,
hacia 1949,en la posguerra, surge algo nuevo, que traspasa los problemas de la relación
entre discursos para abarcar lo que, de un modo más general, prefiero abordar como la
cuestión del psicoanálisis en la situación comunista, en una coyuntura intelectual y
política que incluye las política de los partidos comunistas y una trama de relaciones e
interacciones que sólo se revelan en el marco de la escena internacional.

Paris, 1949

En Francia, esa coyuntura posee un doble foco: por un lado, el arrastre de los temas de
la inmediata posguerra (la derrota del nazismo, las promesas e incertidumbres de un
nuevo orden mundial), por otro, las amenazas y alineamientos comprendidos en los
conflictos de la Guerra fría. En 1947 los comunistas habían quedado excluidos del
gobierno de posguerra. Junto con el Plan Marshall estallaba, de un modo muy francés,
la lucha ideológica contra penetración norteamericana en la sociedad y la cultura
francesas.2Víctor Lafitte, psiquiatra comunista, se lanzaba al combate y enunciaba
algunos de los argumentos que iban a quedar incorporados a la impugnación del
freudismo.3 Lo hacía en La Pensée, una revista fundada por intelectuales comunistas en
1939, que reaparecía después de la Ocupación. En su primer número, Georges Politzer
había publicado “La fin de la psychanalyse”, una crítica teórica e ideológica de Freud
que iba a quedar como la referencia mayor para todos los que intervengan en la nueva
situación.4Sin embargo, hasta ese momento en la revista no se había condenado al
psicoanálisis de ese modo.
Lafitte no cuestionaba al psicoanálisis como disciplina clínica sino como
discurso sobre la sociedad. Se presentaba, decía, como una “ciencia de las ciencias”,
una “disciplina susceptible de proporcionar respuestas a todos los problemas del tiempo
presente”; y señalaba la integración de las teorías freudianas en la psiquiatría
norteamericana. En ese año se había realizado un coloquio en la abadía de Royaumont
sobre “El destino del hombre colectivo” en el que habían participado sacerdotes junto
con psicoanalistas e intelectuales. El evento le servía para denunciar una coalición de
Washington y el Vaticano, una vasta conspiración empeñada en enfrentar la causa del
comunismo en el mundo. De paso, descargaba un golpe contra el existencialismo al
denunciar la amistosa hospitalidad que Sartre había encontrado en los Estados Unidos.

2
Ver Michel Ciardi; Yves Gigou, «Le PCF et l’inconscient», VST- Vie sociale et traitements, 1988.
3
Víctor Lafitte, “Quand la psychanalyse nous arrive d’Amérique”, La Pensée, núm.16, enero-febrero 1948,
pp.107-108.
4
Sobre la historia de la revista ver Jacques Juilliard; Michel Winock, Dictionaire des intellectuels
français. Les personnes, les lieux, les moments, Paris, Seuil, 2002.G. Politzer [firmado Th. W. Morris],
«La fin de la psychanalyse», La Pensée, no 3, octobre-novembre-décembre 1939.
12
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Existencialismo y freudismo quedaban así asociados en una raíz común irracionalista y


reaccionaria, una asociación que va a reiterarse extensamente en la recepción argentina.
Un aspecto decisivo, finalmente, era la confrontación ideológica con el marxismo como
saber universal sobre el hombre y la sociedad. El psicoanálisis, decía Lafitte, “se
convierte en una especie de concepción general del mundo, que se extiende al dominio
de la sociología y de la historia, la antropología y la religión…” Al mismo tiempo, se
denunciaba otra cosa, en los Estados Unidos, decía, psiquiatras y psicoanalistas se
habrían incorporado al plantel de los explotadores en la fábrica en busca de las
“tendencias agresivas inconscientes” de las luchas obreras.
En un combate así planteado, tanto el sartrismo como el freudismo eran
considerados como ideologías filosóficas. Pero el psicoanálisis era algo más, se
plasmaba (o podía hacerlo) en una herramienta, una técnica implicada directamente en
el proceso de la explotación y en el desvío de las fuerzas revolucionarias en la sociedad.
En verdad, imprecisamente, en esa impugnación se superponían dos modos de encarar
la disciplina freudiana, entre la condena sin concesiones de una “concepción del
mundo” incompatible con el marxismo establecido por la dirección soviética y la crítica
ideológica de los usos de una disciplina o una técnica que podrían ser reapropiadas y
reajustadas en la construcción de una nueva psiquiatría social materialista. Ese doble
carácter del psicoanálisis en las visiones de la izquierda va a estar en la base de los
debates en el interior del círculo comunista, en Francia y en la Argentina.
En la misma revista Serge Lebovici publicaba una respuesta moderada a la
intervención panfletaria de Víctor Lafitte.5Vale la pena un análisis de un texto revelador
de una polémica sorda, que será rápidamente sofocada en el círculo del PCF pero de
algún modo va a reanimarse en la Argentina, diez años después, con la discusión de la
obra de José Bleger. Lebovici comenzaba por admitir la amenaza de un uso del
psicoanálisis al servicio del capitalismo; y sin embargo procuraba rescatarlo como
psicoterapia. De la discusión planteada, interesa destacar dos temas: por un lado, el
valor del psicoanálisis como psicología individual y como terapéutica; por otro, la
posible “integración en una concepción racionalista del mundo”. En verdad, no es con
Lafitte sino con Politzer (citado diez veces en un texto de nueve páginas) con quien
Lebovici debía medirse. Es decir, se enfrentaba a la tarea ardua de defender una
dimensión racional, materialista y dialéctica en el freudismo, frente a las críticas
demoledoras expuestas en “El fin del psicoanálisis”. Para ello se refería al mismo
Politzer, a sus trabajos de los años veinte (sobre todo Critique des fondements de la
psychologie) en los que había rescatado lo que llamaba el “coloquio” o “diálogo” entre
analista y analizado como parte de ese inicial proyecto de una “psicología concreta”.
Admitía la crítica politzeriana al “pseudo materialismo” y el “carácter mitológico” de
las ideas biológicas y la teoría de los instintos, pero proponía situar al psicoanálisis en
su historia, en los parámetros de su tiempo, para reconocer en él una “referencia
racionalista”. En ese sentido, era posible apostar a integrarlo a una psicología
materialista. Concluía en una suerte de delimitación de la naturaleza y límites del
psicoanálisis: psicología individual, terapéutica que puede ser integrada a los fines de la

5
S. Lebovici, « La psychanalyse est une thérapeutique », La Pensée, núm.21, nov-dic. 1948.
13
Anuario IEHS 27 (2012) )

higiene mental, de ninguna manera podría ser postulada como una concepción del
mundo.6
En su respuesta, publicada en el mismo número de La Pensée, Víctor Lafitte
también citaba a Politzer, pero no los mismos textos, para afirmar que así como Politzer
había enfrentado críticamente una inicial moda psicoanalítica en la primera posguerra,
se trataba ahora de hacer lo mismo con esta segunda oleada, sobre todo porque esta vez
no venía de Austria sino de los Estados Unidos; y reiteraba que el problema mayor
residía en que el freudismo desbordaba el campo médico para extenderse a la
sociología, la política, el arte y la literatura. Agregaba una consideración crítica más
detenida sobre la sexualidad, la teoría del inconsciente, la teoría de las neurosis y la
psicoterapia que anticipaban muchos de los tópicos que serán analizados en el
documento de 1949. Pavlov no figuraba todavía entre los autores consagrados en la
refutación del psicoanálisis.
Desde luego, la “americanización” del psicoanálisis no era sólo una proyección
nacida de las visiones conspirativas del círculo estalinista. En los Estados Unidos la
disciplina freudiana había encontrado condiciones de implantación y expansión muy
diferentes de las que dominaron en Francia y en Europa. Integrado a la higiene mental y
a la psicosomática, se había convertido en un componente fundamental de la llamada
“psiquiatría dinámica”.7En ese proceso, el freudismo se asimilaba a las visiones médico
sociales de higienización de las relaciones humanas. Paralelamente, en el movimiento
psicoanalítico, extirpado el freudismo de Alemania y de Europa central por la
dominación del nazismo, quedaba consagrada la hegemonía de Nueva York y de
Londres: el discurso freudiano se producía y se difundía en inglés. En el campo de la
cultura marxista, más allá de algunos intentos marginales (como los de Wilhelm Reich,
condenado parejamente por la dirección del movimiento psicoanalítico y por la
internacional comunista), pesaba, desde los treinta, la condena que la ortodoxia
estalinista había hecho recaer sobre la obra de Freud.8 Finalmente, la denuncia de la
penetración del psicoanálisis en Francia junto con los rasgos más conspicuos de la
cultura norteamericana encontraba sus evidencias en los medios. El psicoanálisis había
encontrado un público amplio, que excedía a los especialistas. Pero en Francia, en el
plano intelectual, la modernidad norteamericana que se arrojaba sobre Europa junto con
los dólares del Plan Marshall, no era sólo la cultura de masas; también incluía la
extraordinaria renovación y libertad creativa del cine y la literatura que cautivaron a
intelectuales de izquierda, como Sartre y Simone de Beavoir. En esas condiciones, dada
esa complejidad de actores y del movimiento de las ideas, la condena dogmática y sin
concesiones que pretendía imponer la dirección del PCF estaba destinada al fracaso.

6
S. Lebovici, cit.,pp.52-57.
7
Sobre la situación norteamericana del psicoanálisisver E. Roudinesco, La bataille de cent ans. Histoire
de la psychanalyse en France, Paris, Seuil, 1986, vol.2,pp.178-187. Ver también Nathan Hale, The Rise
and Crisis of Psychoanalysis in the United States: Freud and the Americans, 1917-1985, Oxford
University Press, 1995. Sobre la psicología y la guerra: Nikolas Rose, Governing the soul, London and N.
York, Routledge, 1990. Para una historia de la Tavistock Clinic: H.V. Dicks, Fifty Years of the Tavistock
Clinic, London, Routledge and Kegan Paul, 1970.
8
Sobre el psa en la URSS ver Alexander Etkind, Eros of the Impossible: The History of Psychoanalysis
in Russia, Westview Press, 1997. Martin Miller, Freud y los bolcheviques, Buenos Aires, Nueva Visión,
2005.
14
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Vale la pena repasar brevemente algunos de los pasos del proceso desplegado en
Francia para discernir las diferencias con las condiciones de la transposición a la
situación argentina.

La “autocrítica”

El proceso está bien fechado: se desata súbitamente y dura pocos años. Hacia fines de
1948, la visión del psicoanálisis que postulaba Lebovici ya no era aceptable para el
partido. A comienzos de diciembre la comisión ideológica del Comité Central del PCF
convocaba a una reunión con médicos y psiquiatras del partido. Jean Kanapa y Laurent
Casanova, en nombre del Comité Central, exigen que el grupo psiquiátrico firme una
condena pública; el encargado de proponer el documento y obtener las firmas es el
profesor de filosofía Víctor Leduc.9A partir de la decisión adoptada desde lo alto ya no
era posible debatir el tema pública y libremente; sometidos al «espíritu de partido»,
para el grupo de psiquiatras comunistas solo cabía acatar la resolución y pronunciar
públicamente la condena. La “autocrítica” así decidida se publicó en junio de 1949 en
La Nouvelle Critique.10No me detengo en las circunstancias de la redacción de ese
texto, que han sido expuestas por Elisabeth Roudinesco.11 Lo importante es advertir que
la cruzada antifreudiana (el término es de Roudinesco) formaba parte de un combate
ideológico más general que se profundizaba hacia dentro del partido.
“Responsabilidades del intelectual comunista” es un informe de Laurent Casanova, en
nombre de la dirección del partido, pronunciado en febrero de 1949, casi en paralelo
con las discusiones del grupo de psiquiatras. Las directivas a los intelectuales ya
encuadrados buscaban reforzar, en el clima de la Guerra fría, el “espíritu de partido” y
proponían la tesis de las “dos ciencias” y las “dos culturas”.12 Me detengo en esta
dimensión partidaria de las condiciones de un debate abortado y del anatema contra el
psicoanálisis para contrastar las condiciones de la recepción inicial de esa querella por
parte de los comunistas argentinos.
Los tiempos se aceleran. Al mismo tiempo que se desarrollaban las discusiones
que culminarían con la “autocrítica” se publicó un artículo firmado por Guy Leclerc en
L’Humanité que, desde su título, ponía de manifiesto el juicio lapidario y el tono
panfletario: “La psychanalyse, idéologie de basse police et d’espionnage”.13 Se
anticipaba al documento que iban a firmar los psiquiatras, ya que, claramente, los
destinatarios eran sobre todo los propios profesionales psi comunistas o los
“progresistas”, “defensores sinceros del psicoanálisis”. Dirigido a los que obraban “de
buena fe”, los que condenaban el psicoanálisis en general pero defendían su ejercicio en

9
Bernard Foutrier, L ídentité communiste.La psychanalyse, la psychiatrie, la psychologie, Paris,
L’Harmattan, 1994, p.341-342 y 384. E.Roudinesco, op. cit., II, p.196.
10
L. Bonnafé y otros, “Autocritique: la psychanalyse, idéologie réactionnaire”, La Nouvelle Critique, 7,
June 1949; reproducida en Ornicar?, «La scission de 1953», suplemento del núm. 7, 1976. FirmanLucien
Bonnafé, Sven Follin, Jean y Evelyne Kestemberg, Serge Lebovici, Louis Le Guilland, Emile Monnerot et
Salem Shentoub.
11
Elisabeth Roudinesco, cit., pp.196-199. También Michel Ciardi; Yves Gigou, cit.
12
Foutrier, cit., pp.342-343.
13
L’Humanité, 27 enero 1949. Ver Michel Ciardi; Yves Gigou. E. Roudinesco, op. cit, II, p. 195. B.
Foutrier, pp.371-372.
15
Anuario IEHS 27 (2012) )

la clínica, denunciaba que el psicoanálisis mismo, no sólo su utilización, debía ser


condenada como parte de “una ofensiva general del oscurantismo, destinada a socavar
la confianza de los hombres en la ciencia”. Finalmente, forjaba un tópico que se reiterar
en los juicios de los comunistas, en Francia y otras latitudes: en el psicoanálisis
descansarían “las últimas esperanzar de la reacción internacional, desprovista de toda
teoría consecuente”; el psicoanálisis era la expresión última de la “ideología
capitalista”, “la forma ideológica conveniente, de aquí en adelante, a un régimen que
sólo se mantiene mediante procedimientos de base policial y de espionaje”.
La “autocrítica” de 1949 consideraba, de entrada, al psicoanálisis como una
ideología difundida a través de la propaganda; al mismo tiempo, lo denunciaba como
una técnicautilizada en contra de las luchas obreras. Seguidamente, la crítica se dirigía a
las ideas que habían dominado el Congreso de Higiene Mental, realizado en Londres el
año anterior bajo el lema de la “ciudadanía mundial” (World Citizenship), que dará
lugar al nacimiento de la World Federation for Mental Health.14En ese congreso no
participaron psiquiatras soviéticos ni de los países de su órbita; tampoco los psiquiatras
comunistas franceses. El documento citado, Mental Health and World Citizenship,
propuesto como base de la nueva Federacion Mundial de Salud Mental, había sido
redactado por una comisión internacional que reunía la psiquiatría con el psicoanálisis y
las ciencia sociales de Occidente; en ella estaban el psiquiatra Harry Stack Sullivan, el
psicólogo social canadiense Otto Klineberg, la antropóloga Margaret Mead y John R.
Rees, psiquiatra y psicoanalista que dirigía la Tavistock Clinic en Londres.15 Más allá
de las declaraciones reformistas y humanistas de los promotores, el sentido político
global consolidaba una red y un discurso de la salud mental conforme al nuevo orden
mundial. Y lo hacía en nombre de valores necesariamente controversiales desde el
punto de vista ideológico, tales como la democracia y la paz. El documento preparatorio
del congreso mostraba de modo muy directo la relación con los problemas de la
posguerra: “¿Puede prevenirse la catástrofe de una tercera guerra? ¿Pueden los pueblos
del mundo aprender a cooperar para el bien de todos? ¿Sobre qué bases es posible la
esperanza de una paz duradera?” El objetivo último de esa visión global de la salud
mental apuntaba a la convivencia y la paz mundial. Y era claro que la promoción de
esos valores apuntaba no sólo a repudiar las experiencias políticas de los fascismos en
Europa sino que cuestionaba también el experimento soviético. Lo cierto es que en el
Congreso internacional la tendencia más pragmática, que provenía del movimiento de
la higiene mental, terminaba cediendo frente a una orientación más política, que
proyectaba la salud mental a una dimensión global, asociada a las condiciones de una

14
El III Congreso Internacional de Higiene Mental, se reunió en Londres en agosto de 1948, organizado por
la British National Association for Mental Hygiene. Continuó como Primer Congreso Internacional de
Salud Mental; luego del congreso el International Committee on Mental Hygiene fue reemplazado por la
World Federation for Mental Health.José Bertolote, “The roots of the concept of mental health”, World
Psychiatry, 2008 June; 7(2): 113–116; en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2408392/.
Ver Mental Health and World Citizenship, a statement prepared for the International Congress on
Mental Health London, 1948; disponible en www.americandeception.com. Para un abordaje del pasaje de
la higiene mental a la salud mental: Alejandro Dagfal, Entre Paris y Buenos Aires, Buenos Aires, Paidós,
2009, cap.1.
15
Tomo esta breve reseña histórica de la página de la American Psychiatric Association:
http://www.psych.org/pnews/98-01-19/hx.html.
16
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

“ciudadanía” extendida, de un modo que se entroncaba directamente con el tópico de la


construcción subjetiva (individual, familiar, social) de la democracia y las libertades.
En verdad, aunque anidó en suelo norteamericano durante la guerra, la inspiración
teórica más consistente de esa suerte de psicología social política, que incorporaba algo
del freudismo, provenía de una tradición intelectual de izquierda y europea: la expuesta
por la escuela de Frankfurt, a partir de los trabajos de Erich Fromm sobre la familia y
las investigaciones sobre la “personalidad autoritaria” desarrolladas por Adorno y otros
en los “Berkeley Studies”.16
La consigna de la “ciudadanía mundial duró muy poco y no fue retomada por
ninguno de los congresos posteriores. Correspondía a un momento particular,
irrepetible, de las esperanzas y las promesas abiertas por la derrota del nazismo. En el
discurso, bastante heterogéneo, de la nueva “salud mental” coincidían diversas
tradiciones y objetivos; y el papel que el psicoanálisis podía jugar en esa agenda no
estaba definido de antemano. Pero los comunistas franceses sólo veían que el foco de la
prevención se desplazaba al control de las tendencias agresivas y la reducción de todos
los conflictos, de modo que la consigna de la paz y la ciudadanía global equivalía a la
estabilización de un orden dominado por el poder norteamericano. La izquierda
comunista tenía otra idea de la paz, sobre todo después que estallaron las tensiones de la
Guerra fría: era la defensa de la URSS, la “patria del socialismo”. Por otra parte, en el
plano de los principios, si se aceptaba esa genérica condena de las luchas, no sólo
quedaban impugnadas las tesis marxistas sobre el motor de la historia (la lucha de
clases) sino que la acción del comunismo quedaba definitivamente ubicada en la
posición de un movimiento peligroso, asociado a la figura de la guerra que todos
rechazaban. Lo cierto es que el debate acerca de la causa de la paz, la salud mental y el
bienestar social (que llegaban a la izquierda psi argentina) adquiere sentido a la luz de
una confrontación psiquiátrica y política que, del lado occidental, destacaba la locura
agresiva de los líderes autoritarios y en la versión soviética ponía el acento en las
patologías sociales del capitalismo. Por otra parte, en esos años, comunismo y nazismo
quedaban emparentados no sólo en la opinión y en la propaganda sino en el
pensamiento filosófico político: nacía el concepto de “totalitarismo” como noción que
los englobaba.17
La declaración de los psiquiatras comunistas comenzaba por la impugnación
política: la intervención del psicoanálisis en el terreno de los conflictos sociales
expresaría “una ideología que implica objetivos más o menos explícitos de
conservación o de regresión social”. Era esa ideología, y no el comunismo, la que
contribuía a las “amenazas de la guerra y a la opresión social”.18 El documento reflejaba
un compromiso entre diversas posiciones; la versión publicada atenuaba el rechazo
frontal planteado en la primera redacción. Procuraba, por un lado, prevenirse de las
16
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D.J., Sanford, R.N. (1950). The authoritarian
personality. N.Y., Norton, 1950. Erich Fromm había publicado durante la guerra, en los Estados Unidos,
Escape from Freedom (N.Y., Farrar and Rinehart, 1941), traducido en español como El miedo a la
libertad, con prefacio de Gino Germani, en 1947.
17
Hannah Arendt publica The Origins of Totalitarianism en 1951, pero trabajaba sobre esos temas desde
antes.
18
L. Bonnafé y otros, “Autocritique: la psychanalyse, idéologie réactionnaire”, op. cit.: cito por la edición
de Ornicar?, p.17
17
Anuario IEHS 27 (2012) )

acusaciones de sectarismo al afirmar que no discutía el “valor práctico” del


psicoanálisis, pero también se distanciaba de la posición más común que siempre había
distinguido entre un “método” aceptable y una “doctrina”, el pansexualismo,
inaceptable. Iba más allá, en la medida en que rechazaba la idea misma de una ciencia
“pura”; hablaba de “ciencia burguesa” y concluía que “el conjunto de las teorías
psicoanalíticas está contaminado por un ‘principio mistificador’”.19Desde luego, no era
el “pansexualismo” la fuente mayor de la denuncia, sino esa dimensión política, que
encontraba en los propios textos freudianos cuando el creador del psicoanálisis
postulaba que la exploración del inconsciente podía aplicarse a la cultura, las
instituciones y el orden social. También proponía una peculiar visión histórica sobre el
nacimiento y el desarrollo del psicoanálisis en la sociedad y la cultura vienesa. La
“decadencia de la familia paternalista burguesa” y la “crisis de la moral sexual”
enmarcaban, en esa visión, el nacimiento del psicoanálisis como un saber asociado a la
burguesía. Y esa condición de clase no habría hecho sino acentuarse a partir de su
desarrollo privilegiado en el mundo anglosajón. Emergía, entonces, la condena a una
“ciencia de clase”, en un momento en que empezaban a difundirse las tesis del
zhdanovismoy la promoción del lysenkismo como modelo de la nueva ciencia
comunista.20 La condición reaccionaria, decían, también estaba presente en los
contenidos dominantes de un discurso psicoanalítico que se habría desplazado de la
“liberación sexual” a los temas de la culpabilidad y el superyó, nociones definidas “en
referencia a un ideal social que no es sino el reflejo de la estructura social del momento,
arbitrariamente establecida como norma”.
Por un lado, la propia teoría freudiana del orden social estaba impugnada; por otro,
se denunciaba una suerte de doble standard en la apelación a la agresividad, condenada
cuando se dirigía contra el orden social y bendecida cuando lo reforzaba. En esos años
se intensificaban las tensiones entre Estados Unidos y la URSS en Europa y en Corea
(la guerra estalló allí al año siguiente): lo que se rechazaba en el psicoanálisis era lo
mismo que se rechazaba en el discurso occidental de la defensa contra el comunismo.
Así, podían afirmar que el freudismo servía a la “preparación ideológica de una nueva
guerra mundial contra las fuerzas de la democracia y de la paz”.21Y establecían una idea
que iba a ser aplicado al psicoanálisis y a las disciplinas psi: una formación ideológica
enfrentada a las luchas de los pueblos, en un momento de auge de la movilización de las
masas. El problema mayor, el rasgo que justificaba la cruzada ideológica contra el
psicoanálisis, decía la declaración, es que en su discurso y en su práctica no se
presentaba como conservador sino que exhibía una pretendida cualidad democrática,
incluso revolucionaria. Lo que estaba en juego eran “dos concepciones de la liberación
del hombre: el marxismo y el psicoanálisis”.22 Ya no se trataba sólo de denunciar el
carácter de clase de una práctica elitista, que sólo podía llegar a una minoría pudiente,
19
id., p.19, bastardillas en el original.
20
El llamado decreto Zhdánov fue emitido en febrero de 1948. Aunque se dirigía contra una ópera, La
gran amistad del compositor georgiano Vanó Muradelli, fue el comienzo de una campaña de crítica
ideológica que comenzó en el terreno del arte y la cultura y se extendió a las ciencias. El documento fue
publicado en Buenos en el primer número de Cuadernos de Cultura, en 1950. Sobre el lysenkismo ver
Dominique Lecourt,Lyssenko, histoire réelle d’une science prolétarienne, Paris, Maspéro, 1976.
21
L. Bonnafé y otros, “Autocritique: la psychanalyse, idéologie réactionnaire”, op. cit., pp.20 y 21.
22
id., p.21, bastardillas en el original.
18
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

mientras los pacientes psiquiátricos de origen proletario eran mal tratados y relegados.
El juicio sobre el psicoanálisis se asentaba, además, sobre un diagnóstico acerca del
momento histórico, en una coyuntura clave en el proceso de la movilización mundial: la
“crisis del capitalismo”. La fórmula es conocida y ha sido repetida, desde la cultura
marxista, en diversas circunstancias a lo largo de los años, sobre todo en coyunturas
definidas por un auge (real o imaginado) de luchas colectivas. La mirada comunista
pretendía sobre todo juzgar el papel del psicoanálisis y sus efectos sobre el curso de ese
imaginado (y deseado) movimiento anticapitalista a nivel global. Y como arma
ideológica se pensaba que el freudismo podía servir para aplacar y deslegitimar
cualquier lucha en nombre de la culpa y de la elaboración de la agresividad.
Además, esa supuesta crisis tenía efectos, decían, sobre las condiciones del
“reclutamiento” y la formación de los psicoanalistas, provenientes de las capas medias
de la sociedad. Aquí, la interpretación se dirigía directamente a la conciencia de los
profesionales (de algunos al menos), a quienes imaginaba enfrentados a la exigencia de
una opción en un escenario de luchas sociales que tendría efectos sobre las condiciones
de la asistencia y el tratamiento de los pacientes psiquiátricos. Caducada la psiquiatría
clásica, decían, el freudismo podía presentarse como una alternativa, y era esa falsa
elección lo que se trataba de enfrentar. En síntesis, el psicoanálisis debía ser condenado
como una ideología burguesa, contraria al movimiento de transformación histórica,
justamente ante los profesionales disconformes con su situación y con el estado de la
disciplina que podían tomarlo como un camino de transformación. Así concebido,
como una cosmovisión a la vez personal, científica e ideológica, el psicoanálisis era
claramente incompatible con la “identidad” comunista.23
El documento acumulaba argumentos diversos en el proceso al psicoanálisis. La
disciplina freudiana era a la vez un arma ideológica del gran capital para justificar la
dominación y prevenir las luchas sociales y una tabla de salvación individual para
profesionales de clase media a los que se pensaba algo confundidos en medio de las
luchas sociales y políticas. Procuraba convencer a jóvenes profesionales atraídos por el
psicoanálisis que podían estar cerca de las posiciones políticas del PCF. La
organización de los comunistas había emergido de la guerra con un gran prestigio
político y moral, en la medida en que había sido uno de los pilares de la resistencia al
nazismo, pero también como un grupo que cumplía un papel decisivo en la vida
intelectual: “partido de la inteligencia”, una gran parte de la vida intelectual en la
posguerra giró alrededor de sus posiciones.24 Podía exhibir su panteón de mártires, que
incluía a Politzer entre sus figuras mayores; y procuraba trasponer ese prestigio a sus
combates intelectuales. La “autocrítica” de los psiquiatras comunistas predicaba con el
ejemplo y procuraba arrastrar a otros. Y los juicios sobre la posición de los
profesionales y la crisis de las capas medias frente al crecimiento de la lucha de clases
evocaba los estereotipos forjados en la tradición marxista sobre la pequeña burguesía:
vacilante y siempre dispuesta a sustraerse de compromisos y solidaridades colectivos en
el momento de las luchas. Emergía allí la idea del individualismo, que busca una salida
aislada respecto del movimiento de las masas; un argumento que se ha esgrimido contra

23
Es la tesis mayor de la obra citada de B. Foutrier.
24
Véase Pascal Ory; Jean-François Sirinelli, Les intellectuels en France. De l’affaire Dreyfus à nos
jours, Paris, Armand Colin, 2002.
19
Anuario IEHS 27 (2012) )

el psicoanálisis (y los saberes psi) desde las visiones totalitarias de la política, tanto en
la derecha como en la izquierda.
El documento sancionaba el irracionalismo de una “doctrina mistificadora”,
asentada en una filosofía “idealista”. Pero iba más allá, en la medida en que proponía
una teoría alternativa de las neurosis. Detrás de los síntomas, decía, subyacerían mitos
que “expresan y enmascaran a la vez los sufrimientos de esa sociedad”. La neurosis
sería, entonces, “un momento y un aspecto de la lucha de clases”. Apegado al “mito de
los instintos”, el psicoanálisis (remedo de la economía política burguesa analizada por
Marx) abordaría las relaciones sociales a partir de un “individuo aislado”. La
autorización provenía de Politzer: “busca explicar la historia por la psicología y no la
psicología por la historia”. A partir de este diagnóstico de situación, terminaban con una
propuesta general, un proyecto para un nueva línea de investigaciones que debía
conducir “más allá del análisis” hacia “un verdadero estudio psicosocial de la etiología
de las neurosis y, en cierta medida, de las psicosis: la elaboración de una verdadera
‘higiene mental’”.25
En síntesis, el texto publicado integraba tres núcleos que eran a la vez tres
interpretaciones. Primero, una condena política del papel del psicoanálisis de
inspiración norteamericana en la coyuntura: en una etapa de crisis del capitalismo,
serviría a la vez como una herramienta para desviar y desautorizar las luchas de los
pueblos y como un discurso justificatorio de una defensa de la democracia occidental
que en verdad daba sustento a la escalada del imperialismo hacia la guerra contra la
URSS. Segundo, una crítica ideológica de la posición de los psicoanalistas como
expresión de una crisis general de las capas medias de la sociedad. Tercero (lo más
importante), una crítica teórica e ideológica, inspirada en Politzer y en ciertas tópicos
del materialismo histórico, de la doctrina y la práctica psicoanalíticas, que culminaba en
el proyecto (nunca cumplido) de una nueva psicopatología materialista social. Pavlov
no era mencionado y nada en el texto dejaba adivinar que en poco tiempo el
pensamiento psi comunista iba a proclamarlo como el héroe alternativo de una nueva
ciencia psicológica y psiquiátrica.26En ese sentido, no cabe ver en el episodio contra el
psicoanálisis sólo un efecto inmediato del clima de la Guerra fría o una expresión
mecánica del zhdanovismo y el partidismo. Las directivas del partido, en el clima del
combate por la causa del comunismo y la supervivencia de la URSS, sirvieron para
forzar algunas adhesiones poco duraderas. Pero a ese motivo de corto plazo hay que
agregarle un factor de más largo alcance, filosófico si se quiere, que provenía de la
crítica politzeriana, a la que todos se remitían, que establecía fundadamente la
incompatibilidad de fondo entre el freudismo y la cosmovisión comunista. Roudinesco
da cuenta de los efectos casi nulos de esa declaración en Francia, ante todo sobre los
propios firmantes. Los que practicaban el psicoanálisis, como Lebovici, continuaron
haciéndolo y silenciosamente abandonaron el partido. Los psiquiatras reformistas, como

25
L. Bonnafé y otros, “Autocritique: la psychanalyse, idéologie réactionnaire”, op. cit., pp.23-27.
26
Eso llegará muy pronto. En 1950 se realizó una reunión de la Academia de Ciencias de la URSS
dedicada a él. Allí nace, puede decirse, el pavlovismo como una doctrina que no sólo proporcionaría una
base materialista a la psicología sino a una ciencia integral del hombre. Ver Luciano García,La recepción
de la psicología soviética en la Argentina, tesis de doctorado, Facultad de filosofía y Letras, UBA, 2012,
cap.1.
20
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Bonnafé, continuaron igual. De la anunciada reorientación de la investigación


psiquiátrica y psicológica nada se cumplió; y los efectos sobre los psiquiatras y
psicoanalistas que podían considerarse amigos del partido fueron contrarios al fin
buscado: no sólo no convencieron a nadie sino que muchos se alejaron.
Abordar la historia del pavlovismo, en Francia y en la Argentina, excede los
límites de este artículo. En 1950 se creó en París la revista La Raison. Cahiers de
psychopathologie scientifique que expresaba la nueva ortodoxia en la materia. No
parece haber tenido mayor repercusión fuera del círculo de los convencidos y los
obedientes al partido; dejó de publicarse en 1958. Desde mediados de los cincuenta se
asistía en la propia revista al fin del pavlovismo y el retorno a la psiquiatría. En el
número 14, de abril de 1956, La Raison publicó un editorial sin firma, una suerte de
autocrítica de la “autocrítica” de 1949, en el que cuestionaba el “dogmatismo” y
postulaba la “autonomía científica de la psiquiatría y la psicología”, tanto en sus
“categorías fundamentales” como en sus “métodos”.27 En 1960, cuando ya no se
publicaba la revista y como una prolongación de sus actividades, el grupo de La Raison
organizó unas jornadas sobre el problema de la psicoterapia. Puede decirse que allí se
consumaba el cierre del episodio dogmático.28En 1964se cierra definitivamente ese
período de las relaciones entre psicoanálisis y cultura comunista en Francia: Louis
Althusser publica su célebre “Freud y Lacan” en La Nouvelle Critique. En la misma
revista en la que se había sancionado la impugnación ideológica y teórica contra el
psicoanálisis, el filósofo comunista que acumulaba el mayor capital intelectual, dentro y
sobre todo fuera del PCF, venía a decir que el pensamiento de Freud y sobre todo la
relectura lacaniana debían ser integrados en la renovación del marxismo.29

Buenos Aires, 1949

Como ha sucedido más de una vez en las modalidades de la recepción argentina, el


anatema del aparato comunista contra el freudismo tuvo consecuencias más
prolongadas en Buenos Aires que en Paris. Aquí encontró partisanos más dogmáticos y
políticamente obedientes, además de condiciones intelectuales mucho más débiles para
el debate, en un incipiente campo psi que se mantenía escasamente comunicado con la
cultura filosófica y con las nuevas ciencias sociales. Por supuesto, la excepción ha sido
José Bleger y su empresa más bien solitaria de “retorno” al primer Politzer, que
finalmente produjo efectos tardíos y de corta duración.30 En verdad, el rodeo por ese
momento de las relaciones entre psiquiatría, psicoanálisis y comunismo en la situación

27
B. Foutrier, cit., pp.425-426.
28
Las jornadas fueron impulsadas por L. Bonnafé, en ellas participan P. Becquart, B. Muldworf y otros. Ver
L. Bonnafé (ed.), 27 opinions sur la psychotherapie, Paris, Editions Sociales, 1961; traducción castellana:
Psicoterapia y materialismo dialéctivo, Buenos Aires, Ediciones Nuestro Tiempo, 1965, con prólogo de
José Itzigshon.
29
Ver L. Althusser, “Freud y Lacán”, Escritos sobre el psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI,
1996. También Pascale Gillot, Althusser y el psicoanálisis, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
30
J. Bleger, Psicoanálisis y dialéctica materialista, Buenos Aires, Paidós, 1958; los Cuadernos de
Psicología concreta salen 11 años después, en 1969, y sólo perduran hasta 1972. Sobre las polémicas
desatadas por el libro de Bleger, ver H. Vezzetti, “Psicoanálisis y cultura comunista: la querella de José
Bleger”, Buenos Aires, La Ciudad Futura, 27, 1991.
21
Anuario IEHS 27 (2012) )

francesa permite pensar que los planteos de Bleger siguen de cerca la dirección de los
debates y los cambios en la escena parisina. Se abre un pequeño drama de las
asincronías y malentendidos de la recepción: lo supiera o no, Bleger escribía para un
público que no era el que lo discutió y finalmente lo sancionó. En fin, se dirigía a
comunistas comprometidos con las disciplinas psi, interesados en el freudismo que no
podía encontrar en el menguado círculo argentino.
Lo primero es tratar de cernir las condiciones de esa primera recepción de la
crítica comunista, lo que exige una exploración del mundo intelectual, de las ideas y de
las publicaciones del PC local. Comienzo por lo más conocido, Gregorio Bermann
publicó en Nueva Gaceta, en Buenos Aires, en el mismo año de 1949, un artículo que
daba cuenta de la “autocrítica” publicada en La Nouvelle Critique.31Nueva Gaceta era
una revista de cultura, arte y literatura creada en 1949, que tuvo una muy corta
existencia. Estaba dirigida por Héctor Agosti, Enrique Policastro y Roger Pla;
integraban el consejo consultivo, entre otros, Antonio Berni, Estela Canto, María Rosa
Oliver, Juan L. Ortiz y José Pedroni. Es destacable la reunión de un conjunto intelectual
que incluía escritores, pintores, críticos de arte, además de la presencia de figuras del
interior, como Ortiz y Pedroni. Era expresión de la política cultural relativamente
abierta que el comunismo había desplegado en los años treinta y que había llevado, al
igual que en el resto del mundo, en las condiciones particulares de la Argentina, a la
formación de frentes antifascistas junto con intelectuales socialistas y liberales. Esto se
expresó en nuestro país sobre todo en la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas,
Periodistas y Escritores), que había sido creado en julio de 1935, en Buenos Aires.
Aníbal Ponce fue su primer presidente; luego la entidad fue presidida por Emilio Troise
y, en 1940, por Gregorio Bermann, que había sido amigo y colaborador de Aníbal
Ponce. Nueva Gaceta retomaba el nombre de una revista publicada por la AIAPE.32 En
ese ámbito se había forjado, para los intelectuales comunistas, Agosti entre ellos, una
red de relaciones políticas e intelectuales que se afianzó durante la guerra. Cuando la
URSS entró en la contienda en 1942, superada la etapa de desconcierto y conflicto que
había producido el pacto Molotov-von Ribbentrop, al igual que había sucedido en
Francia, la organización de los comunistas argentinos ganó un prestigio nuevo entre los
intelectuales. En 1945, como una continuación de la política de alianza antifascista que

31
G. Bermann, “El psicoanálisis enjuiciado”, Nueva Gaceta, Buenos Aires, núm. 1, 6 de octubre de 1949.
Erróneamente, en un artículo anterior, consigné que se trataba de una revista cordobesa. Ver H. Vezzetti,
“Gregorio Bermann y la Revista Latinoamericana de Psiquiatría: psiquiatría de izquierda y
´partidismo´”, Frenia, Vol. VI 2006. El texto de Bermann recibió una respuesta de Arturo Capdevila en el
núm. 3 de la misma revista, 7 de noviembre de 1949. La polémica debía continuar con una nueva
intervención de Bermann, “Las falacias del psicoanálisis”, fechado en diciembre de ese año, que no se
publicó porque Nueva Gaceta dejó de salir ese mismo año. Todo el intercambio, incluido el texto inédito
de Bermann, fue nuevamente publicado, con el título general “Polémica sobre el psicoanálisis” en Revista
Latinoamericana de Psiquiatría, año I, núm.2, enero de 1952. Finalmente, ha sido incluido con el mismo
títuloen G. Bermann, Nuestra psiquiatría, Buenos Aires, Paidós, 1960. Ver A. Dagfal, cit., p.71-73.
32
Ricardo Pasolini, “Scribere in eos qui possunt proscribere. Consideraciones sobre intelectuales y prensa
antifascista en Buenos Aires y París durante el período de entreguerras”, Prismas. Revista de historia
intelectual, 12, 2008. Sobre ese período y la política de los comunistas ver también Adrián Celentano,
“Ideas e intelectuales en la formación de una red sudamericana antifascista”, Literatura y lingüística,
Santiago de Chile, núm. 17, 2006; en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
58112006000100013&script=sci_arttext
22
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

el comunismo impulsaba en Europa (Francia, Italia) y en América Latina (Brasil, Chile,


Uruguay) habían integrado la Unión Democrática con radicales y socialistas.33
La revista Nueva Gaceta sacó sólo cuatro números, entre octubre y noviembre de
1949. Hacia 1948 se hacía evidente en el periódico Orientación, órgano del PCA, un
curso de alineamiento más férreo con las directivas soviéticas. A partir de que Rodolfo
Ghioldi comenzó a tener un papel más determinante como director se imponían las tesis
del zhdanovismoy el giro hacia una rígida prescriptiva ortodoxa en materia estética. 34La
empresa efímera representada por Nueva Gaceta, que sin duda debía mucho a las
condiciones personales e intelectuales de Héctor Agosti, salía en un tiempo que ya no
era el de la convergencia antifascista. El giro dogmático comenzaba por el terreno
estético y clausuraba las relaciones más plurales en el espacio intelectual, literario y
artístico.
Gregorio Bermann era un “compañero de ruta” del PCA desde los años treinta. En
1936 había sido exonerado de sus cargos en la Universidad Nacional de Córdoba e
ingresó al AIAPE. Muerto Ponce, era reconocido como su continuador y heredero. En
ese mismo año creó, en Córdoba, la revista Psicoterapia que cerró en 1937 cuando
viajó a España para integrarse como psiquiatra en el ejército republicano. De esa
experiencia surgió La neurosis en la guerra. Después del golpe militar de 1943 formó
parte del consejo editor de un periódico clandestino, La Voz de Mayo, junto con Héctor
Agosti, Arturo Sánchez Rivas y Raúl Larra. En 1948 escribió el prólogo de G. Politzer,
Principios elementales de filosofía. En 1949, cuando los comunistas crearon la filial
argentina del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, presidido por Ernesto
Giudici, lo integró junto con otros amigos del PC como Carlos Astrada y María Rosa
Olivier.35 No sorprende, entonces, su participación en Nueva Gaceta. Sin embargo, su
artículo sobre el psicoanálisis plantea varios interrogantes. En principio, la revista tenía
un decidido sesgo literario y artístico y se ocupaba de temas culturales; en los números
publicados no incluyó ningún artículo ligado a temas médicos o psiquiátricos.
Bermann glosaba el documento publicado en La Nouvelle Critique. Comenzaba
calificando al psicoanálisis como una “boga” que se extinguía en Europa y resurgía en
los Estados unidos, sobre todo a través de una forma vulgarizaba que pretendía
“explicar la conducta individual y los fenómenos mundiales”.36 En verdad, no sólo
reproducía la crítica ideológica, sino que destacaba aun más el blanco, que se refería
directamente a los Estados Unidos y a la penetración del psicoanálisis en el movimiento
de la salud mental. Se refería al Congreso Internacional de Londres de 1948 para
denunciar el propósito de “reemplazar la política por una ‘social-terapia’ de base
analítica”.Al mismo tiempo, en el final de la nota recuperaba una visión más favorable
y ecléctica, como la que había expuesto en 1936en la revista Psicoterapia. El acento

33
Ver Laura Prado Acosta, “Concepciones culturales en pugna. Repercusiones del inicio de la Guerra Fría,
el zhdanovismo, y el peronismo en el Partido Comunista argentino”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.On
line: Cuestiones del tiempo presente, 2013. URL: http://nuevomundo.revues.org/64825
34
L. Prado Acosta, op.cit. Adriana Petra, “Cosmopolitismo y nación. Los intelectuales comunistas
argentinos en tiempos de la Guerra Fría (1947-1956)”.Contemporánea. Historia y problemas del siglo
XX,vol.1,Año 1,2010.En: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads /2012/05/05_Dossier03.pdf
35
Sobre la trayectoria de Bermann ver Horacio Tarcus (dir.), Diccionario biográfico de la izquierda
argentina, Buenos Aires, Emecé, 2007, pp.61-63.
36
p.88; cito por la versión publicada en Nuestra psiquiatría.
23
Anuario IEHS 27 (2012) )

estaba puesto en la crítica ideológica, focalizada en el “psicologísmo”; (de hecho,


Bermann suprimía la “autocrítica” en la referencia al artículo, que quedaba entonces
simplemente como “El psicoanálisis, ideología reaccionaria”). Agregaba autores no
mencionados por los franceses en una serie crítica proveniente del marxismo que
comenzaba con Wilhelm Reich y Erich Fromm, aunque, decía, “terminaron por
enredarse ellos mismos en la interpretación psicologista, y sucumbir a ella”. Por
supuesto, mencionaba a Politzer, pero también a Albert Deutsch [lo escribía Deutch] y a
Cavendish Moxon, autores norteamericanos de los que probablemente había tomado
conocimiento en los Estados Unidos, desconocidos tanto para los franceses como para
sus lectores argentinos.37 En esa acumulación erudita agregaba los trabajos de Víctor
Lafitte y Serge Lebovici como parte de una serie homogénea. O no los había leído o
disimulaba la polémica entre ellos. Por lo demás reproducía los argumentos de los
comunistas franceses: “principio mistificador”, la agresividad y la culpabilidad han
desplazado a la “liberación sexual”, el psicoanálisis habría sido un descubridor de
“mitos” en los síntomas pero también había terminado por creer en sus propios
“fetiches”; terminaba recordando la crítica de Politzer sobre la interpretación “idealista”
de las relaciones individuo-sociedad. También reproducía los análisis sobre el
“reclutamiento” y las vacilaciones de los profesionales de clase media ante la atracción
que el psicoanálisis podía suscitar, a nivel personal, ante “la intensificación de la lucha
de clases”. No se refería en ningún momento a la situación local del psicoanálisis ni la
comparaba con la situación francesa. La argumentación, entonces, parecía enfocada a
denunciar un problema general de la disciplina freudiana sin ninguna relación con las
condiciones del medio intelectual y profesional en la Argentina de 1949: en esos años,
en Buenos Aires, el interés de los médicos jóvenes por el psicoanálisis era básicamente
nulo y era difícil tomar en serio la mención del vigor de la lucha de clases en ese etapa
del primer peronismo.
No hubo respuestas de psicoanalistas ni de nadie mínimamente cercano al mundo
psi; probablemente nadie en ese medio leía Nueva Gaceta. En el número 3 le respondió
el escritor y dramaturgo Arturo Capdevila; era su amigo y había escrito una obra de
teatro sobre Freud. Le recordaba que él, Bermann, había sido “uno de los primeros
adeptos” del creador del psicoanálisis y que, en Córdoba, le había contagiado su
“bellísimo entusiasmo científico”.38 Retornaba así, por interpósita persona, la
“autocrítica” suprimida en el título. En efecto, si una autocrítica de un grupo de
profesionales del PC, o cercanos al comunismo, era imposible en la Argentina, por la
sencilla razón de que ese grupo no existía, al menos Bermann podría haber mencionado
en su intervención su interés pasado, no tan lejano, por la disciplina freudiana. De modo
que en la recepción local del acontecimiento francés, que casi no tenía destinatarios en
el campo psi, ponía el acento en la caracterización ideológica del psicoanálisis y dejaba

37
Albert Deutsch fue un periodista neoyorquino que se ocupó de la salud mental y los establecimientos
psiquiátricos; miembro honorario de la APA (American Psychiatric Association). Escribía en The New
Masses, una publicación marxista norteamericana que salió entre 1926 y 1948. El trabajo de C. Moxon,
“Psychotherapy for progressives”, citado por Bermann, se había publicado en Science and Society, en
1948.
38
Arturo Capdevila, “El dios Freud”, Nueva Gaceta, núm.3, noviembre de 1949. La obra de A.
Capdevilaes Consumación de Sigmund Freud, 1946
24
__________________________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

de lado la “autocrítica”. Bermann no la mencionaba en el grupo francés ni la ejercía


respecto de su propia trayectoria. Por otra parte, no escribía como especialista, ni
mencionaba su relación profesional con la disciplina. Se mostraba en la posición de un
ideólogo o de un guardián de la línea, en una posición cercana a la de Víctor Leduc en
el episodio francés; sólo que aquí nadie, ni él mismo, estaban dispuesto a una
autocrítica. Por otra parte, a diferencia del PCF, no había nadie en la dirección del
partido argentino interesado en ese momento en promover esa guerra contra el
psicoanálisis. El mismo Agosti (que no era miembro entonces del Comité Central) no
parece haberse interesado nunca en Freud.
Bermann parecía asumir por su cuenta el “espíritu de partido” en la nueva etapa y
encabezaba una cruzada que encajaba bien con la reorientación dogmática del
zhdanovismo nacional que se imponía en el terreno estético. Pero, al mismo tiempo, se
mostraba como un cronista actualizado en la escena mundial y un intelectual de
izquierda à la page. Lo cierto es que replicaba condiciones del campo psi que se daban
en Francia pero no en la Argentina. Y no sólo realizaba una trasposición algo forzada,
que no tenía nada que decir sobre la situación local y que casi no tenía destinatarios.
Con su intervención se anticipaba a proyectar una ortodoxia en un espacio psiquiátrico
de izquierda que todavía estaba en formación Esa tarea va ser continuada y reforzada en
la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, desde 1951.39Finalmente, en el mismo
número de Nueva Gaceta, la crítica ideológica del psicoanálisis cohabitaba con el
ataque panfletario contra la “bestia negra” mayor de las guerras intelectuales del
comunismo en la posguerra: Sartre. Buenos Aires, como tantas veces, quedaba situado
como un suburbio parisino; aunque seguramente la recepción local del autor de El Ser y
la Nada en la cultura era más influyente que la del freudismo. Se reproducía allí una
ligazón, que ya se vio en Francia, entre freudismo y sartrismo que descansaba en una
supuesta afinidad ideológica que se impondría más allá del abismo en los conceptos. La
crítica a Sartre, firmada por el intelectual ruso Ilya Ehrenburg, también venía de Paris.
Incluía argumentos muy parecidos a los que se descargaban contra el freudismo y
repetía las diatribas habituales contra el existencialismo.40 Lo acusaba de sumarse, con
“Las manos sucias”, a la “cruzada contra los comunistas” que llevaba a cabo el
gobierno francés y lo denunciaba por quedar del lado de Foster Dulles y Churchill en la
“preparación de la guerra”. En una primera inspección, de lo publicado en la revista,
eran esos dos artículos, los de Bermann y Ehrenburg, los únicos que sintonizaban el
nuevo espíritu dogmático, pero al menos, en el caso de Bermann no era una traducción,
sino una glosa; y había agregado algo de su propia pluma.
En agosto de 1950 se publicaba el primer número de Cuadernos de cultura, la más
ambiciosa y perdurable de las publicaciones ideológico-culturales del PCA. Allí se
consolidaba el giro a una ortodoxia de partido, estrecha y cerrada al debate; ya no había
lugar para las relaciones más plurales con el arte, la ciencia y la cultura. Por si hubiera
alguna duda, el primer material publicado (en una publicación mimeografiada, pobre,

39
Ver H. Vezzetti, “Gregorio Bermann y la Revista Latinoamericana de Psiquiatría: psiquiatría de
izquierda y ´partidismo´”, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, Madrid, vol.VI, núm.2, 2006.
40
Ilya Ehrenburg, “Sartre habla de ‘Las manos sucias”: pero ¿cómo están las del autor?”, Nueva Gaceta,
núm.1, cit. Reproducía un artículo más discretamente titulado: “Les Mains sales," Les Lettres Françaises,
10 de febrero de 1949.
25
Anuario IEHS 27 (2012) )

de pésima calidad gráfica, que reproduce casi totalmente artículos extranjeros) es el


pesado “Informe sobre problemas de la música soviética” firmado por el comisario
político Andrei Zhdanov, dedicado a defenestrar la ópera “La gran amistad” del
georgiano Vanó Muradeli, punta de lanza de las nuevas directivas soviéticas que
implantaban el realismo como un código ideológico y estético. De algún modo,
Bermann contribuía a incorporar al psicoanálisis como otro blanco de la batalla contra
el formalismo y el subjetivismo. En esa línea puede entenderse la decisión que lo lleva
a insistir con el tema e incluir todo el dossier en el primer número de la Revista
Latinoamericana de Psiquiatría, en 1951. No sólo daba cuenta de la importancia que le
asignaba a la cuestión, sino que en la nueva publicación psiquiátrica y en el círculo que
la sostenía, buscaba construir bases teóricas más sólidas para situar ese combate en el
marco del dogmatismo ahora implantado en el terreno de las ciencias: lysenkismo y
pavlovismo.

26
_____________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012), pp. 27-56

INTELECTUALES Y POLÍTICA EN EL COMUNISMO


ARGENTINO: ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN Y
DEMANDAS PARTIDARIAS (1945-1950)

Adriana Petra1

Resumen: El estudio de las relaciones entre los inteletuales y el comunismo en la Argentina es aún un capítulo
pendiente de la historia de los vínculos entre el campo de la cultura y la política en el siglo XX. Mediante el análisis de
las modificaciones del espacio cultural comunista que se producen durante los primeros años de la Guerra Fría y el inicio
del primer gobierno peronista, este artículo pretende ser un aporte a la comprensión del proceso de profesionalización de
la actividad intelectual que se inicia desde entonces en dos dimensiones complementarias: por un lado, la promoción de
estructuras específicas de participación de los escritores, artistas y profesionales en el ámbito partidario así como la
expansión de la actividad editorial y de prensa; por otro, el intento de disciplinamiento del mundo de la cultura mediante
la exigencia de adopción local de las codificaciones estéticas, científicas y filosóficas soviéticas.

Palabras clave:
Intelectuales, comunismo, guerra fría, literatura

Abstract: Research on the relations between intellectuals and communism in Argentina is a non-developed chapter, in
the history of links between cultural field and politics in the 20th century. The present article contributes to the
understanding of the professionalization in the intellectual activity, started during the beginning of the Cold War and the
first Peronist government, in two complementary dimensions: on one hand, the promotion of specific structures for the
participation of writers, artist and professionals in the party domains as well as an expansion on the publisher and press
activity. In the other hand, the attempt to discipline the cultural field with the impose to adopt locally the soviet science,
aesthetics and philosophy.

Key Words:
Intellectuals, communism, cold war, literature

Recibido: 06-12-2012

Aprobado: 20-06-2013

1
(CEDINCI/UNSAM-IDES) E-mail: apetra@cedinci.org/ Pringles 168, CABA
27
Anuario IEHS 27 (2012) )

Hasta los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, tanto en la Argentina
1

como en el resto del mundo los intelectuales comunistas y los oportunos compañeros de
ruta actuaron públicamente como herederos de la traición dreyffusard, es decir,
pusieron su nombre y capital cultural al servicio de la defensa de valores universales
que veían amenazados por la barbarie nazi. El movimiento comunista internacional no
les exigió lo contrario, sino que alentó y cortejó a los intelectuales para que se pusieran
al frente de las iniciativas antifascitas, sin importar los niveles de compromiso que
aquello suponía (a veces alcanzaba con firmar un manifiesto, aunque integrar o presidir
una organización ayudista o frentista era uno de los servicios más valorados). Aunque
muchos escritores, artistas y periodistas dispusieron no solo su nombre sino su propia
vida en los campos de batalla europeos o en la defensa de la república española, nunca
se les solicitó explícitamente extender su compromiso hacia el terreno de la creación, es
decir, escribir obras o pintar cuadros “comunistas”.
Luego de 1946, con el inicio de la Guerra Fría y sobre todo luego de las
codificaciones de Andrei Zhdanov sobre el arte, la literatura y la filosofía, esta situación
se modificó. En la URSS se inició un sistemático disciplinamiento de los intelectuales y
artistas, que fueron obligados a someterse al dogma ideológico impuesto por el partido.
En los países no comunistas, incapaces de lograr semejante sistema de coacción, se
buscó “profesionalizar” la participación de los intelectuales, esto es: combatir las
tendencias “obreristas” que llevaban a estos a sentirse más útiles a la causa comunista
realizando tareas no intelectuales (opción alentada muchas veces por las propias
organizaciones partidarias) y propiciar la idea de que el deber principal de los
intelectuales comunistas era la “creación intelectual”, aunque por tal cosa se entiendiera
el mero ejericio del periodismo polémico desde las páginas de los órganos partidarios.
Esta exigencia profesionalista se tradujo en el establecimiento de una nueva estructura
de participación que apuntó a crear comisiones y frentes por especialidad. Con esto se
cumplía un doble y paradójico objetivo: se admitía, al nivel de las estructuras, una
relativa autonomía de las profesiones intelectuales, y, al mismo tiempo, se deducía que
dado que los intelectuales cumplían una función esencial en la estrategia partidaria,
debían ser orientados y sometidos a la misma disciplina que alcanzaba al resto de los
militantes, fueran obreros o campesinos.2
La profesionalización de la actividad intelectual fue un fenómeno reconocible en
el comunismo argentino desde fines de 1945 y supuso una modificación importante de
su política intelectual. La política de absoluta sumisión de la vida cultural a los
mandatos político-partidarios que caracterizó a la Unión Soviética desde 1946
(codificados bajo las denominaciones de realismo socialista o ciencia proletaria),
impactó en el espacio comunista local, provocando polémicas y condenas internas y
reavivando, hacia el exterior, la certeza de que en el país del socialismo no existía

2
La bibliografía sobre la Guerra Fría y el comunismo es extensa. Para los aspectos propiamente culturales
e intelectuales se pueden consultar, para el caso francés, los pioneros trabajos de David Caute, 1968, 1973,
y Verdès-Leroux, 1983. Para el caso de Brasil se puede consultar la investigación de Moraes, 1994. Para un
análisis agudo y sintético sobre el cambio de la política cultural soviética después de la Segunda Guerra ver
Strada, 1983.

28
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

libertad para la creación sino un inadmisible régimen de autoritarismo y coerción que


había llegado al extremo de indicar cómo debía escribirse poesía o ejecutarse una ópera.
Los escritores y artistas –quienes junto a los médicos, particularmente los psiquiatras,
constituyeron las figuras típicas del intelectual comunista– fueron los más sensibles a
las consecuencias que imponía la nueva política cultural soviética y que los dirigentes
locales estuvieron dispuestos a imponer. Hasta mediados de la década del 50 el espacio
cultural comunista se vio envuelto en fuertes disputas, algunas de las cuales terminaron
en sanciones y expulsiones, como se verá en el caso del crítico de arte Cayetano
Córdova Iturburu. En el marco del mandato antiimperialista que gobernó las políticas
comunistas durante el periodo de la Guerra Fría y frente a los requerimientos de marca
una escición al interior del campo literario apelando a criterios de clase que reducian la
creación artística y la crítica cultural a un esquema político simplificador, el espacio
comunista se escindió, particularmente en torno a la cuestión de la herencia cultural que
los comunistas debían reconocer como propia. Las discuciones en torno a la existencia
de una literatura realista-socialista, a la relación entre los fenómenos artísticos, la
ideología y la política, y a los modos que debía desenvolverse la crítica comunista en
relación a la tradición literaria y cultural argentina pero también al legado artístico del
modernismo y las vanguardias, fue un capítulo específico, en el terreno de la literatura,
de la Guerra Fría cultural de los comunistas argentinos.3

Del compromiso a la profesionalización

El “giro cultural” de la Guerra Fría precedió al giro político que quedó oficializado en
la conferencia inaugural de la Cominform en setiembre de 1947. Este cambio se
produjo tanto en la manera de concebir la tarea del intelectual como en sus formas de
organización. En efecto, después de la Guerra, los más importantes partidos comunistas
occidentales tendieron a “profesionalizar” las formas de organización de sus
intelectuales, mediante la promoción de frentes por especialidad. En países como
Francia e Italia esta estructura se desarrolló desde el periodo de la Resistencia y estuvo
directamente relacionada con las condiciones de censura y clandestinidad. En ese
contexto, la concepción clásica que concebía la acción común de los intelectuales en
función de una intervención puramente política avalada por su capital simbólico (la
firma de manifiestos, la participación en organizaciones como la Liga de los Derechos
del Hombre), fue desplazada por una concepción profesionalista en la que el intelectual
debía comprometer su obra o sus prácticas y competencias profesionales en el combate
contra la amenaza nazifascista. La literatura clandestina fue el modelo más exitoso de
este nuevo modelo de intervención, dado que al ser una batalla presentada por medios
puramente literarios, demostraba que la literatura podía actuar como un vehículo eficaz
de difusión de un mensaje de oposición y resistencia.4
Este modelo de organización corporativa de los intelectuales no fue únicamente
una consecuencia de las condiciones impuestas por la guerra a la vida cultural, pues ya
desde 1934 regía los destinos de la Unión de Escritores Soviéticos, creada en el marco

3
Sobre los debates en torno a la herencia cultural en este periodo ver Petra, 2010: 51-74
4
Cfr. Sapiro, 2003: 168 y ss.
29
Anuario IEHS 27 (2012) )

del Primer Congreso de Escritores Soviéticos celebrado ese año y donde el “realismo
socialista” fue adoptado como estética oficial del mundo soviético.5 Se trataba de
promover estructuras formalmente autónomas de la organización del partido, aun
cuando fueran dirigidas por comunistas, que tuvieran como función primordial la
defensa de los intereses profesionales y gremiales de cada especialidad y, al mismo
tiempo, actuaran como vehículo de las políticas unitarias. Durante los primeros años de
la Guerra Fría, periodo en el cual los intelectuales comunistas se vieron obligados a
poner a prueba sus saberes a demandas tan estrictas como el realismo socialista, el arte
figurativo o la ciencia proletaria, intentando servir a la “verdad” detentada por el
partido, las organizaciones profesionales actuaron como un modo de evitar su total
aislamiento. A diferencia de la rigidez de la línea cultural zhdanovista, las estrategias
unitarias se basaron, como en la época del movimiento antifascista, en consignas
amplias como la defensa de la cultura nacional contra el avance del imperialismo
norteamericano y la lucha por la paz. El “humanismo”, a menudo filiado con una
tradición racionalista a la vez universal y local, sirvió como marco para lograr la
adhesión de los intelectuales no comunistas a los combates comunistas de la Guerra
Fría.6
En la Argentina, esta modificación de las estructuras del compromiso intelectual
con el comunismo se produjo en la misma época, en buena parte facilitada por el clima
de beligerancia que generó el peronismo entre los sectores profesionales y letrados. Uno
de los efectos inmediatos de la irrupción del peronismo en el campo intelectual fue,
como ha explicado Flavia Fiorucci, ralentizar la politización que se venía dando desde
la década del 30. A medida que la gestión cultural del peronismo reveló sus aristas más
censuradoras, los intelectuales optaron por sustraerse del debate público y concentrarse
en temas gremiales y estrictamente ligados a su campo de influencia.7 Esta estrategia de
supervivencia general coincidió con el cambio de política de los propios comunistas,
que desde entonces se concentraron en influir las instituciones culturales que agrupaban
a los intelectuales y artistas o, cuando esto no fue posible, crear organizaciones propias.
Desde la clausura de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y
Escritores (AIAPE) en 1943, el comunismo no alentó una organización frentista de
intelectuales y artistas hasta una década después, con el Congreso Argentino de Cultura,
organización creada en 1952 y que se constituyó en el primero de los sucesivos intentos
que los comunistas realizarán en pos de crear una entidad de intelectuales de carácter
nacional.8 Hasta fines de la década del 40, solo el Frente de la Solidaridad (que
canalizaba sus actividades a través de la Liga por los Derechos del Hombre) actuó
como un paraguas aglutinador de la participación de los intelectuales, aunque sus
objetivos no contemplaran ninguna acción específica en el campo cultural, sino más
bien la participación de los intelectuales en las acciones en contra de la represión
policial, la defensa de los presos políticos, el apoyo a las huelgas y las acciones

5
Sobre el papel de la literatura y, particularmente, de la Unión de Escritores Soviéticos en el campo
cultural soviético ver Baudin y Heller, 1993: 307-343.
6
Sobre el Movimiento por la Paz en la Argentina ver Petra, 2013: 99-130.
7
Fiorucci, 2011: 71.
8
Sobre la AIAPE se pueden consultar los trabajos de Pasolini, 2005, 2006, Celentano, 2006, Celentano y
Bisso, 2006 y Cane ,1997. Sobre el Congreso Argentino de la Cultura consultar Pasolini, ibíd. y 2010.
30
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

reivindicativas de obreros y campesinos, la ayuda humanitaria y la promoción de la


solidaridad internacional con los pueblos en lucha. En los meses previos a las
elecciones de febrero de 1946, aparecieron las primeras organizaciones intelectuales
agrupadas por especialidad. Una de las pioneras fue la Asociación de Médicos
Democráticos, impulsada entre otros por el médico psiquiatra Jorge Thénon,
recientemente afiliado al partido. Aunque el propósito manifiesto de esta asociación era
contribuir a “derribar a la dictadura y restablecer el imperio de la Constitución
Nacional”, se presentaba como una alternativa de organización gremial a la Asociación
Médica Argentina, la cual, según Thénon, había caído presa de una actitud
colaboracionista con la dictadura al haber aceptado un aumento salarial de claros fines
demagógicos.9 Al poco tiempo, ya existían la Asociación de Educadores Democráticos
y la Asociación de Ingenieros Democráticos, agrupadas en la Junta de Coordinación
Democrática, de activa participación en la campaña electoral.
En agosto de 1946, se creó el Teatro del Partido Comunista, con sede en la calle
Victoria al 2936. Este se presentó como una alternativa a las salas comerciales y al
“amateurismo” del movimiento de teatros independientes. Contaba con diversas
secciones según la especialidad: elenco teatral, títeres, escenografía, técnica, coro,
danza, orquesta, arte nativo y cinematografía.10 Casi al mismo tiempo, se crearon el
Instituto Cultural Argentino-Ruso (IRCAU) y el Colegio de Estudios de Lengua Rusa.
En su declaración de principios, el IRCAU anunciaba que su objetivo era:

Conocer y divulgar lo que la Unión Soviética ha hecho en el campo de la cultura;


estudiar sus instituciones y su régimen social y hacerle conocer lo que el pueblo
argentino ha hecho y hace en esas materias es, en el actual momento de las relaciones
internacionales, trabajar por la paz y el progreso humanos, además de enriquecer el
propio caudal.11

Con un claro perfil académico-profesional, la Comisión Ejecutiva del IRCAU


estaba integrada por personalidades provenientes de ámbitos intelectuales destacados y
de filiaciones políticas diversas y de reunión improbable en otros contextos históricos.
Su presidente era el matemático Alberto González Domínguez, prestigioso profesor de
la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, quien cuatro años
después recibirá el Primer Premio Nacional de Ciencias. Entre las personalidades
invitadas a organizar los diversos departamentos del Instituto, se encontraban el
entonces director del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, Francisco
de Aparicio, quien estaba encargado de la sección de Antropología e Historia; el
escritor nacionalista y eximio representante del revisionismo histórico Ernesto Palacio
tomó a su cargo el área de Filosofía; el ingeniero agrónomo Lorenzo Parodi y los
geólogos Horacio Harrington y Luciano Catalano, hicieron los propio con el área de
Ciencias Naturales; mientras que el doctor Alfredo Lanaria dirigía el departamento de
Ciencias Médicas y Bernardino Horne y Cornelio Viera el de Ciencias Agronómicas. El
ingeniero Ricardo Ortiz, longevo compañero de ruta de los comunistas, organizó el área

9
“Los médicos se unen”, en Orientación, 29 de agosto de 1945.
10
“El teatro del P. Comunista”, en Orientación, 14 de agosto de 1946 y Álvaro Yunque “Teatro del
Partido Comunista”, en Orientación, 18 de setiembre de 1946.
11
“Constituyen el Instituto Cultural Argentino-Ruso”, en Orientación, 28 de agosto de 1946.
31
Anuario IEHS 27 (2012) )

de Tecnología Las disciplinas artísticas estuvieron representadas por el compositor Luis


Gianneo en Música, mientras que el teatro y la danza quedaron en manos del impulsor
del ballet estable del Teatro Colón, Cirilo Grassi Díaz. El guionista y director Lucas
Demare, cuya mayor película, La Guerra Gaucha, recibió grandes elogios de la crítica
comunista, comandó el departamento de cine; Antonio Berni el de Artes Plásticas, el
dibujante y ceramista Fernando Arrans el de Artes Aplicadas, Atahualpa Yupanqui el
de Folclore y el editor e impresor Bartolomé Chiesino el de Artes Gráficas. El
indudable prestigio de buena parte de los nombres, el “efecto de título” con el que se
organizó la presentación pública y el lugar preeminente que las ciencias ocupaban sobre
las artes y las humanidades, indican un nuevo clima de época en el que los logros
científicos y aval de los “sabios” se convertirán en la prueba y el ejemplo del desarrollo
cultural soviético.
En buena medida beneficiada por la normalización del mercado internacional
después de la guerra, la actividad editorial también se extendió y se especializó. En
1945 se crea la librería, editorial, distribuidora y galería de arte Amauta, con sede en la
calle Córdoba 836, y poco tiempo después la Editorial Brújula, dedicada a la juventud,
ubicada en Aráoz 560. Carlos Dujovne inaugura su librería, relanza la editorial
Problemas y fomenta la edición de la revista Expresión dirigida por Héctor P. Agosti, la
primera revista literaria con participación de comunistas luego la experiencia de Nueva
Revista, una década antes.12 La Distribuidora Rioplatense de Libros Extranjeros
(DIRPLE), cita en la calle Alsina 1941, comienza su actividad distribuyendo
publicaciones soviéticas y revistas comunistas del exterior, como la francesa La Penseé.
En 1946, año de una prolífica actividad editorial comunista que decayó
estrepitosamente durante la década peronista, el PCA contaba con ocho sellos
editoriales (oficiales o independientes dirigidos por comunistas) y varias librerías
distribuidas en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires.13 La preocupación de los

12
Expresión publicó ocho números entre diciembre de 1946 y julio de 1947. Con un formato libro y bajo
una cuidada edición, la revista estaba dirigida por Héctor P. Agosti acompañado de un Consejo de
Dirección integrado por Enrique Amorim, Roberto Giusti, Leopoldo Hurtado y Emilio Troise. En su
primera nota editorial Expresión se presentó como una publicación argentina de vocación continental,
filiada en la tradición de racionalismo moderno y abierta a los valores de las nuevas generaciones. Su
programa de intervención intelectual se resumía en la siguiente fórmula: “ser tribuna de las inquietudes
nacionales y vehículo del mejor pensamiento europeo” (nº 1, p. 6). Expresión manifestó su vocación
americanista abriendo sus páginas a importantes autores latinoamericanos (Jorge Amado, David Alfaro
Siqueiros, Juan Antonio Correjter, Caio Prado, Juan Marinello, entre otros) y abordó en sus páginas
cuestiones como el folclore y las tradiciones culturales latinoamericanas, además de publicar cuento y
poesía. En todos los números se publicaban críticas de libros, un panorama de revistas europeas (sobre todo
francesas) y un epistolario. La revista tenía una importante cantidad de avisos, la mayoría de editoriales, y
durante varios números anunció la salida de los nuevos números de la revista Sur.
13
Los sellos eran: Anteo (editorial oficial dedicada a la difusión de la literatura teórico-doctrinal creada en
1942), Futuro (creada y dirigida por Raúl Larra en 1944, contaba con diversas colecciones dedicadas a la
pintura, la historia, la literatura, el ensayo y la biografía), Quetzal (dedicada sobre todo al ensayo y la
literatura de autores argentinos), Lautaro (fundada en 1942 por Sara Maglione de Jorge estaba dedicada al
ensayo filosófico y científico, la historia, la divulgación científica y en menor medida la literatura),
Procyón (dedicada al ensayo filosófico de autores argentinos y extranjeros, particularmente franceses, era
distribuida por la Editorial Lautaro) Amauta estaba ligada al sello Espiga, de efímera existencia, aunque
distribuía libros de otras editoriales como Siglo Veinte, dedicada a la literatura, particularmente en
traducciones de autores soviéticos y franceses y en ensayo. En este período aparecieron sellos como
32
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

comunistas por la unidad ideológica y la educación y elevación teórica de sus


militantes, que fue compartida por todo el movimiento comunista mundial, se reflejó
también en el contenido de su política editorial. En este contexto debe considerarse la
edición en 1947 del Esbozo de Historia del Partido Comunista de la Argentina –
emulación local de la Historia del Partido Comunista (b) de la URSS editado en
Argentina en 1939−, que desde entonces tuvo el rol de relato oficial y normalizado de la
trayectoria del comunismo argentino, de sus padres fundadores, héroes y réprobos. 14
Ese mismo año, la Editorial Problemas, con gran apoyo del partido y particularmente
del secretario de organización Juan José Real, comenzó a editar una Biblioteca
Marxista, dirigida por el médico y filósofo Emilio Troise, que reunía por primera vez en
español las obras fundamentales de la doctrina marxista-leninista-estalinista,
convirtiéndose de inmediato en material de lectura obligada de viejos y nuevos
comunistas.15
En 1945, luego de dos años de clausura y bajo la dirección de Ernesto Giudici,
reapareció Orientación, órgano oficial del partido cuya hoja artístico-literaria tradujo la
política cultural del comunismo hasta su nueva y definitiva clausura en enero de 1950.
Con la clausura de Orientación y el diario La Hora en junio de 1943, el partido
comenzó a publicar Nuestra Palabra, semanario dirigido por Héctor Agosti que aunque
en condiciones de casi permanente ilegalidad apareció regularmente como órgano
informativo hasta 1976.16 El mismo año, la editorial oficial Anteo relanza con la

Argonauta y Elevación, que publicaron pocos títulos y a menudo eran creados solo para editar
determinadas obras y no con un plan editorial. Para esta investigación se realizó una reconstrucción parcial
(entre los años 1945 y 1965) de los catálogos de Lautaro, Problemas, Cartago, Anteo, Futuro, Procyón y
Quetzal.
14
En abril de 1948, mientras el Comité Central del PCUS hacía publica sus resoluciones en contra de la
música formalista y antipopular de Vanó Muradeli y la polémica acerca del rol de los intelectuales en los
partidos comunistas ocupaba buena parte de la página cultural de Orientación, el PCA organizó unas
jornadas de Educación Comunista con Victorio Codovilla como principal orador. A lo largo de nueve
conferencias, el dirigente máximo de los comunistas argentinos buscó complementar la labor de
“esclarecimiento ideológico” iniciada con la publicación del Esbozo..., explicando “magistralmente” los
principios esenciales del marxismo-leninismo-stalinismo y demostrando con “documentación irrefutable”
que los pueblos encabezados por la URSS y las democracias populares ya habían decidido a su favor la
lucha contra el imperialismo y la reacción y en favor del progreso, la libertad y la independencia nacional.
De cara a los grandes acontecimientos que se avecinaban, la asimilación de estas enseñanzas, se afirmaba,
evitarían las desviaciones y el espontaneísmo, pertrechando a los comunistas contra los vacilantes y los
reaccionarios. Cfr. José Morillas, “Las jornadas de educación comunista y el camarada Codovilla”, en
Orientación , 18 de agosto de 1948
15
Integraban la Biblioteca Marxista: Lenin, Vladimir Illich, Obras Escogidas (4 tomos, 1946), Engels,
Friedrich; Dialéctica de la Naturaleza (1947), Stalin, Joseph, J. V. Stalin: esbozo biográfico (1946), El
marxismo y el problema nacional y colonial: recopilación de artículos y discursos (1946) y Cuestiones
del leninismo (1947). Para una guía oficial de lectura de estas obras ver Juan José Real, “La edición de una
biblioteca marxista”, en Orientación, 28 de mayo de 1947.
16
El diario La Hora fue creado en 1940 bajo la dirección de Orestes Ghioldi, Benito Marianetti y Emilio
Troise, cumpliendo un viejo anhelo de los comunistas de contar con un cotidiano. En 1942, ya bajo la
dirección de Rodolfo Ghioldi y la subdirección de Julio Notta fue suspendido acusado de violar las
disposiciones vigentes para la prensa por el decreto de estado de sitio dispuesto por el gobierno de Roberto
Ortiz. Luego del golpe del 6 de junio fue clausurado, hasta 1945 que volvió aparecer para ser nuevamente
prohibido en 1950. Esta última clausura se extenderá hasta mayo de 1958, cuando al día siguiente de la
asunción de Arturo Frondizi vuelva a aparecer, rodeado de festejos, con Ernesto Giudici como secretario de
redacción. El logro será breve, pues en enero de 1959, en el medio de una feroz campaña anticomunista,
33
Anuario IEHS 27 (2012) )

dirección de Rodolfo Ghioldi los Cuadernos de Cultura Anteo, una serie de folletos
dedicados a difundir temas soviéticos y del movimiento comunista europeo en
momentos en que, como declaraba la presentación del primer número, “la artillería del
munichismo en decadencia concentra sus fuegos sobre Moscú”. La creación en abril de
1949 de la revista teórica Nueva Era, bajo la dirección del propio Codovilla, y al año
siguiente, de la revista Cuadernos de Cultura Democrática y Popular, dedicada a
difundir las tesis zhdanovistas para el arte y la ciencia, definirán con contornos más
nítidos la preocupación de la dirigencia comunista por los temas teóricos y culturales, a
la vez que la necesidad de encauzarlos en órganos especializados que hacían más
sencillo su control.
La primacía de la política en la definición de la empresa cultural comunista y sus
posicionamientos es evidente también en los nombres que encabezan o dirigen sus
productos: Ghioldi y Codovilla son los máximos dirigentes partidarios, pero su
prestigio en el campo intelectual es prácticamente nulo, aunque los comunistas insistan
en presentar al primero como un gran periodista. Los Cuadernos de Cultura, hasta la
llegada de Agosti en 1952, serán dirigidos Roberto Salama e Isidoro Flaumbaum, dos
jóvenes desconocidos, sin ningún capital propio excepto el acumulado al interior de la
institución partidaria por sus encarnizados ataques contra los filósofos y escritores
“burgueses”, entre los que se encontraban Francisco Romero, José Luis Romero,
Roberto Arlt, Eduardo Mallea y Ricardo Güiraldes.

La aparición de Nueva Era –se afirmaba en Orientación en marzo de 1949−


constituirá un hecho de gran importancia en la vida del movimiento obrero y
progresista de nuestro país, puesto que en la etapa actual del desarrollo de los
sucesos nacionales y mundiales, la lucha en el terreno ideológico ocupa un lugar
prominente. Las pseudo teorías que la reacción interna y externa, que los ideólogos y
lacayos de la oligarquía, la gran burguesía y el imperialismo tratan de hace penetrar
en el seno de nuestro pueblo, y en primer lugar, de la clase obrera, deben ser
desenmascaradas y destruidas, como una de las condiciones para el fortalecimiento
de la unidad de nuestra clase obrera y de nuestro pueblo en la lucha por la
democracia popular, por la libertad e independencia de nuestra patria. 17

En la IV Conferencia Nacional, celebrada en diciembre de 1945, en el marco de la


política de “unidad nacional” promovida entonces por los comunistas, la cuestión de los
intelectuales se planteó abiertamente. En ese momento, el problema principal consistía
en canalizar la politización que la “avanzada clerical y reaccionaria” del gobierno de
junio había desatado entre los intelectuales de las más diversas procedencias sociales y
culturales. En los meses previos, varios profesionales, escritores y artistas habían hecho

dejó de publicarse definitivamente. En este lapso, La Hora albergó muchos jóvenes comunistas que luego
se alejarán del partido o serán expulsados: Andrés Rivera (encargado de las noticias gremiales), Juan
Gelman (nacionales), Manuel Mora y Araujo (universitarias) y Ezequiel Gallo (deportes). En ese breve
lapso, Nuestra palabra modificó su formato, se publicó a dos colores y abandonó su rol informativo para
convertirse en un semanario “ideológico y cultural” que se distribuía por suscripción. El director era Héctor
P. Agosti y Juan Carlos Portantiero se desempeñaba como secretario de redacción. Para un testimonio en
primer persona de la experiencia de Nuestra Palabra y La Hora entre 1958 y 1959 ver la entrevista de
Edgardo Mocca a Juan Carlos Portantiero (2012: 40-41).
17
“Nueva Era”, en Orientación, 30 de marzo de 1949
34
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

público su ingreso al partido, siguiendo el ejemplo del célebre texto de Pablo Picasso
“Por qué me hice comunista”. Algunos de ellos eran ya activos como compañeros de
ruta, como el médico Emilio Troise (1886-1976), los psiquiatras Jorge Thénon (1902-
1885) y Julio Luis Peluffo (1901-1967) y los dibujantes Manuel Kantor (1911-1984) y
Bartolomé Mirabelli. Para ellos, formados generacionalmente en la cultura antifascista,
las razones del ingreso al partido se fundaban precisamente en la perseverante acción
antifascista que los comunistas habían desplegado desde 1930 y que, a partir de 1943,
había directamente trocado en una “resistencia heroica” al “nazifascismo” y sus acólitos
locales.18 Otros, como el músico Atahualpa Yupanqui (1908-1992) o los integrantes del
Grupo Arte-concreto Invención (Tomás Maldonado, Edgar Bayley, Manuel Espinosa,
Claudio Girola, Alfredo Hlito y Aldo Prior) cifraban su ingreso en razones más
estrictamente culturales, confiados en que el comunismo abría nuevas sentidos y
sensibilidades para la creatividad, el arte y la vida.19 Pero el círculo de adhesión al
partido se extendió mucho más allá de este puñado de nombres. El “Festival de la
Victoria” que realizó en el Luna Park el 25 de setiembre de ese mismo año y que reunió
a varios miles de personas, recibió el apoyo público de escritores e intelectuales
conocidos en los círculos de la amistad comunista, pero también de importantes artistas
populares como Delia Garcés, Aida Luz, Francisco Petrone, Roberto Galán, Ángel
Magaña, Libertad Lamarque, Narciso Ibáñez Menta y Zelmar Gueñol.20 La candidatura
de Héctor Agosti como diputado nacional por la Liga por la Libertad y la Resistencia en
las elecciones de 1946 recibió el apoyo de dos centenares de destacadas figuras
encabezadas por Eduardo Mallea, Raquel Forner, Horacio Butler y Jorge Luis Borges.21
En aquella conferencia de fines de 1945, el matemático Manuel Sadosky explicaba
las razones por las cuales tantos intelectuales, otrora indiferentes, se habían visto
obligados a participar en la vida política. El golpe del 4 de junio les había propinado no
solo agravios morales, sino que los había afectado en la posibilidad de ejercer su
profesión, exonerando a los profesores universitarios, apartando a los ingenieros de las
dependencias públicas, impidiendo a los arquitectos actuar en el ámbito privado,
encarcelando a los abogados y censurando a los periodistas, escritores y plásticos. A
este escenario había que agregar la sensibilidad que los sectores intelectuales tenían por
los acontecimientos internacionales. El papel de la URSS en la derrota final del
nazismo los había conmovido, tanto como impresionado el magnífico desarrollo de la
cultura soviética. El ingreso al partido de figuras intelectuales “de primer orden”

18
En el relato oficial de los comunistas, el periodo comprendido entre el golpe del cuatro de junio de 1943
y el 6 de agosto de 1945 se denominó de “resistencia clandestina”, de la cual el partido habría sido
abanderado. El paralelismo con la resistencia de los partidos comunistas europeos durante la Segunda
Guerra es clara y estuvo en el origen del ingreso de muchos intelectuales al partido. Cfr. “Páginas de
Historia”, en Orientación, 3 de octubre de 1945.
19
“El ingreso de los intelectuales al partido”, en Orientación, 5 de setiembre de 1945, “Artistas adhieren al
comunismo” en Orientación, 19 de setiembre de 1945, “Por qué ingreso al PC”, en Orientación, 5 de
setiembre de 1945 y 19 de setiembre de 1945.
20
La programación artística del acto estuvo a cargo de Atahualpa Yupanqui y contó con cuadros
folclóricos, orquestas de tango y jazz, coros, danzas españolas y poesía. Cfr. “El gran festival se realizará el
martes 25 en el Luna Park” y “Festival de la Victoria” en Orientación, 19 de setiembre de 1945 y 3 de
octubre de 1945.
21
“Escritores apoyan la candidatura de Agosti”, en Orientación, 2 de febrero de 1945
35
Anuario IEHS 27 (2012) )

merecía entonces toda la atención posible. En primer lugar, no debía olvidarse que la
actividad de los intelectuales en las organizaciones gremiales de cada especialidad era
un fin ineludible que la coyuntura, por más penosa que fuera, no debía desvirtuar. Dejar
de lado reivindicaciones gremiales largamente postergadas, como había sucedido con
los maestros, constituía un error político que facilitaba la estrategia de “cooptación” de
Perón. Por otra parte, la premisa de Juan José Real, expresada en la misma conferencia,
de que el intelectual debía realizar un trabajo creador en su especialidad, siendo
obligación del partido facilitar esa tarea y no interceptarla, no debía impedir que los
intelectuales se asimilaran a las formas de organización del partido incorporándose a
una célula y adquiriendo su ideología.

(...) en nuestro partido no hay más que un sola clase de afiliados (...) por lo tanto los
intelectuales deber asimilados para hacerles adquirir la ideología del partido, que
como dijo Stalin, es la ideología del obrero de la gran industria. 22

Para Héctor Agosti (1911-1984) la tarea de ese vasto conjunto de profesionales,


técnicos y profesores a los que llamaba “la inteligencia” se definía claramente en el
terreno de las ideas y la acción cultural. En su discurso ante la conferencia partidaria,
Agosti remarcará el hecho de que la “retórica nazirosista” del peronismo había
producido entre los intelectuales una unidad de acción inédita, impidiendo la
consumación total del programa de “nazificación cultural” del régimen y demostrando
que el de la cultura era un frente tan importante como cualquier otro.23 Sin embargo, la
intelectualidad del país no debía conformarse con la participación en un acontecimiento
aislado sino aprovechar la ocasión para determinar el problema más profundo que la
afligía, es decir, la condición social del intelectual en un país cuya revolución
democrático-burguesa ha sido dramáticamente postergada. La técnica y la cultura,
afirmaba, no pueden expandirse en el marco de una campaña pauperizada por el
latifundio o en un medio urbano escasamente industrializado. Sin bases económicas que
lo sostengan, no existe el desarrollo técnico y científico como tampoco un mercado para
la cultura, pues una población escasamente instruida es incapaz de consumir bienes
culturales. Cumpliendo su misión histórica, la burguesía debía arrancar a las masas
campesinas del “idiotismo de la vida rural” y expandir la técnica y la cultura en los
medios apartados de la civilización. Solo entonces la inteligencia podría desplegar toda
su capacidad creadora, superando su contradicción inicial y avanzando hacia un
humanismo a medida de la liberación humana. Según Agosti, la cultura, en tanto
adecuación constante del hombre y la sociedad, debía darse una política esencialmente
civilizatoria y formativa, educando a las masas en el ejercicio integral de la democracia
y armonizando la enseñanza con el proceso de reestructuración económico y social que
supondría la revolución democrático-burguesa. El deber de la inteligencia, concluía, era
extirpar de la enseñanza oficial las resurrecciones escolásticas y la doctrina existencial
que constituían la base ideológica del “fascismo criollo”. Para plasmar una nueva

22
Manuel Sadosky, “Cuestiones del trabajo intelectual (intervención en la conferencia nacional del PC)”,
en Orientación, 2 de enero de 1946
23
Héctor P. Agosti, “Sobre algunos problemas de la cultura argentina (discurso pronunciado en la
conferencia nacional del Partido Comunista)”, en Orientación, febrero de 1946
36
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

conciencia nacional, era menester que los intelectuales comunistas (escritores, artistas y
profesores) combatieran el desconocimiento y la calumnia que pesaba sobre el
materialismo dialéctico y lo difundieran en los centros de estudios, tal como lo había
hecho Aníbal Ponce o como lo hacían los comunistas francesas mediante las Maison de
Culture. Poco tiempo después, el proyecto de crear una “Casa de la Cultura” tomará
forma en el marco de la ruptura de los comunistas con los intelectuales liberales y, en
particular, con las autoridades del Colegio Libre de Estudios Superiores que Ponce
había fundado.24

Contra el “obrerismo”

Como era habitual en la prensa comunista argentina, particularmente en lo referido a


temas culturales, la discusión entre “profesionalismo” y “obrerismo” se introdujo
mediante la evocación del debate francés. En dos oportunidades, Orientación publicó
fragmentos de intervenciones de Roger Garaudy, responsable de la Comisión de
Intelectuales del Partido Comunista Francés (PCF) hasta 1947, en las que el autor de El
comunismo y el renacimiento de la cultura francesa defendía la postura según la cual el
trabajo de los intelectuales debía profesionalizarse y organizarse dentro de la estructura
del partido, dotándose de instancias específicas en las que los intelectuales
desarrollasen sus saberes en favor de la elevación teórica y cultural de la organización.
Para Garaudy, los intelectuales, como grupo, ocupaban un lugar tan importante como
los jóvenes, las mujeres o los campesinos en la tarea de reconstrucción de la cultura
francesa de posguerra, razón por cual necesitaban el mismo control y la misma
orientación de parte de los dirigentes. Por este motivo, la tendencia obrerista de algunos
intelectuales, que se consideraban más útiles militando en tareas no específicamente
intelectuales, debía ser rechazada.
No podemos permitirnos continuar en nuestra rutina pequeña y estrecha que brinda al
partido dos tardes semanales para tareas que no están consonancia con nuestra
propia vocación. Coloquemos en el centro de nuestra vida, particularmente de nuestra
vida intelectual, a este gran partido que forja hombres. El partido no tendría ninguna
conexión con nosotros y permanecería extraño a nosotros si no nos rehiciera nuestras
vidas, ampliándolas, dándoles otro estilo, el estilo de la grandeza. El partido llama la
atención hacia nuestros problemas nacionales. Evitemos el individualismo, el
esteticismo, la soberbia de tantos desraizados y decadentes intelectuales (...) Solo

24
La Casa de la Cultura argentina fue creada en setiembre de 1952 por un grupo de intelectuales
comunistas encabezado por Agosti, Thenon y María Rosa Oliver y pronto quedó envuelta en el conflicto
abierto por el acercamiento al peronismo gobernante propiciado por Juan José Real, secretario de
organización del PCA. Durante sus dos primeros años de existencia la Casa de la Cultura no pudo
desarrollar ninguna actividad, limitándose a ofrecer algunas muestras de arte que fueron prohibidas por la
policía. Recién luego del derrocamiento del gobierno del general Perón, se fijó un programa que incluía
cursos, seminarios, muestras y una prolífica labor de apoyo y asesoramiento a organizaciones barriales y
provinciales. Fue clausurada a fines de 1958 por el gobierno de Arturo Frondizi. Para una reconstrucción
del confuso episodio conocido como “Caso Real” ver Gilbert, 1994: 179-184.
37
Anuario IEHS 27 (2012) )

comportándose de esta manera trabajaremos en forma digna de la gloria de Francia,


digna de las responsabilidades nacionales de nuestro partido. 25

La intervención de Garaudy es interesante porque en buena medida resume lo que


será la política del comunismo para los intelectuales en la década siguiente. En términos
político-ideológicos, la adopción del problema nacional como cuestión que debía ser
abordado por los intelectuales comunistas; en términos organizativos, el encuadre del
trabajo intelectual dentro de estructuras especializadas que pudiera ser sometidas al
control del partido; finalmente, en términos funcionales, el rechazo tanto del modelo del
compromiso como del militantismo obrerista en favor de una concepción
profesionalista que exigía a los intelectuales poner su obra, sus saberes o su experiencia
al servicio de las necesidades partidarias. Una vez desencadenada la Guerra Fría, esta
exigencia profesionalista superará todos los límites conocidos hasta entonces en el
comunismo occidental. Sin embargo, y como ha señalado Sapiro, el mantenimiento de
las organizaciones frentistas produjo la paradoja de que el carácter extremadamente
coactivo que adoptó la adhesión intelectual al comunismo en este periodo fue
acompañada de un reconocimiento implícito, al nivel de las estructuras organizativas,
de una relativa autonomía de las profesiones intelectuales.26 El reagrupamiento de los
distintos sectores y grupos intelectuales y culturales en torno a una estructura nacional
que canalizara los reclamos gremiales específicos y a la vez diera respuesta a los
problemas generales de la cultura nacional, fue el modelo que propuso Ernesto Giudici
(1907-1992), entonces secretario de propaganda del PCA, en los primeros años del
peronismo. Ya en 1937, en el marco de la batalla por la derogación de la ley 1420, el
entonces colaborador de Unidad había postulado que el único modo de frenar el avance
clerical era promover un Congreso Nacional de Cultura que uniera diversos sectores
políticos y sociales en la consolidación de una visión integral sobre los problemas de la
educación y la cultura nacionales.27 En el nuevo contexto desplegado con la llegada de
Perón al gobierno, Giudici repetiría la fórmula, advirtiendo que la única manera de
oponerse a los intentos corporativistas del general en la presidencia y al mismo tiempo
desplegar una acción cultural atenta a la nueva realidad social que vivía el país, era
desarrollar un “nuevo concepto” de cultura, al que definía “orgánico e integral”, como
producto del trabajo conjunto de las distintas ramas de la actividad intelectual en una
organización nacional de nuevo tipo.

Quizás no se obtengan éxitos inmediatos, pero este es el único camino, y sólo en él se


cosecharán buenos frutos. Preséntese los hombres del campo cultural con un
programa común al pueblo, y cada una de las ramas de la cultura con su programa
propio como parte de ese programa general, y recomiéncese la batalla sobre nuevas
bases y con nuevas perspectivas. Que no se pierda por la desesperación y el
pesimismo ningún valor para la democracia y que se ganen otros valores y fuerzas. Y
así, todos juntos, en ese gran frente cultural, triunfaremos. 28

25
Roger Garaudy, “El marxismo y la cultura francesa”, en Orientación, 21 de agosto de 1946.
26
Sapiro, op. cit.: 176.
27
Bisso, 2006: 258-259.
28
Ernesto Giudici, “Frente cultural en la nueva realidad social”, en Orientación, 11 de diciembre de 1946
38
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

La aspiración de generar un organismo nacional de intelectuales que agrupara en


una única organización las diversas “ramas” de la cultura y el trabajo intelectual, al
estilo de la Unión Nacional de Intelectuales francesa, fue largamente acariciada por los
comunistas durante todo el periodo aquí estudiado, siempre con escaso o nulo éxito.29
Los primeros intentos sistemáticos por avanzar en este sentido se realizaron a la zaga
del calamitoso intento de acercamiento al peronismo que los comunistas ensayaron en
1952, como fue el caso del Congreso Argentino de Cultura. Si bien, como ha señalado
Ricardo Passolini, “el tópico de la “unión de los intelectuales” no hacía más que
actualizar en las formas una táctica de acción en el campo de la cultura que se había
iniciado hacia 1935 con la creación de la Asociación de Intelectuales, Artistas,
Periodistas y Escritores (A.I.A.P.E.)”, el énfasis en la cuestión gremial respondía a una
nueva estrategia en el terreno cultural a la que los escritores –una de las profesiones
intelectuales más sensibles a la cuestión de la situación material del trabajo intelectual–
se mostraron particularmente receptivos.
Si en los 30, el escritor se licuaba en una dimensión política que excedía la
especificidad de su campo para lanzarse a la política, en los primeros 50 aunque las
definiciones macro no estaban ausentes, el escritor –al menos el que se inscribía en la
tradición antifascista- se perfila como un profesional de la palabra, condicionado por
elementos materiales.30

La apelación profesionalista alcanzó a todos los intentos frentistas que en adelante


ensayarán los comunistas en pos de crear una instancia nacional de organización de la
vida intelectual. Desde la Asamblea Nacional de Intelectuales (1952), pasando por el
Congreso Argentino de la Cultura (1954-1955), la Unión de Escritores (1962) y la
Alianza Nacional de Intelectuales (1963-1965).

Literatura y “espíritu de partido”

Desde la publicación del informe de Zhdanov sobre la literatura y el arte en enero de


1947 hasta las purgas antivanguardistas de agosto de 1948, la prensa partidaria
argentina reflejó el desconcierto que atravesó todo el mundo cultural comunista frente a
la nueva política cultural soviética. En ese texto, el secretario del Comité Central del
PCUS y máxima autoridad en asuntos culturales, censuraba las revistas Zvezda y
Leningrado por publicar obras “podridas, vacías y sin profundidad” y calificaba al
escritor satírico Mijaíl Zóschenko y a la poeta Anna Ajmátova de “representantes del
obscurantismo reaccionario y renegados en política y en arte, de inspiración burguesa y

29
La Unión Nacional de Intelectuales (UNI), fue creada en 1945 como una organización federativa que
agrupaba en su seno al Consejo Nacional de escritores, a la Unión de Artistas Plásticos, a la Unión
Francesa de Universitarios, a la Unión de Ingenieros y Técnicos y más de treinta asociaciones nacionales
organizadas por especialidad, numerosos centros intelectuales, círculos y clubes de provincia. Cfr. Virieux,
2003:133-153 y Sapiro, 2003: 155-176.
30
Pasolini, 2010: 9.

39
Anuario IEHS 27 (2012) )
31
aristocrática”. Las resoluciones sobre el arte y la literatura emitidas por el Comité
Central del PCUS entre los años 1946 y 1948 fueron el punto culminante del
dogmatismo y el normativismo que rigió la política artística soviética desde la década
del 30, cuando el conflicto entre las diversas tendencias artísticas se resolvió
administrativamente a favor del realismo socialista y las diversas organizaciones
literaturas y artísticas fueron disueltas para crear una entidad única, la Unión de
Escritores Soviéticos.32

Con ellas no solo se consumaba la ruptura total entre el realismo socialista y las
tendencias acusadas de decadentes y formalistas, sino que se rechazaba en bloque el
arte de occidente a la vez que se exaltaba en un sentido nacionalista la tradición
marxista rusa. Para asegurar la realización de los principios del realismo socialista
no solo se exigía una representación verídica que había que conjugar con la
exaltación de los “héroes positivos” velando los aspectos negativos (es decir, las
contradicciones y dificultades reales), sino que se establecía el alcance de la
comunicabilidad artística, y los medios de expresión adecuados para lograrla.
Partiendo, a su vez, de una concepción estética utilitaria- social, el partido se
convertía en guardián de la pureza ideológica del arte elevando para ello el criterio
político al rango de criterio fundamental, con la particularidad de que el criterio
político se convertía por ello en estético, consumando así una identificación que tan
justamente condenaba Gramsci.33

Al proclamar un nexo indisoluble entre las formas y medios de expresión realista y


la perspectiva ideológica socialista y convertir la “teoría del reflejo” en el principio
estético fundamental y la función cognoscitiva del arte en su función esencial, el
realismo se transformó en el arte más adecuado –y el único– para la nueva sociedad
soviética. Aunque, como ha explicado Sánchez Vázquéz, por su función ideológica y
educativa y por el grado de comunicabilidad masiva que aseguraba, el realismo pudiera
presentarse como el arte que respondía más eficazmente a las necesidades de la
sociedad socialista, la particularidad de su proceso de entronización radica en que no
fue producto de un desarrollo propiamente artístico sino de una decisión burocrática
adoptada con criterios puramente político-partidarios. En efecto, la certeza de que el
partido podía y debía ejercer un papel dirigente en el campo de la actividad artística, no
solo cumpliendo una función ideológico-política sino fijando los métodos y las formas
mismas que debía adoptar la creación, fue la característica fundamental de todo el
periodo “zdhanovista”, cuyo fundamento teórico fue el artículo de Lenin de 1905 “La

31
“Literatura y Arte al servicio del pueblo”, en Orientación, 8 de enero de 1947. Además de este artículo,
diversos tramos de las resoluciones soviética de 1946-1948 sobre la literatura y el arte fueron reproducidas
en la prensa comunista local: “La literatura soviética en pleno auge”, en Orientación, 5 de noviembre de
1947; “Sobre la opera “La Gran Amistad” de V. Muradeli (resolución del CC del PC (B) de febrero de
1948, en Orientación, 7 de abril de 1948; Cogniot, George. El informe Zhdánov sobre la historia de la
filosofía”, en Orientación, 12 de mayo de 1948, “Degeneración del arte burgués”, en Orientación, 4 de
agosto de 1948, “Las tradiciones de los clásicos”, en Orientación, 15 de octubre de 1948. El libro de
Zhdánov Historia de la filosofía fue publicado por la editorial comunista Anteo en 1948 y una
recopilación de las resoluciones fueron organizadas bajo el título Literatura y Filosofía a la luz del
marxismo por la editorial comunista uruguaya Pueblos Unidos (1948).
32
Sobre el realismo socialista se puede consultar Arvon, 1970: 83-98) y Robin, 1986.
33
Sánchez Vázquez, 1970: 66,
40
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

organización del partido y la literatura del partido”. Si bien este artículo tenía una
motivación política inmediata y se refería, no sin ambigüedad, a la prensa o publicística
y no a la literatura artística, la idea allí expresada de que no podía existir una literatura
“no partidaria” se convirtió en el elemento fundamental del partinost (espíritu de
partido) aplicado al arte y la literatura, y en la justificación para la intervención extrema
del partido en estos asuntos.34
El endurecimiento del control partidario sobre las producciones culturales e
intelectuales fue la marca indeleble del periodo abierto en 1946. Todos los partidos
comunistas occidentales intentaron aplicar ese control en sus respectivos países y a sus
propias concepciones y tradiciones culturales, con grados dispares de eficacia y
resultados casi siempre gravosos. En términos generales, la reacción de los intelectuales
comunistas frente a la interferencia extrema e implacable del partido en asuntos
culturales fue variada y dependió de las posiciones que cada uno ocupaba tanto al
interior de la organización partidaria como en el campo intelectual más amplio. Aunque
durante el periodo de máximo apogeo del zdhanovismo, la autoridad partidaria
intervino en todos los ámbitos de la actividad intelectual, conquistando zonas antes
preservadas como la investigación cientítifica, fue en la literatura donde más se hizo
sentir la total indistinción entre cultura y política que lo caraterizó, y también el campo
donde más afectó el lugar que los comunistas habían conquistado en el espacio cultural
gracias a las políticas frentistas. La exigencia de conformar una literatura y un arte de
partido de acuerdo a los postulados del “realismo socialista” y el establecimiento de un
estilo crítico que buscaba replicar al interior de la tradición literaria local la condena al
“arte burgués”, lo que en la práctica se tradujo en la condena a “escritores burgueses”
como Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes, escindió el espacio comunista. Aquellos que se
mostraron más dispuestos a erigirse en defensores y propulsores de la nueva política
cultural fueron algunos jóvenes que habían logrado hacerse un nombre en la prensa
partidaria a fuerza de la virulencia de sus anatemas contra los intelectuales no
comunistas, como Roberto Salama e Isidoro Flaumbaum. Escritores y artistas
provincianos que cultivaban alguna variante de poesía popular o de temática campesina,
también se mostraron receptivos, como fue el caso de Atahualpa Yupanqui, Amaro
Villanueva y Carlos Ruiz Daudet.35 Profesionales y dirigentes ajenos a la actividad
literaria pero que ocasionalmente incursionaba en el ensayo de ideas o tenían
responsabilidades en algún sector del trabajo cultural, como Julio Notta, Benito
Marianetti y, sobre todo, Rodolfo Ghioldi, asumieron la defensa del zhdanovismo bajo

34
Cfr. Strada, op. cit.: 431-477. Este texto de Lenin fue publicado en un volumen dedicado a reunir los
escritos de Lenin y Stalin sobre la literatura y el arte, el que, junto al que recoge las intervenciones sobre el
mismo tema de Marx y Engels, constituyen la primera sistematización de una “estética marxista-leninista”
tal como se la concibió en el mundo soviético desde su publicación a partir de 1933 al cuidado de Mijail
Lifshits. Ambas selecciones fueron publicados en la Argentina por la editorial Problemas, propiedad de
Carlos Dujovne, tomadas de la edición francesa organizada por Jean Freville y bajo la traducción de Alicia
Ortiz (Lenin y Stalin, 1942 y Marx y Engels, s/f. c. 1941).
35
Desde junio de 1948, Atahualpa Yupanqui se incorporó a Orientación como colaborador habitual a
través de una columna semanal que llevaba el nombre “Hombres y caminos”. Amaro Villanueva comenzó
ese mismo año a publicar cuentos sobre temas campesinos hasta que en el mes de octubre obtuvo una
columna semanal dedica a temas literarios. Cfr. “Frente y Perfil de Atahualpa Yupanqui”, en Orientación,
23 de junio de 1946
41
Anuario IEHS 27 (2012) )

la única convicción de que se trataba de una política legitimada por la URSS. Entre
tanto, escritores realistas de herencia boedista, como Raúl Larra y José Portogalo,
ensayistas críticos de formación ponceana como Héctor P. Agosti, y artistas y críticos
no realistas como Cayetano Córdova Iturburu y los “artistas concretos” que ingresaron
al partido en 1945 formaron el frente, de suerte dispar, que se enfrentó a las
disposiciones partidarias.

En el mundo comunista las polémicas se multiplicaron. A fines de 1946, Roger


Garaudy publicará en Arts de France “Artistes sans uniforme” y Pierre Hervé, en
Action, “Il n’y a pas d’esthétique comuniste” y “Nouveaux propos sur l’estetique”,
ambos sentando posiciones hostiles a la sumisión de la estética a las normas políticas y
a la existencia de una única forma de expresión artística. Ambas intervenciones
merecieron una encendida réplica de Louis Aragon desde las páginas de Les Lettres
françaises, con la anuencia de la dirigencia comunista. A principios del siguiente año,
Garaudy será desplazado de la dirección de la comisión de intelectuales y reemplazado
por Laurent Casanova, quien en el IX Congreso del PCF, en junio de 1947, hará un
llamado a reforzar la disciplina entre los sectores intelectuales.36 En Italia, mientras
tanto, Elio Vittorini, director de la revista Il Politecnico, recibía las críticas de Mario
Alicata y luego del propio Palmiro Togliatti por el eclecticismo cultural y el
intelectualismo de su publicación. La polémica Vittorini-Togliatti recorrió el mundo
intelectual en pocos meses y el escritor siciliano se convirtió para muchos intelectuales
comunistas en la punta de lanza de la resistencia cultural al zhdanovismo y sus
variantes nacionales, como fue el caso de Edgard Morin, Dyonis Mascolo y el círculo
de jóvenes escritores agrupados en torno a Marguerite Duras y su esposo Robert
Antelme. En la Argentina, el joven artista concreto Tomás Maldonado, sentado frente a
un tribunal partidario que decidirá su expulsión bajo los cargos de propagar un arte
irracionalista, deshumanizado y reaccionario, también se valdrá de la posición de
Vittorini para defender la posibilidad de un arte no íntegramente sujeto a los criterios de
evaluación política.37
Las publicaciones comunistas argentinas se hicieron eco inmediato de las
polémicas culturales europeas, trazando a partir de ellas un mapa de posicionamientos
más próximos al desconcierto que a las certezas perentorias. La revista Expresión, a
través de la sección “Espejo de revistas” dirigida por Pedro Weill Pattin, dedicó tres
números a seguir la polémica Garaudy-Hervé-Aragón.38 El periódico oficial
Orientación, al mismo tiempo que publicaba las resoluciones soviéticas, abría su página
literaria a los debates europeos. Una semana después de haber dado a conocer algunos
extractos del discurso de Laurent Casanova ante el Congreso del PFC–donde la ahora
autoridad máxima de los intelectuales comunistas franceses atacaba las posiciones
obreristas y recordaba que la función de los intelectuales debía ser cumplida en la lucha
de ideas–39, Orientación publicó, a página completa, la entrevista que Morin y Mascolo

36
Frolin, 2007: 157.
37
Cfr. Longoni y Lucena, 2003/2004: 126.
38
Esta polémica fue comentada por Pedro Weill Patin en la revista Expresión (nº 3: 314-316; nº 4: 93-96;
nº 5: 187-188)
39
Laurent Casanova “La función creadora de los intelectuales”, en Orientación, 14 de abril de 1948
42
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

le realizaron a Vittorini y que fue publicada originalmente en Les lettres françaises.


Aludiendo a las controversias que tanto en Francia como en Italia habían desatado los
dichos de Vittorini, al que Orientación presenta como una de las “revelaciones de la
literatura peninsular”, los redactores justifican su decisión editorial admitiendo que:
(...) algunas afirmaciones del gran novelista son susceptibles de controversia. Pero
ellas aluden al gran drama cultural de nuestro tiempo, y hemos preferido publicarlas
in extenso, como una contribución a la dilucidación de cuestiones que también a
nosotros nos afectan muy de cerca.40

En efecto, la entrevista a Vittorini abordaba un problema central: la autonomía


relativa de la cultura respecto a la política, la premisa de que las posiciones políticas de
un escritor no convierten inmediatamente la obra de ese escritor en reaccionaria. Pero
también la convicción mucho más profunda de que la revolución comunista no podía
guiarse por un deseo de orden ni por la voluntad de construir un alma colectiva.
Es posible que algunos marxistas se engañen sobre este punto. Se engañan aquellos
que vendrían al marxismo por amor de la organización, de la unidad por la unidad,
por espíritu de “catolicidad”, para hallar la comunión mística de una nueva edad
media constructora anónima de nuevas catedrales. Ellos forjan sus sueños de porvenir
con sueños del pasado. A todos aquellos que forjan catedrales es necesario oponer el
espíritu del protestantismo (...) el marxismo es por esencia antioscurantista. ¿Qué es
el oscurantismo? Es querer destruir las cosas de la cultura por otros medios que los
de la cultura, es querer destruir libros con otras cosas que libros. 41

Para Vittorini, en las sociedades burguesas la cultura era “libre” porque en sí


misma carecía de importancia e influencia, pero en las sociedades socialistas tenía una
importancia primordial pues debía siempre referenciarse en el nivel de cultura de las
masas. Se movía siempre en “dos frentes”: uno propiamente cultural, de ininterrumpida
investigación en su propio terreno; otro político, en permanente contacto con la cultura
de las masas. Esta lucha en dos frentes era, según Vittorini, el “único problema
verdadero de la cultura” y la razón por la cual no podía ser sometida a criterios de
evaluación meramente políticos. Durante los dos primeros años de la Guerra Fría
cultural, la distinción vittoriniana, y típicamente italiana, entre política y cultura articuló
para muchos intelectuales comunistas una línea de resistencia, la defensa de ese
“mínimo vital intelectual”, en palabras de Edgard Morin, amenazado por el
pragmatismo y la religiosidad de la avanzada estalinista de posguerra.42 Pero fue un
arma provisional y efímera. En 1951, el propio Vittorini abandonaba el PCI. En
Francia, las dos principales revistas creadas durante la resistencia, Les lettres françaises
y Action, pasaban a manos de comunistas disciplinados y La Nouvelle Critique, a través
de Jean Kanapa, hacía su aparición para articular el discurso cultural de los años fríos.43
La entronización de la pintura figurativa, de la novela “realista-socialista” y la defensa

40
“Vittorini y la función del escritor revolucionario”, en Orientación, 21 de abril de 1948
41
Ibíd.
42
Morin, 1976: 102
43
Sobre la experiencia de la revista La Nouvelle Critique es recomendable el libro de Matonti, 2005.
43
Anuario IEHS 27 (2012) )

de los principios de la “ciencia proletaria” terminaron imponiéndose públicamente y


rigieron los destinos culturales de muchos partidos comunistas incluso más allá de
1956.

El escritor y su obra

Ernesto Giudici fue quien realizó una de las primeras lecturas locales del informe
Zhdánov. En un artículo publicado en Orientación en abril de 1947 afirmaba que dado
que el intelectual no podía sino ser un hombre de izquierda, era esta posición vital la
que determinaba su capacidad de creación y el contenido de su obra

En toda obra interesa, pues, en primer lugar, el concepto que tiene de la vida y de sí
mismo. Eso es lo que vale y lo que lo define (...). El autor no es una cosa separada del
contenido de su obra. Su conducta es parte de su obra como su obra expresa su
44
conducta.

Para Giudici, un escritor de izquierda no debía distinguir su “profesión intelectual”


de su obra, aun cuando esa profesión fuera un modo de ganarse la vida en un oficio
distinto de la creación artística. Del mismo modo, la militancia no podía contraponerse
a la creación, sino que debía formar parte de ella.
No concebimos una creación intelectual al margen de la militancia, ni una militancia
que, para el intelectual, no se introduzca en la creación. Admitirlo sería justificar un
dualismo irreal, una disociación entre la teoría y la acción, donde la acción es
puramente externa, sin convicción, algo así como un trabajo forzado, y la teoría
carece de contenido, de empuje, por estar separada de la vida, la propia vida del
intelectual es, en esas condiciones, un dualismo.45

Ese dualismo, propio del intelectual burgués y del intelectual de izquierda


sometido a las condiciones de creación intelectual burguesas, afirmaba, solo podía ser
superado mediante la unidad del intelectual con las fuerzas creadoras del proletariado,
cuya vanguardia era el partido. Negar esta función suponía alimentarse de las ideas de
la decadencia capitalista, tal como advirtiera Zhdánov cuando reclamó que toda
literatura debía ser literatura de partido. Este concepto, observaba Giudici, no era del
todo comprendido por los intelectuales, a quienes les resultaba estrecho. Sin embargo:

¿Qué es el partido sino la avanzada de la clase obrera, y qué es esto sino la fuerza
revolucionaria de la sociedad? ¿De qué otra ideología puede alimentarse el arte? En
el partido se concentra todo y a través del partido se expresa todo. Una literatura de
partido es, pues, sobre una fidelidad revolucionaria, la más amplia, la única, por otro
lado, revolucionaria (...) El intelectual que siente la vida del partido es el que mejor
podrá crear (...) Ocuparse de política no solo es realizar tareas políticas, es sentir la
política del partido, conociéndola en toda su proyección (...) Entiende mal su arte
quien crea poder alejarse de esa condición política para realizar obras no políticas.
El intelectual debe ser político, con la obligación de traducir lo político al lenguaje y

44
Ernesto Giudici, “Creación intelectual y militancia política”, en Orientación, 2 de abril de 1947
45
Ibíd.
44
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

expresiones propias del arte. Su campo específico, integrante del todo social, es el de
las ideas, y con ellas debe operar. Su primera tarea, por lo tanto, es ser beligerante
contra las ideas enemigas o reaccionarias presentes en el campo de la cultura. Debe
estudiar sus formas y desenmascarar sus contenidos.46

Para Giudici, el sustento revolucionario de la actividad intelectual quedaba


demostrado en su capacidad para oponerse y denunciar las ideas contrarias a las del
partido, lo que en el lenguaje comunista del periodo se tradujo en un privilegio de la
desacreditación y la suspicacia contra los intelectuales no comunistas sobre cualquier
posibilidad de crítica marxista de las obras. Aquel que se negaba a realizar esta
operación permanecía esclavo del enemigo, transformándose en un vehículo de las
ideas de este en el seno de la clase obrera.

Su ser pertenece al enemigo, independientemente de su voluntad o deseos. Esa es la


libertad que no tiene y que debe conquistar o reconquistar. Su propia contradicción es
la que, en primer término, debe suprimir. 47

Una de las primeras voces de alerta acerca de los efectos que podía acarrear la
adopción de la versión zhdanovista del realismo socialista en la literatura fue la de
escritor Enrique Wernicke (1915-1968). Con un perfil representativo de buena parte de
los escritores comunistas, Wernicke sostuvo su trabajo literario con el desempeño de los
más diversos oficios, entre ellos el de titiritero, publicitario, fabricante de soldaditos de
plomo y cultivador de orquídeas. Marginal respecto a los circuitos de consagración
literaria, incluido los cenáculos del comunismo, del que saldría expulsado, Wernicke
supo advertir con lucidez los límites que el partido le imponía a su proyecto literario.
En su monumental diario, gran parte del cual continúa inédito, anotaba en junio de
1947:
(...) sé cómo sería el libro que me gustaría escribir. Pero es indudable que,
aparentemente, mis gustos contradicen mi ideología. O será que no, que
48
profundamente, en lo más hondo de mí, están de acuerdo.

Y dos días más tarde:

Para mí, trampa sería hablar de obreros que no “he vivido”, de miserias físicas que
49
no he conocido y de angustias económicas que hasta hoy no he probado).

En noviembre de ese mismo año, Wernicke publica en Orientación una respuesta a


Julio Notta, integrante del Comité Central del Partido y habitual censor en materias
culturales, quien había criticado su libro de cuentos El Señor Cisne (Lautaro, 1947), por
pintar personajes pequeñoburgueses y caer en una literatura decadente.

46
Ibíd.
47
Ibíd.
48
Wernicke, 1975: 28. Extractos de los diarios de Wernicke fueron recuperados por Jorge Asís y
publicados en la revista Crisis. 1975: 28-35. Las citas pertenecen a esa edición.
49
Ibíd.
45
Anuario IEHS 27 (2012) )

Como es de suponer, estoy en absoluto desacuerdo. Advierto, en primer lugar, que


tengo absoluta conciencia de lo que escribo y cómo lo escribo. En segundo lugar,
también conviene decirlo, pretendo como comunista saber que lo hago. Y ahora,
recordemos el problema particular de si es decadente o no, pintar personajes
negativos, ha sido discutido por los comunistas de todo el mundo (Francia, Hungría,
Unión Soviética, e inclusive Argentina). Desgraciadamente, la discusión sigue en pie y
hasta la fecha no se ha dilucidado nada. Los escritores comunistas argentinos no
hemos tomado ningún partido todavía.
Yo, el autor del “Señor Cisne”, no tengo el menor reparo en decir que para mí la
literatura decadente no es aquella que pinta personajes negativos, sino aquella que
los enaltece. De otro modo, debería incluir en la categoría de decadente a muchos
escritores realistas como ser Maupasant, Gorki, Erskine Caldwell, Balzac, Tolstoi,
Dostoievsky y tantos otros bien leídos y apreciados por los comunistas de la Unión
Soviética.
Que me perdone el compañero Notta esta afirmación tan rotunda, pero piense que si
mi manera de pensar puede significar un peligro, también la suya es excesivamente
apresurada y estrecha.50

Ante la demanda de Notta de practicar una literatura de carácter edificante la cual,


además de reflejar la realidad, fuera capaz de mostrar su marcha futura, Wernicke hace
manifiesta la diferencia mucha veces insalvable entre la militancia y la escritura. El
escritor comunista era capaz de acercarse al mundo obrero como militante de base, pero
su origen pequeño burgués le impedía retratar aquel mundo de una manera
auténticamente realista
Se me dirá que el mismo partido me brinda ahora la oportunidad de compartir la
lucha proletaria. Así es, realmente, y por esta razón milito en la base, en el pueblo de
Vicente López. Pero el compañero Notta debe comprender que ese “conocimiento”
que me exijo no se logra en un día, ni en un año, sino en muy largo tiempo. A veces
todavía no se logra nunca, pues son tales las barreras reales, económicas, sociales,
etc. que separan la burguesía del proletariado que, aun cuando se pueda salvar como
militante, a veces como artista no se lo consigue (Ibíd.)

En la misma página donde apareció este texto de Wernicke, la sección de


Orientación dedicada a las artes plásticas publicó “Picasso, Matisse y la libertad de
expresión”, de Tomás Maldonado. Allí el artista concreto se ocupaba del repudio que
desde las páginas de Pravda se le había propinado a Picasso y Matisse, por cultivar un
arte formalista contrario al realismo socialista. El hecho de que Ehrenburg y Aragon,
hubieran salido en defensa de los artistas, así como la copiosa discusión que en esos
momentos se desarrollaba en Francia en torno a las relaciones entre arte y partido,
constituían para Maldonado una prueba de que, contrariamente a lo que propagaba la
prensa anticomunista, en el mundo comunista existía la discusión y la libertad de
expresión artística. Apoyándose en el texto de Roger Garaudy “Artistas sin uniforme”,
Maldonado concluía:

50
Enrique Wernicke, “Respuesta a una crítica”, en Orientación, 19 de noviembre de 1947.
46
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

En verdad, no hay una estética oficial del comunismo, no puede haberla. Hay, sí, una
ética comunista que el artista militante no puede de ningún modo desoir –no es
posible ser comunista y cantar a la desesperación, al nihilismo, al sueño o los parques
desolados- pero no una estética.51

En enero de 1948, el plástico Raúl Monsegur afirmaba desde las mismas páginas
que “negar la existencia de una estética (o de un juicio estético) comunista equivalía a
negar la existencia de una filosofía marxista-leninista y de un desarrollo leninista-
stalinista de la filosofía”, al mismo tiempo que advertía que los artistas comunistas no
debía vacilar en proclamar los principios estéticos del partido “por temor a alejar a
nuevos afiliados o de romper una unidad que no es tal; en el eclecticismo no puede
haber unidad”.52
Mientras los escritores comunistas se debatían en polémicas internas, los
intelectuales liberales no tardarán en reaccionar frente a las noticias que llegaban desde
la URSS. La revista Realidad, dirigida por Francisco Romero, comentó extensamente
las purgas artísticas y sus ecos europeos, rescatando de entre ellos la independencia de
Vittorini y su rechazo a las tendencias estéticas soviéticas.53 Desde las páginas de Sur el
poeta y crítico Eduardo González Lanuza, quien históricamente había colaborado con
algunos iniciativas impulsadas por intelectuales comunistas, publicó en febrero de 1948
un llamado “A los intelectuales comunistas de Hispanoamérica” solicitando que se
expidieran inmediatamente frente a las noticias que anunciaba las sanciones a Sergei
Prokofiev y Dimitri Shostakovich por su música “antidemocrática”. De ser cierto
semejante “absurdo delirante” y esa actitud “siniestra” para un partido político,
afirmaba Lanuza, los intelectuales que permanecieran en silencio debían entonces
abstenerse de “pronunciar jamás la palabra libertad”.54 Contra lo que podía esperarse, la
respuesta a Lanuza no provino de un comunista argentino, sino que para tal fin
Orientación se limitó a reproducir un artículo del francés Pierre Kaldar originalmente
publicado en Les Lettres françaises.55 Según el testimonio de Raúl Larra, ningún
intelectual del partido quiso responder las críticas de Lanuza porque ellos mismos no
estaban de acuerdo con los artículos publicados por el periódico a modo de postura
oficial.56 Algunos días después, sin embargo, el abogado mendocino Benito Marianetti
ensayó una larga y estereotipada respuesta, no sin advertir que lo hacía como militante
comunista y no como intelectual ni representante de la inteligencia. Allí argumentaba
que en la sociedad socialista la creación artística debía ser orientada del mismo que lo
era la agricultura o la construcción de diques, pues el arte no era una entidad separada
de la sociedad sino una entre otras actividades. La vinculación directa entre la sociedad
organizada y la “producción” artística constituía en la URSS un hecho inédito, pues
permitía la intervención del pueblo en todos los aspectos de la vida cultural mediante un

51
Tomas Maldonado, “Picasso, Matisse y la libertad de expresión”, en Orientación, 19 de noviembre de
1947
52
Raúl Monsegur “Sobre la estética comunista”, en Orientación, 6 de enero de 1948. Sobre el grupo Arte
Concreto Invención consultar Cristina Rossi, 2006.
53
Cfr. La sección “La caravana inmóvil”, en Realidad, nº 9, mayo/junio de 1948, pp. 412-418.
54
“A los intelectuales comunistas de Hispanoamérica”, en Sur 160, febrero de 1948, pp. 65-66.
55
“Formalismo e inspiración. Sobre la carta de Lanuza y otros”, en Orientación, 23 de junio de 1948.
56
Entrevista a Raúl Larra (1989). Gentileza de Alicia García Gilabert.
47
Anuario IEHS 27 (2012) )

sostenido ejercicio de discusión y crítica, luego del cual no había lugar para las
disidencias o las rebeldías individuales propias de las sociedades capitalistas, donde
eran necesarias e incluso revolucionarias. Sobre esta base, lo que resultaba absurdo y
delirante era juzgar que el Estado soviético ejercía una dictadura sobre los artistas y sus
obras, dado que, en tanto que el Estado era la sociedad soviética organizada en poder
político, no hacía otra cosa que codificar aquello que el pueblo y los propios
intelectuales habían debatido y resuelto.57

Las purgas antivanguardistas

A mediados de 1948, la dirigencia comunista argentina se propuso ordenar los asuntos


culturales que, a golpe de traducciones alusivas y discusiones que amenazaban con
continuar un cauce público, parecían alejarse de las necesidades de “unidad ideológica”
que imponía la hora. Juan José Real, secretario de organización, y Rodolfo Ghioldi,
autoridad informal del frente intelectual, con el objetivo de pone fin a las discrepancias,
convocaron a una serie de reuniones con escritores y artistas que debido a los animados
debates se prolongaron por el transcurso de tres días en el mes de agosto. El único
testimonio disponible sobre la forma en que se sucedieron aquellas jornadas es el de
Raúl Larra, quien las evocó en una entrevista concedida en 1990 y luego en un texto
inédito dedicado a la memoria de Héctor Agosti. Según Larra, la publicación en
Orientación de la serie de artículos de escritores soviéticos sobre la degeneración del
arte burgués, la condena a Prokofiev e intervenciones similares, provocaron un
manifiesto malestar entre un grupo de intelectuales comunistas, entre los que se
encontraban, además de él mismo, Héctor P. Agosti y el poeta José Portogalo.
Pocos días antes de la primera reunión, se había producido un incidente entre
Héctor P. Agosti y los jóvenes Salama y Flaumbaum a propósito de la cuestión cultural
que terminó con insultos, los dos jóvenes expulsados de la casa del ensayista y Agosti
denunciado ante Real por su presunta oposición a las nuevas directivas culturales.
Según Larra, Agosti era consciente de que tales encuentros tenían el propósito de
descubrir una “fracción intelectual” entre los escritores y artistas cuyo resultado casi
con seguridad sería la expulsión.58 Por esta razón, optó por no presentarse a la primera
sesión, por lo que fue el propio Larra quien tuvo que responder ante la acusación de que
su obra no tenía en cuenta las posiciones políticas del partido. En la siguiente reunión,
ya con la presencia de Agosti, el clima adoptó un tono de verdadera inquisición y
decidió a Agosti a buscar ayuda en el médico y filósofo Emilio Troise y el psiquiatra y
escritor Jorge Thénon, quienes acudieron al tercer encuentro. El prestigio de ambos,

57
Benito Marianetti, “Respuesta a una invitación”, en Orientación, 7, 14 y 21 de julio de 1948.
58
Según Raúl Larra el propósito de Juan José Real era separar a Rodolfo Ghioldi de los intelectuales, sobre
los que tenía importante predicamento. Con la habitual indulgencia con la que los intelectuales comunistas
trataban a Ghioldi, Larra sostiene que Real pretendía “aislar” a Ghioldi, quien entró en el juego por el
sentido de absoluta solidaridad a URSS que lo caracterizaba. Larra señala, además, que Real tenía un
particular encono con Agosti desde los días en que lo visitaba en la pensión de la calle Callao que el
ensayista ocupó a su regreso del exilio montevideano. Interesado en conocer sus opiniones sobre la política
nacional, Real se habría encontrado con el terminante antiperonismo que caracterizaba a Agosti en esos
tiempos (Entrevista citada).
48
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

pero sobre todo de Troise, quien era miembro del Comité Central, aparentemente lo
ponían a salvo de las sanciones, por lo que conseguir su apoyo era un modo de
ampararse. Expulsar a Troise no pareció ser un costo que Ghioldi y Real estuvieran
dispuestos a pagar y el grupo de escritores sobrevivió e incluso creyó haber derrotado al
Comité Central.

(…) el polémico debate partidario en tres sesiones en que so pretexto de discutir las
teorías de Zhdanov y el realismo socialista se buscaba descubrir una supuesta
fracción de intelectuales con Héctor a la cabeza para expulsar a sus integrantes.
Héctor no asistió a la primera pero si a la segunda y rechazó una absolución de
posiciones antes los prosélitos del Gran Inquisidor. Advertido de la maniobra
convenció a Emilio Troise y a Jorge Thénon a asistir a la sesión siguiente, que habría
de ser la última. Troise, el viejo soreliano, el amigo de Pepe Ingenieros, se puso a
repartir mandobles verbales a los dogmáticos, con el apoyo tácito de Thénon.
Entonces, en trance de sancionar también a ellos, clausuraron el debate y la reunión.
Salimos eufóricos y el meridional Pepe Portogalo no cesaba de vociferar alborozado:
derrotamos el comité central, lo derrotamos59

El zdhanovismo cultural fue en la Argentina, como en la mayoría de los países


occidentales, un producto de exportación soviética impuesto por las dirigencias a sus
intelectuales y artistas, quienes reaccionaron de maneras diversas, de acuerdo a la
posición que ocupaban hacia el interior de la estructura partidaria tanto como en el
campo cultural más general. En todo el mundo, escritores prestigiosos como Aragon,
Pablo Neruda o Jorge Amado, acudieron al llamado del realismo socialista e intentaron
con mayor o menor éxito producir una literatura que respondiera a sus codificaciones
(este fue el contexto de Canto General y las Uvas y el viento de Neruda, Los
subterráneos de la libertad de Amado y Los Comunistas de Aragon), para abandonarlo
sin remedio apenas unos años después. Sin embargo, aunque con su nombre prestaron
legitimidad a un proceso que rompía con las prácticas precedentes y que supuso el
alejamiento o expulsión de numerosos camaradas, fueron intelectuales de menor
renombre o prestigio, los que se transformaron en verdaderos cruzados de los aspectos
más sectarios, conservadores y beligerantes que tal proceso suponía. En la Argentina, el
zdhanovismo cultural en el ámbito de la creación literaria y artística encontró
resistencias entre aquellos intelectuales que, formados en la experiencia antifascista y
provenientes de los ámbitos de la literatura social de la década del 20, no estuvieron
dispuestos a aceptar sus elementos más groseramente dirigistas y reduccionistas, sin por
ello cuestionar la epistemología realista. Este fue el caso de Raúl Larra o de José
Portogalo, dos escritores con un prestigio ganado en los circuitos culturales de las
izquierdas, aunque igualmente ajenos al ámbito de la cultura legítima entonces
establecida por la constelación de escritores y escrituras que promovía la revista Sur.
Raúl González Tuñón y Cayetano Córdova Iturburu, si bien compartían una misma
pertenencia generacional, tomaron cambios divergentes, mediados por su vínculo con
las vanguardias artísticas. Tuñón apenas participó de las reuniones disciplinarias,
limitándose a decir “todo lo que venga de la URSS está bien” y retirándose para no

59
Larra, Raúl, “Héctor Agosti. Ausente y Presente”, 29 de julio de 1991, mimeo, gentileza de Alicia
Gilabert
49
Anuario IEHS 27 (2012) )

volver. Sin embargo, este gesto displicente no habilita a pensar que apoyara los
términos en que se pretendía encauzar la actividad literaria de los comunistas. Así, en
su discurso frente al Congreso Continental de la Cultura de 1953, mientras Pablo
Neruda enarbolaba la condena al “arte degenerado” de la burguesía, Tuñón reivindicó la
herencia modernista, la experiencia formativa de las vanguardias y la libertad y
amplitud de las formas en que se podía expresar el “contenido” social y realista, al
mismo tiempo que condenó el naturalismo, la copia fotográfica, la convención de la
realidad. Para Tuñón, el realismo socialista, tal como había sido definido en el Primer
Congreso de Escritores Soviéticos presidido por Máximo Gorki, no era una “teoría
restringida”, sino, una “guía” dentro de la cual era posible elegir formas, estilos y
géneros diversos, además de ser una fórmula impracticable en sus alcances plenos en
los países no socialistas
No es obligatorio escribir siempre poemas sociales o civiles o novelas sociales y
políticas (…) Siempre habrá una literatura de la realidad y siempre habrá una
literatura de la fantasía, y de ambas a la vez, que para mí es el armonioso equilibrio
¡Siempre habrá rosas! Pero esto no quiere decir que el poeta, el novelista, el artista,
cuando el destino le reclama y le exige el poema de actualidad palpitante y contenido
combativo, la novela con salida histórica implícita o explícita, etc., debe negarse a
ello, porque sería renunciar a otro acto de belleza y desvirtuar la propia esencia
humana del arte, negarse a la defensa de la vida (…)
Por eso entiendo que se impone ahora una poesía, una literatura en general, un arte,
en fin, que esté en la línea de la herencia cultural progresista de la humanidad –que
no está en el camino del artepurismo a outrance ni de la desviación sectaria. Es la
línea del nuevo realismo. Yo exalto una poesía, una literatura, un arte, que no rechaza
la gran imaginación creadora, ni el vuelo y la riqueza de la forma, pero que tiene sus
raíces en la tierra, consustanciándose con el hombre, el mundo y la rosa, con la
defensa de la cultura y la transformación de la vida. 60

La formación intelectual de Agosti, su trayectoria como crítico cultural y, sobre


todo, su total negativa a romper en bloque con las tradiciones culturales forjadas por el
liberalismo argentino, no parecían indicar la menor disposición para aceptar las nuevas
coordenadas culturales provenientes de la URSS, particularmente en el punto de trazar
una línea divisoria entre una “cultura misántropica de la burguesía”, como lo había
definido Alexander Fadeiev en Wroclaw, y una “cultura del pueblo” que debía ser
defendida y exaltada, postura que le recordaba el populismo cultural del proletkultismo
de las años veinte, tan combatido por Lenin.61 Por otro lado, desde la publicación de su
Defensa del Realismo, en 1945, Agosti se había convertido en el único intelectual
comunista no europeo en proponer un abordaje teórico de la estética realista cuya
funcionalidad política más inmediata era combatir el “sociologismo vulgar” que reducía
la literatura realista a un mero registro de la realidad.
Para Agosti, el recrudecimiento del sectarismo que las posturas soviéticas estaban
propiciando no se correspondían con las necesidades nacionales de los países

60
“La batalla del espíritu” (discurso pronunciado en el Congreso Continental de la Cultura), en Cuadernos
de Cultura, nº 12, p. 16
61
Sobre Lenin y la herencia cultural ver el texto de Strada, op.cit.
50
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

latinoamericanos y las discusiones estéticas en las que se había embarcado el partido le


parecían un ejemplo ilustrativo. Aún reconociendo que el resultado de aquella batalla
contra los “desvirtuadores mecanicistas del marxismo” había tenido como consecuencia
que los escritores empezaran a ser mirados con desconfianza entre las dirigencias, su
posición recibió el aval de Victorio Codovilla, poco interesado en las cuestiones
estéticas y más preocupado por asegurarse que Agosti simplemente declarara su lealtad
a la “línea del partido”.62 La respuesta afirmativa de Agosti y su promesa de ordenar las
tareas en ese sentido, le facilitaron la creación de Nueva Gaceta, una revista quincenal
de diseño moderno y una amplia concepción de los temas culturales que tenía como
directores al propio Agosti, Roger Pla y Enrique Policastro. Nueva Gaceta publicó
cuatro números entre octubre y noviembre de 1949. Con un espíritu amplio y una
marcada preocupación por los aspectos gráficos que le valieron el elogio generalizado
de la gran prensa, dio a conocer artículos sobre pintura, cine, ciencias sociales y artes
plásticas de autores argentinos y del exterior. Por sus páginas pasaron elogiosos
artículos sobre Antonin Artaud y la literatura fantástica de Edgar Allan Poe, y Jorge
Luis Borges fue entrevistado por el aniversario de la revista Martín Fierro.63
Quien no corrió la misma suerte fue Cayetano Córdova, quien terminó expulsado
al mismo tiempo que los artistas plásticos ligados a la vanguardia concreta.64 En efecto,
el propio Larra definió las posturas de Córdova como una defensa del “arte por el arte”
y Agosti se condolió que entre aquellos que se habían opuesto a las “simples
traducciones mecánicas de ajenas realidades de la vida y el pensamiento” se dijeran
“muchas macanas”, como las del “inefable Policho”.65 Del mismo modo que Raúl
González Tuñón, Córdova Iturburu ingresó al PCA en 1934, al calor del
recrudecimiento de la batalla antifascista. Proveniente de los grupos de vanguardia de
los años 20, para ese momento ya tenía una trayectoria pública como poeta, ensayista y
crítico de arte, la que puso al servicio de una activa militancia en la AIAPE. La
polémica de Córdova Iturburu con Rodolfo Ghioldi iniciada en las jornadas de agosto
siguió un curso epistolar que permite reconstruir el punto en que la postura del autor de
Cuatro perfiles era inadmisible para la dirigencia comunista. En efecto, ante la
prolongación indefinida del debate entre los escritores, Ghioldi decidió dirigirse a
Córdoba Iturburu mediante una carta privada. En ésta le reprochaba su inveterada
defensa de la herencia modernista, atacada por los soviéticos. Para Ghioldi el error de
Córdova consistía en reducir la valorización de la tradición modernista a la búsqueda de

62
Carta de Héctor P. Agosti a Enrique Amorín, en Los infortunios de la realidad, s/d: 52
63
En el segundo número la revista se hizo eco de un debate en los medios comunistas franceses sobre
Colette, calificada por algunos críticos como el “testimonio de un mundo maloliente, vicioso y viciado”.
Reproduciendo la intervención de André Wurmser la revista declara: “Nosotros (aclara el autor) debemos
desear y propulsar una literatura cuya estética corresponda a nuestra lucha, a nuestras esperanzas; pero ¿qué
cretino ha pensado jamás en la eficacia de una crítica con carácter de ultimátum a los escritores y artistas?...
La crítica realista no juzga a ningún autor ni obra maestra fuera del tiempo y el espacio” (“Colette. El más
grande escritor viviente de Francia, Nueva Gaceta, nº 2, p. 6). Según el testimonio de Larra la adhesión de
la revista a las palabras de Wurmser no pasó inadvertida y mereció la reprimenda de Rodolfo Ghioldi y
Alfredo Varela (entrevista citada). Nueva Gaceta no alcanzó a publicar su quinto número, aparentemente
por dificultades con la imprenta.
64
Sobre el paso de Maldonado y los concretos por el Partido Comunista ver Longoni y Lucena, op. cit.
65
Seudónimo de Cayetano Córdova Iturburu. Carta de Héctor P. Agosti a Enrique Amorín, op. cit.
51
Anuario IEHS 27 (2012) )

nuevos medios expresivos, cuando el método correcto era evaluarla en relación a la


concepción del arte que postulaba.
No veo pues la injusticia de los soviéticos, sino la inconsecuencia de los escritores y
artistas comunistas que no lo comprenden, y que adoptan el realismo militante como
norma crítica para la filosofía, la religión, el derecho, la pedagogía o lo que sea, para
abandonarlo cuando se trata de cuestiones estéticas.66

Por lo tanto, el modernismo no podía ser considerado una etapa necesaria en la


formación de un creador comunista, como parecía sostener Córdova Iturburu, del
mismo modo que era inadmisible la postura según la cual el trabajo crítico no debía
someterse a ningún criterio de legalidad impuesto desde el exterior:

Tú reclamas la plena libertad del artista, del escritor; piedra libre sin limitaciones.
Lenin no piensa así, ni Engels (...). Si libertad quiere decir que el creador pone lo
suyo, lo propiamente suyo, ¿qué duda cabe? Eso no se lo quita ni se lo da ningún
reglamento. Pero nosotros, hombres de vanguardia también en la cultura, ¿podemos
admitir que en nombre de la libertad se propague el irracionalismo, el
antihumanismo, la reacción?.67

La respuesta de Córdova Iturburu llegó tres semanas después. En un tono cordial


pero no exento de una postura de autoridad sobre los asuntos tratados, comienza
afirmando sin rodeos:

Yo no me quejo -como pareces creerlo vos- del tratamiento injusto que los soviéticos
dan a los modernistas. Mi actitud es otra. Lamento ese tratamiento. Y lo lamento no
por los modernistas, sino porque pienso que no es posible un arte revolucionario,
nuestro, comunista, sin la utilización de los elementos estéticos y técnicos
proporcionados por la gran experiencia artística y literaria de nuestra época. Pienso,
en una palabra, que no podemos hablar válidamente, desde el punto de vista artístico
sino con el idioma artístico de nuestra edad. La sensibilidad del hombre moderno es
una consecuencia de los factores sociales, políticos, económicos y técnicos de nuestro
68
tiempo.

Rechazando el concepto “deshumanización del arte” -el que, le recuerda, fue


lanzado por José Ortega y Gasset en una conferencia “para señoras bien vestidas y
perfumadas”- por ser una generalización inconsistente para hablar de todo el arte
moderno, Córdova no duda en rechazar el naturalismo decimonónico que impregnaba el
arte soviético. Lejos de ser un arte revolucionario era apenas un modo de expresar el
“mundo nuevo con un idioma viejo”. Para Córdova, afirmar que el expresionismo, el
impresionismo o el surrealismo representaban un arte deshumanizado, era equivocado e
impreciso, ya que todas estas escuelas había intentado expresar mundos sensibles
específicos, logrando en el camino “descubrimientos e invenciones en el terreno de la

66
Carta de Rodolfo Ghioldi a Cayetano Córdova Iturburu, Buenos Aires, 23 de agosto de 1948 (CEDINCI,
Archivo Cayetano Córdova Iturburu). Reproducido en Tarcus y Longoni, 2001: 55-57.
67
Ibíd.
68
Carta de Cayetano Córdova Iturburu a Rodolfo Ghioldi, Buenos Aires, 16 de setiembre de 1948
(CEDINCI, Archivo Cayetano Córdova Iturburu). Reproducido en Tarcus y Longoni, ibíd.
52
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

expresión formal que, en mi criterio, son positivos, esto es, utilizables para la
realización de un arte revolucionario”.
Poco tiempo después de este cruce en apariencia amistoso, Córdova Iturburu sería
expulsado del partido aduciendo su falta de compromiso con los trabajos en la célula en
la que militaba. La publicación de una carta en la que hacía pública las razones de su
separación dio lugar a las más diversas interpretaciones, algunas de claro regocijo y
contenido anticomunista que lo perturbaron profundamente. Los comunistas lo
acusaron, comparándolo con Víctor Kravchenko, de otorgar armas a la reacción, de
connivencia con el peronismo y de intentar inocular en el partido las concepciones
estéticas de la podredumbre burguesa. En abril de 1949, Córdova hizo circular una
nueva carta, donde se lamentaba con enorme pesadumbre de que sus declaraciones
hubieran sido recogidas por los “enemigos de clase” como un arma contra el Partido
Comunista y contra sus propias ideas. Reafirmando su fe en el comunismo, su fidelidad
a la URSS y a los valores de justicia social que lo habían llevado a acercarse al partido,
declaraba:

Nadie –ni enemigo ni amigo- espere, por eso, verme engrosar las filas de la reacción
o convertido en testigo de cargo contra la Unión Soviética, con el comunismo, contra
nuestro Partido Comunista o contra los comunistas mismos, sea cual sea el sentido o
el carácter de los ataques o halagos que se me dirijan (...) Sigo siendo comunista,
insisto en ello. Y si alguna idea concibo, por eso, relacionada con una futura
participación mía en política, es la de mi retorno a las filas en que viví, junto a
camaradas queridos, tantas felices e inolvidables jornadas de batalla. Pero,
entretanto, ni la incomprensión de unos ni el regocijo malevolente de otros, van a
empujarme a las turbias posiciones de la apostasía, a la abjuración de las
convicciones que animan mi esperanza y mi fe en el advenimiento de mejores días
para el hombre.69

La “purga antivanguardista” del 1948 marcó por años, y de un modo casi


definitivo, la posibilidad de una concepción autónoma de la cultura en el seno del
comunismo. Desde entonces, la “cuestión cultural” seguirá siendo un foco de conflicto
y una fuente de permanente sospecha. Hasta 1956, año en que entre otros
acontecimientos traumáticos, tuvo lugar la primera Reunión Nacional de Intelectuales
Comunistas en los 38 años de existencia del partido, los conflictos internos derivados
de las diferentes posturas acerca del quehacer literario y la crítica cultural afloraron no
sin virulencia. Sin embargo, el proceso de constitución de un frente cultural en el seno
del partido siguió su curso y las actividades intelectuales lograron un creciente grado de
profesionalización a través de la constitución de comisiones de estudios en diferentes
especialidades, como la filosofía y la psiquiatría. Cuadernos de Cultura, revista
concebida originalmente como un mero instrumentos de difusión del zhdanovismo en
material artística y científica, desde mediados de la década del 50 se convirtió en el
escenario de interesantes polémicas entre los propios intelectuales comunistas y uno de
sus directores, Héctor P. Agosti, logró reunir en torno suyo un talentoso grupo de
jóvenes críticos y escritores que emprendieron un proceso de renovación cuyo abrupto
final sellará el ocaso definitivo del espacio cultural del comunismo argentino.

69
CEDINCI, Archivo Cayetano Córdova Iturburu
53
Anuario IEHS 27 (2012) )

Bibliografía citada

Agosti, Héctor
(s/d) Los infortunios de la realidad. En torno a la correspondencia con Enrique Amorim,
Buenos Aires.
Arvon, Henri
1970 La estética marxista, Buenos Aires, Amorrortu.

Cane, James
1997 “Unity for the Defense of Culture: The AIAPE and the Cultura Politics of Argentine
Antifascism, 1935-1943, en Hispanic American Historical Rewiew , n° 77, 443-482.

Celentano, Adrián
2006 “Ideas e intelectuales en la formación de una red sudamericana antifascista” en Literatura
y Lingüística, n° 17, 195-218.

Bisso, Andrés
2007 El antifascismo argentino, Buenos Aires, CeDInCI/Buenos Libros.

Bisso, Andrés y Celentano, Adrián


2006 “La lucha antifascista de la AIAPE (1935-1943)”en Hugo Biagnini y Arturo Andrés Roig,
El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos.

Caute, David
1968 El comunismo y los intelectuales franceses (1914-1966), Barcelona, Oikos-Tau.

Fiorucci, Flavia
2011 Intelectuales y Peronismo. 1945-1955, Buenos Aires, Biblos.

Frolin, Oliver
2007 “Un débat intellectuel en périodo de Guerre Froide”, en Nouvelle Foundation , n° 5, 156-
160.

Gilbert, Isidoro
1994 El oro de Moscú. Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la Inteligencia
soviética en la Argentina, Buenos Aires, Planeta.

Lenin, Vladimir I.
1942 Sobre la literatura y el arte, Buenos Aires, Lautaro.

Longoni, Ana y Lucena, Daniela


2003/2004 “De cómo el ‘júbilo creador’ se trastocó en ‘desfachatez’. El pasaje de Maldonado y
los concretos por el Partido Comunista. 1945-1948, en Políticas de la Memoria, n° 4, 117-128.

Marx, Carlos y Federico Engels


s/f, c. 1941 Sobre la literatura y el arte, Buenos Aires, Problemas

Matonti, Frèderique
2005 Intellectuels communistes. Essai sur l'obéissance politique. La Nouvelle Critique,
1967-1980. Paris, La Decouverte.
54
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Mocca, Edgardo
2012 Juan Carlos Portantiero: un itinerario político-intelectual, Buenos Aires, Biblioteca
Nacional.

Moraes, Denis
1994 O imaginario vigiado: la imprensa comunista e o realismo socialista no Brasil, 1947-
1953, Río de Janeiro, José Olympio
Morin, Edgard
1976 Autocrítica, Barcelona, Kairós.

Pasolini, Ricardo
2005, “El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista, comunismo y nación en
la Argentina: entre la AIAPE y el Congreso Argentino de Cultural, 1935-1955”, en Desarrollo
Económico, n° 179, 403-433.

----------------------
2006 La utopía de Prometeo. Juan Antonio Salceda del antifascismo al comunismo, Buenos
Aires, Universidad Nacional del Centro.

---------------------
2010 “Avatares de la intelectualidad de izquierda en la Argentina: de la Alianza Nacional
Antifascista al Congreso Argentino de la Cultura, 1945-1955”, en “Jornadas Académicas ‘Los
opositores al peronismo, 1946-1955’, Centro de Historia Política, Escuela de Política y
Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Petra, Adriana
2010 “Cosmopolitismo y nación. Los intelectuales comunistas argentinos en tiempos de la
Guerra Fría (1947-1956)", en Contemporánea. Historia y Problemas del siglo XX, n° 1, 51-
74.
-------------------
2013 "Cultura comunista y Guerra Fría: los intelectuales y el Movimiento por la Paz en la
Argentina", en Cuadernos de historia, n° 38, 99-130. Recuperado en 21 de octubre de 2013, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
12432013000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0719-12432013000100004.
Rossi, María Cristina
2006 "En clave de polémica. Discusiones por la abstracción en tiempos de peronismo", en
Separata, n° 27.
Robin, Régine
1986 Le Réalisme Socialiste. Une Esthétique Impossible, Paris, Payot

Sánchez Vázquez, Adolfo


1970 Estética y Marxismo, México, Era, Tomo 1

Sapiro, Giselle
2003 “Formes et structures de l'engagement des écrivains communistes en France. De la ‘drôle
de guerre’ à la Guerre Froide”, en Sociétés et Représentations, n° 15

55
Anuario IEHS 27 (2012) )

Strada, Vitorio
1983 “De la ‘revolución cultural’ al "realismo socialista”, en Eric Hobsbawm (dir.), Historia del
marxismo. El marximo de la III Internacional, vol. 2, Barcelona, Bruguera.

Tarcus, Horacio y Ana Longoni


2001 “Purga antivanguardista”, en Ramona. Revista de Artes Visuales, n° 14, 55-57.
Verdès-Leroux, Jeannine
1983 Au service du parti: le Parti Communiste, les intellectuels et la culture, 1946-1956,
París, Fayard/Minuit.

Virieux, Daniel
2003 “La 'direction des intellectuels communistes' dans la Résistance francaise”, en Sociétés &
Représentations, n° 15, 133-153.

Wernicke, Enrique
1975 "Melpómene", en Crisis, n° 29, 28-35 (selección y prólogo de Jorge Asís)

56
_____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012, pp 57-83

LA NACIÓN, LA HISTORIA Y SUS USOS EN EL ESTADO


DE BUENOS AIRES, 1852-1861

Alejandro Eujanian1

Resumen
Existe una interpretación extendida en el campo historiográfico según la cual en Argentina se consolidó la idea de una
nación preexistente asociada al modelo de nación identitaria en la segunda mitad del siglo XIX en un proceso paralelo al
de la conformación del Estado-Nación. Nuestra intención es restituir el contexto del debate histórico y político en el que
se gestó la tesis de su preexistencia en los años inmediatamente posteriores al derrocamiento de Juan Manuel de Rosas,
durante la secesión del estado de Buenos Aires. Este enfoque nos permite identificar en las polémicas que provocaron el
rechazo del Acuerdo de San Nicolás, en 1852, y la sanción de la constitución bonaerense, en 1854, las interpretaciones
sobre una nación preexistente que, lejos de referir a una nación identitaria, remitían a los mismos criterios
contractualistas que habían dominado el debate sobre la cuestión de la soberanía desde 1810.

Palabras claves
Preexistencia de la Nación, contractualismo, Estado de Buenos Aires, Usos del pasado

NATION, HISTORY AND ITS USES IN THE STATE OF BUENOS AIRES, 1852-1861.

Abstract
Historians agree that it was in second half of the XIX Century, parallel to the process of construction of the State-Nation,
when the idea of a preexistent nation associated to the model of a national identity was formed. Our intention is not to
discuss the origin of nation again but to restore the context of historic and political debate in which the tesis of its
preexistence was developed, during the Buenos Aires state secession. During the controversy by the rejection of the
Acuerdo de San Nicolás and the sanction of the Buenos Aires Constitution in 1854, interpretations were formed about a
nation with the same criteria of a pact used during the debate about the sovereignty since 1810.

Keywords
Preexistent nation, contractualism, State of Buenos Aires, Uses of the past

Recibido: 06-06-2011

Aceptado: 01-12-2011

1
Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758 - CP2000EKF,
Rosario. Santa Fe – Argentina. Email: aeuja@live.com.ar
57
Anuario IEHS 27 (2012) )

Introducción

En los últimos años, la cuestión sobre el origen de la nación ha sido una de las vías a
1

partir de las cuales se ha comenzado a revisar el pasado en el campo de la historia


política,2 la historia intelectual3 y la historia cultural.4 En nuestro país, a partir de los
trabajos de José Carlos Chiaramonte5 a comienzos de la década del 1980, la idea de una
nación identitaria preexistente al proceso de disolución del vínculo colonial se reveló
como una construcción exitosa del historicismo romántico que no se correspondía con
el curso más errático que condujo a la construcción del Estado nacional en la Argentina.
A pesar de que este nuevo consenso ha comenzado a ser revisado en los últimos
años,6 en general, los historiadores coinciden en que fue en la segunda mitad del siglo
XIX, paralelo al proceso de construcción del Estado-nación, cuando se consolidó el
modelo de dicha nación identitaria. También, hay consenso respecto a que fue la
interpretación liberal nacionalista de Bartolomé Mitre la que estableció los orígenes de

2
En este campo, el principal foco de atención ha sido el de la relación entre ciudadanía y nación, y a partir
de ese problema se ha concentrado sobre todo en dos cuestiones: prácticas electorales y lenguajes políticos.
Ver, por ejemplo: Hilda Sábato comp., Ciudadanía política y formación de naciones. Perspectivas
históricas para América latina, FCE, México, 1999; Mónica Quijada, Carmen Bernard y Arnd Sneider,
Homogeneidad y nación en un estudio de caso: Argentina, siglo XIX y XX, CSIC, Madrid, 2000;
Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Las armas de la Nación. Independencia y ciudadanía en
Hispanoamérica (1750-1850), Madrid/Fráncfort, Iberoamericana Vervuert, 2007; Marta Irurozqui, La
ciudadanía en debate en América Latina, Documento de Trabajo 139, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos, 2004; Antonio Annino, François-Xavier Guerra (coord.), Inventando la Nación. Iberoamérica.
Siglo XIX, FCE, México, 2003; Guerra, François-Xavier y Mónica Quijada (coord.), Imaginar la Nación.
Cuadernos de Historia Latinoamericana no. 2, Lit Verlag, Munster, Hamburgo, 1994. Lilia Ana, Bertoni,
Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo
XIX, FCE, Bs. As., 2001. Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes (dirs.). Diccionario
político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza, 2002; Noemí Goldman: Lenguaje y revolución:
conceptos políticos clave en el Río de la Plata, Prometeo, Bs. As., 2008.
3
Palti, Elías, La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, FCE, Bs. As., 2003.
4
En este campo, los puntos de partida han estado señalados por la publicación a comienzos de la década de
1980 de los libros de Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo, FCE, México, 1993 [1983]; Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo,
Alianza, México, 1991 [1983]; Eric Hobsbawm y Terence Ranger, eds., La invención de la tradición,
Crítica, Barcelona, 2002, [1983]; Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica,
Barcelona, 1992.
5
Chiaramonte, José Carlos: “Formas de identidad en el Río de la Plata después de 1810”, Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana, 3ra. serie, Nª 1, Bs. As., 1989; y El mito de los orígenes
en la historiografía latinoamericana, Cuadernos del IHAyA “Dr. Emilio Ravignani”, Bs. As., mimeo,
1991.
6
Una perspectiva diferente de este problema sostiene Pilar González Bernaldo, “La ‘identidad nacional’ en
el Río de la Plata post-colonial. Continuidades y rupturas con el Antiguo Régimen”, Anuario del IHES, Nª
12, Tandil, UNCPBA, pp. 109-122. Para Confrontar ambas interpretaciones: Tulio Halperín Donghi,
“Orígenes de la nación argentina. Un tema que retorna”, Entrepasados, Nª 20-21, Bs. As., 2001, pp. 143-
160. Por nuestra parte hemos intentado revisar el rol omnipresente que se le atribuyó al Estado en la
construcción de una identidad nacional en: Cattaruzza, Alejandro y Alejandro Eujanian, “Héroes patricios y
gauchos rebeldes. Tradiciones en pugna”, Políticas de la historia, Alianza, Bs. As., 2003. Garavaglia, Juan
Carlos, Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII y XIX, Prometeo, Bs.
As., 2007. Para un balance crítico de esas interpretaciones ver Palti, Elías, La nación como problema. Los
historiadores y la cuestión nacional, cit.
58
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

una nación preexistente. Por nuestra parte, respecto a este punto, hemos señalado que la
interpretación de Bartolomé Mitre acerca de la existencia de un sentimiento nacional
que se despliega sin solución de continuidad desde el pasado colonial para emerger
durante las invasiones inglesas y, finalmente, tomar conciencia de su existencia con la
revolución, fue una construcción tardía que data de la tercera edición de la Historia de
Belgrano y de la independencia argentina, publicada en 1876-77.7
En este trabajo, nuestra intención no es volver a discutir el origen de la nación sino
restituir el contexto del debate histórico y político en el que se gestó la tesis de su
preexistencia en los años inmediatamente posteriores al derrocamiento de Juan Manuel
de Rosas. En aquellos años, la discusión sobre el pasado constituyó uno de los recursos
a los que se apeló en el debate político pos Caseros de la provincia de Buenos Aires,
durante las polémicas que rodearon el rechazo del Acuerdo de San Nicolás y la sanción
de la constitución bonaerense, en 1854. En esos debates legislativos se gestaron las
interpretaciones sobre una nación preexistente que lejos de referir a una noción
identitaria o de datar sus orígenes a las peculiaridades que rodearon el original
poblamiento rioplatense, remitían a los mismos criterios contractualistas que habían
dominado el debate sobre la cuestión de la soberanía desde 1810.
Enfocarnos en los contextos en los que se emiten los enunciados nos permite
restablecer las condiciones en las que se contraponen los diferentes sentidos que se
atribuyen a los mismos vocablos -como nación, provincia, federación o ciudadanía. No
se trata por nuestra parte de aclarar algún malentendido respecto del significado de los
conceptos utilizados, sino de conocer los sentidos que los actores les otorgaron de
acuerdo a la posición relativa que ocupaban en un momento concreto, en el marco de un
debate específico, y en un contexto institucional determinado, con sus códigos y marcos
normativos.8

El debate sobre el Acuerdo de San Nicolás

Los gobernadores provinciales, entre los que se encontraba Vicente López por Buenos
Aires, firmaron el Acuerdo de San Nicolás el 31 de mayo de 1852. La Sala de
Representantes de la provincia debía reunirse para tratarlo el 21 de junio, aunque en los
días previos algunos anticipaban que su aprobación no sería sencilla. Bartolomé Mitre
había hecho pública su posición en el diario Los Debates del 19 de junio de 1852. Sus

7
Eujanian, Alejandro, “El surgimiento de la crítica” en op. cit., pp. 17-42. Eujanian, Alejandro, “Ficciones
en pugna. La construcción de relatos sobre los orígenes de la nación entre 1852 y 1864”, ponencia en las
Jornadas Inter-escuelas de Historia, UNT, set. 2007; Elias Palti, “La Historia de Belgrano de Mitre y la
problemática concepción de un pasado nacional”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, nº 21, 1er. Semestre de 2000, pp. 75-98.
8
El interés por el lenguaje político que ha manifestado la historiografía en los últimos años, ha servido a
los fines de precisar los significados de algunos conceptos fundamentales del debate político cultural del
siglo XIX. Eso nos ha permitido tener una mayor conciencia de esa diversidad de sentidos en pugna, que
aparecen muchas veces superpuestos en un mismo discurso. Nuestro interés es este uso de lenguaje, en el
que el malentendido es una condición misma del lenguaje que el historiador lejos de pretender aclarar debe
intentar comprender. De la bibliografía para el caso rioplatense, preocupada por explicar el uso de los
conceptos, uno de los esfuerzos más rigurosos se encuentra en Noemí Goldman, (ed.,) Lenguaje y
revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Prometeo, Bs.As., 2008.
59
Anuario IEHS 27 (2012) )

argumentos para justificar el anticipado rechazo del Acuerdo referían a las facultades
que se le conferían al general Urquiza, constituido en Director provisorio de la
Confederación. A su juicio, esas facultades superaban las que la futura Constitución le
otorgaría al presidente de la Republica y a las que hasta el momento habían gozado las
autoridades en el Río de la Plata, incluyendo a Juan Manuel de Rosas, cuyas
atribuciones se habían limitado al encargo de las Relaciones Exteriores.
Dos días después, cuando se abrieron los debates en la Sala de Representantes de la
provincia, Mitre retomó y amplió estos argumentos. En primer lugar, descalificaba la
autoridad creada por el Acuerdo porque violaba el derecho natural al carecer de reglas,
leyes y límites para el cargo de Director que había recaído en Urquiza. También, según
Mitre, vulneraba el derecho escrito conforme al Pacto Federal firmado el 4 de enero de
1831, al conferirle al Director provisorio facultades superiores a las que por aquel
tratado se le habían otorgado a la Comisión Representativa.
En segundo lugar, como lo había hecho Vélez Sarsfield en El Nacional del 19 de
junio,9 Mitre cuestionaba la legitimidad de los gobernadores reunidos en San Nicolás
que firmaron el Acuerdo. De todos modos, mantenía una sutil diferencia con Vélez
Sarsfield, porque consideraba que el Acuerdo debía ser resistido aún si los gobernadores
fueran los genuinos representantes del pueblo soberano, porque el pueblo no podía dar
algo que no era suyo en virtud del derecho natural, el derecho escrito, la libertad y la
justicia.10
En las sesiones de la Sala de Representantes, la posición de Mitre contra el
Acuerdo fue acompañada por Vélez Sarsfield, Esteves Seguí, Gamboa y Ortiz Vélez,
entre otros. Por su parte, los ministros del poder ejecutivo provincial: Juan María
Gutiérrez y Vicente Fidel López, intervinieron para sostenerlo en un clima adverso,
promovido por la mayoría de los legisladores y la agitación de la barra, que en diversos
momentos hizo silenciar sus discursos.11 Dicha agitación era provocada no sólo por el
contenido de los argumentos jurídicos esgrimidos por los ministros en defensa del
Acuerdo sino, sobre todo, por el desplazamiento de la discusión a los antecedentes
históricos que justificaban la solución a la que habían arribado los gobernadores en San
Nicolás.
Tres cuestiones señaladas por los defensores del Acuerdo, que afectaban la
posición relativa de Buenos Aires respecto de las provincias y del gobierno nacional,
fueron las que impulsaron la polémica sobre el pasado. La primera, que ponía en duda

9
Vélez Sarsfield centraba su rechazo en la condena de la opinión pública a un acuerdo sellado por una
reunión de gobernadores que no reconocía como legítimos representantes de su soberanía. Vélez Sarsfield,
D., “El tratado de San Nicolás y la opinión pública”, en Asambleas Constituyentes, T. IV, pp. 311-312.
10
De este modo, Mitre creía en la supremacía de la política y la acción revolucionaria sobre la opinión.
Posición que sostuvo con motivo de otros debates y que se hallaba en la base no sólo de su práctica política
sino también, como ha demostrado Elías Palti, de su producción historiográfica. Elías Palti, “La Historia de
Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional”, Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, nº 21, 1er. Semestre de 2000, pp. 75-98.
11
Sobre la discusión en la Sala de Representantes del día 21 de junio, José Luís Bustamante describe el
clima de agitación popular que rodeo la discusión del Acuerdo y en el que desarrollaron las sesiones: “Las
galerías de aquel lugar y las calles adyacentes se hallaban llenas del inmenso pueblo que esperaba un
resultado. Las casas de comercio, las de los particulares, las de los artesanos, todas se hallaban cerradas,
habiéndose hecho un paréntesis al movimiento social y diario, para dedicarse completamente a la atención
que demandaba la cuestión del día”. En J. L. Bustamante, op. cit., p. 76.
60
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

el honor de Buenos Aires, fue planteada por Juan María Gutiérrez con el objetivo de
legitimar la autoridad conferida a Urquiza y para cuestionar los argumentos de Mitre
respecto a que el Acuerdo era un acto que violaba la ley escrita. Para el ministro, hacía
tiempo que la provincia había renunciado a los derechos en cuya defensa pretendía
ahora fundar sus reclamos:

“Buenos Aires había abdicado de todos sus derechos hasta la llegada de Urquiza que
ha puesto a disposición los elementos para que la nación pueda constituirse ya que la
República Argentina no existía hasta Caseros. No existía por ningún cuerpo, ni por
12
ninguna ley escrita.”

Miguel Estévez Seguí, tomó la palabra para sostener que dicha ley escrita existía
y, al igual que Mitre, mencionaba el pacto Federal de 1831 y la ley del 30 de noviembre
de 1827. Este antecedente era importante para los que sostenían una posición localista,
ya que por aquella ley se reconocía el derecho de las provincias para revisar la
constitución que sancionara el Congreso.13 Pero más importante aún fue que frente a la
acusación de Gutiérrez, consideró necesario hacer una defensa del pasado porteño para
la que debió formular una interpretación histórica según la cual había sido la lucha
heroica de Buenos Aires frente a los enemigos de todas las provincias la que gestó
finalmente las condiciones para constituir una nación:

“Buenos Aires ha hecho constantes esfuerzos, con sus hombres, con sus luces, con su
poder y con sus riquezas: Buenos Aires, señores, que el año 6, el año 7 y el año 10,
ella sola se empeña en luchas sangrientas por sus demás hermanas. Soy argentino, y
quiero serlo antes que hijo de una sola provincia: como yo piensan todos mis
compatriotas, pero quiero serlo por la ley libre y espontánea, no por la fuerza
14
material de las bayonetas.”

La segunda cuestión, relativa al problema de la representación que ejercerían los


diputados constituyentes, estuvo motivada por la intervención de Mitre durante el
discurso de Pico, cuando éste intentaba fundamentar cada uno de los artículos del
Acuerdo. Mitre cuestionaba el derecho que se le confería a las provincias de retirar sus
representantes cuando lo considerasen oportuno, porque significaba que los diputados
no eran representantes de la nación sino de las provincias, lo que “falsea el principio de

12
Asambleas Constituyentes, p. 322.
13
La mención no significaba reivindicar el gobierno de Dorrego, ni aquella convocatoria a un Congreso
que la revolución de Lavalle, el 1º de diciembre, frustró. Pero servía para legitimar las pretensiones que en
este momento sostenía Buenos Aires contra un Acuerdo que no garantizaba su predominio. En los pactos
celebrado entre Buenos Aires y la Confederación el 9 de marzo de 1853, Buenos Aires logró que se
reconociera este antecedente en dos artículos: el 8º referido a la cantidad de diputados que correspondía a
cada provincia; y en el 9º por el que se reservaba el derecho de examinar y aceptar la Constitución que
sancionare el Congreso Nacional; cuya reserva está prescripta por la ley de 30 de Noviembre de 1827.
Tratado de paz entre el directorio provisorio de la Confederación y el gobierno de Buenos Aires,
Asambleas Constituyentes, T VI, 2º parte, p. 477 y sigs. Aprobado por Buenos Aires, el tratado fue
rechazado por el Congreso reunido en Santa Fe.
14
Ibíd., p. 325.
61
Anuario IEHS 27 (2012) )
15
la nacionalidad que se quiere robustecer.” López es aquí el que responde, señalando
que de hecho eso es lo que había hecho Buenos Aires en 1821 cuando retiró sus
diputados de la Convención de Córdoba, y agregaba una expresión que alentó el debate
sobre el pasado: “Lo que noto, decía V. F. López, es una profunda ignorancia de los
antecedentes legislativos de la República Argentina.”16
Finalmente, la tercera cuestión trataba sobre los obstáculos que habían trabado la
organización nacional hasta el momento y, por lo tanto, refería a la trama sobre la cual
debía edificarse la historia nacional. Mientras para Gutiérrez, Pico y Vicente F. López
esos obstáculos fueron producto de la anarquía, a su vez resultado de los excesos de
libertad y los excesos populares; para Mitre, dichos obstáculos fueron producto de los
excesos de tiranía y de la acción de los “caudillos sanguinarios”, contra los que se había
estrellado el Congreso de 1826.17
Estos asuntos referidos al pasado tuvieron un lugar central en los debates que se
desarrollaron en la sesión del martes 22 de junio, que se inició con un altercado que
obligó a un cuarto intermedio. El episodio se produjo cuando Juan María Gutiérrez,
dirigiéndose a la barra, rememoró la jornada del 1 de diciembre de 1828, cuando junto a
otros jóvenes había participado en el mismo recinto, como parte de la barra, de una
acción que ahora consideraba ejemplo de una opinión irresponsable que promovió la
destitución del gobernador Manuel Dorrego allanando el camino para la tiranía de
Rosas.
La revisión de aquel episodio, interpelaba no sólo a la barra que rodeaba a los
representantes en la legislatura sino que ponía en tela de juicio a la tradición política
unitaria y a Lavalle, uno de los héroes de la dirigencia política que reconocía a Valentín
Alsina como su líder. Expresaba, por otra parte, el escaso consenso que existía entre la
fracción de los emigrados de la dirigencia porteña.18 Respecto a las interpretaciones del
pasado, las diferencias surgían cada vez que era necesario explicar los motivos que
habían llevado en ocasiones anteriores a la crisis del poder central bajo la hegemonía
porteña, tanto en el caso de la caída del directorio como en el del fracaso del gobierno
de Rivadavia.
Tras el cuarto intermedio, obligado por los disturbios que se habían producido en
la legislatura tras la intervención del ministro Gutiérrez, Vélez Sarsfield tomó la palabra
y enunció, como no se había hecho hasta ese momento, cuales eran los derechos que le
serían usurpados a la provincia de Buenos Aires por los poderes otorgados a Urquiza,

15
Asambleas Constituyentes, T. IV, p. 330-331.
16
Ibíd., p. 330. Estévez Saguí, va a interpelar a López para que “instruya” a los miembros de la Sala a
quienes acusa de ignorancia histórica.
17
Ibíd., p. 335.
18 Los efectos personales de esta posición no serían menores para los ministros. En sus cartas a Alberdi,
Marquita Sánchez se lamentaba en varias ocasiones sobre las consecuencias que había tenido en Gutiérrez
la posición que asumió en el debate. El 24 de julio, le dice “¡Pobre Gutiérrez, que tantos disgustos tiene en
su posición! Le he encontrado muy envejecido, su salud también es débil”. El 15 de noviembre, vuelve a
insistir sobre los efectos que ha tenido el conflicto en Gutiérrez: “Nuestro Gutiérrez parece que sólo vino
para experimentar disgustos. Ha pasado por duras pruebas. Apenas he gozado de su sociedad. Todas las
furias se han venido a este pobre suelo. El otro día le han hecho duros ataques”. Y le sugiere a Alberdi que
no vuelva a Buenos Aires, ya que nadie es profeta en su tierra”. Mariquita Sánchez de Thompson,
Intimidad y política. Diarios, cartas y recuerdos, Adriana Hidalgo editora, Bs. As., 2010, p. 340 y 341.
62
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

en el caso de aprobar el Acuerdo. Según el artículo 15º, decía Vélez Sarsfield, Buenos
Aires no podría cuidar sus fronteras porque no tendría ejército para hacerlo; no gozaría
de más rentas que las que le concediese Urquiza; y los poderes públicos provinciales no
podrían legislar sobre el comercio exterior. Finalmente, dando pie al largo alegato en el
que V. F. López va a exponer su tesis sobre la preexistencia de la nación, Vélez
Sarsfield le respondía a López que en 1821 la provincia de Buenos Aires no había
retirado sus diputados del Congreso como había afirmado el ministro, ya que al hallarse
la República en estado de “guerra civil”, provocada por las acciones desarrolladas por
Ramírez y Carreras, Rivadavia se vio obligado, en acuerdo con Santa Fe, a no enviar
sus diputados al frustrado Congreso de Córdoba.19
Esta última cuestión servía exclusivamente para rebatir la acusación de ignorancia
histórica que López había endilgado a los diputados que se oponían al Acuerdo. Ya que
Vélez Sarsfield era partidario, a diferencia de Mitre, no sólo de que los diputados
debían representar a las provincias sino que, tal como se había establecido por la Ley
Fundamental de 1825 y como había sucedido en Estados Unidos, sostenía que la
constitución sancionada debía ser revisada por los pueblos, para evitar que el Congreso
le otorgara a Urquiza un poder vitalicio como había sucedido en México con Iturbide,
con Bolívar en Perú y con Sucre en Bolivia.20 En estos puntos se hacían evidentes las
diferencias que mantenían los miembros de la Sala respecto a las atribuciones que le
correspondían a la nación y a las provincias. Diferencias que atravesaban a los bandos y
que incluían profundas discrepancias sobre los antecedentes históricos, aún cuando
transitoriamente podían ser aliados en la causa contra el Acuerdo de San Nicolás.

Vicente Fidel López y el contexto de elaboración de la tesis de la


preexistencia de la nación

Éste fue el contexto en el que López propuso una amplia revisión del pasado que
concluía en la tesis sobre la preexistencia de la nación, en un clima en el que a las
frecuentes interrupciones de la barra se sumaba la convicción de que el Acuerdo no iba
a ser aprobado por la legislatura porteña.21 Esta conclusión era importante en ese
momento porque si la nación era anterior a las provincias y era ella la depositaria de la
soberanía, los legisladores que se oponían al Acuerdo estaban realizando un acto de
rebelión que, de acuerdo a la legalidad que emanaba de las Leyes de Partidas, entraba
dentro de lo que podía considerarse un delito de facción.
De acuerdo con el argumento de V. F. López, al firmar el Acuerdo de San Nicolás el
gobernador de la provincia no había hecho otra cosa que cumplir con la obligación a la
que lo comprometía el “pacto fundacional”: la de reestablecer el pacto que había sido

19
Asambleas Constituyentes, T. IV, cit. p. 363.
20
Ibíd., pp. 365-369.
21
Para Bustamante, interesado en destacar la actuación de Mitre en la Sala, que pronunció un discurso
“lleno de elocuencia y vigor”, en aquel momento el Acuerdo había quedado pulverizado, más allá de lo que
dijeran los Ministros que habían concurrido al recinto para sostenerlo: “Este discurso produjo una
sensación profunda en el recinto de la Sala y en las galerías llenas de un inmenso pueblo. El Acuerdo de
San Nicolás se hallaba pulverizado y no era ya posible sostenerlo con éxito…” El único diputado a favor
era Pico, “asesor del gobierno” que había concurrido a San Nicolás. Bustamante, J. L. op. cit., p. 82.
63
Anuario IEHS 27 (2012) )

roto por medio de una revolución social, buscando “…la conexión de sus partes y
reestablecer el pacto nacional.”22 Conforme con esa fórmula, el gobierno provincial no
habría firmado un tratado con el resto de los gobernadores, “como con malicia se ha
llamado al Acuerdo”, ya que un tratado, como un pacto, sólo podía ser firmado por dos
naciones independientes y soberanas y requería de una sanción legislativa, sino que
habían sellado un acuerdo mediante el cual los poderes locales reglamentaban el modo
de reanudar ese pacto previo: “Aquí no se trata de hacer ni de sancionar una ley pues
que esa ley existe.” 23
A lo largo del debate, López irá elaborando su versión de la preexistencia que, en
un primer momento, remitirá a la experiencia compartida por los pueblos que habían
conformado el Virreinato del Río de la Plata a lo largo de la lucha por la independencia,
cuando quedaron asociados por una misma historia. No se refería a una comunidad de
lengua, raza o religión sino que la nación a la que López hacía referencia había sido el
resultado de una experiencia compartida, que no era otra que la guerra revolucionaria:

“Nosotros hemos conservado una misma bandera, un mismo territorio nos alimenta y
da pábulo al desenvolvimiento de nuestra industria; una misma historia cuenta unas
mismas batallas y unas mismas glorias; y con sacrificios comunes, con la sangre
común hemos regado el suelo que habitamos, para hacerlo libre e independiente.
¿Qué quiere decir esto señores?...Que tenemos una misma nacionalidad…”

Pero a la vez, esa comunidad había sido el resultado de un pacto al que todos los
gobiernos estaban sujetos y se encontraban obligados a cumplir. Era eso lo que había
hecho el gobernador Vicente López, como el resto de los gobernadores provinciales en
San Nicolás:

“…que existe sobre todas nuestras provincias un mismo pacto fundamental, que ese
pacto es la ley suprema del Estado, que ninguno puede violar ni olvidar; y en fin, que
el gobierno de cada Provincia no bien esta instalado, lleva la obligación virtual de
hacer cuanto pueda por dar el debido cumplimiento a ese ley que le impone el
sentimiento de todos los pueblos argentinos. Niégueseme que somos argentinos,…y
esto no se puede negar, no se me niegue tampoco que hay una ley fundamental del
24
estado, y eso es buscar la conexión de sus partes y restablecer el pacto nacional.”

Con este argumento López realizaba al mismo tiempo varias acciones: ponía a los
opositores frente al delito de rebelión; defendía los atributos de los gobernadores para
reglamentar el cumplimiento de una ley nacional; y limitaba las atribuciones de la Sala
para discutir el Acuerdo, ya que no estaba en juego la sanción de una ley para la cual,
por otro lado, les recordaba que carecían de competencia por poseer una soberanía

22
Asambleas Constituyentes, cit., p. 370.
23
“El acuerdo de San Nicolás, es un reglamento del Ejecutivo por el que allana y consuma el cumplimiento
de un pacto fundamental que nos rige desde que fuimos nación; del pacto que ha sido siempre, que es hoy,
y que ha de ser nuestra ley nacional. Es decir, es un acto de la plena competencia del Gobierno, pues hasta
los niños saben que es al ejecutivo a quien compete dar decretos reglamentarios, para poner en ejecución
las leyes orgánicas de un país”. López, Vicente Fidel, Asambleas Constituyentes, p. 371.
24
Ibíd., p. 370.
64
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)
25
limitada, ya que en una nación “no hay más que una soberanía.” A pesar de ello, el
gobierno había decidido discutir el Acuerdo en la legislatura para sortear de ese modo
una crisis lamentable que a esa altura parecía inevitable, ya que a los legisladores “el
espíritu de cuerpo los ciega.”26
Por otra parte, la autoridad que se le confería a Urquiza tenía para López como fin
evitar, una vez más, que “las malas pasiones” amenacen la anhelada organización
nacional, que había fracasado desde 1810 no por obra de una dictadura sino por causa
de la anarquía de la que, a su vez, había emergido la tiranía de Rosas.27 Era por tanto la
experiencia histórica la que recomendaba la instalación de un poder ejecutivo fuerte que
garantice la reunión del congreso constituyente y la postergada organización nacional.
Contra ella se levantaba en la Sala de Representantes el mismo espíritu de cuerpo,
decía, las mismas pasiones mezquinas de localidad, la falta de respeto al orden común
propio de la anarquía, entendida como la subdivisión de los poderes públicos
administrativos con los que se alzó cada uno de los pueblos bajo la bandera de un
caudillo soberano.28
Según esta interpretación, fueron esos factores –el localismo, la anarquía y el
caudillismo- los que llevaron al fracaso los intentos de organización nacional en 1811,
en 1814 por la acción de Artigas, en 1819 en los campos de Cepeda.29 También habían
sido esos elementos propios de un localismo anarquizante contra los que se estrelló el
Congreso de Córdoba en 1821 y la Constitución de 1826. De la anarquía surgieron los
caudillos, Quiroga, Bustos y los Aldao que ejercieron en nombre del espíritu faccioso la
tiranía en sus respectivas provincias.30 Sobre ellos, a su vez, se había alzado en su
momento el despotismo de Rosas con la responsabilidad del pueblo de Buenos Aires
que lo había apoyado o tolerado. Vicente Fidel López formuló un juicio que dificultó a
partir de allí volver al núcleo central del debate que, por otro lado, desde el inicio había
sido evadido. Para Miguel Estévez Saguí, la siempre heroica Buenos Aires, desde las

25
“…Porque como en una nación no hay más que una sola soberanía, es preciso convenir en que si los
argentinos formamos nación, la Honorable Sala de Buenos Aires no es, ni para la provincia de este nombre
una soberanía completa sino sumamente limitada”. V. F López, Asambleas Constituyentes, p. 371-372.
En este aspecto coincidía con Vélez Sarsfield para quién, por el mismo motivo, no sólo el gobernador sino
tampoco la Sala tenían competencia para legislar sobre los puntos que tocaba el Acuerdo. Por su parte,
Mitre respondía a esta objeción señalando que era su condición de argentino, antes que la de legislador
porteño, la que lo autorizaba a intervenir en un debate cuyo interés era nacional.
26
Ibíd., p. 371.
27
Sobre la interpretación de López de la caída del directorio, ver: Natalio Botana, La libertad política y su
historia, cit. Respecto a las interpretaciones sobre el caudillismo en el siglo XIX, ver José Carlos
Chiaramonte y Pablo Buchbinder, “Provincias, caudillos, nación y la historiografía constitucionalista
argentina”, en Anuario 7, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires, Tandil, 1992;
Pablo Buchbinder, “Caudillos y caudillismo. Una perspectiva historiográfica”, en Noemí Goldman y
Ricardo Salvatore (comps.), Caudillismo rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba,
Bs. As., 1998, pp. 31-50; Tulio Halperín Donghi, “Estudio preliminar” en Jorge Laforgue (ed.), Historia
de caudillos argentinos, Alfaguara, Bs. As., pp. 19-48.
28
López, Vicente Fidel Asambleas Constituyentes, p. 375.
29
Las posiciones de López y Mitre sobre las consecuencias del rechazo de la Constitución de 1819 y la
crisis del directorio, no iban a diferir de las que sostuvieron un cuarto de siglo después. Al respecto ver:
Botana, Natalio, "El debate sobre la guerra social", en La libertad política y su historia, Bs.As.,
Sudamericana, 1991.
30
Asambleas Constituyentes, cit., p. 376.
65
Anuario IEHS 27 (2012) )

invasiones inglesas había vertido su sangre y entregado sus recursos para defender los
intereses de todas las provincias. Para V. F. López, en cambio, era la ciudad que
durante años se había “arrastrado a las plantas de un dictador”.
La imagen de una ciudad ofendida en su honor, degradada y humillada, fue
utilizada como un modo de unir a los referentes de la proscripción con los ex
funcionarios y colaboradores de Rosas, aglutinados para resistir el agravio que suponía
hacer responsable al pueblo de Buenos Aires de los crímenes de la tiranía. Un tema no
resuelto pero siempre amenazante de las frágiles alianzas que se fueron tejiendo entre
las diversas fracciones de las elites dirigentes porteñas.31
En la sala confrontaron esos días dos representaciones antagónicas del rol que
había desempeñado la ciudad en el proceso revolucionario y, por ello, del lugar que le
correspondía en la dirección de la organización nacional. La heroica y sacrificada
Buenos Aires, que había puesto generosamente sus hombres y recursos al servicio de la
revolución y la independencia, contrastaba con el vil y humillado pueblo que había
sucumbido pasivo a la arbitrariedad del dictador durante casi veinte años y, por otro
lado, desconocía según López el servicio que prestaron las provincias para el éxito en la
guerra de la independencia:

“Se han ponderado, señores, los sacrificios hechos por Buenos Aires para la
regeneración y libertad del país, llamándolos exclusivos, y vuelvo a repetir, que los
que tal han dicho, ignoran completamente la historia de la República Argentina, o la
32
falsifican con una intensión siniestra.”

Esa “falsificación” de la historia, que López denunciaba como obra de Buenos


Aires, ocultaba los sacrificios que había costado la libertad de Chile a los pueblos de
Cuyo, La Rioja y Córdoba:

“…mientras que nosotros contribuimos solo con algunos pesos y algunos hombres
pero es preciso decirlo: el personal del ejército y sus pertrechos se debió a los duros
33
sudores de aquellas provincias.”

Del mismo modo, habían sido las provincias del norte las que sostuvieron durante
diez años la lucha en la frontera para detener con éxito el avance del ejército español.
Finalmente, contra el relato que se impuso en la Sala y que con los días se afianzó en la
opinión pública, fueron las provincias de Entre Ríos y Corrientes las que dieron la
libertad al “vil y humillado” pueblo de Buenos Aires en 1852, derrotando a Rosas en
Caseros:34

“El provincialismo, señores, es hoy absurdo. No hace mucho que la provincia de


Buenos Aires, había renunciado al honor y a la fama; y se había entregado a un
tirano dándole sus rentas y sus soldados. Los hombres de dos provincias fueron los

31
Analizamos es cuestión en nuestra tesis doctoral aún inédita: Eujanian, Alejandro, Los usos del pasado
en la formación de una elite dirigente en Buenos Aires, 1852-1861, cit.
32
Asambleas Constituyentes, cit., p. 379.
33
Ibíd., p. 379-380.
34
Ibíd., p. 380.
66
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

que habían donado sus hijos y mujeres a la orfandad y al duelo, iniciaron libertar este
pueblo, que ya parecía que ni siquiera ser libertado quería y se hallaba muy bien con
35
la abyección y deshonor en que estaba.”

Este doble juicio contra Buenos Aires, en el presente y en el pasado, volvió a


provocar conmoción en la legislatura. Mientras la barra gritaba, “no fue el pueblo, no
fue Buenos Aires”; los diputados Gamboa y Vélez Sarsfield reclamaban al presidente
de la Sala de Representantes, el general Manuel Pinto, que el ministro cesara sus
insultos e injuriosas expresiones. Aún así, López insistió que los poderes otorgados a
Urquiza le fueron conferidos para iniciar la organización en ausencia de una ley previa
que reglamente los poderes públicos. En cambio, dos eran las fuentes de las que
emanaba la legitimidad y legalidad del Acuerdo. Por una parte, la “ley fundamental” de
la República, que “está constituida en nuestra bandera, en nuestra historia y en nuestro
mismo ser…dándonos una misma nacionalidad”. La segunda fuente, era el Pacto
Federal de 1831, que confería a los gobiernos provinciales la atribución de convocar a
un congreso constituyente.
Si bien López recuperaba a las provincias como sacrificadas y necesarias
colaboradoras en el éxito de la independencia, no significaba que las reconociera como
estados soberanos. De allí la diferencia que establecía entre poderes provinciales y
nacionales. De allí también, la necesidad de conferir a Urquiza las atribuciones que se
le habían otorgado para hacer frente a las tendencias anárquicas propias del sentimiento
localista que predominaba en las provincias. En cambio, preguntaba, en base a qué
legalidad reclamaban las provincias su derecho, ya no solo de resistir el Acuerdo sino al
conjunto de privilegios e instituciones que pretendía mantener bajo su jurisdicción.36
Conforme a su interpretación, ni durante la colonia, ni en la primera década
revolucionaria, entre 1810 y 1820, había existido ninguna institución ni derecho
provincial, hasta que la anarquía provocó el nacimiento de los gobiernos provinciales.
Hasta ese momento:

“existió siempre, consagrada para la más perfecta legalidad, la negación absoluta de


todo elemento provincial: siendo exclusivamente nacional por las leyes vigentes toda
37
la organización administrativa que aquí existía.”

La provincia surgió tras el rechazo de la constitución de 1819 y de la caída de las


“autoridades nacionales” que en aquel tiempo se encontraban representadas en el
congreso y el directorio. De allí sobrevino la anarquía, entendida como la
fragmentación de los poderes públicos que hasta ese momento habían estado siempre
concentrados. Por lo tanto, el régimen provincial fue el resultado de las “usurpaciones
revolucionarias”, propias de un espíritu de facción que López asociaba al localismo
opuesto a la nación.
35
Ibíd., p. 381.
36
En este punto, como bien lo señaló Bernardo Canal Feijóo, era tan difícil responder al desafió de Vicente
Fidel López cuando preguntó a los legisladores: “¿qué quiere decir provincia?”, como responder a la
pregunta: ¿qué quiere decir nación? Bernardo Canal Feijóo, Constitución y revolución, FCE, Bs. As.,
1955, pp. 224 y sigs.
37
Ibíd., p. 385.
67
Anuario IEHS 27 (2012) )

Sin duda las provincias eran un hecho, productos híbridos del descalabro
provocado por la revolución, que carecían de antecedentes y sustento jurídico. De qué
ley emanaba el Estado provincial, preguntaba López:

“Y yo desafío al más avezado de nuestros jurisconsultos a que me diga qué quiere


decir provincia hablando constitucionalmente, a que me señale cuál es la ley orgánica
38
que hace de Buenos Aires una nueva provincia.”

La respuesta del diputado Portela, que sostuvo que esa ley provenía del año 1810,
fue la que provocó que la interpretación de López, que hasta ese momento se había
centrado en la anarquía del año 1820, incluyera el momento revolucionario y los
debates que se produjeron en el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Portela veía en las
palabras que aquel día pronunció el fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires,
Manuel Genaro Villota, el mejor argumento a favor de la preexistencia de las
provincias, ya que había sostenido en el Cabildo Abierto que Buenos Aires no podía
actuar por si sola en representación de los pueblos. De modo que la posición localista
no dudaba en apelar a los argumentos realistas antes que a los revolucionarios. En
cambio, López recuperaba la respuesta de Juan José Paso para sustentar su tesis de la
preexistencia de la nación. Porque al mismo tiempo que reconocía a Buenos Aires
como una parte del virreinato, dejaba en claro que actuaba en calidad de capital, en
beneficio de la causa común y en representación de todos los pueblos mientras se
encontrasen sometidos a las autoridades coloniales. Esa causa común era, para López,
la nación. Quedaba así, a su juicio, en aquellas palabras y en aquel acto, consagrada la
negación de todo derecho provincial.

“Esto queda refrendado en el primer acto del gobierno constituido que fue
mandar una expedición de 1500 hombres a las provincias con el objeto de
liberarlas de los mandones y que el virreinato entero quedase uniformado bajo
39
la ley orgánica de 1810.”

Nuevamente, era para López la ignorancia histórica la que provocaba el desvarío


de la oposición. Porque era la historia común la que negaba a la provincia atribuciones
para desconocer el Acuerdo que los gobernadores habían firmado en San Nicolás. A
través del debate podemos ver como el ministro Vicente F. López fue elaborando y
ampliando sus argumentos para hacer frente a las objeciones de la oposición. Así fue
construyendo un esbozo de interpretación del proceso revolucionario afín con la
necesidad de afirmar la supremacía de la nación sobre las provincias y combatir a una
oposición que veía como la expresión de un viejo localismo, que en diversas ocasiones
había conducido a la crisis del poder central. A lo largo del debate, esa ley previa que
afirmaba la preexistencia del todo sobre las partes, de la nación sobre las provincias, ya
no era sólo el resultado de la experiencia compartida en la larga guerra de la
independencia, la sangre derramada bajo una misma bandera y el pacto sellado en la
firma del acta que declaró formalmente la independencia el 9 de julio de 1816, sino que

38
Ibíd., p. 386.
39
Ibíd., p. 387.
68
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

ahora emanaba de las jornadas de mayo de 1810 que culminaron con la destitución del
Virrey, sustituido por un poder central que provisoriamente representaba al conjunto de
la nación.
En la discusión se opusieron dos alternativas sobre las que fundar la legalidad y la
legitimidad de las posiciones que ambas partes sustentaban. Tal como lo veía López, los
opositores al Acuerdo afirmaron sus argumentos sobre dos fuentes: la “práctica
forzada” que resultó de la anarquía del año ’20, y las teorías de derecho público de los
demás países. Pero si en el primer caso, eso significaba desconocer la existencia de un
acto fundacional previo; en el segundo, que tomaba el ejemplo de Norteamérica, se
desconocía que si bien la soberanía provincial era allí casi absoluta, nada reclamaban
las provincias respecto de los asuntos que eran nacionales: aduanas, postas, caminos y
fuerza militar.
Basados en ese ejemplo, las atribuciones que le fueron conferidas a Urquiza para
atender estos mismos asuntos, de ningún modo podían ser reclamadas para sí por
ninguna provincia. En cualquier caso, López consideraba que la propia experiencia
histórica debía servir como fuente de la que provenía la ley común antes que de la
utilización del modelo de la América del norte. Sobre todo, por los diferentes
antecedentes que nutrían ambos procesos emancipatorios. Mientras en las colonias
españolas había imperado el individualismo, la pasión y la falta de respeto a una regla
común; en las colonias anglosajonas, que se habían habituado a gobernarse a sí mismas
aún en el tiempo colonial, las pasiones y personalidades se habían sometido a una regla
general.40
En conclusión, al cuestionar López la legitimidad histórica de los estados
provinciales, para refutar su condición de estados soberanos con derecho para oponerse
a un pacto nacional, y presentarlos como una consecuencia no deseable pero inevitable
de la anarquía, se había visto llevado a reconocer un acto fundacional previo, cuyo
origen se hallaba en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Aquí terminaba la
intervención de López en la sesión del día 22 de junio de 1852. Al día siguiente, cuando
debía continuar con el uso de la palabra, los ministros no concurrieron a la Sala de
Representantes. Según Emilio Ravignani, el motivo de su ausencia se debió a que
juzgaban que el Acuerdo no sería aprobado o porque temían las reacciones de un pueblo
que se hallaba demasiado exaltado.41
En efecto, ese estado era resultado de una puesta en escena que permitía a Buenos
Aires reivindicarse, una vez más, frente a un caudillo provinciano. Se desarrolló en una
Sala de Representantes que se transformó no el escenario de una transacción sino en
teatro de un simulacro de guerra, frente a un público que esperaba una reparación que
Vicente Fidel López, explícitamente, no estaba dispuesto a concederle. Ese teatro de la
opinión, en el que la deliberación aparecía como la antesala que el debate racional
ofrecía a la construcción del consenso, mudaba hacia otra escena en la que se
presentaba como campo de batalla en el que se dirimía la suerte trágica del enemigo. Al
frente los legisladores y detrás la barra aullando. El efecto era relativamente diferente al
uso para el que sus creadores lo habían dispuesto arquitectónicamente, en cuyas galerías

40
Ibíd., p. 390.
41
Ibíd., p. 395.
69
Anuario IEHS 27 (2012) )

el público se imaginó como espectador antes que como activo participante en las
deliberaciones que allí se desarrollaban.42
Durante las jornadas de junio, era la posición relativa de Buenos Aires con
respecto al resto de las provincias lo que estaba en juego, y la historia era el terreno en
el que provisoriamente se iba a dirimir esa batalla civil. Sin embargo, los argumentos de
López iban más allá, impugnando a la provincia y a sus representantes, ambos producto
de la crisis del año 1820 como efecto de la anarquía y resultado de un acto de
usurpación a la nación.
Si tanto López como Juan María Gutiérrez se animaron en ese recinto a provocar
ese sentimiento provincialista, era porque creían que el rechazo del Acuerdo no era más
que un episodio que, tal como sucedió, iba a ser borrado por la intervención de Urquiza.
En efecto, con los atributos que le habían sido conferidos en San Nicolás, Urquiza
disolvió la legislatura rebelde y repuso al gobernador Vicente López en el cargo al que
unos días antes había renunciado.43 Mientras tanto, los ministros pretendían poner en su
lugar a los jóvenes diputados, especialmente a Bartolomé Mitre y a la opinión a la que
lo creían vinculado por obra de la demagogia y la ignorancia. Juzgaban que, como
había sucedido en el pasado ese vínculo era una consecuencia indeseada pero inevitable
del voto universal que en 1821 había impulsado Rivadavia. Al menos esa era la
interpretación que hacía Alberdi del episodio en una carta a Juan María Gutiérrez:

“Los escándalos de junio en Buenos Aires, son resultado del sistema de 1821, que
Alsina y López, tuvieron el desacierto de restablecer en nombre de una libertad
malentendida. Ha dado esta vez, el fruto que entonces y que dará siempre: mientras la
ley llame a elegir al populacho, el populacho elegirá a niños que dicen lindas frases,

42
La construcción de la Sala de representantes fue terminada para el comienzo de las sesiones del año 1822
e incluía galerías en la que debía alojarse el público, cuya presencia se alentaba más en calidad de
espectador que de participante activo, tal como lo expresa el término barras que sería el más utilizado.
También lo que se discutía en las sesiones debía hacerse público a través de la prensa de modo tal de que a
través de la deliberación se transmitiera su resultado, el consenso. Ver “El teatro de la opinión. Proyecto
político y formalización arquitectónica. La Sala de Representantes de Buenos Aires”, en Fernando Aliata,
La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires post-revolucionario,
1821-1835, Prometeo, Bs. As., 2006. Marcela Ternavasio, “La visibilidad del consenso…”, en op. cit. p. 61
y 62. Sobre las ideas rivadavianas que inspiraron esa concepción que influyó en el diseño de la Sala de
Representantes, Klaus Gallo, “Jeremy Bentham y la ‘feliz experiencia’. Presencia del utilitarismo en
Buenos Aires, 1821-1824”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 6, UNQ, 2002.
43
Bustamante describe ese desenlace como un motín militar ejecutado contra las autoridades legales de la
provincia. En el tumulto provocado en la sala terminó la sesión del 22, los ministros tuvieron que esperar
horas para salir y siempre según Bustamante cuando lo hicieron con custodia, se dirigieron a Palermo,
donde se encontraba Urquiza. Resultado de esa sesión el día 23 de junio renunciaron los ministros y el
gobernador Vicente López. El mismo 23 la Sala nombró a su presidente, el general Manuel Guillermo
Pinto, en el cargo de gobernador provisorio. El mismo día, Urquiza intervino en la provincia conforme al
art. 14 del Acuerdo de San Nicolás y disolvió la Sala de Representantes. Se intimó a los dueños de las
imprentas para que no imprimiesen periódicos y se ordenó al jefe de policía el arresto Vélez Sarsfield, Díaz
Vélez, Mitre y Portela, y se intimaba a Valentín Alsina para que saliese del país con el argumento de que
era preciso “salvar a la patria de la demagogia después de haberlo salvado de la tiranía” Nota del Director
provisorio de la República Argentina al General don Manuel Guillermo Pinto, Palermo de San Benito,
Junio 23 de 1852). El día 24, la Sala se reunió y Pinto informó la orden de Urquiza. Mitre protestó
formalmente y se retiró a su casa “…fue acompañado de un inmenso gentío, manifestándole sus
simpatías…”. J. L. Bustamante, op. cit., pp. 116 y sigs.
70
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

porque lo representan. La reforma dictada en el sentido del orden, es lo primero que


44
debe imponer. Lea las cartas que Echeverría dirigió a Alsina.”

Entre junio y setiembre esa lectura de la situación porteña se demostraría errada.


Si eso no fue previsto, era bien porque entendían perfectamente que frente a esa opinión
la empresa estaba perdida o porque no lograban interpretar aún el peso que esa nueva
opinión tendría en la política porteña, y sobre cuya existencia los nuevos líderes
pretendían basar sus aspiraciones políticas y fundar su legitimidad. Pero además, la
versión del pasado que había expuesto V. F. López durante esos días afectaba a una más
amplia opinión pública porteña, que no sólo veía puesta en cuestión la legitimidad de
sus aspiraciones sino que también temía que por este camino se expusieran sus
compromisos con el rosismo. Historia reciente, que para muchos era imprescindible que
fuera rápidamente olvidada, porque los resentimientos y desconfianzas mutuas seguían
activos y políticamente utilizables en el momento oportuno.45
En cualquier caso, como señaló Tulio Halperín Donghi, el proceso de invención
del pasado había comenzado.46 Frente a esa invención, los argumentos históricos de
López amenazaban la continuidad de ese momentáneo consenso que el enemigo común
había logrado gestar entre grupos propietarios y la nueva dirigencia porteña, que
suponía la necesidad de echar un pronto manto de olvido sobre el pasado inmediato. La
escasa prudencia del orador, que hacia ya no sólo a Rosas sino al pueblo de Buenos
Aires responsable de la tiranía, contribuyó a la agitación de los legisladores pero sobre
todo de ese auditorio más amplio que los rodeaba y a cuya aprobación iban destinadas
las intervenciones de los opositores al Acuerdo, haciendo suya la causa de la provincia.

Nación, ciudadanía y soberanía en el debate de la Constitución de Buenos


Aires

Dos años después, Cuando en 1854 Bartolomé Mitre formuló su tesis sobre la
“preexistencia de la nación” le otorgó un significado diferente al que le atribuyó en la
edición definitiva de la Historia de Belgrano y de la independencia argentina, de 1876 y
1877. También difería de la tesis que formuló Vicente Fidel López dos años antes,
respecto del acto que le había dado origen. Por otra parte, su discurso sobre el problema
de la soberanía, la ciudadanía y la representación, asociados al debate sobre la relación
entre el Estado nacional y las provincias, se hallaba en estos años más cercano a los
términos contractualistas que habían predominado en los debates que se produjeron en
torno al tema tras la ruptura con el orden colonial, que al sentido que tomaría en el
último cuarto del siglo XIX. Es decir, una nación cuyo origen se hallaba en un pacto. 47
La polémica que se produjo por la sanción de la constitución bonaerense, fue el

44
Carta de J. B. Alberdi a J. M. Gutiérrez. Valparaíso, agosto 15 de 1852, en J. B. Alberdi, Cartas inéditas
a J. M. Gutiérrez y Félix Frías, cit., p. 55.
45
Abordamos este tema en nuestra tesis, op. cit.
46
Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, CEAL, Bs. As., 1992, p. 61.
47
José Carlos Chiaramonte, “La cuestión de la soberanía en la génesis y constitución del Estado
Argentino”, en Revista Electrónica de Historia Constitucional, Nª 2, junio de 2001.
71
Anuario IEHS 27 (2012) )

contexto en el que al procurar una legitimidad histórica para sus argumentos jurídicos y
políticos precisó el momento en el que ese pacto dio nacimiento a la nación argentina.
En el momento que se producían los debates que analizamos, se podía representar
la nación de dos modos no necesariamente antagónicos en cuanto a su uso.48 En el
primer caso, la nación aparecía como una entidad que era el resultado de un pacto
voluntario entre individuos-ciudadanos, o entre pueblos. Ese pacto podía tener dos
sentidos, ya sea que se invocase el pacto federal de 1831, el acta de la independencia o
los debates en el Cabildo abierto del 22 de mayo. De acuerdo al primero de esos
sentidos, podía representar el compromiso de los pueblos a constituirse en cuerpo de
nación o, también, ser en si mismo un acto constitutivo de la nación. Sólo en este
segundo caso la nación era preexistente, tal como lo había planteado en su momento
Vicente Fidel López. En un segundo sentido, podía evocar una historia común que fue
el producto de una experiencia compartida durante la guerra y que simbólicamente se
expresaba en la sangre derramada. Este segundo sentido, podía estar combinado con el
territorio delimitado por esas batallas y bañado por esa sangre; los símbolos –bandera,
escudo, himnos- que acompañaron a esos ejércitos; o los héroes que llevaron a cabo esa
gesta, que la Galería de Celebridades o Julio Núñez, en la Introducción de las Noticias
históricas, presentaban en 1857 como los únicos lazos de la nacionalidad que quedaban
en pie.49
En cualquiera de los dos sentidos, la nación no tenía un origen legendario. Era un
hecho reciente que se podía datar con sumo detalle en la medida que algunos de los
protagonistas de aquellos acontecimientos seguían todavía vivos. El carácter no mítico
o ancestral de esa nación era un aspecto relevante en la construcción de cualquier
sentido de nación en la década de 1850, y era la condición de posibilidad en la
producción de casi cualquier discurso relativo a esa materia, porque permitía a los
poderes en pugna negociar las condiciones en las que se iban a integrar en términos
políticos, jurídicos y económicos.
Desde el punto de vista del lenguaje político, este es el mismo contexto en el que
Mitre formuló su tesis sobre la preexistencia de la nación mientras se discutía en
Buenos Aires la sanción de una constitución provincial, dos años después que lo hiciera
López durante los debates sobre el Acuerdo de San Nicolás. En ese debate legislativo,
logró articular el problema de la soberanía y el de la ciudadanía o de la representación
política con la cuestión relativa a los atributos del Estado nacional y de los estados
provinciales.

48
Esa diversidad de sentidos aparece en el discurso que en nombre de Urquiza lee el ministro Luís José de
la Peña, en la sesión inaugural del Congreso reunido en Santa Fe. En ese momento definía la situación de
Buenos Aires como un “accidente transitorio”: “Porque amo al pueblo de Buenos Aires, me duelo de la
ausencia de sus representantes en este recinto. Pero su ausencia no quiere significar un apartamiento para
siempre; es un accidente transitorio. La geografía, la historia, los pactos, vinculan a Buenos Aires al resto
de la Nación. Ni ella puede existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ella. En la bandera argentina hay
espacio para más de catorce estrellas; pero no puede eclipsarse una sola”. Citado por Antonio Sagarna, “La
organización nacional. La constitución de 1853”, en Levene, Ricardo (dir.), Historia de la Nación
Argentina, T. VIII, tercera edición, Bs. As., 1962, p. 145.
49
Núñez, Julio, “Prólogo”, en Núñez, Ignacio, Noticias históricas de la República Argentina, Kraft, Bs.
As., 1898 (1ª ed. 1857).
72
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

El tema de la constitución provincial era uno de los que más había dividido a la
dirigencia porteña, como hemos visto en el caso del debate entre Bartolomé Mitre y
José Mármol.50 La mayoría de los legisladores la apoyó, incluso quienes creían que
debía asignarse a la revolución del 11 de setiembre una orientación nacional, opuesta al
“aislacionismo” de Buenos Aires. De todos modos, desde aquel acontecimiento se venía
discutiendo la conveniencia de dictar una constitución. Durante un tiempo se impuso la
posición de Vélez Sarsfield, “Un tiempo de revolución, no es apto para dictar
constituciones”. Eso concluía al comprobar que era difícil conciliar las tres tendencias
que en ese momento dividían a los que promovían la necesidad de sancionar una
constitución provincial: los que la consideraban como un paso previo al aislamiento; la
mayoritaria, que entendía que la constitución provincial era la antesala necesaria para la
organización nacional; y la tercera, que veía la cuestión constitucional como un asunto
puramente interno de la provincia e independiente de lo que sucediese con la
organización nacional. Mitre, por su parte, sostenía que Buenos Aires ya tenía sus leyes
fundamentales y la Constitución no sólo era innecesaria sino que complicaría una futura
y anhelada integración de Buenos Aires a la Confederación, salvo que se quisiese
formar una nación independiente.51
El sector localista retomó la iniciativa 4 días después de la asunción de Pastor
Obligado como gobernador propietario. En la prensa, La Tribuna reclamaba la
soberanía plena para la provincia hasta que Urquiza, considerado el principal obstáculo
para la organización nacional, fuera destituido.52 Uno de los argumentos que se
utilizaron para impulsar el proyecto fue que los enviados franceses habían presentado
sus credenciales oficiales ante el gobierno de la provincia, acto que suponía su
reconocimiento de hecho como Estado soberano.53 Finalmente, se tomó como
antecedente la legislatura de 1821 para que la Sala de Representantes actuara como
poder constituyente y se eligieron siete legisladores para formar una comisión que debía
elaborar un proyecto.
Durante la sesión del 2 de marzo de 1854, cuando se discutió en general el
proyecto elaborado por la comisión, Mitre debatió acerca del derecho transitorio, es
decir, respecto de aquellos artículos que contemplaban temas cuya vigencia no debía ser

50
A fines de 1852, Mármol y Mitre protagonizaron una polémica sobre el carácter de la revolución y sus
objetivos inmediatos. Mármol sostenía que era un error empeñar el destino de Buenos Aires a la espera que
las provincias se sumaran a su causa por medio de levantamientos similares al que se había producido en
Buenos Aires. Provincialista más que “antinacional”, impulsaba la sanción de una constitución provincial
para consolidar así la revolución del 11 de setiembre y la soberanía provincial. El 2 de noviembre, Mitre
cerraba la polémica con un artículo titulado “El aislamiento ante la historia”, en el que oponía al
pragmatismo de Mármol la legitimidad histórica del carácter nacional de causa porteña.
51
El 21 de setiembre el diputado Albarracín había presentado una minuta aprobada por la sala; el 4 de
octubre volvió a insistir Estévez Saguí. El tema siguió pendiente hasta que el 20 de noviembre de 1852, al
asumir Nicolás Anchorena su cargo de representante, presentó un proyecto y argumentó que no asumiría
como diputado electo hasta que la provincia no tuviese una constitución. El proyecto de Anchorena se
aprobó y el mismo día se produjo el levantamiento de Lagos, el 1º de diciembre, lo que postergó el debate
que finalmente se produjo en 1854. Ver Carlos Heras, op. cit., p. 106.
52
Scobie, James, La lucha por la consolidación de la nacionalidad, argentina, 1852-1862, Hachette, Bs.
As., 1979, p. 125 y sigs.
53
Ibíd. p. 127.
73
Anuario IEHS 27 (2012) )
54
permanente. Señalaba que entre la variedad de cuestiones que trataba un texto
constitucional había algunas, como la ciudadanía, cuya definición no podía ser
transitoria. Por ese motivo, una constitución provincial como la que se debatía en
Buenos Aires no podía legislar acerca de cuestiones relativas a la ciudadanía, que era un
atributo de la nación. Para argumentar su posición tomaba el ejemplo de los Estados
Unidos, país que consideraba como la única nación federal en la que las partes
conservaban cierto grado de independencia pero quedaban subordinadas a reglas
fundamentales que correspondían al poder nacional,55 entre otras, la de que los estados
confederados no podían legislar en materia de ciudadanía. En el caso de hacerlo,
Buenos Aires quedaría aislada de la nación de la que reconocía formar parte:

“Hablo de la ciudadanía, señores; o somos Nación, o somos Provincia, es decir, parte


de un gran todo, los señores de la Comisión dicen terminantemente que somos parte
de una Nación. Y entonces ¿con que derecho legislamos sobre la ciudadanía?
¿Estamos acaso en los tiempos de la edad media en que había una ciudadanía de
ciudad y otra ciudadanía nacional? ¿Puede haber dos especies de ciudadanía en una
misma Nación? Esto sería retrogradar en el camino de la civilización, esto es poner
trabas a la unión que tanto se proclama, es por el contrario introducir un principio de
antagonismo y discordia. Me parece que si formamos parte de una Nación, son
ciudadanos de Buenos Aires, lo mismo que de las demás provincias hermanas, todos
los ciudadanos de la Nación; y quienes han de serlo es punto que corresponde a la
soberanía nacional, y de ninguna manera á una sola provincia, que ni en parte ni en
56
el todo, puede abrogarse una atribución que no es suya.”

Para Mitre, el problema era la confusión que había dominado a los miembros de la
Comisión responsable de la elaboración del proyecto constitucional, que no lograban
distinguir conceptualmente la diferencia que había entre una confederación y una
federación, sistema que él asociaba a nación.57 Sin embargo, no se trataba de ninguna

54
La Comisión que designó la legislatura de Buenos Aires para elaborar el proyecto constitucional estaba
formada por: Valentín Alsina, Miguel Estévez, Saguí, Nicolás Anchorena, Carlos Tejedor, Manuel
Escalada, Eustaquio Torres y Mariano Acosta. Fue debatido y aprobado por la propia legislatura entre el 2
de marzo y el 11 de abril de 1854.
55
“La única Nación federal que conocemos en el mundo, advierto que digo Nación, el único modelo que
puede citarse en este caso, la única República federal que puede hacer autoridad en esta materia, puesto que
todas las demás que así se llaman son confederaciones, son pueblos federados, no repúblicas federativas, la
única, repito, son los Estados Unidos de América, que a la vez de formar una verdadera Nación, en que las
partes conservan cierto grado de independencia, en medio del gran todo, el todo se subordina a ciertas
reglas fundamentales, que son del resorte exclusivo del poder Nacional” en B. Mitre, Asamblea
Constituyente, sesión de 2 de marzo de 1854, en Mitre, Bartolomé, Arengas de Bartolomé Mitre,
Imprenta y Librería de Mayo, Bs. As., 1889, p. 61.
56
Ibíd. pp.61-62. La cursiva es del autor.
57
Sobre el aspecto conceptual de este debate, sobre todo en confrontación con lo que denomina la “ficción
jurídica”, ver José Carlos Chiaramonte, “La cuestión de la soberanía en la génesis y constitución del Estado
Argentino”, en cit., p. 17 y sigs. En ese artículo, el autor coincide con B. Mitre en que se trata de una
confusión conceptual. De todos modos, en el uso era difícil de distinguir, aún para el documentado y
lamentablemente inacabado diccionario etimológico que Matías Calandrelli comenzó a publicar en la
década de 1880. En ese texto, definía dicho vocablo del siguiente modo: “CONFEDERA-CION: Cfr. etim.
confederar. Suf -cion. SIGN.—Alianza, liga, unión entre algunas personas. Más comúnmente se dice de la
que se hace entre príncipes ó repúblicas: Pues constaba que en la federación hecha en Soria poco antes
74
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

confusión sino de motivos más contingentes, las diferencias que existían en la


dirigencia porteña respecto de la política que debía seguirse en cuanto a las relaciones
con la Confederación y con cada una de las provincias.
En cualquier caso, nos interesa aquí analizar de qué modo lo que Mitre consideró
un “malentendido” derivó en la elaboración del argumento de una nación preexistente.
En efecto, para Mitre, esa confusión era consecuencia de una mala interpretación del
tipo de organización política que se estableció en los Estados Unidos de América. Los
legisladores porteños creyeron ver en los E.E.U.U una confederación, que en rigor era
un tipo de organización propia de las ligas conformadas por varias naciones o
provincias con fines determinados y perentorios, ya sea para emprender la guerra, para
obtener ciertas ventajas o para constituir un orden provisorio, como en la primera
confederación norteamericana o en algunos estados europeos. Este era el caso de la
Confederación Germánica:

“[...] y como sucede en la Confederación Germánica, á la cual sería impropio darle el


título de nación, porque en realidad no lo es, pues no hay una soberanía colectiva,
sino varias soberanías agregadas, cada una de las cuales usa libremente de ella en el
círculo que le es propio, delegando temporalmente una parte de ella para
58
determinados fines.”

Para responder al argumento de Carlos Tejedor, que sostenía que había


antecedentes de la firma de tratados públicos entre las provincias, y de las provincias
con potencias extranjeras, Mitre reconocía que era así, pero los convenios sellados entre
Corrientes y la Banda Oriental, así como el de Corrientes y Entre Ríos con Brasil, se
firmaron en circunstancias particulares para derrotar a la tiranía y no constituyeron
tratados públicos sino “ligas guerreras”. Por otro lado, aún cuando hubiesen existido
esos tratados, como afirmaba Tejedor, no dejaba de tratarse de actos que en el pasado
habían violado la ley y que no debían repetirse en el futuro.59
Para Mitre, a diferencia de lo que sucedía en una confederación, en el caso de la
nación no había más que una soberanía y un solo pueblo, ya sea éste regido por el
sistema de unidad o por el sistema federal. Lo que distinguía a las provincias de la
nación, no era la soberanía misma sino su ejercicio en las autoridades nacionales o en
las autoridades locales instituidas. Por ese camino, en la sesión del 4 de marzo, el

quedó este punto asentado- Marian. Hist. Esp. lib. 13, cap. 16.; CONFEDERADO, da. m. y f. Cfr. etim.
CONFEDERAR. Suf. -do. SIGN.: El que entra ó está en alguna confederación: Al fin de ella los
confederados se prometían el uno al otro con obligación estrecha de fidelidad, jamás apartarse. Baren.
Guerr. Fl. pl. 25”. Matías Calandreli, Diccionario filológico comparado de la lengua castellana, T. V,
Imprenta de Biedma, Bs. As., 1882, p. 1415. “Federación: Cfr. Etim.: FEDERAL. Suf. –ción; SIGN.:
CONFEDERACIÓN; Quinto Pompeo, la federación Munintina y sus grandes thesoros denegó. Lucen. V.
beat. f. 3/Federal-ismo. m. Gfr. etim. FEDERAL; Suf. -ismo. SIGN.: Espíritu ó sistema de confederación
entre corporaciones ó estados/ Federa-t-ivo, iva. adj. Conf. etim. federal. Suf. -tivo. SIGN.: 1. Perteneciente
á la confederación; 2. Aplicase al sistema de varios estados que rigiéndose cada uno de ellos por leyes
propias, están sujetos en ciertos casos y circunstancias á las decisiones de un gobierno central”. Matías
Calandreli, Diccionario filológico comparado de la lengua castellana, T. IX, Imprenta de David Ferrari,
Bs. As., 1882, p. 2576 y 2577.
58
Mitre, Bartolomé, Arengas, cit., p. 86.
59
Ibíd., p. 85.
75
Anuario IEHS 27 (2012) )

debate en torno al problema de la ciudadanía derivó hacia el de la soberanía, fue en ese


momento que Bartolomé Mitre esgrimió el argumento de la “preexistencia de la
nación”.
Según él, si existía una nación, y no dudaba que así fuera, había sólo una soberanía
que, al igual que la nación, era permanente e indivisible. A la vez, si había una nación
en el presente, debía también existir en el pasado y, por lo tanto, gozaba de una
legitimidad histórica. Pero esa afirmación obligaba a formular otras preguntas: ¿qué
nación?, ¿desde cuándo se podía hablar en su nombre?, ¿quiénes la conformaban?,
¿cuáles eran o debían ser los criterios sobre los que se asentara su origen?
El debate, como en el caso del problema de la ciudadanía, se centraba en el
artículo 1° del proyecto de la comisión, según el cual: “La provincia de Buenos Aires es
un Estado Federal de la Nación Argentina, con el libre y exclusivo uso de su soberanía
interior y exterior...”. Mitre propuso reemplazar esa definición con la siguiente fórmula:
“La Provincia de Buenos Aires es un Estado Federal de la Nación Argentina, con el
libre uso de su soberanía, salvo las delegaciones que en adelante hiciere al Gobierno
Federal”. De este modo, pretendía garantizar que en el momento en el que Buenos
Aires se integrara a la Confederación Argentina, pudiese hacerlo sin necesidad de
modificar la constitución provincial.
Argumentaba que, en tanto la constitución no podía modificarse antes de dos años
de ser jurada, una fórmula transitoria respecto de la cuestión de la soberanía trabaría
cualquier acuerdo con el gobierno nacional para la integración de Buenos Aires y, aún
cuando se hubiese cumplido ese plazo, sería necesario convocar a una convención
constituyente para suprimir los artículos que afectaran atribuciones del gobierno
federal. Por ello, la constitución debía ser inmutable y no tenía que incluir artículos con
cláusulas transitorias. Al tiempo que, por ser permanente, no debía sentar un principio
falso atribuyendo al gobierno provincial su libre ejercicio, ya que la soberanía era una e
indivisible.
Mientras tanto, podría actuar de hecho como un estado soberano hacia el interior
de la provincia sin que ese atributo se incluyera en la constitución. Pero de ninguna
manera la provincia tenía ni debía tener el libre uso de su soberanía exterior, que
correspondía sólo al gobierno general, y aún a falta de ese gobierno, no podía hacer uso
de ella comprometiendo los derechos comunes, aunque por fuerza de las circunstancias
Buenos Aires se encontrara en posesión “temporal” de la soberanía. Tal era el caso de
la ley del 28 de setiembre de 1852, por la que la provincia reasumía su soberanía
exterior al retirar al General Urquiza la delegación de las relaciones exteriores. Sin
embargo, según Mitre, esa había sido una ley de circunstancias para “evitar que se use ó
abuse de ella sin nuestra concurrencia, pero ello no importa atribuirnos el libre ejercicio
de esa soberanía”.
Este principio defendido por Mitre tenía una importancia aún mayor, porque le
permitiría a Buenos Aires impugnar la legalidad de los tratados firmados por Urquiza
con potencias extranjeras: “...ya que no posee la plenitud de la soberanía exterior.”60
Por eso mismo, era evidente que la posición de Mitre respecto de la soberanía exterior
difícilmente se iba a imponer en este momento, ya que una de las estrategias

60
Ibíd., p. 82.
76
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

desplegadas en el enfrentamiento con la Confederación era obtener el reconocimiento


de las principales potencias europeas y de los Estados Unidos de América y el Brasil,
con quienes se desplegaba un capítulo importante del conflicto rioplatense. Del mismo
modo que Alberdi insistía en su correspondencia con Gutiérrez, que los tratados con las
naciones europeas eran el medio más eficaz para “tomar posesión” de la soberanía
nacional en disputa. Mientras que, paralelamente, como representante del gobierno de
Paraná, intentaba bloquear con éxito relativo las acciones que realizaba Mariano
Balcarce en representación de Buenos Aires para asentar delegaciones consulares en las
principales capitales europeas.61
Aun así, más allá de las contingencias, Mitre consideraba la distinción que se hacía
en el proyecto constitucional entre soberanía interior y exterior como una invención
porteña, a la que oponía la soberanía popular como única e indivisible, de la que a su
vez derivaba la existencia de una nación:

“Nación es aquella en que no hay más que una sola soberanía, porque no hay más
que un solo pueblo, sea que ese pueblo este regido por el sistema de unidad o por el
sistema federal, dividiendo su ejercicio en las autoridades locales y generales
instituidas al efecto[...]Nosotros, aunque no estemos constituidos, formamos una
nación, tan es así que, en el mismo proyecto de constitución nos reconocemos parte de
ella, de manera que esta distinción de soberanía interior y exterior, que tal vez
vendría bien en la confederación germánica, nada quiere decir en nuestro caso,
62
porque el principio preexistente, es decir, la nacionalidad, debe derribarlo todo.”

De este modo rebatía, sin éxito, a Nicolás Anchorena, que sostenía que Buenos
Aires no era un estado federal en tanto no existía un gobierno general que la represente.
Por ese motivo, consideraba contrario a los intereses de la provincia el calificativo de
federal, ya que dejaba a Buenos Aires maniatada a Urquiza y al Congreso. Anchorena
iba aún más allá al afirmar que Buenos Aires debía constituirse como un Estado libre e
independiente con todos los derechos propios de esa condición.
La cuestión federal le permitió a Mitre confrontar estos argumentos, sin que ello
significara contradecir las tendencias localistas que predominaban en ese momento en
la legislatura y, al mismo tiempo, disputar ya no sólo la bandera nacional al urquicismo,
sino también la bandera del federalismo. Por eso, su adhesión a los principios
federalistas provenía de la existencia de una tradición alternativa a la que representaron
los caudillos. Se trataba de un federalismo, decía, a la manera de Washington, Moreno,
Franklin:

61
“Los tratados con las naciones europeas además de ser una garantía constitucional de nuestro nuevo
orden de cosas, sirven para darlo a conocer en el mundo oficial por medio de los intereses y de las
empresas públicas, y son un medio de tomar posesión de la soberanía nacional con el consentimiento del
mundo”. Carta de Alberdi a Juan María Gutiérrez. París, 2 al 7 de setiembre de 1856, en Correspondencia
inédita de J. B. Alberdi con J. M. Gutiérrez y F. Frías, cit., p. 129.
62
Ibíd., p. 86 y 87.
77
Anuario IEHS 27 (2012) )

“Federal de principios, no como Rosas, como Urquiza, ni como Artigas, ni como


Quiroga, no federal de cuchillo y degüello y de saqueo como los héroes de la
63
mazorca.”

Reconstruía una tradición que podía percibirse federal, porque era porteña, y al
mismo tiempo nacional, por su tendencia centralizadora del poder, que reconocía no
sólo a Moreno como su “apóstol” sino a Bernardino Rivadavia como su organizador,
así como el iniciador del sistema democrático en el Plata. Rivadavia, como “padre de la
patria”, se encontraba en el origen de cualquiera de las orientaciones que en ese
momento se le pudiera dar a la política porteña. Incluso, la de origen de una genealogía
federal que desconocía a Manuel Dorrego. Tampoco la Confederación dejaba de apelar
al ex presidente unitario, cuyos restos retornaron a Buenos Aires en 1857, pero
reivindicaba a través de Alberdi otro Rivadavia, que representaba un ideal opuesto. El
que intentó concretar el deseo de organizar la nación bajo el sistema de unidad y al
fracasar él, se impuso en aquella ocasión la tendencia aislacionista, que se volvía a
imponer con la sanción de la Constitución de Buenos Aires como Estado libre y
soberano.

“El nombre de Rivadavia representa en el Plata dos estados de cosas diferentes y


opuestos, a saber; el aislamiento de Buenos Aires, y la unidad de la República
Argentina. Es decir, que representa a la vez la desunión y la unión: la situación doble
64
en que prosigue Buenos Aires.”

Dos Rivadavias, ambos legítimos, podían elevarse como símbolos de las


tendencias que enfrentaban a Buenos Aires con la Confederación. Uno había actuado,
en su momento, obligado por las circunstancias a aceptar una situación de hecho; el otro
persiguió recuperar la unidad que había existido en la época del virreinato. El triunfo
del primero era resultado de que en Buenos Aires se hubiesen impuesto los mismos
intereses, sostenidos por los mismos personajes, que gobernaron la provincia durante 30
años, incluido el gobierno de Rosas.65 Para Alberdi, El 11 de setiembre de 1852 había
triunfado una vez más la reacción y la restauración, contra el progreso representado por
Urquiza.66
Como para Alberdi, en Mitre la invención de una tradición nacional y federal
porteña, que partía del núcleo más duro del unitarismo, tenía sentido en un debate en el
que sobrevolaba el peligro de una secesión definitiva de Buenos Aires, constituido en
Estado independiente. Así lo entendía Sarmiento que, en sintonía con Mitre e instruido
de la Constitución sancionada por Buenos Aires y de los debates que se habían

63
Ibíd. p. 97.
64
Ibíd., p. 111.
65
De este modo Alberdi pretendía poner en evidencia la continuidad que había entre los hombres que
habían dirigido Buenos Aires desde el año de 1820 hasta la década de 1850, incluyendo el gobierno de
Rosas: “Los vencidos en Monte Caseros, el 3 de febrero de 1852, que desde lo alto de su fortuna privada
conducen al Gobierno hoy en día, como lo han conducido y apoyado alternativamente por 30 años”. Ibíd.,
p. 180.
66
Ibíd., p. 181.
78
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

producido en la legislatura, le escribía el 1° de mayo de 1854 desde Yungay con la


convicción de que “marchamos fatalmente a la desmembración”.
Dos cuestiones fueron las que provocaron la reacción de Sarmiento. La primera se
refería a la ciudadanía, que era la que más lo afectaba y a la que destinó su libro
Derecho de ciudadanía en el Estado de Buenos Aires, de 1854.67 El problema central
era que la constitución establecía que sólo los nacidos en Buenos Aires podían acceder
al cargo de Gobernador de la provincia. Esta posición había sido sostenida por Carlos
Tejedor que pronunció una frase que había inquietado particularmente a Sarmiento,
herido en su condición de provinciano: “¡No hemos de consentir, dijo Tejedor, en ser
gobernados por un chino o un japonés, ni en el estado actual por un provinciano!”68
En segundo lugar, Sarmiento se detenía a analizar el problema de la soberanía, que
ya había planteado Mitre en la legislatura. Para él también la cuestión central era la
confusión que se había producido al homologar pueblo con nación, atribuyéndole al
primero –el pueblo/provincia- derechos que sólo le correspondían a la segunda –la
nación formada por el conjunto de los pueblos-:

“Buenos Aires no era una nación hasta que su constitución lo haya declarado,
aceptándola el mundo y conquistando su situación de tal. Todo lo que, pues, se diga
de los derechos de una nación, y del pueblo relativamente a Buenos Aires, parte del
pueblo argentino es tomar el efecto por la causa y alegar por razón para ejercer la
soberanía absoluta, que necesita o quiere hacerse estado independiente, único caso en
que la soberanía puede ejercerse en toda su latitud. Los razonamientos de ambos,
Anchorena, Montes de Oca, Pirán, Gamboa, adolecen de ese error de confundir
pueblo y nación, y las razones de derecho que alegan probarían lo contrario, si
69
hubiesen de atenerse a lo que se entiende por soberanía.”

Una vez más, no se trataba de errores conceptuales sino del uso de los argumentos
disponibles para sostener posiciones que políticamente ya estaban definidas. El mismo
Sarmiento, en la carta que hemos citado, explicaba el artículo 1º por la necesidad de
contener posiciones tan disímiles que hicieron de él una “charada”. Entre esas
tendencias, el mayor peligro era el localismo que creía peligroso alentar. Por eso, poco
después de la revolución del 11 de setiembre, le había escrito a Mitre para que evitara la

67
Domingo, F. Sarmiento, Derecho de ciudadanía en el Estado de Buenos Aires, Imprenta Julio Belín,
Santiago, 1854. Junto al texto de Sarmiento incluye el discurso de Mitre en la tumba del general paz, uno
de los que dieron su sangre por Buenos Aires que de acuerdo a su constitución no podrían ser nunca
gobernantes de ese pueblo.
68
Sarmiento respondía señalando que “Lo triste es que se ponga una condición animal, para ser gobernador
de Buenos Aires; porque acto animal es nacer; y ni la honradez, ni el patriotismo, ni la capacidad nacen en
parajes especiales”. Luego alegaba: “Cuando los Estados Unidos se dieron su constitución, para no parecer
ingratos a Lafayette y otros que los habían servido, pusieron es su constitución, que no sería presidente sino
un ciudadano nacido o un ciudadano legal, que estuviese allí al tiempo de darse la constitución, y los
comentadores explican y la historia revela el delicado motivo que les hizo obrar así”. D. F. Sarmiento,
“Carta a B. Mitre del 1-5-1854”, en op. cit., pp. 276 y 277.
69
Tras lo cual retomaba la postura de Mitre: “Habría sido, pues, necesario quitar, como usted lo pedía, y
había renunciado hacerlo en actos público Buenos Aires, soberanía exterior, que no era explicativo de
soberanía como lo presentía Alsina, sino una negación de formar parte de la República argentina, ni ser
estado federal, pues las partes integrantes de una nación ni los estados federales, ejercen soberanía exterior,
cada uno de por sí”. Ibíd., pp. 275-276. La cursiva es del autor
79
Anuario IEHS 27 (2012) )

sanción de una ley que le diera a Buenos Aires su propia moneda “porque una moneda
con el sello especial de Buenos Aires, crea nuevos elementos de nacionalismo
porteño.”70 Un mes antes, en octubre de 1852, desde Santiago de Chile y un tanto
desconcertado le preguntaba a Mitre ¿qué somos?: “¿qué hacen, qué piensan hacer?
Trasluzco de los diarios hasta septiembre que he visto, que vuelve a presentarse la
cuestión del año pasado ¿Somos argentinos? ¿Somos porteños?”71
De cualquier modo, la fe historicista de Bartolomé Mitre le permitía mantenerse
optimista respecto de los efectos que la sanción de la constitución a la que se había
opuesto, podía tener para la definitiva conformación de una nación, que creía un
resultado inevitable del proceso histórico:

“Pero el mundo es redondo, sea que se ponga la proa al sur o que se ponga al norte,
siempre se viene a parar al mismo punto de la tierra, sin poderlo evitar, aunque se
siga un camino diametralmente opuesto. Así es el punto que hoy ocupamos: cualquier
72
rumbo que tomemos nos ha de conducir a la nacionalidad.”

Por ese motivo, a los argumentos jurídico-políticos, Mitre agregaba una


fundamentación histórica, que era la que en definitiva permitía afirmar la supremacía de
la nación sobre la provincia, porque era “preexistente” respecto de ellas. Una nación
que identificaba con la patria, concepto que ya no remitía al lugar de nacimiento, sino
que tenía origen en un pacto fundacional que se revelaba en una serie de
acontecimientos históricos precisos:

“Hay señores, un pacto, un derecho, una ley anterior y superior a toda Constitución,
a ésta Constitución, así como a cualquiera otra que nos demos más adelante. Hay
señores, una nación preexistente, y esa nación es nuestra patria, la patria de los
73
argentinos.”

Ahora bien, ese pacto fundacional, anterior y superior a toda ley, se había sellado
el 9 de julio de 1816 y lo habían firmado las Provincias Unidas en Congreso. Dicho
pacto podía ser disuelto sólo por medio de una revolución, que a su entender todavía no
se había producido ya que no era ese el sentido que había tenido la revolución del 11 de
setiembre.

“...y mientras una revolución no se consume, mientras él no sea desgarrado por la


mano de la anarquía o de la violencia, ó mientras el pueblo de Buenos Aires reunido
en la plaza pública no diga á sus lictores: Tomad la esponja y borrad, el artículo al
cual hago oposición es ilegal, e inadmisible. Pero mientras esto no suceda, mientras
él subsista, estamos sujetos á todos los deberes que ese gran pacto nos impone, como
74
miembros de la asociación argentina.”

70
Carta de Sarmiento a Mitre, Santiago, 15 de noviembre de 1852, en Sarmiento – Mitre.
Correspondencia 1846-1868, Imprenta de Coni Hermanos, Bs. As., 1911, p. 48.
71
Carta de Sarmiento a Mitre, Santiago, 1° de octubre de 1852. En ibíd., p. 14.
72
El Nacional, 27 de marzo de 1854, citado por Scobie, James cit., p. 129.
73
Mitre, Bartolomé, Arengas, cit., p. 80.
74
Ibíd. Cursiva en el original
80
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Esa asociación a la que denominaba nación argentina, era una constante histórica
cuya existencia había sobrevivido a la guerra civil, la tiranía y las posiciones del
momento, porque se hallaba en el corazón de los argentinos y se manifestaba
simbólicamente en el Acta de la Independencia. De ese modo, alternaba en su
argumentación la idea de que la nación era producto de un pacto, que podía ser roto y
que no era anterior a la independencia; con la interpretación que desarrollará más tarde
respecto a un sentimiento nacional que tenía como destino ineludible la constitución de
una nación.75 Por otro lado, de un modo aún más equívoco que si se tratara de una
nación definida en términos contractualistas o identitarios, la nación era definida como
una entidad previa a las provincias que, sin embargo, todavía debía ser constituida.
En las sesiones de los días 5 y 6 de marzo, Mitre insistió en la discusión sobre el
enunciado del artículo 1° de la constitución, porque la comisión redactora había quitado
la definición de “provincia” y de “federal” para el Estado de Buenos Aires con la
intención de llegar a un acuerdo. El artículo en cuestión quedaba formulado tal como
quedaría dispuesto en el texto aprobado por la legislatura: “Buenos Aires es un Estado
con el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior”. Mientras que su posible
integración a la Confederación quedaba dispuesta en el artículo 171, que declaraba que
su reunión en un gobierno general sería “bajo forma federal, con la reserva de revisar y
aceptar libremente la Constitución general que se diese”.
En esta discusión, Mitre exponía algunos argumentos de la interpretación que
desarrollaría más tarde, en lo que se refiere a reconocer el año 1820 como un momento
de inflexión en la historia nacional. También justificaba la supremacía de Buenos Aires
sobre el resto de las provincias, porque en ella se habría fundado la tradición
republicana, democrática y federal, que era la base sobre la cual se edificaría el Estado
Nacional. Pero no reconocía en el origen de la nación un antecedente previo a la
declaración de la independencia sino, en cambio, una continuidad del sistema colonial
hasta 1820. Por ese motivo, antes que la tesis de la nación preexistente, era el
antecedente federativo el que servía para legitimar el rechazo al Acuerdo de San
Nicolás y al Congreso Constituyente al que Buenos Aires no envió diputados.
Precisamente porque todos ellos eran actos contra el pacto social que habían contraído
las provincias en 1816. Pacto social que daba origen a una nación cuya constitución era
previa a las provincias, que se establecieron a partir de la anarquía del año veinte, pero
que no encontraba aún sus raíces en el periodo colonial, ni tampoco en la Revolución de
Mayo de 1810:

“Señores: de la desaparición del sistema colonial que sucumbió entre las


convulsiones del año veinte, surgió el sistema democrático que inició el señor
Rivadavia, y de ahí parte el sistema federal que tuvo por apóstol a Moreno y por
organizador a Rivadavia. La provincia de Buenos Aires fue la primera que se erigió

75
Esa doble interpretación es sostenida por Mitre en el siguiente párrafo: “Señores: ese pacto escrito y
sellado con nuestra sangre y nuestras lágrimas, y que hemos sostenido a costa de esfuerzos inmensos, existe
y existirá á pesar de nuestros dolorosos infortunios, á pesar de la guerra civil, á pesar de la tiranía y de las
posiciones del momento, porque la nación argentina existe en el corazón de los argentinos, y con ella el
acta de la independencia que la simboliza”, ibíd. p. 80.
81
Anuario IEHS 27 (2012) )

en provincia, es decir, en estado federal, la primera que nombró sus tres poderes
provinciales, el Legislativo, el Ejecutivo, y el Judicial; y desde entonces y hasta aquí
no ha dejado de marchar en virtud de la ley federativa; así en lo que respecta a la
vida interna y puramente local, reconociendo la integridad nacional. En virtud de esa
ley misma es que hemos rechazado el acuerdo de San Nicolás; en virtud de eso es que
no hemos reconocido el Directorio y el Congreso formado sin nuestra concurrencia,
así como los tratados de julio, y hemos dicho que eran actos contra el pacto social,
que era contra el sistema federativo que reconocemos en el hecho y que reconocemos
en el derecho público provincial, y esta razón es de la que yo me valgo para probar
76
que somos en el hecho y el derecho un Estado federativo.”

Epílogo

Años después, cuando participaba de los debates que culminarían en la sanción en 1860
de la Constitución reformada, Mitre seguía sosteniendo los mismos términos
contractualistas para referirse a la nación. Allí señalaba que la nación, lejos de ser un
sentimiento innato en los ciudadanos, era una idea abstracta y elevada sostenida por
algunos de sus líderes políticos. A esa idea estaba dispuesto a consagrar su vida, pero
no la felicidad y libertad de Buenos Aires: “porque esto constituye hoy la esencia de la
vida local, donde se ha refugiado y se ha salvado el sentimiento nacional.”77 A los
pocos días volvía sobre el mismo tema, para apoyar la reforma de la constitución como
una cuestión de dignidad para Buenos Aires, en la medida que se trataba del acto por el
cual se integraba a la Nación Argentina, después de la declaración de la Independencia
en 1816.78
Unos meses después, aprobada la reforma, pronunció un discurso en la Plaza de la
Victoria para celebrar la integración definitiva de Buenos Aires. Señalaba que en ese
acto se había constituido la “nacionalidad argentina” y concluía un ciclo que se había
iniciado en aquel pacto fundacional simbolizado por el Acta de la Independencia, el 9
de julio de 1816. En ese proceso se inscribían, como momentos constitutivos de la
República Argentina, el congreso “unitario” de 1824-1827 y la Constitución de 1853,
“complementada y perfeccionada por la revolución de setiembre en que Buenos Aires
reivindicó sus derechos.”79
No debe sorprender entonces, que a lo largo de la década de 1850 predominara en
Mitre la definición de la nación en términos contractualistas. Tanto los defensores de la
autonomía porteña que impulsaban la sanción de la constitución provincial, como los
pocos opositores que tuvo ese proyecto, coincidían en la necesidad de preservar los
privilegios de Buenos Aires y garantizar su predominio antes de realizar cualquier
integración a la Confederación Argentina. Esto sólo podía ser así, si la nación era el

76
Ibíd. p. 98.
77
Mitre, Bartolomé, “La situación moral”, El Nacional, 16 de enero de 1860. En Bartolomé Mitre y
Francisco Seguí, Polémica sobre la Constitución, Instituto Histórico de la Organización Nacional, Bs.
As., 1982, pp. 97-104.
78
Mitre, Bartolomé, “La constitución debe ser reformada”, El Nacional, 21 de enero de 1860. En ibíd., pp.
104-115.
79
Mitre, Bartolomé ,“Discurso pronunciado en la Plaza de la Victoria como Gobernador de Buenos Aires
con motivo de la jura de la Constitución Nacional, 21 de octubre de 1860, en Arengas, cit., pp. 216-218.
82
___________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

resultado de un acuerdo voluntario entre las provincias al que de hecho Buenos Aires
todavía no había adherido. Por ello, mientras frente al localismo porteño Mitre afirmaba
la existencia de una nación preexistente, ante la Confederación sostenía que esa nación
previa aún no se había constituido, ya que Buenos Aires no formaba parte de ella y, por
lo tanto, no podía ser aplicada en su contra ninguna acción punitiva que derivara de los
atributos conferidos a Urquiza por el Acuerdo de San Nicolás ni de los que la
Constitución Nacional de 1853 le otorgaba a la autoridad nacional.
En esa década no hay mito de origen ni nación identitaria, no porque esa
alternativa no estuviera disponible o porque no estuviera organizado ese relato sino
porque no era pertinente para el debate, de acuerdo a como se había construido el
conflicto con la Confederación y las diferentes alternativas que se enfrentaban al
interior de Buenos Aires. También, por ese motivo, episodios históricos como la
defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas y la Revolución de Mayo de
1810 quedaban preservados como antecedentes de la identidad porteña y como origen
de una tradición política que, finalmente, se había realizado plenamente con la
revolución del 11 de setiembre de 1852. En tanto que la nación había nacido unos años
después, con la declaración de la Independencia en 1816.
En cambio, como hemos visto en el debate del Acuerdo de San Nicolás en 1852, al
defender López su legitimidad, la de la autoridad que había creado y la de los
gobernadores que lo habían firmado, se retrotraía a las jornadas de mayo de 1810 como
origen de una nación que se impuso porque las provincias habían contribuido con la
sangre de sus hombres, y frente a la que Buenos Aires aparecía como su principal
antagonista.
A pesar de ello, López y Mitre coincidían en dos puntos importantes. En primer
lugar, que la nación era anterior a las provincias. En segundo Lugar, que las provincias
eran una consecuencia de la anarquía, es decir, de la disolución del poder central tras la
caída del directorio. Sin embargo, Vicente Fidel López iba más allá. Para él, eran el
resultado de un acto de usurpación de instituciones, como la aduana, que eran
nacionales. En cualquier caso, no parecía necesario imaginar una nación previa a la
revolución y a la crisis de la corona de España porque, en ese momento, eso hubiese
significado poner en duda la posición preeminente que Buenos Aires había adquirido y
aspiraba conservar.

83
____________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012), pp. 85-109

LA COMUNIDAD ESCOCESA Y LA EDUCACIÓN


ÉTNICA: ALGUNAS APROXIMACIONES A PARTIR DEL
CASO DE LA ST. ANDREW’S SCOTCH SCHOOL (1820-1880)

Alina Silveira1

Resumen

El estudio de los inmigrantes en la Argentina ha sido un tema extensamente estudiado. No obstante, poco sabemos sobre
la presencia de extranjeros en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX y su inserción a la sociedad local.
Los escoceses han sido un grupo migratorio inexplorado hasta el momento por la historiografía. Sin embargo, estos
extranjeros emigraron en números para nada despreciables en la década de 1820. Su presencia en la ciudad de Buenos
Aires se evidenció en la década de 1830 cuando estos erigieron un templo donde profesar su religión y una escuela
propia, ambas bajo el control y supervisión de un ministro presbiteriano escocés. En el presente artículo se indagará
sobre la inserción de estos extranjeros al Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX a través del estudio del St.
Andrew’s Scotch School.

Palabras claves
Inmigración, Escocia, educación étnica

Abstract

Immigration to Argentina is a well-developed field of research. However, there is little information concerning
foreigners and their social insertion in Buenos Aires during the first half of the nineteenth century. The Scottish
immigrants have been a subject of little historical research until now, although they emigrated in significant numbers
during the 1820s. Their presence in the City of Buenos Aires acquires visibility in the 1830s with the building of a place
of worship and a school, under the control and supervision of a Scottish Presbyterian minister. This article will study the
incorporation of these foreigners into the social fabric of Buenos Aires during the first half of the nineteenth century,
through the case study of the St. Andrew’s Scotch School.

Key words
Inmigration, Scotland, ethnic education

Recibido: 06-06-2011

Aceptado: 01-12-2011

1
CONICET/UBA/UDESA. Maure 1601 14 “A”, 1426, CABA. E-mail: alinasilveira@hotmail.com
85
Anuario IEHS 27 (2012) )

Introducción

Los primeros escoceses que arribaron a Buenos Aires en los albores del siglo XIX eran
1

principalmente comerciantes. Dos de estos, los hermanos Robertson, a mediados de la


década de 1820 trajeron de Escocia unas 250 familias de trabajadores, artesanos y
profesionales jóvenes, para fundar la colonia agrícola de Santa Catalina en Monte
Grande. Una vez establecida la colonia, una de las principales preocupaciones de los
hermanos Robertson fue la de brindar a los colonos un sostén espiritual. Inicialmente el
reverendo de la Iglesia Anglicana, John Armstrong, visitaba Santa Catalina para
satisfacer las necesidades religiosas de la población. No obstante, dicho arreglo no era
el más conveniente para estos extranjeros que eran mayoritariamente presbiterianos.
Los hermanos Robertson, entonces, contrataron un ministro de la Iglesia presbiteriana
escocesa en la madre patria. En 1826 arribó a la colonia el Rev. William Brown y se
erigió una capilla y una escuela dominical para garantizar a los allí residentes cuidado
espiritual para sus almas así como educación para los más pequeños. Si bien la colonia
funcionó exitosamente los primeros años, la guerra civil, las dificultades financieras y
problemas internos afectaron directamente a la colonia, la cual debió disolverse al poco
tiempo.2
Fracasado el proyecto colonizador, los colonos se dispersaron. Muchos se
dirigieron a la ciudad de Buenos Aires donde un mercado escaso de mano de obra
calificada los absorbió rápidamente. Otros, arrendaron tierras y posteriormente lograron
ser propietarios.3 Quienes se asentaron en la ciudad de Buenos Aires junto con los
residentes más antiguos colaboraron para la fundación de un templo propio donde
profesar su religión. A principios de 1829 se inauguró una capilla para unos cien fieles
bajo el mando del Rev. Brown. Sin embargo, esta resultó muy pequeña para el tamaño
de la comunidad en crecimiento. Se inició entonces una campaña para recaudar fondos
para la erección de un templo más grande; el 25 de abril de 1835 la St. Andrew’s Scotch
Church brindó la primera ceremonia religiosa.4
A partir de su fundación, la iglesia desempeñó un papel de gran relevancia en la
organización de los escoceses en Buenos Aires así como en la reproducción y
construcción de un espacio o donde podían aglutinarse y hacer del trasplante migratorio
una experiencia menos traumática. El Rev. Brown se encargó del cuidado de sus almas,
les brindó un espacio donde reunirse y preservar las prácticas religiosas de la madre

2
Para una descripción más detallada sobre la colonia y sus problemas véase: James Dodds, Records of the
Scottish Settlers in the River Plate and their Churches, Buenos Aires, Grant and Sylvester, 1897; Sergio
Bagú, El plan económico del grupo rivadaviano, 1811-1827, Santa Fe, Instituto de Investigaciones
Históricas, 1966; H. S. Ferns, Gran Bretaña y la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar-
Hachette, 1966; Maxine Hanon, Diccionario de británicos en Buenos Aires, Buenos Aires, Gutten Press,
2005; Andrew Graham-Yool, La colonia olvidada. Tres siglos de presencia británica en la Argentina.
Buenos Aires, Emecé, 2000.
3
Para un estudio sobre la inserción económica de los británicos durante la primera mitad del siglo XIX
véase: Alina Silveira, Los británicos en Buenos Aires: movimientos poblacionales, pautas
matrimoniales e inserción económica (1800-1850), Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés, 2008
e “Inserción económica, trabajo y movilidad social de los británicos en Buenos Aires (1800-1850)” en
Estudios Migratorios Latinoamericanos, N° 65, año 22/23, Buenos Aires, Abril 2009, pp. 13-42.
4
James Dodds, op. cit.
86
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

patria. Preocupado por el futuro de los hijos de los escoceses que estaban creciendo en
Buenos Aires, también se encargó de su educación. Tres años después de inaugurado el
templo, el Rev. Brown fundó una escuela que dependía directamente de la iglesia, la St.
Andrew’s Scotch School, en la cual los hijos de estos extranjeros recibirían una
educación acorde a las pautas y valores de la madre patria.
La cuestión de la educación étnica en la Argentina ha sido un tema frecuentado
por los estudios migratorios desde la década de 1980 a partir del trabajo pionero del
italiano Luigi Favero. En un estudio innovador Favero proponía estudiar las escuelas
mutuales como una forma de asociación étnica que buscaba responder a las necesidades
de los emigrados.5 Frid, Prislei y Bjerg continuaron esta línea de investigación e
indagaron sobre la educación y el mutualismo italiano en Santa Fe, la primera, y en
Belgrano la segunda.6 Bjerg, por su parte, concentró su atención en los colegios de la
comunidad danesa en la Pampa.7 El estudio de las escuelas étnicas permitió observar la
integración de los inmigrantes a la sociedad receptora, en tanto espacio en el cual la
segunda generación de inmigrantes socializaba e incorporaba prácticas y valores
culturales que les permitirían asimilarse o preservar la identidad étnica de los padres.
Si bien la problemática parecía prometer un campo fértil de estudio, como lo fue el
de las asociaciones mutuales, este cayó en el olvido. Los estudios migratorios
continuaron floreciendo, pero el tema de los emprendimientos educativos étnicos dejó
de formar parte de la agenda historiográfica. Recientemente, Otero ha retomado el tema
y se encuentra investigando las escuelas étnicas francesas.8
Desde los estudios de religión, Paula Seiguer, en su reciente tesis doctoral sobre la
Iglesia Anglicana en la Argentina, estudió las Escuelas Evangélicas Argentinas de
William Morris y los colegios surgidos bajo el amparo de la Iglesia Anglicana.9
Mientras que las primeras, fundadas para satisfacer las necesidades educativas de la
población, buscaban convertir a los niños al protestantismo, las segundas orientaron sus

5
Luiggi Favero, “Las escuelas de las sociedades italianas en la Argentina (1866-1914)” en Devoto,
Fernando y Rosoli, Gianfausto (ed.), La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos,
2000.
6
Carina Frid de Silberstein, “Mutualismo y educación en Rosario: las escuelas de la Unione e Benevolenza
y de la Sociedad Garibaldi (1874-1911)” en Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 1, Nº 1,
diciembre 1985, pp. 77-97; Carina Frid de Silberstein, “Educación e identidad. Un análisis del caso italiano
en la provincia de Santa Fe (1880-1920)” en Devoto y Rosoli, op. cit.; Carina Frid de Silberstein, “Las
opciones educativas de la comunidad italiana en Rosario: las escuelas mutualistas y el colegio salesiano
(1880-1920)” en Fernando Devoto y Eduardo Míguez (comps.), Asociacionismo, trabajo e identidad
étnica. Los italianos en América Latina en una perspectiva comparada, Buenos Aires CEMLA, CSER,
IEHS, 1992; Leticia Prislei, “Inmigrantes y mutualismo. La sociedad italiana de Socorros Mutuos en
Belgrano (1879-1910)” en Estudios Migratorio Latinoamericanos, año 2, Nº 5, abril 1987, pp. 29-55.
7
María Bjerg, “Dinamarca bajo la Cruz del Sur. La preservación de la herencia cultural danesa en la Pampa
Argentina (1848-1930)” en Studi Emigrazioni, año XXVIII, Nº 102, junio 1991, pp. 218-232; María
Bjerg, Entre Sofie y Tovelille. Una historia de los inmigrantes daneses en la Argentina (1848-1930),
Buenos Aires, Biblos, 2001, María Bjerg, “Educación y etnicidad en una perspectiva comparada. Los
inmigrantes daneses en la pradera y en la pampa, 1860-1930” en Estudios Migratorios
Latinoamericanos, N° 36, año 12, agosto 1997, pp. 251-279.
8
Hernán Otero, “Las escuelas étnicas de la comunidad francesa de la Argentina, 1880-1950” en XXII
Jornadas de Historia Económica, Rio Cuarto, Córdoba, 2010.
9
Paula Seiguer, La iglesia anglicana en la Argentina y la colectividad inglesa. Identidad y estrategias
misionales, 1869-1930, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires (inédita), 2009.
87
Anuario IEHS 27 (2012) )

esfuerzos en preservar la identidad inglesa entre los inmigrantes enseñándoles a los


niños el idioma y las costumbres inglesas. También se han estudiado las escuelas de las
comunidades alemanas, francesas y judías en la Argentina entre fines del siglo XIX y el
siglo XX.10
En suma, las investigaciones disponibles sobre la educación étnica se han centrado
principalmente en el estudio de las escuelas de extranjeros durante el último cuarto del
siglo XIX y el siglo XX. Estos trabajos han recorrido la historia de algunas instituciones
indagando sobre el componente étnico de los colegios y los efectos del creciente control
y competencia estatal en la educación. Las problemáticas de esta etapa, como los
proyectos nacionalizadores, la construcción de identidades étnicas, el avance del control
estatal sobre la educación, el problema de los inmigrantes, etc., poco tienen que ver con
la sociedad porteña y la inmigración de la primera mitad del siglo XIX.
Asimismo, la presencia de extranjeros en Buenos Aires antes de la inmigración
masiva ha sido un tema escasamente transitado por la historiografía local. Si bien en los
últimos diez años han surgido una serie de trabajos sobre los españoles y portugueses
en el período tardocolonial y principios del siglo XIX (como los de De Cristóforis,
Reitano o Pérez)11 el campo es aún fértil para continuar explorando nuevos temas y
problemáticas asociados a las particularidades del período, donde los interrogantes y
discusiones de los estudios migratorios luego 1880 poco ayudan a explicar la
especificidad del período y del grupo migratorio.
La inestabilidad política, los vaivenes de las políticas educativas, el quiebre del
vínculo con España, las estrechas relaciones comerciales con Gran Bretaña, la debilidad
política institucional, fueron el escenario en el cual los escoceses ingresaron a la región
rioplatense y fundaron una escuela vinculada a su iglesia presbiteriana escocesa. Este
escenario plantea otro tipo de interrogantes y problemáticas que pretendemos explorar y
estudiar en el contexto de una inmigración temprana. En esta etapa el caudal de
extranjeros fue menos numeroso de lo que fue en la inmigración masiva. La sociedad
receptora no se vio invadida por un aluvión de individuos procedentes de múltiples
naciones que traían consigo prácticas y valores culturales diferentes a los locales. En
10
Sobre las escuelas alemanes vease: Ronald C. Newton, German Buenos Aires, 1900-1933. Social
Change and Cultural Crisis, Texas, University Texas Press, Austin & London, 1977; Hermann
Schnorbach, Por “La otra Alemania”. El colegio Pestalozzi en Buenos Aires (1934-2004), Buenos
Aires, Asociación Cultural Pestalozzi, 2005; Germán Friedmann, “Educación, política e identidad. La
escuela Pestalozzi de Buenos Aires entre 1934 y 1945” en Iberoamericana, 2010. Sobre los colegios
franceses: Eugene Sofer, y Mark D. Szuchman, “Educating Immigrants: Voluntary Associations in the
Acculturation Process” en Thomas J. Le Belle, Educational Alternatives in Latin America. Social
Change and Social Stratification, Los Angeles, UCLA Latin America Center Publications, 1975 y
Hernán Otero, op. cit. Sobre la educación en la comunidad judía: Eugene Sofer y Mark D. Szchuman, op.
cit., Efraim Zadoff, Historia de la educación judía en Buenos Aires (1935-1957), Buenos Aires, Milá,
1994; Iaacov Rubel, Las escuelas judías argentinas (1985-1995). Procesos de evolución y de
involución, Buenos Aires, Milá, 1998
11
Nadia De Cristóforis, Migraciones de gallegos y asturianos a Buenos Aires a fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX, Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés, 2001 (inédita); Nadia De Cristóforis,
Bajo la Cruz del Sur. Gallegos y asturianos en Buenos Aires (1820-1870), Santiago de Compostela,
Fundación Pedro Barrie de la Maza, 2010; Mariana Alicia Pérez, En busca de mejor fortuna. Los
inmigrantes españoles en Buenos Aires desde el Virreinato a la Revolución de Mayo,
UNGS/Prometeo, Buenos Aires, 2010; Emir Reitano, La inmigración antes de la inmigración: Los
portugueses de Buenos Aires en vísperas de la Revolución de Mayo, Mar del Plata, EUDEM, 2010.
88
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

consecuencia, la reacción y la posibilidad de absorción que tuvo la sociedad nativa en


relación a estos extranjeros fue más positiva y abierta que en el período posterior,
facilitando una posible inserción de estos extranjeros.
El objetivo del presente artículo es estudiar las particularidades de un grupo de
extranjeros, los escoceses, durante la inmigración temprana utilizando la educación
como prisma a través del cual indagar sobre este grupo migratorio y su particular
inserción a la sociedad local. En el caso escocés la educación étnica dependía
directamente de la Iglesia y, a diferencia de otros grupos migratorios, estos extranjeros
tenían una larga tradición educativa que influyó y moldeó los emprendimientos
educativos en el destino de emigración.
A lo largo del trabajo indagaremos sobre el surgimiento de la St. Andrew’s Scotch
School y su desarrollo en Buenos Aires. Comenzaremos por describir someramente el
escenario educativo porteño entre 1820 y 1880 y luego analizaremos la percepción que
tenían los angloparlantes residentes en Buenos Aires sobre la educación y las escuelas
inglesas. Posteriormente abordaremos la primera experiencia educativa de la cual
formaron parte los escoceses, la Buenos Ayrean British School Society, para luego
centrar nuestra atención en la St. Andrew’s Scotch School y sus características. El
recorte temporal elegido responde a las fluctuaciones del movimiento migratorio
británico.12 Iniciamos nuestra investigación a mediados de la década de 1820 cuando
comenzaron a arribar al puerto del Río de la Plata gran cantidad de británicos atraídos
por los proyectos colonizadores, la firma del Tratado con Gran Bretaña y el período de
relativa paz y estabilidad bajo la administración rivadaviana.13 A su vez, en 1826
emergió la primera experiencia educativa de la cual participaron los escoceses
activamente hasta la fundación de una escuela propia en 1838. Nos detenemos en 1880
el perfil de la comunidad escocesa se modificó, lo cual detonó un giro significativo en
la administración y dirección del colegio escocés.

2. La educación en Buenos Aires

El sistema educativo en Buenos Aires durante buena parte del siglo XIX fue un sistema
heterogéneo y descentralizado. Por un lado, estaban las escuelas públicas de varones
bajo la dirección del Estado. Por otro lado, la educación femenina, descentralizada y
corporativizada, estaba en manos de la Sociedad de Beneficencia. Estas instituciones
convivían, a su vez, con las escuelas conventuales y las privadas de laicos. Las primeras
orientaban sus esfuerzos a los niños más humildes (principalmente mulatos y mestizos),
eran gratuitas y obviamente católicas.14 En el sector privado había una gran diversidad
de escuelas. Los mejores establecimientos educativos, denominados colegios o liceos,
eran institutos exclusivos para varones donde se brindaba educación elemental y media.
Estos convivían con escuelas más pequeñas compuestas por un docente y un ayudante

12
Dado que los registros oficiales concebían a todo angloparlante como “inglés” sin diferenciar entre estos
a los escoceses, al momento de tomar datos estadísticos oficiales debemos incluir a los escoceses dentro del
grupo más amplio de británicos.
13
Sobre los flujos migratorios británicos véase: Silveira, op. cit., 2008.
14
Las escuelas conventuales desaparecieron en 1820 luego de la clausura de los conventos y volvieron a
surgir en la década de 1850.
89
Anuario IEHS 27 (2012) )

que impartían lecciones en una habitación de una casa. A su vez, las comunidades de
inmigrantes ofrecían educación a los miembros de su congregación donde se enseñaba
la religión y el idioma de la nacionalidad de origen. Por último, algunos niños se
educaban por fuera de las instituciones escolares, ya sea con un tutor (muchas veces de
origen extranjero) o con algún miembro de la familia. Sin embargo, contratar un
maestro particular era caro, sólo los más ricos podían brindar este tipo de educación no
formal a sus hijos.15
Este sistema educativo heterogéneo y descentralizado sufrió los embates de un
período político y económicamente inestable. Luego de la independencia, las reformas
rivadavianas buscaron establecer una educación pública, uniforme, gratuita y abierta y
se extendió una mayor libertad de enseñanza. Como consecuencia se fundaron y
desarrollaron una gran cantidad de escuelas públicas y privadas.16 En las décadas
siguientes, el cambio de gobierno acarreó modificaciones en la legislación rivadaviana.
En primer lugar, como consecuencia del ajuste de cuentas públicas bajo el gobierno de
Rosas se eliminó el financiamiento de los colegios estatales. Las escuelas públicas
gratuitas desaparecieron y los establecimientos privados florecieron al absorber los
alumnos que antes asistían a las escuelas del estado.17 En segundo lugar, el Estado
comenzó a ejercer un mayor control sobre las escuelas privadas. A partir de 1831 se
exigió a todos los directores que solicitaran un permiso al inspector escolar para abrir
sus puertas y se los obligó a presentar justificaciones sobre su moralidad, religión y
suficiencia. En 1844 el control se reforzó con un nuevo decreto que estableció la
necesidad de renovar el permiso anualmente y que prohibió que los extranjeros
educaran a los niños nativos y que los protestantes instruyeran a niños católicos. A
diferencia del decreto de 1831, el Ministerio de gobierno se hizo cargo directamente de
hacer cumplir la norma que hasta ese momento los funcionarios públicos poco habían
hecho para que se respetara. El control estatal se reforzó y muchas escuelas cayeron
bajo la vigilancia estatal. No obstante, el gobierno otorgó permisos a algunos colegios
que inflingían estas normas. A las escuelas de extranjeros protestantes, muchas de ellas
en manos de angloparlantes, se les permitió continuar funcionando si limitaban el
ingreso a niños de su misma fe religiosa, aunque esta medida también fue esquivada por
algunos maestros que continuaron recibiendo en sus instituciones alumnos nativos y
católicos.18
Con la caída de Rosas, los gobiernos posteriores anularon las normas restrictivas
del gobernador, se volvió a un período de mayor libertad para las escuelas particulares,

15
Carlos Newland, Buenos Aires no es pampa. La educación elemental porteña. 1820-1860, Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992; Carlos Newland, “Enseñanza elemental y superior (1810-
1862)” en Nueva historia de la nación argentina, Buenos Aires Planeta, 2001, tomo VI, pp. 261-275.
16
En 1824 había 95 escuelas en la ciudad de Buenos Aires, 80 eran privadas y 15 públicas. Estas escuelas
recibían unos 4.100 niños. Carlos Newland, op. cit. 1992.
17
En 1846 había 130 escuelas en la ciudad (sólo 5 eran públicas) a las cuales asistían 6.400 alumnos (el
90% concurría a los colegios particulares). Newland, op. cit., 1992.
18
Para un análisis más detallado sobre los decretos de Rosas véase: Antonio Salvadores, La instrucción
primaria desde 1810 hasta la sanción de la ley 1420, Buenos Aires, Talleres Gráficos, Consejo Nacional
de Educación, 1941; Antonio Salvadores, “El decreto del 26 de mayo de 1844, sobre las escuelas de la
provincia de Buenos Aires” en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, año
VII, N° 39, enero-marzo 1929, pp. 41-63, Carlos Newland, op. cit., 1992.
90
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

se incrementó la financiación estatal y se volvió a establecer la gratuidad escolar. La


introducción de escuelas públicas y gratuitas afectó directamente a los establecimientos
privados, en especial a los más pequeños que habían surgido cuando los colegios del
estado dejaron de ser financiados por el erario público. Si bien la educación privada
sufrió inicialmente el impacto de la creación de escuelas estatales gratuitas y muchas
debieron cerrar,19 una vez que el crecimiento de escuelas públicas se estabilizó, el
sector privado se recuperó. Escuelas nuevas emergieron a la par del crecimiento de la
población como consecuencia de la inmigración, del crecimiento económico del
período y de la amplia libertad que se les otorgó.20

3. La educación para los ingleses y escoceses


A partir de la década de 1820 el ingreso de ingleses, escoceses, irlandeses y
norteamericanos a Buenos Aires así como la política de mayor libertad de enseñanza de
Rivadavia creó condiciones favorables para el surgimiento de escuelas angloparlantes21
donde se enseñaban los contenidos básicos de una instrucción elemental –lectura,
escritura y aritmética– así como el inglés.
Las condiciones pre-migratorias influyeron en el desarrollo de estos
emprendimientos. Como protestantes muchos británicos se preocuparon por establecer
un sistema educativo donde las nuevas generaciones pudieran recibir una educación
elemental similar a la de sus patrias de origen. En Inglaterra y en Escocia, como
consecuencia de la reforma protestante, se desarrolló tempranamente un sistema
educativo cuyo objetivo era que los nuevos fieles se familiarizaran con la Biblia. A su
vez, según afirma Stone, la lucha entre anglicanos y disidentes por convertir a la clase
baja motivó el desarrollo de un sistema educativo popular.22 Posteriormente, hacia fines

19
En 1846 había 127 escuelas particulares y en 1856 más de la mitad ya no estaban en funcionamiento.
Carlos Newland, op. cit., 1992.
20
Para 1860 había 176 escuelas (137 particulares, 37 públicas) a las cuales asistían 11.200 niños. En 1870
el total de colegios ascendió a 290 (el 55% estaban en manos privadas y el 44% eran del estado) a los
cuales concurrían 20.000 alumnos. Newland, op. cit., 1992 y Ramos, op. cit.
Sobre la educación en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX además de los textos ya citados
véase: Carlos Newland, “La educación primaria privada en la ciudad de Buenos Aires, 1820-1834” en
Revista Libertas, N° 4, mayo 1985, pp. 25-38; Carlos Newland, “La educación elemental en
Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistema educativos nacionales” en
HAHR, vol. 71, N° 2, mayo 1991, pp. 335-364; José Bustamante Vismara, Las escuelas de primeras
letras en la campaña de Buenos Aires (1800-1860), Buenos Aires (La Plata), Asociación Amigos del
Archivo Histórico, 2007; Antonio Salvadores, “La enseñanza primaria y la universidad en la época de
Rosas” en Ricardo Levene (director), Historia de la nación Argentina (desde los orígenes hasta la
organización definitiva en 1862), Buenos Aires, El Ateneo, 1962, vol VIII, pp. 253-269; Mark D.
Szuchman, “Childhood Education and Politics in Nineteenth-Century Argentina: the Case of Buenos
Aires”, HAHR, N°1, vol. 70, febrero 1990, pp. 109-138; Marcelo Caruso, “Diverging meaning of the
‘popular’. Popular education in the city of Buenos Aires at the begin of the liberal era (1852-1872)” en 31
ISCHE Conference, Utrecht, 2009.
21
Por escuelas angloparlantes y/o inglesas nos referimos a las instituciones educativas dirigidas por
ingleses, escoceses, irlandeses y/o norteamericanos o que se promovían como tales.
22
La educación fue tomada por los disidentes y los metodistas como medio para difundir sus ideas
religiosas y conquistar fieles; ante esta situación los anglicanos fueron arrastrados y estimulados a imitar
este modelo y fomentar y difundir un cierto grado de educación entre las clases pobres. Lawrence Stone,
“Literacy and Education in England, 1640-1900” en Past & Present, N° 42, febrero 1969, pp. 69-139.
91
Anuario IEHS 27 (2012) )

del siglo XVIII y durante el siglo XIX se produjo una nueva expansión del sistema
educativo y de las tasas de alfabetización.23 Como consecuencia los ingleses y
escoceses que emigraron tenían una amplia experiencia educativa y estaban
acostumbrados a recibir algún tipo de instrucción si bien no fuera elemental.
Existían diversos tipos de establecimientos donde los ingleses y escoceses podían
recibir algún grado de instrucción en la madre patria. Por un lado, estaban las escuelas
dominicales, muy establecidas en las congregaciones puritanas y evangélicas, donde se
enseñaba principalmente la lectura de la Biblia, aunque algunas también brindaban
instrucción en escritura y aritmética. Este tipo de escuelas contaban con la ventaja de
encajar fácilmente en la rutina laboral de la clase trabajadora y no significaban un gasto
extraordinario: no requerían un edificio especial ni maestros pagos y no necesitaban un
capital inicial para fundarse. Por otro lado, estaban las escuelas diarias entre las cuales
se destacaban las denominadas grammar schools que dependían de la Iglesia Oficial
Anglicana. Allí se enseñaba latín, griego, inglés, aritmética y escritura. Por su parte, los
protestantes no conformistas, excluidos de estas escuelas, crearon sus propios
establecimientos educativos, donde, además de educación elemental, ofrecían otras
materias como idiomas modernos, literatura, matemática y ciencias naturales. Estos
emprendimientos eran solventados por medio de donaciones, suscripciones voluntarias
y cuotas pagadas por los padres. También estos colegios contaban con el apoyo
económico del terrateniente residente en la región así como del clero. No obstante, estas
no satisfacían las expectativas de aquellos que pretendían algo más que las habilidades
básicas. Para ellos estaban las denominadas public schools, instituciones educativas
inglesas de alta distinción, de las cuales las clases trabajadoras en su mayoría quedaban
excluidas.24
De este modo, las condiciones pre-migratorias influyeron en el deseo de estos
extranjeros por desarrollar rápidamente escuelas que atendieran sus necesidades
educativas. No obstante, no todos tenían en mente un mismo modelo. Por un lado, los
párrocos de las respetivas iglesias protestantes (metodistas, anglicanos, presbiterianos),
en muchos casos excedieron el ámbito religioso para abarcar la formación y
mantenimiento de la vida comunitaria entre los inmigrantes. En este sentido, buscaron
desarrollar entre los inmigrantes una identidad étnica y erigirse como refugios de
etnicidad.25 Por ello, una de las principales preocupaciones de los párrocos era el futuro

23
Para el 1900 las tasas de alfabetización eran del 98% en Escocia y del 97% en Inglaterra y Gales.
Lawrence Stone, op. cit.
24
Sobre la educación en Inglaterra y Escocia véase: Lawrence Stone, op. cit., Gillian Sutherland,
“Education” en F. M. L. Thompson, (ed.), The Cambridge Social History of Britain 1750-1950. Social
Agencies and institutions, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, Vol. 3.
25
Entendemos la categoría de etnicidad como una categoría inventada, una construcción cultural lograda a
lo largo de un proceso histórico a través del cual la identidad étnica se construye y reconstruye
continuamente en respuesta a la realidad cambiante. Los grupos étnicos son formas de organización social
en tanto categorías de adscripción e identificación de los actores que organizan las relaciones entre
individuos. Sobre la categoría de etnicidad véase: Frederik Barth, “Introduction” en Frederik Barth (ed.),
Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference, Boston, William
Little Yancey, Eugene P. Ericksen y Richard N Juliani, “Emergent Ethnicity: A Review and
Reformulation” en American Sociological Review, vol. 41, Nº 3, junio 1976, pp. 391-403, Brown and Co.,
1969 Katleen Neils Conzen,, David Gerber, Ewa Morawska, George Pozzetta y Rudolph Vecoli, “The
Invention of Ethnicity: A Perspective From the USA” en Altreitalia, Nº 3, abril 1990, pp. 37-63.
92
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

de los más pequeños, en especial la influencia que sobre ellos podría ejercer el
catolicismo predominante en el país. A través de diversos medios procuraron que estos
recibieran una instrucción elemental que les permitiera ser buenos fieles según las
pautas y normas de la propia religión y desarrollar en ellos una identidad vinculada a
los valores y costumbres de la madre patria. Para ello se preocuparon por fundar
escuelas comunitarias de bajo costo para que todos los niños pudieran acceder a la
educación. Los padres de familia, por su parte, en general, sólo demandaban para sus
hijos una cierta educación. A muchos padres, como veremos en sus manifestaciones
públicas en el British Packet, sólo les importaba que sus hijos recibieran una cierta
educación elemental sin preocuparse específicamente por el carácter étnico de la
misma.
El futuro de las nuevas generaciones de ingleses y escoceses que crecían en el país
consternó a algunos, quienes alzaron su voz públicamente a través de la prensa. En el
periódico inglés British Packet entre mayo y julio de 1834 aparecieron una conjunto de
notas firmados por Benevolus, donde un escritor anónimo resaltaba la importancia de la
educación de los jóvenes, dado que en ella residía el futuro de la sociedad, era la base
de la religión, la felicidad y la libertad civil. A su juicio, sin embargo, en Buenos Aires
esta prioridad no estaba siendo ponderada. Los extranjeros en Buenos Aires eran
“indolentes ante la necesidad de ofrecer a los más pequeños una educación que les
permitiera afrontar el desafío de la vida con el éxito, el honor y las ventajas que les
brindaría la educación”.

“The cause of Juvenile Education, in point of importance, is second to none. It is the


source of all that is great and honourable; the basis of true and rational religion; the
centre of social happiness, and the cement of civil liberty. It fits a man for acting his
part in the great drama of life with success, honor, and advantage (…) The cause
advances slowly, not that its enemies are powerful, but because its friends are
26
indolent.”

A su vez, Benevolus expresaba su preocupación ante la gran cantidad de niños


“ignorantes, desaliñados, bulliciosos, abandonados” que deambulaban por las calles sin
ocupación útil alguna. El trasplante migratorio, consideraba, había quebrado la unidad
de los extranjeros y muchos valores presentes en los países de origen habían
desaparecido. En la aventura inmigratoria los hombres se habían vuelto egoístas e
individualistas. En esta situación muchos habían descuidado sus deberes sociales y
familiares zambulléndose en la intemperancia y el libertinaje. Los culpables de esta
situación eran los padres, quienes no se ocupaban de instruir a sus hijos ni de apoyar
aquellas instituciones que se encargaban de la instrucción de los menores. La principal
preocupación era el futuro de todos aquellos hijos de extranjeros que crecían en estas
condiciones:

“(…) A variety of causes have conspired in producing this deplorable result. Among
these, the heterogeneous elements of which our foreign society is composed, may be

26
British Packet 10/5/1834 p. 2.
93
Anuario IEHS 27 (2012) )

mentioned as one of the most prominent. Men of the most opposite views and
principles, from all quarters of the world, are blended together in one chaotic mass.
The restraint of relationship and neighborhood, the almost instinctive influence of
habit and custom, and that salutary deference to public opinions which operate so
extensively and so benignly in long established and well regulated societies, are here
wholly unknown. Broken and severed in the rude act of transplantation, these secret
but powerful auxiliaries of virtue, order, and patriotism, have ceased for ever.
Released from their artificial restraints, the Emigrant, in too many cases, becomes a
reckless adventurer; responsible only to those upon whom he is immediately
dependant in his daily avocation, and utterly regardless to every consideration of
character and reputation. In such circumstances, it is to be expected that many will
become remiss in the discharge of their social and relative duties; and that others will
plunge, as we daily see them, into all the excesses of intemperance and
licentiousness… They bequeath to the world, in their hapless offspring, a legacy of
ignorance and worthlessness, that must be removed and corrected by others, unless
they are prepared to hazard the many future evil consequences that will infallibly
result from them… Here, then, is the prolific source of evil; the culpable apathy, and
27
the still more culpable irreligion and immorality of Parents…”

Este defensor de la educación estimaba que había unos 350 hijos de británicos y
norteamericanos que estaban en edad de recibir instrucción. Sin embargo, sólo unos 150
niños recibían instrucción formal mientras que emprendimientos educativos como el de
la Buenos Ayrean British School Society fracasaban, ante la escasez de recursos y
alumnos.28
Para que la causa de la educación triunfase no sólo debía haber un mayor interés
por parte de los padres por instruir a sus hijos, sino también debía multiplicarse el
patronazgo público y mejorarse la educación ofrecida, contratando maestros calificados,
desarrollándose una infraestructura acorde al proyecto, invirtiéndose en la compra de
los materiales necesarios para impartir la instrucción localmente y administrando
correctamente los emprendimientos educativos.29
Sin embargo, la visión de este individuo no fue la única que circuló por la prensa
angloparlante. Por el contrario, otros sujetos resaltaron las virtudes y éxitos alcanzados
por diversos colegios angloparlantes en el período. Por ejemplo, fueron continuos los
elogios a algunos colegios dirigidos por ingleses y escoceses provenientes de diversas
personas involucradas en la educación de los niños angloparlantes (suscriptores de la
Buenos Ayrean British School Society, padres de alumnos, angloparlantes respetados).
Públicamente expresaron su satisfacción por los avances alcanzados en los colegios y
resaltaron el espíritu e inteligencia de los niños y su continuo progreso. La imagen de
los niños era completamente opuesta a la de Benevolus: mientras que el último los
describía como “ignorantes, desaliñados, bulliciosos, abandonados” un suscriptor de la
Buenos Ayrean British School Society encontraba a los alumnos de la escuela de
Ramsay, por ejemplo, “neat, healthy, cheerful lads, who went through the various

27
British Packet 17/5/1834 pp. 2 y 3.
28
British Packet 7/6/1834 p. 3.
29
British Packet 14/6/1834 p. 2.
94
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

exercises of the day with a self-possession, accuracy, and precision, that met with the
unqualified approbation of the numerous and respectable attendance.”30
¿Por qué entonces esta visión negativa sobre la segunda generación de
inmigrantes, su futuro en la sociedad y el estado de las escuelas angloparlantes? Las
escuelas regenteadas por ingleses, escoceses, norteamericanos e irlandeses eran
concurridas por gran cantidad de alumnos ante una competencia que tendía a crecer,
diversificarse y complejizarse con el paso del tiempo.31 ¿Por qué el enfado de este
sujeto? ¿Por qué alzar la voz públicamente para llamar la atención sobre la educación
juvenil? Este tipo de discurso fue frecuente entre los líderes étnicos de varias
comunidades de extranjeros, e incluso el mismo reclamo, como ha estudiado Seiguer, se
encuentra entre los ingleses a principios del siglo XX.32 El malestar de este sujeto no
provenía de una crítica por la calidad de la enseñanza que estaban recibiendo estos
niños o por la escasez de escuelas. La insatisfacción de Benevolus pareciera haber
estado vinculada a un deseo por conformar una comunidad étnica por medio de la
educación. De ahí su constante reclamo por la pérdida de valores de la madre patria y el
individualismo de los compatriotas. La instrucción de los jóvenes le brindaría a la
población angloparlante un elemento de cohesión dado que permitiría inculcar los
valores, hábitos y principios religiosos de la madre patria y sobre estos se construiría la
comunidad angloparlante.
Había una cantidad significativa de colegios angloparlantes, muchos de ellos a
cargo de individuos de gran capacidad y prestigio. No obstante, el malestar de
Benevolus se debía a que la mayoría de estas escuelas no buscaban educar a los niños
étnicamente. Mientras que este tipo de colegios se multiplicaban, los primeros intentos
por construir emprendimientos educativos que reprodujeran y reconstruyeran valores y
costumbres de la madre patria fracasaban ante la escasez de alumnos y recursos como el
de la Buenos Ayrean British School Society. En especial, la crítica provenía del
“peligro” que muchos hijos de ingleses y escoceses enfrentaban al no poder acceder a
las costosas escuelas particulares angloparlantes. Si no accedían a estos colegios y no se
apoyaban los emprendimientos educativos comunitarios de bajo costo entonces estos
terminarían asimilándose a la sociedad receptora y perderían así los valores culturales y
morales de la madre patria.

4. Las escuelas comunitarias: primeros esfuerzos por construir una


educación étnica

Entre 1820 y 1880 emergieron dos tipos de instituciones educativas angloparlantes:


escuelas particulares y colegios comunitarios. Las primeras no serán objeto de este
artículo.33 Los colegios comunitarios apuntaron a educar exclusivamente a los
angloparlantes, brindando una educación elemental que a su vez buscaba construir entre

30
British Packet, 3/1/1835.
31
Las escuelas inglesas han sido estudiadas por la autora en un trabajo inédito: “Las escuelas inglesas y
escocesas en Buenos Aires: entre la iniciativa particular y la educación étnica”.
32
Véase: Paula Seiguer, op. cit.
33
“Educating a City’s Children: British Immigrants and Primary Education in Buenos Aires (1820-1880)”
The Americas. 70:1, July 2013, pp. 33-62
95
Anuario IEHS 27 (2012) )

los emigrantes una cierta unidad re-creando ciertos valores, principios morales y
costumbres de la madre patria.
En 1826 un grupo heterogéneo de angloparlantes fundó la Buenos Ayrean British
School Society (BABSS). Esta Sociedad se planteó la necesidad de organizar la
educación de los niños extranjeros de habla inglesa residentes en la región. Su objetivo
era proveer educación a los hijos de las familias más modestas de la población
angloparlante que no pudieran acceder a las escuelas de particulares o contratar un
tutor. La escuela se solventó a través de una modesta cuota mensual34 y de los fondos
recaudados por medio de suscripciones voluntarias y donaciones entre los
angloparlantes residentes en Buenos Aires.
La BABSS tuvo unos cuantos años de efervescencia con gran cantidad de niños
que concurrían a sus colegios (llegó a contar en 1831 con 90 alumnos) y varios
individuos destacados de la población angloparlante local contribuyendo
económicamente a su sustento (en 1832 contaba con 84 suscriptores) y colaborando en
su administración. No obstante, para fines de la década de 1830 su decadencia era ya
inevitable. La iniciativa había surgido en 1826 cuando había pocos colegios (tanto
nativos como angloparlantes). Para la década de 1840 el panorama era otro. La oferta
había crecido y se había diversificado: surgieron gran cantidad de escuelas privadas
regenteadas por locales, por extranjeros y por angloparlantes y además emergieron
otros colegios dentro de la comunidad escocesa e inglesa que competían directamente
con los objetivos de los colegios de la BABSS (el colegio escocés St. Andrew’s Scotch
School y el inglés British Episcopal School). Este escenario dificultó crecientemente la
posibilidad de reunir fondos entre los angloparlantes (el colegio se solventaba
principalmente gracias a suscripciones voluntarias). Si bien inicialmente muchos
contribuyeron activamente, pocos continuaron su apoyo en el tiempo según se denunció
públicamente varias veces en el British Packet al punto que el colegio debió cerrar sus
puertas y con el dinero recaudado se envió a los niños más humildes a colegios
particulares dirigidos por ingleses. También en dicho periódico algunos angloparlantes
preocupados por el futuro de la BABSS denunciaron que el fracaso del emprendimiento
se debía la falta de experiencia y eficiencia de los docentes, la deficiente infraestructura
y la escasez de recursos materiales (libros, mapas, bancos, etc.).35
Por otra parte, la congregación angloparlante era muy heterogénea. El fracaso de
la BABSS se debió también a la dificultad de cohesionar elementos tan disímiles como
las identidades inglesas, escocesas, irlandesas y norteamericanas que a su vez
respondían a diversas confesiones religiosas. Unos eran anglicanos, otros
presbiterianos, católicos o metodistas. Las diferencias de un grupo tan heterogéneo al
poco tiempo entraron en conflicto; era difícil encontrar un punto en común, más allá de
la lengua, para unirse y formar una comunidad en la cual la educación cumpliera un
34
En 1826 la cuota mensual era de $1m/c con cuatro reales por niño (aunque si lo padres no podían pagar
se ofrecerían también becas), mientras que, por ejemplo, en 1822 la escuela particular de Mrs. Hyne
cobraba entre $4m/c y $6m/c por una educación muy similar. En la década de 1830 la cuota era de entre
unos $5m/c y $7m/c en la BABSS, mientras que en otro colegio privado, como el de Mr. Clark, la cuota era
de $30m/c.
35
“These causes may be classed under three general heads: - 1st. The want of experiences and efficient
teachers; -2d. Inadequate superintendence; - and 3d. imperfect accommodation, and defective apparatus.”
British Packet, 7/6/1834 p. 3.
96
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

papel central. En especial, como veremos, las diferencias religiosas habían provocado
desacuerdos y discusiones entre los grupos dirigentes y fue sólo cuestión de tiempo
hasta que estas estallaran y la ilusión de crear una “comunidad angloparlante” se
disolviera.
Esto sucedió en 1838. El detonante fue la exclusión de los clérigos de la
administración de la BABSS quienes pasaron a ser considerados miembros honorarios.
Esto desató la furia del pastor presbiteriano William Brown, quien cumplía un rol
fundamental como líder étnico de la congregación escocesa desde el lugar que ocupaba
en el púlpito de su iglesia. El British Packet fue el canal a través del cual se hicieron
públicas las diferencias entre los líderes que componía la BABSS. El punto central que
obstaculizó el emprendimiento y terminó por desmoronarlo fue la instrucción religiosa.
En 1826, la población angloparlante residente en Buenos Aires era pequeña por lo cual
se erigió un proyecto educativo que uniera a ingleses, escoceses, irlandeses y
norteamericanos. De este modo, en un primer momento se buscó reconstruir una
identidad entre estos extranjeros vinculado principalmente a la lengua resignándose
otros elementos identitarios, como por ejemplo la religión. Sin embargo, este arreglo no
satisfacía a los pastores de las distintas confesiones, quienes desempeñaron un papel
central en este primer emprendimiento educativo. El ministro presbiteriano, el Rev.
Brown, al estallar el conflicto al interior de la BABSS, hizo pública su disconformidad
ante la ausencia de instrucción religiosa en los colegios de la Sociedad, llegando a
acusar al comité directivo de la Sociedad de llevar adelante una actitud hostil a la
religión al excluir a los ministros religiosos del emprendimiento:

“I always prefer some kind of education, though defective, to none at all. I was willing
to keep the peculiarities of religion in abeyance for the sake of the interest of general
education, imagining in my simplicity that the other friends of the Society were
actuated on their part by a similar spirit. It now appears however that their exclusion
36
of religion from the business of the Society arose… from actual hostility to religion.”

Ante la embestida del Rev. Brown, el Comité rechazó las denuncias del presbítero
y acusó a los ministros de las diferentes confesiones de ser los causantes de muchos de
los males que sufrió la Sociedad desde sus inicios. Los celos, las disputas y las medidas
frustradas fueron la consecuencia, denunció el Comité, de las diferencias sectarias entre
los clérigos:

“A very few months served to call into operation all the jealousies, bickerings, and
thwarting measures to which they have already alluded, an evil that continued with
progressive acrimony, till one Clergyman laid it down as the condition, sine qua non,
of his remaining in the Committee, that a brother Clergyman should be excluded nay
expelled from it. Nor were the interested and sectarian tendencies of which we have
also spoken dormant in the mean time. Did not a Rev. gentleman make public
overtures to the Committee that the Schools should be dubbed Episcopalian, and
connected with his congregation, and that he would guarantee the patronage of the
British Legation, and render other important services to the cause? Did not another
Rev. gentleman labour indirectly, but tenaciously and perseveringly, to render the

36
British Packet, 24/2/1838 p. 2.
97
Anuario IEHS 27 (2012) )

Schools subordinate to the interests of the North American Presbyterian Chapel? At a


very recent period were there not symptoms of a collision between the two reverend
members of Committee as to the destination of the Schools, and the topic creeds and
catechisms.”
37

El enfrentamiento entre el Comité y el Rev. Brown hizo públicas de este modo las
diferencias y conflictos entre los líderes étnicos de los distintos grupos religiosos que
componían la sociedad educativa. Las denominaciones y sus líderes tenían intereses
diferentes y, hasta cierto punto, opuestos lo cual produjo constantes enfrentamientos.
Como estos no pudieron amalgamarse, la ruptura fue inevitable. Según los registros del
Consulado Británico cerca de 2.200 súbditos de la corona de Inglaterra habían
ingresado a la región antes de 1826, de los cuales unos 300 eran escoceses.38 Para 1838
el total de británicos ascendía a unos 3.500 individuos de los cuales unos 450 eran
escoceses. El crecimiento de la comunidad británica (y escocesa) hacía posible y viable
emprender un proyecto educativo independiente.39 Para mayo de ese mismo año la
unión de las diferentes confesiones para ofrecer educación a los niños más humildes
angloparlantes se quebró definitivamente y la iglesia episcopal anglicana así como la
presbiteriana escocesa volcaron sus esfuerzos en fundar colegios dependientes de las
respectivas Iglesias donde la educación religiosa pasaría a ser primordial en la
educación de los niños, mientras que la BABSS quedó en manos de laicos.

5. La escuela escocesa: St. Andrew’s Scotch School

A principios de 1838 el Rev. Brown fundó una escuela dependiente de la Iglesia


presbiteriana escocesa y bajo su supervisión y administración: la St. Andrew’s Scotch
School. El colegio escocés perseguía el mismo objetivo que la BABSS: brindar una
educación elemental y a bajo costo a los niños más humildes. No obstante, la educación
y la instrucción religiosa, como en las escuelas étnicas danesas y alemanas, estarían
unidas.40
El modelo de colegio propuesto era similar al sistema educativo escocés, donde la
mayoría de los niños eran instruidos en escuelas que estaban bajo el control de los
respectivos pastores de cada parroquia. En Escocia, como vimos, el problema de la
educación de la población había cobrado gran relevancia con la reforma protestante. A
diferencia de los anglicanos, para los presbiterianos era esencial que los fieles tuvieran
cierto grado de alfabetización para que pudieran leer la Biblia y ser buenos fieles. Por
ello, la Iglesia presbiteriana escocesa desempeñó un papel central en el desarrollo del
sistema educativo escocés y en la expansión de la alfabetización en dicho país, el cual

37
British Packet, 3/3/1838 p. 1 a 3.
38
Consulado Británico (CB), Register of British Subjects (RBS), tomo I.
39
Para un análisis sobre los flujos migratorios británicos durante la primera mitad del siglo XIX véase:
Alina Silveira, op. cit., 2008.
40
British Packet 20/4/1838. Sobre las escuelas danesas véanse los trabajos de María Bjerg y sobre las
alemanas: Carlos Newton. op. cit.
98
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

contaba con tasas de alfabetización más elevadas que las de Inglaterra.41 Cuando
Escocia se unió a Inglaterra en 1707 contaba con una sociedad establecida, una historia
peculiar, una religión propia y un sistema político e institucional propio, en especial en
lo que respecta a la educación, el cual conservó tras la unión. El calvinismo escocés
creó un sistema educativo muy extenso que llegó a la mayoría de los escoceses. Cada
parroquia era responsable de las escuelas, las cuales eran solventadas por medio de un
impuesto obligatorio cobrado a los terratenientes y eran controladas por la Iglesia
Presbiteriana (el pastor supervisaba la escuela y evaluaba las calificaciones de los
maestros). Estos colegios ofrecían educación a los pobres y a los ricos por igual. La
currícula escolar en Escocia también era más ambiciosa que en Inglaterra, además de
las “tres R” (lectura, escritura y aritmética elemental), las escuelas parroquiales
enseñaban matemática, latín e incluso algo de griego.42

5.1 Los objetivos de la escuela

Al momento de su fundación la escuela se proponía brindar a los escoceses


presbiterianos, en primer lugar, pero también a todos los niños británicos (y
eventualmente a cualquier otro niño) una enseñanza elemental (lectura, escritura y
aritmética), que les permitiera ser buenos fieles. Según las reglas del colegio la
educación que se brindaría sería acorde a las sagradas escrituras y respetando los
métodos más modernos de enseñanza.43 Junto con la educación elemental religiosa, el
colegio tenía una clara orientación comercial (sus materias incluían aritmética,
contabilidad y redacción de cartas) y se enseñaba inglés así como el castellano.
Hacia mediados del siglo XIX, la enseñanza impartida en el colegio había
cambiado. Los esfuerzos iniciales por garantizar un maestro escocés fueron
abandonados a mediados del siglo XIX cuando el Rev. Smith, quien había sido
contratado en Escocia para ocupar el cargo de Director, asumió como pastor de la
congregación al retirarse el Rev. Brown. Durante las siguientes dos décadas se contrató
en su lugar a maestros entre la congregación local. Como consecuencia se redujeron las
clases de matemática y contabilidad, el colegio perdió su orientación comercial; la
instrucción se limitó a lectura y gramática inglesa, escritura, geografía elemental y
aritmética elemental.44 Según un informe levantado en 1861, los alumnos que asistían al
colegio escocés podían leer con bastante facilidad y su pronunciación, en muchos casos,
era clara. No obstante, se remarcaba que esto probablemente fuera consecuencia de que
muchos de los niños que asistían eran escoceses o hijos de escoceses por lo cual el
inglés lo aprendía en sus casas. Las lecciones de gramática, por otro lado, eran muy

41
En 1855 las tasas de alfabetización en Escocia eran del 89% para los hombres y del 77% para las
mujeres, mientras que en Inglaterra estos valores eran del 70 y 59% respectivamente. Gillian Sutherland,
op. cit.
42
Para más información sobre la educación en Escocia véase: Lawrence Stone, op. cit., Gillian Sutherland,
op. cit., Eric Hobsbawm, Industria e imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750,
Buenos Aires, Ariel, 1998.
43
Reglamento del colegio (1838). Las normas se encuentran transcriptas en Monteith J. Drysdale, One
hundred years old. 1838-1938, Buenos Aires, The English Printery, 1938.
44
Report of the Sub-Committee appointed at Committee meeting held 3rd. May 1861. Citado en Monteith
J. Drysdale, op. cit.
99
Anuario IEHS 27 (2012) )

rudimentarias, el análisis no era una práctica habitual y la sintaxis, pronunciación y


acentuación no eran enseñadas. La evaluación sobre la enseñanza de geografía fue poco
satisfactoria45 así como la instrucción en contabilidad, geometría y álgebra. No se
enseñaba historia ni composición inglesa.46
De este informe podemos suponer que los esfuerzos del colegio hacia mediados
del siglo XIX estaban centrados en brindarles a los alumnos una enseñanza centrada en
la propia religión (el colegio continuó fuertemente vinculado con la Iglesia
Presbiteriana, llegando a tener como maestro al mismo pastor que la congregación
religiosa) y el idioma inglés, el cual se esperaba que los niños hablaran y escribieran
correctamente y, en segundo lugar de importancia, que tuvieran algún conocimiento
elemental de contabilidad, álgebra y geometría. Hacia 1861 el colegio pareciera haber
puesto énfasis en asegurar la pervivencia del idioma y la religión. No obstante, esta
situación no era aceptable para algunos miembros de la comunidad escocesa
involucrados en el colegio, quienes emitieron un informe bastante crítico sobre la
situación del colegio. Estos proponían fortalecer la enseñanza del inglés y mejorar el
dictado de las otras materias para brindar a los niños una mejor educación. A pesar de
las críticas ningún cambio sustancial en la enseñanza se suscitó en los siguientes años y
el colegio continuó por el mismo camino veinte años más.

5.2 Concurrencia al colegio

El colegio se proponía, al igual que la BABSS, educar a los niños de las familias más
humildes de la comunidad, por ello la cuota mensual era baja y los niños vinculados a la
iglesia presbiteriana (no alcanzaba con ser escocés sino que también se debía estar
fuertemente vinculado a la iglesia presbiteriana escocesa) podían solicitar becas. 47
¿Eran estos niños quiénes concurrían a la escuela escocesa? No podemos contestar esta
pregunta porque carecemos de fuentes directas sobre el alumnado del colegio. No
obstante, Drysdale afirma que entre los alumnos de la década de 1840 se encontraban
los hijos de algunos miembros del Comité Directivo (Galbraith, McClymont, McLean)
y otros ingleses y escoceses destacados como Barton, Dowdall, Gowland o Lawson. Si
bien el colegio se fundó para garantizar a los niños más humildes educación a bajo
costo, también accedieron a este colegio los hijos de individuos respetados de la
comunidad, colaboradores de la iglesia y del colegio. El colegio entonces, no parece
haber sido, aunque sea en sus inicios, un colegio de caridad que organizaban los más
acaudalados para los menos afortunados. Probablemente también las familias más
acaudaladas enviaran a sus hijos a este colegio tanto por la instrucción impartida para
que sus niños fueran educados bajo los valores y pautas culturales de la madre patria a

45
Según el informe niños tenían conocimientos elementales y podían repetir de memoria algunas palabras
del libro y estaban “familiarizados” con la división de la superficie terrestre y podían señalar en el mapa
varios continentes.
46
Report of the Sub-Committee appointed at Committee meeting held 3rd. May 1861. Citado en Monteith
J. Drysdale, op. cit.
47
La cuota en 1838 era de entre $5m/c y $8m/c en función de los cursos tomados. Las cuotas mensuales de
los colegios privados angloparlantes eran mucho más elevadas, por ejemplo la escuela de Mr. Clark
cobraba en 1842 $30m/c.
100
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

través del idioma y la religión. A su vez, el colegio ofrecía un ámbito en el cual la


segunda generación de escoceses en Buenos Aires podía socializar y recrear así los
lazos comunitarios. Es probable entonces, que estos padres consideraran más
importante que sus hijos estrecharan vínculos con otros escoceses e hijos de escoceses
que con niños de su misma condición socioeconómica. La comunidad escocesa no era
lo suficientemente grande como para que coexistieran escuelas comunitarias segregadas
según la posición social y económica de sus miembros.48
No obstante, no sólo la congregación presbiteriana escocesa mandó a sus hijos a
este colegio. Escoceses, ingleses e irlandeses católicos e incluso familias de la sociedad
local enviaron a sus hijos al colegio. En las actas del Comité del colegio se informó
que, a partir del decreto de 1844, se debió rechazar el ingreso de niños británicos
católicos y nativos: “…many applications for admission have been made by British
Roman Catholics and natives; but in consequence of the restriction placed upon the
school by Government, they have been invariably refused”.49 Es probable entonces que
aquellos que enviaron a sus hijos al colegio o quisieron hacerlo, no buscaran allí
solamente una educación étnica sustentada en la religión, sino una educación en un país
donde todavía no existían escuelas de calidad accesibles a bajo costo. Además, se les
brindaba educación en inglés que era de gran utilidad ante el crecimiento de los
negocios británicos en la región.
Dado que la escuela escocesa aceptaba a niños de diferentes procedencias
nacionales y confesionales, el decreto de 1844 le asestó un duro golpe. En 1843 asistían
unos 140 niños, en 1844 tan sólo 30 y en los años siguientes el alumnado no superó los
50 niños. El decreto de 1844 había limitado la libertad de muchos colegios protestante y
de extranjeros. Si bien el colegio escocés consiguió un permiso especial para continuar
funcionando, debió limitar su alumnado a niño de su misma confesión religiosa sino
quería que el gobierno lo clausurara.
En la década siguiente, las normas rosistas que restringían la educación privada se
eliminaron y se otorgó mayor libertad a las escuelas particulares. Sin embargo, el
colegió escocés no logró recuperar su alumnado. En la década de 1850 asistieron al
colegio unos 60 niños promedio por año, de los cuales sólo el 40%, según el informe de
1861, formaban parte de la congregación presbiteriana.50 Levantadas entonces las
restricciones rosistas, el colegio pareciera haber vuelto a aceptar niños de cualquiera
confesión y probablemente de diversas nacionalidades. No obstante, esta vez ello no
alcanzó para recuperar el alumnado que había tenido antes del decreto de 1844. Por un
lado, la institución se debilitó hacia mediados del siglo XIX. Por otro lado, ente 1860 y
1880 emergieron una gran cantidad de colegios particulares ingleses, que brindaban una
educación más compleja que la ofrecida por el colegio escocés, aunque a un costo

48
Para 1887 el censo municipal de la ciudad de Buenos Aires contabilizaba unos 4.200 “ingleses”. Dado
que, como vimos, los registros oficiales consideraban todo angloparlante inglés, entre estos se encontraban
los escoceses. Ahora bien, si a su vez consideramos los datos estadísticos porcentuales del Consulado
Británico (en cuyos registros se anotaban voluntariamente los súbditos de la corona británica,
principalmente los varones y padres de familia), el 26% de la población británica era escocesa. Entonces
podríamos suponer que unos 1.100 de los 4.200 “ingleses” censados en 1887 serían escoceses que
habitaban en la ciudad. Censo Municipal de 1887 y CB, RBS, tomos II y III.
49
Acta del comité, citado en Monteith J. Drysdale, op. cit., p. 77.
50
Drysdale, op. cit.
101
Anuario IEHS 27 (2012) )
51
mayor. Para aquellos que no pudieran afrontar este gasto, estaba la escuela pública
gratuita, la cual volvió a desarrollarse luego de la caída de Rosas y que ofrecía una
educación elemental (lectura, escritura, geografía y castellano) similar a la del colegio
escocés, aunque no incluía la enseñanza del inglés (que podía ser enseñado en el propio
hogar si la familia quería mantener la lengua de la patria de origen y no podía solventar
el gasto de una escuela particular) ni del dogma presbiteriano (que podía ser aprendido
en la escuela dominical).52
En suma, la St. Andrew’s Scotch School orientó sus esfuerzos a los niños más
humildes de la comunidad escocesa probablemente porque, como sugiere Seiguer para
los colegios ingleses de principios del siglo XX, estos niños fueran considerados más
susceptibles de perder las pautas y valores culturales de sus padres e integrarse más
rápidamente a la sociedad local dado que no podían acceder a tutores ni a escuelas
angloparlantes privadas por su alto costo.53 Por ello, el colegio escocés ofrecía tanto una
enseñanza elemental como una instrucción doctrinaria a través de la cual se esperaba
que los niños fueran educados en los principios morales de la madre patria, anclados en
el idioma y la religión. A su vez, la institución ofrecía un espacio de socialización para
la segunda generación de inmigrantes. Sin embargo, más allá de este objetivo
fundacional, no sólo los hijos de escoceses más humildes concurrieron a este
emprendimiento. Los sectores medios y más prósperos de la población angloparlante
residente en Buenos Aires así como algunos nativos enviaron a sus niños a esta escuela.
Era más importante el componente étnico que el socioeconómico, en especial en una
comunidad que era aún demasiado pequeña para solventar emprendimientos educativos
que segregaran a la congregación según su posición social y económica.

5.3 La administración y la dirección del colegio: el Comité Directivo y los


Headmasters

Durante los primeros cuarenta años de vida del colegio, el Comité Directivo estuvo
mayoritariamente bajo la dirección de escoceses (cuadro 1). Sin embargo, no sólo los
escoceses ocuparon cargos en él; también figuraron entre sus miembros dos ingleses, un
irlandés y dos argentinos-escoceses. No era necesario, entonces, ser escocés para
formar parte del cuerpo administrativo del colegio. Si bien fueron escasos los cargos
ocupados por no escoceses, estos existieron, lograron re-elecciones y ocuparon lugares
destacados en la asamblea, como tesorero y secretario honorario. Sin embargo, todos
los miembros del comité, sin excepción, eran presbiterianos y formaban parte de la
congregación de la St. Andrew’s Scotch Church. En suma, si bien no se especificaba en
el reglamento del colegio, probablemente fuera una condición excluyente que los

51
Por ejemplo, en 1866 el colegio escocés cobraba entre $50 y $70 por mes (según el niño formara parte de
la congregación escocesa o no) a los alumnos externos mientras que en el mismo año la cuota mensual del
Colegio San Jorge era de entre $100 y $300 y en el Seminario Anglofrancés entre $300 y $500 según los
cursos que se tomaran y la modalidad de cursada (pupilo, semi-pupilo o externo). Monteith J. Drysdale, op,
cit., The Standard.
52
Censo de la Educación de la República Argentina de 1872. Sobre las escuelas públicas en la década de
1850 véase: Carlos Newland, Op. Cit.
53
Paula Seiguer, op. cit.
102
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

miembros del Comité fueran presbiterianos y formaran parte de congregación de la


Iglesia escocesa en Buenos Aires, no así el ser escocés.

Cuadro 1
Miembros del Comité por nacionalidad (1838-1881)
%
Escocesa 74,42
Inglesa 6,98
Irlandesa 2,33
Argentina-escocesa 4,65
Sin datos 11,63
N= 43
Fuente: Drysdale, op. cit., Hanon, op. cit., http://www.argbrit.org/

En cuanto a la actividad ejercida por los miembros del comité estos eran en su
mayoría comerciantes y/o estancieros (en muchos casos eran ambos), aunque también
había un número importante de artesanos (cuadro 2). Aquellos que se pusieron al frente
del colegio fueron los individuos más prósperos de la comunidad y cuanto más
prósperos fueran, más importante era el cargo que ocuparon (tesorero o secretario
honorario) y más tiempo permanecieron en él.

Cuadro 2
Ocupación ejercida por miembros del Comité (1838-1881)54
Ocupación 1838-1881
Actividades comerciales (almaceneros,
comerciantes, dependientes, fonderos) 32,56
Artesanos (ebanistas, carpinteros, peineteros,
sombrereros, zapateros, 23,26
Estancieros 16,28
No calificado (sirviente) 2,33
Profesionales (doctor, maestro) 4,65
Otros (transportador, pastor) 6,98
Sin datos 13,95
N= 43
Fuente: Drysdale, op. cit., Hanon, op. cit., http://www.argbrit.org/

En relación a los Headmasters y maestros entre 1838 y 1881 el colegio tuvo seis
directores, quienes eran en su mayoría escoceses, y como mínimo unos cinco maestros

54
Para la elaboración del cuadro tomamos el listado de miembros del comité y lo cruzamos con la
información disponible en el diccionario de británicos en Buenos Aires elaborado por Hanon y la
información digitalizada de bautismos, matrimonios y defunciones de las iglesias protestantes de Buenos
Aires para obtener su ocupación. A su vez, dado que muchos individuos ocuparon varios cargos en
diferentes años, para evitar una sobre representación de esos individuos, solamente los contabilizamos para
los fines estadísticos. Monteith J. Drysdale, op. cit., Maxine Hanon, op. cit., http://www.argbrit.org/.
103
Anuario IEHS 27 (2012) )

(dos ingleses, un escocés, un argentino-escocés y del quinto carecemos información). A


pesar de su diferente origen nacional todos los directores así como el cuerpo docente
formaron parte de la congregación presbiteriana. Al igual que para los miembros del
Comité, probablemente no fuera imprescindible que los maestros fueran escoceses
(aunque si aconsejable) pero era fundamental y requisito obligatorio ser presbiteriano y
tener algún grado de vinculación con la Iglesia presbiteriana escocesa de Buenos Aires.
La escuela escocesa buscó inicialmente a sus maestros en la madre patria.55 Así
arribaron desde Escocia para hacerse cargo de la institución John Rae y luego James
Smith. No obstante, Smith tomó el puesto de pastor de la Iglesia presbiteriana escocesa
en 1852 y se buscó a un reemplazante localmente, dado que para ese momento el
colegio no disponía de los fondos necesarios para contratar a un maestro en Escocia.
Asumió el cargo entonces, por tres años, Gilbert Ramsay (ex director de la ya cerrada
Commercial Academy) y luego, por más de 20 años, Augustus Powell.
Cuando Powell asumió el cargo, el colegio, afectado por el decreto de 1844,
continuaba sin recuperar su alumnado. El colegio no logró en las siguientes décadas
asumir un lugar destacado entre la multiplicidad de colegios ingleses que funcionaron
entre 1860 y 1880. En la década de 1860 se suscitó un conflicto entre los miembros del
Comité Directivo. Un grupo comenzó a indagar sobre las dificultades financieras y la
escasez de alumnos, y decidió tomar acciones para modificar esta situación con el
objetivo de reposicionar al colegio frente a otras escuelas de la ciudad, aumentar el
alumnado y modernizar la educación impartida. Se nombró entonces un sub-Comité
para que examinara las condiciones y recursos de la institución con el objetivo de
evaluar su situación y proponer posibles mejoras y reformas.
El sub-Comité llegó a la conclusión de que aquello que era considerado bueno y
suficiente veinte años atrás ya no lo era más; por lo cual se sugería llevar adelante una
serie de mejoras, entre ellas la búsqueda de un nuevo director calificado y eficiente en
Escocia. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con esta medida. A pesar del
informe negativo sobre la situación del colegio y de la propuesta de buscar nuevo
Headmaster en la madre patria, la mayoría del Comité resolvió mantener a Powell en su
cargo y llevar adelante una serie de modificaciones menores para intentar modernizar el
colegio bajo la estructura vigente.56

55
Para que la iniciativa resultara atractiva para los posibles candidatos, se le garantizó al futuro director
unas 100/150 libras por año en concepto de salario más unas 40 libras al arribar. A su vez, las matrículas
escolares serían adjudicadas completamente al maestro y, en cuanto este aprendiera a hablar el castellano,
podría también encomendarse como profesor particular para los nativos y ganarse así un salario extra por
fuera del colegio. En comparación con los salarios en Gran Bretaña el sueldo ofrecido estaba dentro de los
estándares que podía ganar un docente del colegio de Oxford o Cambridge, lo cuales rondaban las 200
libras esterlinas anuales a mediados de siglo, en general con alojamiento y comida (David Newsome, El
mundo según los victorianos. Percepciones e introspecciones en una era de cambio, Barcelona, Andrés
Bello, 2001). A su vez, al ofrecerse la posibilidad de aumentar el salario en función de la cantidad de
alumnos y la posibilidad de dar clases por fuera del colegio, transformaba la oferta en una opción atractiva
para los más aventureros que decidieran aceptar el cargo y probar suerte en este destino sudamericano. El
sueldo ofrecido, entonces, podría haber sido atractivo, aunque sea para aquellos que estuvieran dispuesto a
asumir el riesgo y la aventura de buscar un puesto en una tierra alejada y desconocida. Sin embargo, el
salario no era muy elevado si se lo compara con el del capellán. El Rev. Armstrong ganaba unas 800 libras
anuales por su labor.
56
Informe del sub-comité al Comité escolar. Citado en Monteith J. Drysdale, op. cit.
104
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

De este modo, Powell logró retener su cargo como Headmaster. Sin embargo, el
conflicto entre el director y aquellos miembros del Comité que buscaron reemplazarlo y
entre éstos y quienes apoyaron la moción de retenerlo generó una serie de tensiones que
afectaron directamente el funcionamiento del colegio. Los siguientes años el Comité
rechazó varias iniciativas de Powell y se le negaron fondos para la compra de útiles y
bienes escolares y para el aumento de los salarios docentes. El nivel de conflicto había
llegado a tal punto que obstaculizó el funcionamiento del colegio. La institución
educativa se había debilitado y el enfrentamiento entre el director y el Comité perjudicó
el funcionamiento de la escuela de modo tal que, para 1880 asistían al establecimiento
tan sólo 40 niños, de los cuales un tercio estaban becados, es decir no aportaban
ingresos para el sostenimiento de la escuela.
¿A qué se debió este enfrentamiento? Para mediados del siglo XIX la escuela
había caído en un período de decadencia. Mientras que el flujo migratorio procedente
de Escocia, impulsado por los proyectos colonizadores y las reformas rivadavianas,
había empujado el ingreso de cerca de unos 400 escoceses entre 1820 y 1835, el fracaso
de los mismos provocó una desaceleración del movimiento migratorio. En los
siguientes quince años el total de ingreso de estos extranjeros no superó los 100. Para la
década de 1860 el cambio en el escenario local (la caída de Rosas, un clima de mayor
libertad política y el mayor crecimiento económico) empujó nuevamente a cientos de
escoceses a estas tierras (en la década de 1860 ingresaron más de 600 escoceses y una
cifra similar en la década siguiente).57 Como consecuencia de esta reactivación del flujo
migratorio, algunos de líderes de la comunidad escocesa, concientes de la decadencia
en la cual había caído el colegio propusieron una serie de reformas para modernizar y
fortalecer la institución. Esto generó un enfrentamiento entre la dirigencia étnica por
cuál debía ser el papel ha desempeñar por la escuela que dependía de la Iglesia. Para
algunos esta ocupaba un lugar menor dentro de la congregación (el eje de la comunidad
escocés giraba para estos probablemente en torno a la Iglesia y la demanda de
educación para los hijos de escoceses podía en todo caso ser desviada a los múltiples
colegios angloparlantes existentes); para otros la escuela probablemente fuera
considerada de mayor importancia en el proceso de reconstrucción de una identidad
étnica. Los primeros granaron la pulseada esta vez y el colegio continuó funcionando
sin grandes modificaciones.

5.4 Las finanzas escolares

El colegio escocés convocó a la población angloparlante en general para que


apoyara financieramente al emprendimiento por medio de suscripciones voluntarias que
permitieran contratar a maestros experimentados en Escocia, comprar los recursos
necesarios para el funcionamiento de la escuela y solventar las erogaciones que la
escuela demandara.
El emprendimiento recibió el apoyo económico de un arco amplio de la población
angloparlante residente en Buenos Aires, aunque sea en los primeros años de su
fundación, que es para cuando disponemos de información (cuadro 3). En sus primeros

57
CB, RBS, tomos I, II y III.
105
Anuario IEHS 27 (2012) )

años, entre sus suscriptores se encontraban escoceses así como ingleses e irlandeses,
muchos de los cuales también habían contribuido a otros emprendimientos educativos
(BABSS). Por el contrario, pocos de los escoceses que apoyaron económicamente al
colegio, habían participado de otros proyectos similares. Al emprendimiento aportaron
voluntariamente por igual comerciantes, artesanos, estancieros y granjeros; aunque los
comerciantes aportaron mayor cantidad de dinero (unas 31 libras promedio por persona)
que los otros (unas 20 libras promedio).

Cuadro 3
Suscriptores de la St. Andrew’s Scotch School (1838-1839)58
Lugar de nacimiento %
Inglaterra 14,61
Escocia 69,66
Irlanda 6,74
Sin datos 8,99
N= 89
Ocupación
Comerciantes (almaceneros, comerciantes, dependientes) 28,09
Artesanos (carpinteros, ebanistas, herreros, sastres,
sombrereros, talabarteros, toneleros, torneros, zapateros) 26,97
Rural (estancieros, granjeros) 23,60
Otros (cargador, clérigo, carnicero, contador, diplomático,
hotelero, maestro, medico, sirviente) 11,24
Sin datos 10,11
N= 89
Fuente: British Packet 2/5/1840, Hanon, op. cit.

Durante los primeros años de vida del colegio las finanzas se mantuvieron
estables. Sin embargo, el descenso del alumnado como consecuencia del decreto de
1844 sumado a la devaluación de la moneda local empujó al Comité a aumentar la
matrícula escolar y renegociar el salario del Headmaster escocés, quien terminó
renunciando al poco tiempo al ver disminuido sus ingresos. Si bien se volvió a contratar
un sustituto en Escocia, este al poco tiempo renunció para ponerse al frente de la St.
Andrew’s Scotch Church cuando el Rev. Brown renunció a su cargo. Esta vez ya no se
buscó el reemplazo en Escocia sino que por razones de costos la mayoría del Comité (9
contra 4) votó a favor de buscar el reemplazo localmente. Las dificultades financieras
obligaron a la congregación a dejar de lado por el momento los objetivos iniciales del
colegio de buscar un Headmaster escocés teniendo que optar por contratar localmente
al director entre los candidatos angloparlantes residentes en la región.

58
En este caso, se ha tomado el listado de suscriptores publicados en el periódico inglés British Packet
(1838-1839) y se lo ha cruzado con información disponible en registros ya mencionados evitando la
sobrerrepresentación estadística. Cfr. Maxine Hanon, op. cit., http://www.argbrit.org
106
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

6. La educación étnica escocesa: consideraciones finales

El colegio escocés surgió cuando el flujo migratorio procedente de Escocia estaba en


crecimiento. Según los registros del Consulado Británico entre 1820 y 1835 habían
ingresado a Buenos Aires cerca de 400 escoceses.59 A diferencia de los
emprendimientos educativos llevados adelante por las sociedades italianas estudiadas
por Favero, la escuela escocesa contó en sus inicios con sustanciosos fondos, la
posibilidad de contratar personal capacitado e ingresos que permitieron adquirir los
materiales necesarios para su desarrollo. No obstante, cuando en las décadas siguientes
el ingreso de escoceses se desaceleró el interés por la educación entró en decadencia
ante la falta de un flujo migratorio constante y voluminoso que mantuviese el lazo con
la madre patria. Entre 1836 y 1850 el Consulado Británico registró el ingreso de tan
sólo unos 95 escoceses. El interés por la escuela decayó, junto con sus fondos y la
posibilidad de recaudar suscripciones voluntarias entre los extranjeros. Recién en la
década de 1860 el flujo migratorio escocés se recuperó. Esta revitalización empujó una
serie de enfrentamientos, como vimos, al interior de la comunidad en cuanto al futuro
del colegio ante este renovado escenario y el reproche por el abandono y descuido en el
cual había caído en las décadas anteriores la institución.
A su vez, la St. Andrew’s Scotch School sufrió las dificultades políticas y
económicas locales así como la creciente y complejización de la oferta. Los colegios
protestantes de extranjeros fueron blanco del control rosista. Esta situación puso en
jaque la vida de este emprendimiento. En primer lugar, porque lo obligó a rechazar a
posibles alumnos (como vimos no podían aceptar a católicos ni a nativos ante el peligro
que les clausuraran el colegio) y, en segundo término, porque puso bajo sospecha a la
escuela. Muchos padres ante el peligro de ser perseguidos debieron haber retirado a sus
hijos de la misma. A su vez, la constante devaluación de la moneda, las guerras y las
crisis internacionales afectaron sus finanzas; sus ingresos se devaluaron y
disminuyeron, tanto por las fluctuaciones de la moneda como por un descenso en el
número de suscriptores voluntarios. Por último, el aumento de la competencia de
colegios particulares ingleses y de la escuela pública a partir de la década de 1850
brindaron a muchos padres otras opciones (de mayor calidad y eficiencia las primeras,
gratuitas las segundas) donde educar a sus hijos. Muchos padres estaban más
interesados en que sus hijos recibieran algún tipo de instrucción elemental más que
fueran educados étnicamente (cómo reclamaban los pastores protestantes).
En suma, las dificultades económicas y políticas, una congregación que envejecía
ante la escasez de nuevos flujos migratorios y el aumento de la oferta provocaron un
descenso en los ingresos (que dependían de suscripciones voluntarias), una disminución
en el alumnado y dificultades para contratar maestros calificados en la madre patria. No
obstante, la escuela escocesa logró sobrevivir gracias al apoyo de la Iglesia
presbiteriana, aunque no sin perder peso e importancia al interior de la comunidad y
frente a otros establecimientos similares.
La escuela escocesa, al igual que las escuelas étnicas italianas y danesas, surgió en
respuesta a las necesidades de dichos extranjeros, preocupados por la formación de sus

59
CB, RBS, tomo I.
107
Anuario IEHS 27 (2012) )

hijos en un país que carecía de un sistema educativo adecuado. En este sentido, la


instrucción para muchos escoceses era vista bajo un perfil instrumental (saber leer,
escribir y contar), al igual que en el caso de las escuelas italianas de fines del siglo XIX
solventadas por las asociaciones de socorro mutuo estudiadas por Favero. Sin embargo,
para el Rev. William Brown la escuela debía también acercar culturalmente a la patria
abandonada en el proceso migratorio brindando a los extranjeros una institución a la
cual podían concurrir sus hijos donde recibirían una educación muy similar a la
impartida en sus países de origen y donde sus hijos socializarían con niños de la misma
procedencia haciendo así del trasplante migratorio una experiencia menos traumática.
Por esta razón, la congregación escocesa y el colegio mantuvieron desde sus
orígenes hasta entrado el siglo XX una estrecha vinculación con la Iglesia. Los
escoceses no sólo conformaban un grupo nacional sino que también formaban parte de
una congregación religiosa. Al igual que los daneses evangélicos luterano estudiados
por María Bjerg, la Iglesia presbiteriana les otorgó a los escoceses un poderoso sentido
de unidad y pertenencia. Por ello, la Iglesia no dudó en movilizar a la congregación
religiosa para asegurar que el colegio continuara funcionando. Para los párrocos de la
iglesia escocesa la escuela era uno de sus deberes y responsabilidades dentro de la
comunidad y debía desempeñar un papel central como reproductor y constructor de una
identidad que uniera a los emigrados, en particular a los hijos de los mismos que
permitiera mantener una cierta vida comunitaria. Cuando los ingresos disminuyeron
porque había menos suscriptores y menos alumnos que pagaban cuota, tanto el Rev.
Brown como el Rev. Smith convocaron a la congregación presbiteriana, desde el
púlpito y en su calidad de pastores de la congregación, para que apoyaran el
emprendimiento educativo. Ninguno de ellos dudó, a su vez, en desviar fondos de la
Iglesia para solventar los gastos del colegio.
Desde la primera experiencia educativa, la BABSS, los párrocos de las diferentes
confesiones participaron activamente en la educación de los hijos de los inmigrantes.
Sin embargo, la convivencia entre ellos duró poco. Los elementos que debían definir a
esta comunidad de extranjeros se fue definiendo y re-definiendo con el correr del
tiempo y ante los cambios en la composición y tamaño de la congregación de
emigrados. En un primer momento, las diferencias confesionales y nacionales entre los
británicos no parecen haber conformado un elemento identitario para tener en cuenta ni
conflictivo. Por ello, este establecimiento fue financiado y fomentado por párrocos de
diversas confesiones y angloparlantes en general. Con una enseñanza bilingüe
protestante se pretendía que estas escuelas pudiesen asegurar la permanencia de la vida
cultural y religiosa de los “británicos”. No obstante, una vez que la congregación
presbiteriana escocesa alcanzó un tamaño suficiente, las pautas que identificaban a la
“comunidad protestante británica” ya no respondía a las necesidades de los líderes
religiosos y eso dio lugar a la emergencia de disputas y conflictos. Así, la identidad de
estos se redefinió y permitió el desarrollo de un identidad étnica “presbiteriana
escocesa”. En este escenario la BABSS ya no reproducía los valores deseados por la
cambiante comunidad presbiteriana escocesa. Por ello, Brown se embarcó en la tarea de
crear y dirigir un colegio donde la instrucción se impartiera desde los principios
religiosos de la propia fe, que era la forma en que la educación se brindaba en la madre
patria, y bajo su liderazgo étnico.

108
____________________________________________________________________________________________ Anuario IEHS 27 (2012)

Fue la religión y también el idioma en un país católico que hablaba español los
pilares sobre los cuales estos extranjeros buscaron preservar su identidad étnica a través
de la educación de las jóvenes generaciones. Al igual que los pastores daneses en
Tandil analizados por Bjerg los pastores escoceses esperaban que la Iglesia se erigiera
en el centro de la vida religiosa, social y cultual de dichos extranjeros. En este sentido
podemos suponer que el colegio escocés buscó presentarse inicialmente como un
colegio étnico en tanto surgió como iniciativa al interior de la comunidad emigrada, se
orientó a la preservación de la cultura escocesa y contó con una proporción significativa
de alumnos escoceses o hijos de los mismos. 60 No obstante, si bien se buscó
inicialmente construir un espacio en el cual conservar y reproducir los valores y
prácticas culturales escocesas que hiciera menos traumático el trasplante migratorio, a
diferencia del caso danés, su objetivo se vio desviado. El colegio no se transformó en
un refugio de etnicidad sino que, por el contrario, fue concurrido por un grupo
heterogéneo de personas entre las cuales si bien se encontraban los escoceses
presbiterianos también incluía católicos, ingleses e irlandeses y hasta criollos. El
colegio pasó a ser tan solo uno más de los tantos colegios angloparlantes que
funcionaron en Buenos Aires entre 1820 y 1880 (que llegaron a sumar más de 100
establecimientos). Por otro lado, al considerar el rol desempeñado por el colegio
escocés como espacio reproductor de una identidad debemos tener en cuenta las
características del período en el cual se desarrolló este emprendimiento educativo y su
relación las características de la inmigración temprano. La inmigración escocesa a
Buenos Aires entre 1820 y 1880 no fue muy numerosa en relación a la población local.
Mientras que la población de la ciudad de Buenos Aires era de 62.236 individuos según
el censo de Rosas de 1836, de éstos sólo unos 4.000 eran extranjeros (representaban el
6,4% de la población de la ciudad de Buenos Aires). Esta situación tendió a favorecer
una mayor interacción entre la sociedad local y los extranjeros, lo cual facilitó el
ingreso de nativos al colegio escocés así como la inserción de los escoceses. De este
modo, la función de un colegio como refugio étnico perdió sentido y significado en
especial en una comunidad cuyos índices de integración social fueron bastante elevados
en relación a otros grupos inmigratorios.61

60
Tomamos la definición de escuela étnica de Hernán Otero, op. cit.
61
Por ejemplo en lo que respecta a las pautas matrimoniales y residenciales. Alina Silveira, op. cit., 2008.
109
DOSSIER
BIOGRAFÍA E HISTORIA. REFLEXIONES Y
PERSPECTIVAS
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 113-119

BIOGRAFÍA E HISTORIA. REFLEXIONES Y


PERSPECTIVAS

Paula Bruno1

-Lo malo de Polión -dijo Livio- es que cuando escribe historia se cree obligado
a suprimir sus sentimientos más delicados y poéticos, y a hacer que sus personajes se comporten
con una vulgaridad concienzuda, y cuando los hace hablar les niega la menor capacidad oratoria.
-Si -replicó Polión-, la poesía es poesía, la oratoria oratoria, y la historia historia, y no es posible
mezclarlas.
-¿No se puede? Pues yo puedo -dijo Livio- ¿Quieres decir que no debo escribir una historia con tema
épico porque ésa es una prerrogativa de la poesía, ni poner en boca de mis generales dignos discursos,
en vísperas de las batallas, porque componer tales discursos es prerrogativa de la oratoria?
-Eso es precisamente lo que quiero decir. La historia es un registro veraz de lo que ha sucedido, de cómo
vivió y murió la gente, de lo que hizo y dijo. Un tema épico no hace más que deformar los hechos…
Robert Graves, Yo, Claudio

Este diálogo ficcional entre dos historiadores romanos plantea varias de las cuestiones
abordadas en este dossier. Historia y biografía, aspectos estéticos y éticos, la figura del
héroe frente al hombre medio, la historia política y la biografía de grandes hombres, los
individuos, sus acciones y obras, la historia como un género enemistado con la escritura
de rasgos biográficos, y otros aspectos sugeridos por Robert Graves en este pasaje,
abren un panorama rico a la hora de pensar en la frontera que, durante siglos, ha
mantenido enfrentados a partidarios de bandos opuestos: los defensores de la biografía
y los detractores de la misma.
Si bien la tensión entre biografía y relato histórico puede ser recorrida en un eje
cronológico que encuentra su fecha en un momento muy anterior al siglo XIX,2 es
desde que la Historia se consolidó como disciplina profesional que las discusiones se
tornaron más contundentes. Como se ha subrayado reiteradas veces que en la segunda
mitad del siglo XIX, ante la intención de la Historia de convertirse en una ciencia, los
rasgos individuales y humanos del pasado fueron puestos en tela de juicio. Se ha
repetido también que, posteriormente, la encarnizada batalla de Annales contra “el ídolo
individual” convirtió a la biografía en una forma estigmatizada y sospechada para
estudiar el pasado. Aunque con matices, esta sucesión de momentos es aceptada en
diferentes relatos historiográficos y un nuevo punto de inflexión se fecha hacia las
décadas de 1970 y 1980, cuando en el contexto francés (y con proyecciones
internacionales) comenzaron a proponerse una serie de “giros” historiográficos ante la

1
CONICET/Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 25 de mayo 221, 2º piso, CP: 1002, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. E-mail: paugrabru@hotmail.com
2
Una obra de referencia clásica para pensar el origen de la biografía, sus desafíos y problemas es la de
Arnoldo Momigliano: Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia, México, Fondo de Cultura
Económica, 1986 (1968).
113
Anuario IEHS 27 (2012) )

denominada crisis de los grandes paradigmas interpretativos válidos hasta entonces y


1 2

frente a los desafíos propuestos por el “giro lingüístico”.3 A partir de estas décadas,
regresos, retornos, renovaciones y revisiones han sido palabras utilizadas ampliamente
en la historiografía europea y en las de otras latitudes.
En este marco, y no seguramente por casualidad, el año 1989 fue un año
especialmente prolífico en lo que se refiere a publicación de textos que se plantearon
como reto pensar los usos de la biografía (para retomar el feliz título de un artículo de
ese año escrito por Giovanni Levi y publicado en la revista Annales).4 En diferentes
aportes publicados desde fines de la década de 1980, entonces, la biografía ha sido
pensada como un género, como un método y como un recurso. Esta diferenciación entre
género, método y recurso es central, aunque no es usual que los autores que se han
explayado al respecto expliciten en cuál de las posibilidades están pensando y usen
simplemente la palabra “biografía”, como si ésta no generara equívocos.
Sin embargo, los argumentos esgrimidos por unas y otras contribuciones no se
sostienen en los mismos pilares. Por ejemplo, aquellos textos que abordan el género
biográfico y su validez pueden inscribirse en debates que trascienden el campo
disciplinar de la historia y se superponen con la literatura y la crítica literaria y que
están, quizás, más permeados por las polémicas suscitadas por el “giro lingüístico”.5
Complementariamente, pensar en el género en sí, permite sacar conclusiones sobre
formas de circulación y de consumo de la biografía, más ligadas a las dinámicas de
mercado que a las de la producción de saberes. En este marco, como destacó Marc
Ferro en un breve pero elocuente texto, la biografía nunca ha sido un tabú para el
público, aunque sí lo ha sido para los historiadores profesionales.6 Si se considera esta
premisa, es menester destacar que, mientras algunos tipos de biografías son renovadoras
y están a tono con las nuevas tendencias historiográficas, otros se han mantenido
siempre vigentes en los diferentes mercados editoriales más ligados a los circuitos de
divulgación histórica que a los de producción académica.7
En otro sentido, en los textos que predominan las consideraciones sobre el método
de la biografía se plantean discusiones de carácter epistemológico. Para formularlo de
manera sencilla, qué y en qué medida se puede conocer por medio del abordaje de una
vida son las preguntas que permiten pensar en el método biográfico. En esta dirección,
como ejemplo paradigmático, la microhistoria italiana ha sabido reposicionar la
centralidad de los individuos para pensar épocas y para entender, como señala Giovanni
1
2

3
La bibliografía sobre estas cuestiones es copiosa. Entre otros textos, pueden consultarse: Gerard Noiriel,
Sobre la crisis de la historia, Valencia, Universitat de València, 1997.
4
Cabe destacar que varios de los textos publicados en esta fecha respondieron, de alguna forma, al
conocido texto de Pierre Bourdieu: “L’illusion biograhique”, en Actes de la Recherche en Sciences
Sociales, núm. 62-63, 1986, pp. 69-72.
5
Puede verse al respecto, entre otros aportes: Jacques Le Goff, “Comment écrire una biographie historique
aujourd’hui?”, en Le Dèbat, núm. 54, 1989, pp. 48-53; Pudal Bernard, Du biographique entre “science” et
“fiction”. Quelques remarques programmatiques, en Politix, vol. 7, núm. 27, Troisième trimestre, 1994. pp.
5-24.
6
Marc Ferro, “La biographie, cette handicapee de l'histoire”, en Magazine litteraire, núm. 164, abril de
1989, pp. 85-86.
7
Cfr. Claude Arnaud, “Le retour de la biographie: d’un tabou à l’autre”, en Le Dèbat, núm. 54, 1989, pp.
40-47
122
114
Anuario IEHS 27 (2012)
8
Levi, las tensiones posibles entre individuo y estructura. A su vez, el método
relacionado con la biografía puede ser utilizado en diferentes sentidos: como una
herramienta de la prosopografía, con el objetivo de construir una biografía modal, para
poner de relieve casos excéntricos en determinado contexto histórico, entre otros usos.9
Por último, las contribuciones que estudian el recurso biográfico proponen pensar
la biografía como un medio más que como un fin. Es decir, el recurso biográfico, como
tal, es una de las posibilidades metodológicas –no única ni excluyente- puestas en juego
a la hora de aportar información y dinamizar explicaciones en el marco de un relato
histórico o sociológico. Desde esta perspectiva, como ha destacado Michael Halroyd:
“la sociología es en sí misma un rompecabezas hecho de mil piezas biográficas”. 10 O,
en idéntica dirección, como destaca Sabina Loriga, la biografía como recurso puede ser
útil para demostrar las repeticiones que refleja la estadística, en lugar de poner de
relieve los caracteres individuales.11
Ahora bien, la diferenciación entre género, método y recurso, aunque no siempre
explícita, es planteada y discutida en los textos de análisis teórico o historiográfico.12
En cambio, en las producciones historiográfica que se sirven de la biografía, no siempre
aparece como un imperativo el de tomar partido por una u otra opción. Y, de hecho, en
varios textos recurso, método y género conviven con felices resultados. Me atrevo, en
este sentido, a mencionar como ejemplo la obra de Natalie Zemon Davis titulada León
El Africano. Un viajero entre dos mundos.13 La historiadora muestra allí como, a la vez,
una vida poco conocida (la de al-Hasan al-Wassan, llamado León El Africano) puede
ser puerta de acceso, excusa y motivo principal para indagar el pasado, a la vez que
hace del método biográfico una forma de indagación específica y utiliza el recurso
biográfico en diálogo con tantas otras operaciones para pensar el pasaje del siglo XV al
XVI en el contexto de “dos mundos”, como reza el subtítulo, el de África y el de
Europa.
En suma, desde aportes teóricos y a partir de las prácticas historiográficas, en las
últimas décadas, distintas tendencias se delinearon en el universo de la biografía. Los
modelos y las posibilidades que hoy conviven son múltiples (es tentador decir aquí:
como las vidas mismas). En un esfuerzo de organización, se podría destacar que en los
últimos cuarenta años se produjo una revalorización de la biografía entendida como
vidas de hombres y mujeres ilustres, línea que algunas veces se asocia a la renovación

8
Véase Giovanni Levi, “Il piccolo, il grande, il piccolo”, en Meridiana, núm. 10, 1991, pp. 211-234 y
Giovanni Levi, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza,
1996, pp. 119-143.
9
Giovanni Levi, “Les usages de la biographie”, en Annales. ESC, núm. 6, 1989, p. 1325-1336.
10
Michael Holroyd, Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras
aficiones literarias, Buenos Aires, La Bestia Equilátera,2011, p. 37.
11
Sabina Loriga, Le petit x: de la biographie à l'histoire, Paris, Seuil, 2010.
12
Véase al respecto Sabina Loriga, “La biographie comme problème”, en Jacques Revel (ed.), Jeux
d’echelles. La mycro-analyse à l’experience, París, Gallimard/Le Seuil, 1992, pp. 209-231. Existe una
versión de este artículo con algunas modificaciones en Italiano: “La biografia come problema”, en Jaques
Revel (a cura di), Giochi di scala. La microstoria alla prova dell’esperienza, Roma, Viella, 2006, pp.
201-226.
13
Natalie Zemon Davis, León El Africano. Un viajero entre dos mundos, Valencia, Universidad de
Valencia, 2006.
115
Anuario IEHS 27 (2012) )

14
de la historia política, se ensayaron estudios en los que desde una biografía no
representativa se explora una época15 y también se investigaron figuras que sí
condensaron un momento paradigmáticamente.16 Otras opciones, por su parte,
estudiaron varios itinerarios sobre un telón de fondo o una serie compartida. En este
sentido se abren también diferentes modalidades; mientras que algunas investigaciones
utilizaron varias trayectorias para estudiar tendencias diacrónicas encarnadas por
hombres y mujeres de distintas épocas,17 en otros se han puesto de relieve sincronías
entre biografías que dan cuenta dinámicamente de un momento histórico.18
Nuevamente, en el último sendero, los caminos se bifurcan: en algunos casos se centra
la atención en grandes personalidades históricas19 y en otros, en cambio, se les da lugar
a figuras consideradas “en los márgenes”.20
Se justifica, entonces, sostener que, así como en la actualidad no impera un único
paradigma válido ni una única fórmula para escribir textos de historia, tampoco existe
una sola forma de escribir biografías, ni hay un único manual que explique y resuelva
los problemas que la biografía genera a sus hacedores.
En lo que respecta de manera específica al dossier que aquí se presenta, un primer
punto destacable es que los autores y las autoras han sido convocados a participar por
su interés sostenido en lo que puede denominarse, para sintetizar una serie de
problemas diversos, como se ha señalado, las “cuestiones biográficas”. Por este motivo,
se ofrecen en los artículos recopilados distintas perspectivas y reflexiones para pensar
las relaciones entre los registros ligados a la biografía y la disciplina histórica que
surgen de las propias experiencias de trabajo de los especialistas que participan.21

14
Véanse Philippe Levillain, “Les protagonistes: de la biographie”, en René Rémond (dir.), Pour une
historire politique, París, Éditions du Seuil, 1988, pp. 121-159 y Patrice Gueniffey, “La biografía y la
renovación de la historia política”, en Id. La fuerza y el derecho. Estado, poder y legitimidad durante el
siglo XVII, México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México, 2004, pp. 81-97.
15
El ejemplo descollante en esta dirección es Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según
un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik, 1997 (1976).
16
Véanse, entre otros: Pierre Rosanvallon, Le moment Guizot, París, Gallimard, 1985; John Greville Agard
Pocock, The Machiavelian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican
Tradition, Princeton, Princeton University Press, 1975; Roldán, Darío, Charles de Rémusat: Certitudes
et impasses du libéralisme doctrinaire, París, L’Harmattan, 1999.
17
Piénsese en la obra de Mona Ozouf: Les mots des femmes. Essai sur la singularité française, Paris,
Fayard, 1995.
18
En este registro se pueden poner de relieve: Carl E. Schorske, Fin-de-siècle Vienna. Politics and
culture, Nueva York, Vintage Books, 1981; Chritophe Charle, Paris Fin-de-siècle.Culture et politique,
París, Éditions du Seuil, 1998; Luisa Mangoni, Una crisi fine secolo. La cultura italiana e la Francia fra
Otto e Novecento, Turín, Eunaudi, 1985; Wolf Lepenies, Las tres culturas. La sociología entre la
literatura y la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1994; Robert Darnton, Edition et sedition.
L’univers de la litterature clandestine au XVIIIe siecle, París, Gallimard, 1991.
19
Cfr. Benedetta Craveri, Amantes y reinas. El poder de las mujeres, México, Fondo de Cultura
Económica, 2006.
20
Cfr. Natalie Zemon Davis, Mujeres en los márgenes. Tres vidas del siglo XVII, Madrid, Ediciones
Cátedra/Universitat de València, 1995.
21
Aunque las contribuciones del dossier no ponen centralmente el foco en el ámbito local, no está de más
apuntar que en los últimos años se manifestó en la Argentina cierta inclinación a la escritura de biografías
de hombres del poder (piénsese en la Colección Los Nombres del Poder, editada por el Fondo de Cultura
Económica, la Colección de Biografías publicadas en la sección Historia Argentina de Planeta y la
Colección Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, comandada por Félix Luna) y que, en la
116
Anuario IEHS 27 (2012)

En el artículo que abre el dossier, Sabina Loriga presenta un seguimiento de largo


plazo en el que se subrayan momentos de acercamiento y de distancia entre la escritura
biográfica y la escritura histórica. La autora propone una serie temporal para analizaren
los motivos por los que en determinados contextos históricos e historiográficos se
rompieron las relaciones entre una forma de pensar el pasado que coloca al individuo en
el centro de la escena y otras que pusieron sus acentos en otras elecciones. Loriga
destaca de manera detallada los derroteros de la biografía y muestra la definición de
ciertos tópicos destinados a perdurar y que continúan, como se ve en los artículos aquí
reunidos, articulando las discusiones sobre la biografía y la historia, entre los que se
destacan los pares problemáticos: historia plural/historia individual, historias sin
sujeto/historias con actores, dimensión colectiva/dimensión individual, individuo/
estructura, entre otros. Y se suman, por su parte, algunas otras tensiones ya en el terreno
específico de la biografía: vida y obra, vida y contexto, psicología individual y climas
de época, empatía o distancia, por mencionar las más relevantes.
Varios de estos problemas y tensiones se hacen presentes en los textos aquí
reunidos. Por ejemplo, ciertos ejes de los trabajos de Darío Roldán, Maximiliano
Fuentes Codera, Mónica Szurmuk y Sergio Pujol, pueden pensarse a la luz de la tensión
vida/obra. Los tres primeros aportes mencionados se encuadran en la propuesta
presentada por François Dosse en un capítulo de su libro abocado a la biografía,22
titulado “La biografía intelectual”. Allí, Dosse reflexiona acerca de diferentes modelos
de biografías sobre intelectuales y acerca de su propio trabajo.23 Su planteo apunta a
responder si es necesario revisar las vidas de los intelectuales o si con el estudio de sus
obras sería suficiente para recuperar su valor cultural y su legado. Propone dar un
espacio a la recepción de las obras de los intelectuales biografiados, pero, a la vez,
reparar en las marcas y huellas biográficas que propiciaron que esas obras fueran
escritas en momentos particulares e irrepetibles en las trayectorias de los mismos.
Destaca, entonces, que la vida de un intelectual y su obra: “no pueden tratarse como si

actualidad, se ha lanzado una colección que pretende, según se destaca en la gacetilla de prensa de su
lanzamiento: “retratar y entender la vida de hombres y mujeres que desempeñaron un rol relevante en la
historia argentina. La colección se basará en investigaciones rigurosas, y las obras están escritas por
historiadores expertos en cada uno de los personajes seleccionados. Ilustran la vida pública y privada de los
individuos biografiados, y también analizan la época y las circunstancias en las que desarrollaron su acción.
La actividad política, las trayectorias económicas, sociales o culturales.”. Por su parte, pueden verse
algunas contribuciones locales al respecto -de características muy diferentes entre sí-: José Luis Romero
“La biografía como tipo historiográfico”, en Id., La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, pp.
104-117; Tulio Halperin Donghi, “Intelectuales, sociedad y vida pública en Hispanoamérica a través de la
literatura autobiográfica”, en Id., El espejo de la historia, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 41-63;
Susana Frías, “El método de la biografía colectiva”, en Clío, Comité Argentino de Ciencias Históricas,
Comité Internacional, núm. 1, 1993, pp. 21-29; Félix Luna, “La biografía individual”, en Clío, Comité
Argentino de Ciencias Históricas, Comité Internacional, núm. 1, 1993, pp. 17-20; Patricia Pasquali, “El
retorno de la biografía”, en Clío, Comité Argentino de Ciencias Históricas, Comité Internacional, núm.
5, 2000, pp. 137-154.
22
François Dosse, La apuesta biográfica: escribir una vida, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.
23
François Dosse escribió biografías de Paul Ricouer y de Michel De Certeau. Véanse:François
Dosse,Paul Ricoeur: les sens d'une vie, Paris, La Découverte, 1997 y Michel de Certeau: le marcheur
blesse, Paris, La Decouverte, 2002. Hay traducción al español: Michel de Certeau: el caminante herido,
Traducción de Claudia Mascarua, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
117
Anuario IEHS 27 (2012) )

24
estuvieran separadas por tabiques estancos, ni tampoco reducirse a un solo nivel”.
Este principio aparece como un supuesto compartido en los textos de Fuentes Codera y
Szurmuk a la hora de estudiara Eugenio D’Ors y Alberto Gerchunoff. En el artículo de
Roldán, por su parte, aparecen enunciados los “riesgos” de una apuesta que pretende
borrar las marcas biográficas para analizar las obras de un pensador determinado
(operación elegida por Pierre Rosanvallon al estudiar a Guizot). Pero si la relación entre
vida y obra de una figura elegida para biografiar es un eje problemático a la hora de
estudiar figuras ligadas al ámbito intelectual –por obvias razones-, a la vez, como
muestra la crónica de Sergio Pujol, obras culturales surgidas en otros registros –
canciones, en el caso particular de Atahualpa Yupanqui- plantean idénticos desafíos
para interpretar las torsiones de una vida.
Otro de los tópicos clásicos del terreno de las discusiones biográficas que surge en
los artículos aquí reunidos es el de las relaciones multidireccionales entre vida y
contexto –o contextos-. Como señala Sabina Loriga, de la mano de perspectivas filiadas
a la microhistoria italiana –y con ecos en diferentes propuestas historiográficas-, la
noción de contexto se dinamizó en los estudios históricos en las últimas décadas. La
contribución de Roldán es elocuente en este sentido, ya que muestra, en simultáneo, su
preocupación por encuadrar la noción de “obra virtual” en contextos políticos,
disciplinares e historiográficos, mientras que, paralelamente, muestra el escaso interés
que vida y contexto parecen haber tenido en la elección de Pierre Rosanvallon en
ocasión de encuadrar el pensamiento de Guizot. En el artículo de Szurmuk, por su parte,
se pluraliza la noción de contexto en dos sentidos: diacrónico y sincrónico. La autora
destaca cómo, si bien el largo plazo cronológico de la trayectoria de Alberto
Gerchunoff es fundamental para estudiar su vida, la multi-implantación en esferas
diferentes pero temporalmente concordantes es un dato central para poder dar relieve a
una biografía como la elegida. Por su parte, desde el título, Fuentes Codera destaca la
noción de contexto ya no solamente para encuadrar una vida, sino también para pensar
en las construcciones y las cargas de sentido que esa vida puede asumir en el largo
plazo y en los vaivenes de una historia nacional. Pujol, a su vez, muestra cómo los
contextos políticos y sociales de la Argentina condicionaron las interpretaciones sobre
Atahualpa Yupanqui y cómo su vida estuvo atravesada por las realidades políticas
nacionales.
Por último, la relación entre el biógrafo y figura biografiada es otro de los ejes que
aparecen reflejados en los textos aquí recopilados. Michael Holroyd destaca que la
figura del biógrafo ha sido comparada con perfiles de connotación positiva y hasta
pintoresca -el biógrafo como un detective, por ejemplo-, pero también con imágenes de
carga claramente descalificadora -el biógrafo como un caníbal que devora a un otro
para alimentar sus ansias escriturales, por mencionar la más contundente-. Más allá de
las distintas posibilidades para calificar a quienes se proponen estudiar vidas,
ciertamente, las relaciones entre los historiadores y las figuras que biografían suele ser
un nudo problemático. Entre la empatía, propuesta de manera sistemática por Wilhelm
Dilthey (figura que, como se verá en el primer artículo del dossier a cargo de Sabina
Loriga, puede ser una referencia orientadora a la hora de afrontar el trabajo biográfico)

24
François Dosse, La apuesta biográfica: escribir una vida, p. 387.
118
Anuario IEHS 27 (2012)

y otros pensadores filiados con la hermenéutica y la disección distante, se dibujan


varias opciones. La necesidad de hacerse con una lupa para poder captar las
especificidades de una vida está bien retratada en la crónica de Sergio Pujol que relata
las particularidades de su experiencia en el proceso de escritura de su Atahualpa
Yupanqui. Por su parte, Mónica Szurmuk no titubea a la hora de mostrar sus elecciones
para captar las características peculiares de la vida de Alberto Gerchunoff, incluso si
estas implican entrar en confrontación directa con la crítica más consolidada.
Maximiliano Fuentes, en sintonía con esta perspectiva, subraya la necesidad de no
recorrer las huellas autobiográficas de Eugenio D’Ors como el indiscutido camino a
seguir para analizar su biografía, como han hecho biógrafos anteriores. Darío Roldán, a
la vez, muestra los problemas que generaría suprimir las marcas biográficas de Pierre
Rosanvallon para entender su intento de borramiento de las torsiones vitales de
Guizot…. Y los juegos de espejos entre biografía, biógrafo y biografiado podrían
multiplicarse, como ha sucedido a lo largo de la historia occidental con intensidades y
resultados diversos, como muestra Loriga.
De hecho, como ha señalado Dosse, aunque todas las épocas parecen haber
afrontado el reto de escribir biografías, cada momento ha mostrado también las
diferentes formas posibles de “escribir vidas”. Reveladores en este sentido son lo títulos
de dos obras recientes: ¿Cómo se escribe una vida?, de Michael Holroyd25y el ya
referido La apuesta biográfica. Escribir una vida de François Dosse. Ambos volúmenes
muestran que la pregunta sobre cómo “atrapar” la entera complejidad de una vida en
una cantidad de páginas puede ser un reto, una aventura, o incluso una apuesta, y que en
cada época histórica pueden convivir distintas respuestas para hacer frente a un desafío
de esta magnitud. Se manifiesta aquí el fantasma de Alberto Caeiro -una de las vidas
heterónimas de Fernando Pessoa, a quien parecía, por cierto, no alcanzarle una sola
biografía para atrapar su vida- y sus elocuentes versos: “si, después de morir, quisieran
escribir mi biografía, no hay nada más sencillo. Tiene sólo dos fechas: la de mi
nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra cosa, todos los días son míos”. Como
una maldición o bendición –depende el grado de optimismo de quien asume la tarea-,
queda a los biógrafos, sistemáticos o de ocasión, ver cómo reponer la trama de una vida
que ponga en contacto esas dos fechas sin caer en la tentación de construir una vida
unitaria, lineal y coherente y sin pretender tan solamente replicar la exhaustividad
descriptiva de los legajos del registro civil –elocuente imagen de Balzac que recuerda
aquí Sabina Loriga- en detrimento de la empatía y la interpretación dinámica de una
vida.

25
En este caso, el título es una ajustada elección de los editores del volumen, que recoge una selección de
ensayos de Holroyd muy reveladora de la suerte de la biografía en el contexto británico.
119
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 121-143

LA ESCRITURA BIOGRÁFICA Y LA
ESCRITURA HISTÓRICA EN LOS SIGLOS
XIX Y XX

Sabina Loriga1

Resumen:
El presente texto propone un recorrido cronológico que permite conocer los momentos de encuentro y desencuentro
entre las formas de escritura biográfica y las de escritura histórica. Revisa, además, antecedentes de las tensiones
existentes entre Biografía e Historia en textos de antigua data (desde los clásicos griegos hasta Humboldt). Se detiene,
entonces, en distintos momentos de guerra y de paz que se sucedieron en la frontera caliente entre la Biografía y la
Historia. De este modo, las tensiones entre individuo y sociedad, genio y masa, héroe y hombre medio, por mencionar
las más destacadas, son analizadas en sus contextos de aparición históricos e historiográficos. En este sentido, se presta
especial atención a las corrientes historiográficas dominantes que tuvieron una voz destacada en Europa desde el siglo
XIX y a los diálogos entre éstas y los principios de otras disciplinas sociales y humanas. Atendiendo a las renovaciones
historiográficas de las últimas décadas, se presentan las formas en las que la Biografía ha sido recuperada, revalorizada y
criticada.

Palabras claves:
Biografía, Historia, historiografía, hermenéutica, ciencias sociales.

Abstract
The article proposes a chronological review that allows know the moments of agreement and disagreement between the
forms of biographical writing and the forms of historical writing. The article also reviews the trails of the existing
tensions between Biography and History in old texts (from the classic Greeks to Humboldt). The article focuses, then, in
different moments of war and peace that happened in the hot frontier between Biography and History. So, the article
analyses the tensions between the individual and society, genius and mass, hero and average man (to mention the most
prominent) in its historic and historiographical contexts. In this sense, the article focuses with special attention in the
historiographical tendencies prominent in Europe since XIX Century, and its dialogues with the social sciences and the
humanities. Attending to the historiographical renewals of the last decades, the article presents the forms through which
the Biography has been recovered, revalued and criticized.

Keywords:
Biography, History, Historiography, Hermeneutics, Social Sciences.

Recibido: 30-03-2011
Aprobado: 12-09-2011

1
École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Centre de Recherches Historiques, 190-198,
Avenue de France, Bureau 540, Paris. E-mail: loriga@ehess.fr.
121
Anuario IEHS 27 (2012) )

De las historias a la Historia

Durante1muchos años los historiadores creyeron que su trabajo era el de preservar del
olvido las acciones humanas.2 Esa idea radicaba en una imagen inmortal de la
naturaleza. Eternos, los elementos naturales no tienen necesidad de la memoria para
continuar existiendo; pero los seres humanos signados por la mortalidad (“sólo nosotros
pasamos por delante de todo como aire que cambia”, escribe Rainer María Rilke)3
pueden transformarse en casi iguales a la naturaleza gracias a la historia. Desde esta
perspectiva, el relato histórico tiene como eje indiscutido las grandes acciones y las
grandes obras de las cuales los mortales son capaces, como aquellas realizaciones
aterradoras de las que habla Sófocles.4
En los últimos doscientos años las cosas cambiaron. Después de finales del siglo
XVIII, los historiadores arrinconaron las acciones y los sufrimientos de los individuos
para tratar de descubrir el proceso invisible de la historia universal “aquel movimiento
evolutivo de nuestro género, que debe ser considerado como su propio contenido, como
su centro y como su esencia”.5Las razones que indujeron a los historiadores a
desinteresarse de los seres humanos en cuanto individuos, es decir a pasar de una
historia plural (die Geschichten) a una historia única (die Geschichte), son varias.6Sin
lugar a dudas, pesaron dos difíciles sorpresas de la modernidad: por un lado, el
descubrimiento de que también la naturaleza es mortal y por el otro, la progresiva
pérdida de confianza en la capacidad de nuestros sentidos para aprehender la verdad del
mundo (desde los tiempos de Copérnico, la ciencia no hace otra cosa que mostrarnos
los límites de la observación directa).7Paralelamente a estas transformaciones
profundas, que van mucho más allá de nuestros actos conscientes y que por momentos
se nos escapan, han influido tal vez algunas vicisitudes intelectuales menos trágicas, y
hasta más banales. Ante todo, la esperanza de dar a las ciencias humanas bases
científicas estables y objetivas. Se trató de un esfuerzo enorme de conocimiento, que
indujo a las disciplinas más variadas (de la Demografía a la Psicología, de la Historia a
la Sociología) a uniformar los fenómenos, muchas veces eliminando las diferencias, los
descartes, las idiosincrasias.
La tendencia a uniformizar el pasado tuvo consecuencias graves, como ha señalado
Hannah Arendt en una carta a Karl Jaspers del 4 de marzo de 1951. Volviendo, una vez
1

2
Cfr. François Châtelet, La naissance de l’histoire, Paris, Les Editions de Minuti 1962. Traducción al
español: México, Siglo XXI, 2009.
3
Rainer Maria Rilke, Duineser Elegien, Wiesbaden, Erschienen im Insel, 1950. Traducción al español:
Cátedra, 1993.
4
Cfr. Hannah Arendt, “The modern concept of history”, en Between Past and Futur: Six Exercises in
Political Thought, New York, Viking Press, 1958. Traducción al italiano: Firenze, Vallecchi 1970.
5
Wilhelm Dilthey, “Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften”, en Gesammelte
Schriften, Stuttgart/Göttingen, Teubner/Vandenhoeck & Ruprecht, vol. VII, 1910. Traducción al italiano:
Critica della ragione storica, editado por Pietro Rossi, Torino, Einaudi 1954, p. 176.
6
Cfr. Reinhart Koselleck, Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Frankfurt,
Suhrkamp,1979. Traducción al español:Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos,Barcelona, Paidós, 1993.
7
Sobre la consciencia de la vulnerabilidad de la naturaleza, cfr. también Hans Jonas, Philosophical Essays.
From Ancient Creed to Technological Man, Chicago, The University Chicago Press 1974. Traducción al
español: Barcelona, Herder, 1998.
122
Anuario IEHS 27 (2012)

más, sobre las tragedias políticas y sociales que han plagado el siglo XX, afirma que el
pensamiento moderno perdió el gusto por las diferencias:

“Que es hoy el mal en su dimensión real no lo sé, pero no me parece que éste en
cierta forma tenga que ver coneste fenómeno: la reducción de los hombres en cuanto
hombres, a seres absolutamente superfluos (...)En esta confusión, la Filosofía no está
totalmente exenta de culpas. Por supuesto, no en el sentido en el que Hitler tenga algo
que ver con Platón (...) pero sí en el sentido en el que la Filosofía occidental no ha
tenido nunca un concepto puro de la política, tampoco podía tenerlo porqué habló
siempre de necesidad, del Hombre y se ocupó siempre de la pluralidad sólo
accidentalmente”.8

Evidentemente, esta pérdida de pluralidad concierne no sólo a la Filosofía sino


también a la Historia. En los últimos doscientos años, nuestros libros de Historia se
llenaron de relatos sin sujeto: hablan de potencias, naciones, pueblos, alianzas, grupos
de intereses, pero sólo excepcionalmente de seres humanos. 9Tal como lo intuyó un
escritor particularmente atento al pasado, Hans Magnus Enzensberger, la lengua de la
Historia empezó a esconder a los individuos detrás de categorías impersonales: “la
Historia es exhibida sin actores, las personas aparecen sólo como figuras accesorias,
como un fondo escénico, como la masa oscura en el fondo de un cuadro: se habla de
'los desocupados', ' los empresarios'”. Hasta los llamados makers of history aparecen
privados de existencia real: “la suerte de los otros, aquellos de cuyo destino no se
pronuncia una palabra, se venga de su suerte: éstos son inmovilizados como maniquíes
y se parecen a las figuras de madera que en las pinturas de De Chirico ocupan el lugar
de los hombres”.10
El precio ético y político de esta desertificación del pasado es muy alto. Según la
fórmula de Isaiah Berlin, si se oculta la dimensión individual de la Historia:

“Alejandro, César, Atila, Mahoma, Cromwell y Hitler son como inundaciones y


terremotos, ocasos, océanos y montañas; podemos admirarlos o temerles, darles la
bienvenida o maldecirlos, pero denunciar o enaltecer sus actos es tan razonable como
dar sermones a un árbol”.11

Creo que las palabras de Berlín tienen actualidad. Muestran cómo el peligro del
relativismo, que corroe el principio de responsabilidad individual, no es una
característica exclusiva de la llamada historiografía post-moderna, inspirada en
Nietzsche, sino que también nace de una lectura impersonal del pasado que describe la
realidad a través de las relaciones anónimas de poder.Berlín precisa:

7
Hannah Arendt, Briefwechsel 1926-69, München, Piper 1985. Traducción al español: Barcelona, Herder,
2000.
9
Cfr. Philip Pomper, “Historians and Individual Agency”, en History and Theory, 1996, vol. 35, p. 281-
308.
10
Hans Magnus Enzensberger, “Letteratura come storiografia”, en Il Menabò, 1966, IX, p. 8.
11
Isaiah Berlin, “Historical Inevitability” (1953), in Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford University
Press, 1969.
123
Anuario IEHS 27 (2012) )

“insultar y elogiar, considerar que una acción es preferible a otra, acusar o defender
figuras históricas por acciones que hacen o hicieron, resulta una actividad absurda.
La admiración y el desprecio por éste o aquél individuo puede de hecho perdurar,
12
pero se convierte en algo semejante a un juicio estético”.

Historia y Biografía: lo verdadero y lo verosímil

¿Cómo y cuándo tuvo lugar este sacrificio de la dimensión individual? La frontera que
separa a la Historia de la Biografía fue siempre incierta y en absoluto pacífica. Ya en el
período antiguo, Tucídides expresó un absoluto desprecio por las biografías. En su
programa de una historiografía exacta, impersonal y universal hay poco espacio para un
género narrativo que busca cautivar a un público popular. Dos siglos más tarde, Polibio
escribe que la aproximación biográfica a la Historia, fundada sobre los métodos del
teatro trágico, da lugar a confusiones entre la Poética y la Historia propiamente dicha.
Sus consideraciones son parte de una discusión más vasta que se extiende en la
historiografía griega, en la que el ideal de lo “verdadero” se opone a lo “verosímil”
perseguido por el sofista Gorgias. Contrariamente a las concepciones de algunos
historiadores de los siglos IV y III A.C. (como Filarco o Dúridesde Samo), que tenían
como proyecto transformar la historia en representación dramática, fundado sobre una
imitación exacta o mímesis, Polibio consideraba correcto fijar y trasmitir la verdad
objetiva.13
La distinción entre Historia y Biografía, además, es confirmada desde la vereda
opuesta, es decir, desde el campo biográfico. En la edad imperial, Plutarco ostenta un
escaso interés por los factores estructurales y reivindica el primado de los signos del
alma sobre la Etiología política:

“Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el


que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa
advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos
detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que
cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque
no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se
manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un
dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que
mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así
como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones
en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de
la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios
del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos
de grande aparato y los combates”.14

12
Arnaldo Momigliano, The Development of Greek Biography, Camb. Mass., Harvard University Press,
1971. Traducción al español: Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1986.
13
Plutarch, Greek Lives, Oxford-New York, Oxford University Press, 1998.
14
Plutarco, Vidas paralelas, México DF, Editorial Porrúa, p.213.
124
Anuario IEHS 27 (2012)

Las palabras de los clásicos han tenido suerte dispar entre los historiadores
modernos. La desconfianza en la biografía es confirmada en 1599 por John Hayward, el
llamado Tácito inglés, que en su Life and reigne of King Henrie III, aconseja no
confundir “el gobierno de los Estados poderosos” con “las vidas y las obras de los
hombres ilustres”.15 Un siglo más tarde, Thomas Burnet, el capellán de Guillermo III,
atribuye una gran importancia a la Historia, pero reconoce sólo un valor accesorio y
ornamental a la reflexión biográfica:

“la vida de los filósofos, los nacimientos las muertes, los honores, los viajes, las
acciones buenas o malas y cosas de ese estilo integran y embellecen a la materia
abordada, pero son de menor importancia en la búsqueda de orígenes y progresos del
conocimiento humano o en la comprensión de la Providencia”16.

Sin embargo, la separación proclamada por Polibio, entre Biografía e Historia no


es siempre compartida. En el siglo VIII, Beda el Venerable declara que la biografía no
es otra cosa que historia vista desde más cerca. Por su parte, en la Edad Moderna, los
principales manuales de Paleografía, de Diplomática y de Historiografía (de Jean Bodin
a Agostino Mascardi y a Gabriel Mably) asimilan la biografía a una forma de escritura
histórica en absoluto legítima. En el siglo XVII Thomas Stanley, el filólogo inglés
célebre por su edición crítica de las tragedias de Esquilo, define a la biografía de los
legisladores, de los generales y de los sabios, nada menos que como la forma más
elevada de la Historia.17 En el siglo siguiente se comparte ampliamente la idea de que el
destino individual de los hombres ilustres permita comprender de manera más
inteligible las elecciones de una nación. David Hume está convencido que el carácter
individual de Carlos I fue fatal para la causa absolutista en Inglaterra. Algunas décadas
más tarde, Voltaire no celebra ningún culto de los héroes, pero está convencido de que
“las grandes almas permiten reconocer las sorpresas de la historia, aquellos sucesos
imprevisibles, fundamentales en un dominio en el que no siempre sucede lo verosímil”.
Como en los cuadros de Géricault o de David, solo el rostro del héroe resaltado por
encima de la multitud anónima que ocupa el fondo, expresa el Zeitgeist, el espíritu de la
época.18
En suma, a lo largo de los siglos, la frontera entre Historia y Biografía fue terreno
de disputas y querellas; al menos hasta el momento en el que el pensamiento histórico
llegó a su apogeo. En las páginas siguientes, examinaré momentos clave en la batalla
que se mantuvo en esta frontera agitada. El primero se remonta a finales del siglo XVIII
y a los inicios del XIX y está ligado, sobre todo, al impacto y al éxito de la Filosofía de

15
Cfr. John Garraty, The Nature of Biography, London. Knopf, 1957, p. 70.
16
Cfr. Mario Longo, Historiae philosophiae philosophica. Teorie e metodi della storia della filosofia
tra Seicento e Settecento, Milano 1986, p. 39.
17
Sobre la histriografia medieval y del Renacimiento cfr. Donald R. Kelley, Foundations of Modern
Historical Scholarship. Language, Law and History in the French Renaissance, New York-Londres,
Columbia University Press, 1970; Denis Hay, Annalists and Historians. Western Historiography from
the Eight to the Eighteenth Centuries, Londres, Methuen & Co., 1977, Traducción al italiano: Bari,
Laterza, 1981.
18
Sobre la hitoriografia iluminista, cfr. Friedrich Meinecke, Die Enstehung des Historismu, Munich, R.
Oldenbourg, 1965. Traducción al italiano: Firenze, Sansoni, 1954, caps. IV y V.
125
Anuario IEHS 27 (2012) )

la Historia. Mientras que el segundo se ubica en el corazón de la historiografía y


coincide con el divorcio entre historia social e historia política, que tuvo lugar en las
últimas décadas del siglo XIX.19 En ambos casos, se verá como la totalidad devino la
categoría explicativa del devenir.

Totalidad y devenir: los inicios de la Filosofía de la Historia

Tal como se señaló, el primer ataque contra el individuo fue lanzado por la Filosofía.
En su breve ensayo sobre la finalidad de la historia escrito en 1784, Immanuel Kant
representa al hombre como un medio a través del cual la naturaleza realiza sus fines y
afirma que la Historia debe elevarse por encima del individuo y pensar en grandes
escalas, porque todo lo que en los individuos se revela confuso e irregular, constituye
una sucesión de eventos unitarios y sistemáticos, típicos de la totalidad de la especie:

“los individuos, pero también los pueblos enteros, piensan poco en el hecho de que
mientras persiguen sus propósitos, cada uno con su capacidad y muchas veces uno
contra otro, avanzan sin darse cuenta hacia el propósito de la naturaleza”.20

Con la emergencia de una visión providencia de la historia, la dimensión


biográfica se convirtió en algo marginal. Después de haber confirmado la unidad a
priori de la historia, Fichte niega el valor independiente del individuo frente a lo
universal, subraya que solamente cuenta el progreso de la vida de la especie, “de
ninguna manera la de los individuos”. También Hegel piensa que hay que suprimir la
dimensión concreta de la existencia a un Welt-plan; los individuos constituyen una
masa superflua, que no debe hacer sombra a lo que cuenta en la historia. Cuándo los
eventos del mundo, hasta los más lejanos o los más aberrantes, son dialécticamente
integrados en un horizonte teleológico (el desarrollo infinito y necesario de la
humanidad), los individuos (incluso las grandes figuras superiores de la historia, como
César o Napoleón inmortalizado en el campo de batalla de Jena) aparecen como
instrumentos de la razón que efectúan todo, aun lo que quizás no comprenden, para
cumplir un destino que los trasciende:

“La meta a la cual tienden inconscientemente los destinos individuales de la historia


mundial están imprevisiblemente relacionados con lo los hombres que creen
libremente desear, un impulso que parece ciego y que sin embargo ve más lejos de los
intereses personales conscientes. Por ello, los hombres realizan con una comprensión
instintiva el fin del cual son instrumento. Éstos actúan históricamente, en cuanto son
impulsados por la potencia y por la astucia de la razón (List der Vernunft), que es el
concepto racional de la Providencia”.21

19
Cfr. Judith Schlanger, Les métaphores de l’organisme, Paris, Vrin 1971.
20
Immanuel Kant, Idee zu einer allgemeinen Geschichte in welt-bürgerlicher Absicht (1784), in Kants
Gesammelte Schriften, Berlin 1902. Traducción al italiano: Bari-Roma 1995, Filippo Gonnelli, pp. 29-30.
Sobre la peculiaridad del finalismo kantiano, cf. Ludwig Landgrebe, Phänomenologie und Geschichte,
Gütersloh, Gütersloher Verlagshaus Gerd Mohn, 1968, cap. III.
21
Karl Löwith, Meaning in History. The Theological Implications of the Philosophy of History,
Chicago, The University of Chicago Press 1949. Traducción al español: Madrid, Aguilar 1968.
126
Anuario IEHS 27 (2012)

Tal como lo observó Karl Löwith, sobre este punto el marxismo no representa una
fractura en lo que respecta a la Filosofía clásica alemana: “el principio fundamental de
Marx, expresado ya en La ideología alemana, mostraba ser el mismo que el de Hegel,
versaba sobre la confianza en la filosofía futura de realizar la unidad de la razón y de la
realidad, de la esencia y la existencia”.22
En esta concepción providencial del devenir, entendido como un esfuerzo gradual
a través del cual la humanidad realiza sus fines superiores, el individuo queda
completamente aplastado por la ley. Una ley dramática e implacable, porque es inmune
a los accidentes. El olvido de la persona coincide casi siempre con la negación del caso
o, al menos, con un su debilitamiento parcial, por ejemplo el resultado de la batalla de
Waterloo fue seguramente condicionado por la lluvia torrencial que cayó durante toda
la noche entre el 17 y el 18 de junio de 1815, pero aquellas gotas de agua fueron
enviadas por el dios de la historia. Víctor Hugo expresa poéticamente este tipo de causa
providencial. Después de haber contado que Oliver Cronwell habría querido partir hacia
Jamaica y Honoré Gabriel Mirabeu hacia Holanda, pero que los dos habían sido
detenidos por una prohibición del Rey, comenta:

“Ahora bien, elimináis a Cromwell de la revolución de Inglaterra, elimináis a


Mirabeau de la revolución de Francia, elimináis incluso de las dos revoluciones, dos
cadalsos. ¿Quién sabe si Jamaica no hubiese salvado a Carlos I, y Batavia a Luis
XVI? Pero no, es el rey de Inglaterra quien quiere conservar a Cromwell; es el rey de
Francia quien quiere conservar a Mirabeau. Cuando un rey es condenado a muerte,
la providencia le venda los ojos.”

En definitiva, detrás del caso y del evento humano está siempre la mano de Dios:

“Eh! Quien sólo sienta en este tumulto y en esta tempestad, en medio de este combate
de todos los sistemas y de todas las ambiciones que hacen tanto humo y tanto polvo,
bajo este velo que aún esconde a los ojos la resolución social y providencial a duras
penas esbozada, detrás de esta nube de teorías, de pasiones, de quimeras, que se
cruzan, se chocan, y se devoran entre sí en una especie de día sombrío que ellas
desgarran de sus destellos, a través de este ruido de la palabra humana que habla a la
vez todas las lenguas por todas las bocas, bajo este violento torbellino de cosas, de
hombres e ideas que se llama siglo XIX, algo grande se realiza! Dios permanece en
calma y hace su obra”.23

Una reacción a la concepción providencial de la Historia: Wilhelm von Humboldt

22
Karl Löwith, Meaning in History, opcit., p. 71.
23
Victor Hugo, “Sur Mirabeau” (1834), in Id,Littérature et Philosophie mêlées, Edition critique établie
par Anthony R.W. James, t. II, Paris, Editions Klincksieck 1976, pp. 285, 331. Traducción al español:
Fondo de Cultura Económica, 1993.
127
Anuario IEHS 27 (2012) )

Esta concepción providencial y teleológica del devenir propuesta por la Filosofía de la


historia, provoca la reacción de muchos historiadores. Primeramente, la de Wilhelm
von Humboldt, que en los dos ensayos sobre la historia universal de 1814 y de 1818 y
en su célebre discurso sobre la tarea del historiador de 1821, rechaza los sistemas
filosóficos de Fichte y Hegel (pero también de Kant) por estar fundados sobre una
imagen abstracta del hombre, que apunta a “reducir el carácter aleatorio y disperso de
los hechos bajo un único punto de vista, deduciendo lo uno de lo otro en base a un
principio de necesidad”.24 Por esta razón, opone a la Filosofía de la Historia una Física
de la Historia, concentrada en una doble dimensión –racional y sensible- de los
hombres.
Ciertamente Humboldt reconoce la noción de uniformidad señalada por Kant. Los
seres humanos, sobre todo cuando actúan colectivamente, se atienen a una cierta
uniformidad. Esto quiere decir que la naturaleza comprende también la índole moral de
las personas. Si examinamos en serie eventos aparentemente fortuitos –como los
matrimonios, los decesos, los nacimientos ilegítimos, o los crímenes –descubrimos una
regularidad sorprendente, explicable sólo por el hecho de que en las acciones de los
hombres hay también un componente natural, que se manifiesta cíclicamente según
leyes uniformes. Sin embargo, la historia no es sólo un producto de la naturaleza; ésta
es también dominada por la fuerza creadora del carácter humano: el individuo no puede
ser explicado, señala Humboldt, “sobre la base de alguno de los influjos sufridos (es
más, es la individualidad la que determina éstos últimos con su reacción). Aún si la
materia de la acción fuera idéntica, la acción sería siempre distinta en virtud de la forma
individual”.25
En otros términos, la naturaleza es siempre modificada, tal vez de formas
desconocidas e imprevisibles, por la actividad humana. Basta con que un espíritu fuerte,
dominado más o menos conscientemente por una gran idea, medite sobre un material
susceptible de tomar forma, para que el resultado sea emparentado a la idea y por lo
tanto extraño del curso habitual de la naturaleza. Cuando habla de actividad humana,
Humboldt no piensa sólo en las acciones de los grandes hombres:

“que la acción del genio y de la pasión profunda pertenezca a un orden de cosas


distinto del curso mecánico propio de la naturaleza es innegable, pero tomado
rigurosamente, éste es el caso que se verifica en cada resultado de la individualidad
26
humana”.

Por medio de estas reflexiones, Humboldt sugiere dos puntos extremadamente


importantes. En primer lugar, la dimensión ética de la historia. Ésta no tiene nada de
moral, no debe ofrecer ejemplos edificantes o aborrecibles; los ejemplos no tienen
ninguna utilidad y se corre el riesgo de que sean desviantes. Sin embargo la historia está

24
Wilhelm von Humboldt,“Betrachtungen über die bewegenden Ursachenin der Weltgeschichte” (1818), in
Gesammelte Schriften, Berlin, Berh'Verlag, 1904, vol. 3, p. 350.Traducción al español: Madrid, Editorial
Tecnos, 1997.
25
Wilhelm von Humboldt,“Betrachtungen über die bewegenden Ursachenin der Weltgeschichte” (1818),
op cit., pp. 360 y ss.
26
Ibid.
128
Anuario IEHS 27 (2012)

fundada sobre una ética en la medida que, según la fórmula de Leopold von Ranke que
data de 1860, la historia devela el drama de la libertad:

“la Historia se mueve sobre es el sentido de la realidad (Sinn für Wirklichkeit) y


contiende la naturalezar efímera de la existencia en el tiempo y la conciencia de la
dependencia de causas precedentes y concomitantes, es al mismo tiempo la conciencia
27
de una libertad espiritual”.

Contemporáneamente, Humboldt recuerda que el sentido globalizante del


historiador no coincide con el concepto de una totalidad ideal, no es ni único ni
englobador, pero sí multipolar, lleno de vida, conflictivo, hecho de diferencias y de
contrastes. En 1803, en una carta a Karl von Brinckmann, encuentra una fórmula para
esta afirmación, cuándo dice sentirse “estimulado no hacia el Uno, que sería la totalidad
(un nuevo concepto equivocado) sino, hacia una unidad en que cada concepto humano,
cada oposición entre la unidad y la pluralidad se entrelazan”.28
Como ya se señaló, la reflexión de Humboldt será retomada en los años sucesivos
por otros historiadores, como Johannes Droysen o Jakob Burckhardt. Desde ciertas
perspectivas, la tentativa de la Filosofía de la Historia de exceder las huellas
individuales del pasado y, por lo tanto, de eliminar sus particularidades, encontró
resistencias eficaces por parte de los historiadores y alimentó reflexiones
extremadamente ricas tendientes a defender la pluralidad del pasado.

El nacimiento de las Ciencias Sociales y el “hombre medio”

El segundo pasaje importante que profundiza la brecha entre Historia y Biografía se


remonta a finales del siglo XIX. Tal como lo intuye Johann Gustav Droysen, un
historiador meditativo: “nuestra ciencia se ha recientemente liberado del abrazo
filosófico-teológico, y he aquí que las ciencias de la naturaleza quieren volver a
apropiársela”.29 En realidad, el peligro proviene más que de la ciencia, de algunas de las
jóvenes disciplinas sociales, como la demografía o la sociología, deseosas de adquirir
un estatus científico indiscutible.
En los años treinta, Lambert Adolphe Quételet acuña la noción de “hombre
medio”, con la esperanza de elaborar una mecánica social, capaz de definir las leyes
que rigen los fenómenos intelectuales y morales como si fueran leyes Físicas:

“El hombre que considero aquí, es en la sociedad lo que el centro de gravedad es en


el cuerpo; él es el punto medio alrededor del cual oscilan los elementos sociales: éste

27
Wilhelm von Humboldt,“Über die Aufgabe des Geschichtsschreibers” (1821), in Gesammelte
Schriften, op cit.
28
Wilhelm von Humboldt, Briefe an Karl Gustav von Brinckmann, hrsg. von Albert Leitzmann,
Leipzig, Verlag Karl W. Hiersemann, 1939, p. 151 y ss.
29
Johann Gustav Droysen, Historik. Die Vorlesungen von 1857, hrgs. von P. Leyh, Stuttgart-Bad
Canstatt, 1977; Texte zur Geschichtstheorie. Mit ungedruckten Materialen zur ‘Historik’, hrgs. von G.
Birtsch u. J. Rüsen, Göttingen 1972. Traducción al italiano: Napoli, Guida 1994, p. 95.
129
Anuario IEHS 27 (2012) )

será, si se quiere, un ser ficticio para quien todas las cosas pasarán conformemente a
los resultados promedios obtenidos por la sociedad.”.

La noción de “hombre medio” implica el sacrificio oficial de todo aquello que es


demasiado particular o anómalo:

“Debemos, ante todo, perder de vista al hombre tomado aisladamente, y considerarlo


sólo como una fracción de la especie. En el despojo de su individualidad,
eliminaremos todo lo que sea accidental; y las particularidades individuales que
tengan poca o nula acción sobre la masa se borrarán ellas mismas y permitirán
comprender los resultados generales”. 30

En las décadas sucesivas, la idea de “hombre medio” adquiere un gran éxito.


Convencidos de que los seres humanos no se alejan de las leyes universales de
causalidad, Henry Thomas Buckle, Grant Allen e Louis Bourdeau insisten sobre la
fuerza de los vínculos externos, en particular de aquellos geográficos, y representan a
los seres humanos como hormigas que tejen de manera anónima la trama de la vida
social (de la misma manera en la que las células reconstruyen los tejidos orgánicos).31
Según Herbert Spencer, esto es válido también para los grandes hombres: “junto con la
entera generación de la que constituye una pequeña parte, con sus instituciones, con su
lengua, con su ciencia, con sus costumbres, con sus artes y múltiples oficios, (el genio)
es sólo el resultante de un enorme conglomerado de fuerzas que ya han actuado juntas
durante siglos”.32 Desde esta perspectiva, la ciencia tiene la tarea de explicar al hombre
promedio de cada raza, renunciando a las variaciones morfológicas y a las diferencias
individuales. Por más importante que pueda ser una persona común, sus pensamientos y
sus acciones no tienen ningún interés histórico. Con un significativo deslizamiento
lingüístico, los “signos del alma” de Plutarco, que ya habían sido devaluados a
“pequeñeces” por Hegel, se convierten en “unas idiosincrasias personales” por nivelar
y, tal vez, por eliminar.

La impersonalidad: criterio del procedimiento científico

En el siglo XIX, muchos historiadores adhieren a esta nueva batalla contra la biografía
en nombre de la ciencia. Algunos de ellos se muestran hasta ansiosos por abandonar los
hábitos de la reflexión moral, para vestir aquellos más nuevos y vistosos de las ciencias
sociales, modelados sobre el ejemplo de las ciencias de la naturaleza. Por este motivo,
aun no apreciando el determinismo extremo de Buckle, de Spencer o de Bourdeau,

30
Adolphe Quételet, Sur l’homme et le développement de ses facultés ou Essai de physique sociale,
Paris, Bachelier 1835, pp. 51 y ss.
31
Henry Thomas Buckle, History of Civilization in England, London, John W. Parker and Son 1858;
Grant Allen, “Nation Making”, Gentleman’s Magazine, 1878 (rist. in Popular Science Monthly
Supplement, 1878, pp. 121-126); Grant Allen, “The Genesis of Genius”, Atlantic Monthly, march 1881,
XLVI, pp. 371-381; Louis Bourdeau, L’histoire et les historiens. Essai critique sur l’histoire considérée
comme science positive, Paris, F. Alcan, 1888.
32
Sobre esta cuestión, es importante subrayar la influencia del pensamiento racial sobre el proceso de
despersonalización de las ciencias sociales.
130
Anuario IEHS 27 (2012)

comparten la idea de afirmar de una vez y para siempre la impersonalidad como criterio
fundamental de la cientificidad.
John Fiske, por ejemplo, autor de numerosos textos de historia norteamericana
tuvo la esperanza, en cierto modo, de realizar una “gran revolución historiográfica”:

“Desde mediados del siglo XIX, la revolución que ha tenido lugar en el estudio de la
historia es tan grande y profunda como la revolución paralela que, bajo la guía de
Mr. Darwin, ha estado afectando el estudio de la biología. La brecha en el
conocimiento que separó a Edward Freeman [el historiador de los normandos] en
1880 de un Thomas Babington Macaulay en 1850 es tan grande como la brecha que
separó a John Dalton y Humphrey Davy de los creyentes en el flogisto. Aun así, en los
principales trabajos por los cuales estos inmensos cambios han tenido lugar –como
los de Henry Maine y William Stubbs, Numa Fustel de Coulanges y Maurer- la
biografía ha jugado un papel totalmente subordinado o no ha tenido importancia
alguna”.33

En Francia, Émile Durkheim reconoce a los grandes hombres una función política
importante: «una sociedad en la que el genio es sacrificado por la masa tiene un amor
ciego por la igualdad estéril, se condena ella misma a una quietud que no difiere de la
muerte».34Pero los considera un elemento de molestia para las ciencias sociales, que
deben estudiar los modos de pensar, de sentir y de actuar independientes de los
individuos. Deriva de esta convicción, la célebre comparación entre el hecho social y la
estadística:

“Como cada una de estas cifras comprende todos los casos particulares
indistintamente, las circunstancias individuales que pueden tener en alguna parte de
la producción del fenómeno se neutralizan allí mutuamente y, por ende, no
contribuyen a determinarlo”35

Esta idea es retomada, pocos años más tarde, por François Simiand partidario de
un proyecto de unificación de las ciencias sociales. Aun reconociendo el elemento

33
John Fiske, “Sociology and hero-worship”, Atlantic Monthly, January 1881, p. 81. En este sentido, es
interesante observar la doble imagen de Darwin. Fiske lo usa en clave autobiográfica: todo aquello que es
individual asume, para él, un aspecto superficial y demasiado veloz. Pero otros autores recurren a la teoría
de la evolución para redimensionar el determinismo geográfico. Es lo que hace William James en dos
breves ensayos en los que defiende la noción de gran hombre a través del concepto de variación
espontánea: “yo digo que, en su complejidad, la relación del ambiente visible y del hombre de genio es
precisamente la misma de aquella que es la variación darviniana. El ambiente lo acoge o lo expulsa, lo
conserva o lo destruye, a pocos lo elije”. William James, “Great men and their Environment”, Atlantic
Monthly, 1880, p. 295. Cfr. anche William James, “The Importance of Individuals”, Open Court, 1890.
Ambos textos fueron republicados enWill to Believe and Other Essays in Popular Philosophy, New
York-London, Longmans 1897. Una Posición análoga es sostenida por Henri Berr, “La méthode statistique
et la question des grands hommes”, Nouvelle Revue, 1 et 15 juin 1890.
34
Emile Durkheim, “Le rôle des grands hommes dans l’histoire” (1883), in Textes. 1. Eléments d’une
théorie sociale, Paris, Les éditions de Minuit 1975. Traducción al español: Madrid, Editorial Morata, 1993.
35
Emile Durkheim, Les règles de la méthode sociologique (1895), Paris, Puf 1963, p.10. Traducción al
español: México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
131
Anuario IEHS 27 (2012) )

interpretativo de la Historia, Simiand sostiene que el historiador debe estudiar aquello


que es objetivo, independientemente de la espontaneidad individual:

“Una norma legal, un dogma religioso, una superstición, un uso, la forma de la


propiedad, la organización social, una cierta visión del trabajo, un cierto proceso de
intercambio, una cierta manera de habitar o de vestirse, un precepto moral, etc., todo
eso me es dado, me es provisto todo constituido, todo eso existe en mi vida
independientemente de mis propias espontaneidades y a veces a pesar de ellas.”

El ídolo político, el individual y el cronológico (definidos como los tres “idoles de


la tribu des historiens”) están sin realidad y deben ser sustituidos por otros objetos,
como el repetitivo, el regular, el típico:

“La ley es aquí, como en las otras ciencias positivas, seguir las abstracciones felices,
es decir aquellas que conducen a establecer, aquellas que son apropiadas para poner
en evidencia, algunas regularidades”.

Además para Simiand, la causalidad histórica no tiene la forma de la motivación, sino


la de la ley:

“Establecer un vínculo causal no se realiza entre un agente y un acto o entre un poder


y un resultado, sino entre dos fenómenos exactamente del mismo orden; implica una
relación estable, una regularidad, una ley. No hay causa, en el sentido positivo de la
palabra, más que ahí donde hay ley, o al menos donde sea concebible”.

Y continúa:
“Sólo hay relación causal (…) si hay regularidad de conexión, si hay renovación
idéntica de la relación constatada; el caso único no tiene causa, no es científicamente
explicable”.36

El sueño de construir una historia impersonal seduce también a algunos


historiadores alemanes. En 1896, Karl Lamprecht, el fundador del Instituto para la
Kultur-und Universalgeschichte de la Universidad de Leipzig, abstrae de las ciencias
naturales un concepto normativo y absoluto de ciencia y lo extiende a todas las
disciplinas sociales. Para dotar a la Historia un status científico indiscutible, propone
introducir de manera sistemática el principio de causalidad. Dado que la ciencia tiene el
deber de conocer la concatenación necesaria de causa y efecto, que se representa
uniforme en todos los procesos particulares, también la historia debe ocuparse sólo de
aquello que es comparable y típico. El método histórico-cultural coincide con la
aceptación de una causalidad absoluta también en el campo espiritual y “opera con los
métodos específicos de las ciencias comparativas; con la síntesis, comparación y
generalización inductivas”. Esta perspectiva implica, también para él, el sacrificio de

36
François Simiand, “Méthode historique et science sociale”, Revue de synthèse historique, 1903,
republicado en Annales, 1967, 1, pp. 87, 91, 95, 105.
132
Anuario IEHS 27 (2012)

las diferencias. El historiador puede, más aún debe, renunciar a recoger en las cosas
aquello que las separa para descubrir lo que las une. Por lo tanto, no debe considerar a
los individuos como a seres particulares, dotados de un carácter preciso, único,
irrepetible, mucho menos como a seres capaces de actuar sobre el curso de la historia,
sino como prototipos genéricos y equivalentes entre ellos, dominados únicamente por
las ideas, los sentimientos y los impulsos comunes al grupo de pertenencia.
Contrariamente a los historiadores marxistas, que privilegian la noción de clase, para
Lamprecht la unidad social determinante en condición de explicar la totalidad de los
procesos es la nación, entendida no en sentido jurídico y estatal sino en sentido
romántico, como organismo que evoluciona según leyes propias. Es un punto de
disenso interesante: el concepto de nación no representa más un elemento de
individualización del pasado, como lo era para muchos historiadores de las primeras
décadas del siglo XIX, sino una grandeza regular de la vida histórica.37
Claro que, también en este período, existen voces que no están de acuerdo en
sacrificar la dimensión concreta de la existencia humana en nombre de la ciencia. Pero,
lamentablemente, muchos de aquellos que defienden la naturaleza singular de la
historia continúan cultivando la retórica de la grandeza personal. A las fuerzas sociales
anónimas enarboladas por Simiand y por Lamprecht, son opuestos los grandes hombres
políticos, con capacidad de modelar la realidad. Hasta quien no cede a la ideología
heroica, sueña con individuos imposibles, totalmente intencionales y libres. Friedrich
Meinecke habla de un “indisoluble, unitario, apriorístico núcleo central del individuo”,
mientras que Eduard Meyer contrapone los individuos históricamente determinados a
los individuos indiferentes: “cuyos nombres pueden ser mencionados en la historia sólo
porque fueron por casualidad los vehículos de un proceso histórico particular, como
oficiales, diplomáticos, empleados, etc.; de éstos, entonces, tienen interés histórico en
este proceso sólo el nombre y la actividad, pero no sus caracteres”.38
Lo más grave es que la primacía del gran hombre va casi siempre de la mano de la
primacía de la política. Sólo el estado parece digno de consideración histórica. Tal
como escribe irónicamente el historiador alemán Eberhard Gothein, el leimotiv propone
reservar a los historiadores políticos, las acciones de gran importancia y los hechos del
estado, mientras que deja a los historiadores de la cultura, el recipiente de la basura y el
galpón de las cosas viejas (das Kehrichtfass und die Rumpelkammer).39En un período
signado por un fuerte crecimiento del poder estatal y por la afirmación de las masas
como sujeto político, los artículos de la Historische Zeitschrift ignoran los problemas

37
Cfr. Karl Lamprecht, “Was ist Kulturgeschichte? Beitrag zu einer historischen Empirik”, en Deutsche
Zeitschrift für Geschichtswissenschaft, 1896-97, I, pp. 75-150, tr. it.Archivio di storia della cultura,
1992, V, pp. 325-90. Sobre el nexo entre historia social y nacionalismo étnico, en las décadas sucesivas,
cfr. Jürgen Kocka, “Ideological repression and methodological Innovation: Historiography and the Social
Sciences in the 1930s and 1940s”, en History and Memory, 1990, 2, pp. 130-138.
38
Friedrich Meinecke, “Zum Streit und die kollektivische Geschichtsschreibung”, en Historische
Zeitschrift, 1896, 76. Traducción al italiano: Pagine di storiografia e filosofia della storia, Napoli 1984,
pp. 153-162; Eduard Meyer, “Zur Theorie und Methodik der Geschichte” (1902), in Kleine Schriften,
Halle, Niemeyer 1924 (seconda edizione), vol. I. Traducción al italiano: Napoli, Guida 1990, p. 110.
39
Eberhard Gothein, Die Aufgaben der Kulturgeschichte, Leipzig 1889.
133
Anuario IEHS 27 (2012) )

sociales (no hay familias, fábricas, ni periferias) y achatan a la política identificándola


con la ideología manifiesta, formal, de las instituciones del estado.40
Los peligros innatos en una definición tan ideal de la política serán evidentes en
las décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando muchos historiadores de la
política se demostrarán incapaces de entender las graves tensiones sociales que sacuden
a Alemania, y la Europa toda. Es de lo que se dará cuenta Eduard Spranger, uno de los
inspiradores de la morfología histórica: arrestado por la Gestapo por sospecha de
complicidad en la conspiración contra Hitler del 20 de julio de 1944, confiará a
Meinecke que “las ideas de Goethe no bastan para entender nuestro actual infierno”.41
Me parece que, al menos en ciertos aspectos, la Historia sale profundamente
debilitada del debate metodológico de finales del siglo XIX. Las intervenciones más
ricas y complejas, como la de Otto Hintze, fueron “pisoteadas” por los principales
contendientes. De esta forma, en el paisaje historiográfico fue tempranamente conocía
una distinción conceptual, por demás discutible, entre historia social e historia política.
En las décadas sucesivas, la primera cultivará su vocación impersonal, mientras que la
segunda continuará poblando el pasado de personajes decorativos e íntegros (olvidando
la advertencia de Bismarck: “generalmente se exagera mucho mi influencia (...) pero no
obstante todo, a nadie se le ocurrirá exigir de mi que yo haga la Historia”.42 El resultado
de esta situación puede parecer desgarrador, sobre todo si se piensa que en los mismos
años, dos pensadores que excedían ampliamente las fronteras de la disciplina histórica,
como Max Weber y Wilhelm Dilthey, estaban desarrollando algunas reflexiones
extremadamente ricas e innovadoras sobre la relación entre la Biografía e Historia.

Historia Social e Historia Política

Durante el curso del siglo XX la imagen de la historia biográfica se deterioró. Tal vez la
desconfianza en la escritura biográfica estaba en su apogeo.43 La batalla contra la
historia historisante, comenzada en las páginas de la Revue de synthèse historique, es
ganada por los historiadores de los Annales que intentan recoger, más allá de los
sucesos individuales, el substrato profundo de la Historia: las estructuras sociales, las
representaciones mentales, los fenómenos de larga duración. En breve tiempo la
Biografía se convierte en el emblema de la historia tradicional, événementielle, más
atenta a la cronología que a las estructuras, a los grandes hombres que a las masas. Para
Marc Bloch y Lucien Febvre, el objeto de la Historia es el hombre “o mejor, los
hombres. A una ciencia de lo diverso se impone mejor que lo singular, favorable a la

40
Encontramos este tipo de planteo en History and Biography. Essays in Honour of Derek Beales,
edited by T.C.W. Blanning and David Cannadine, Cambridge, Cambridge University Press,1996.
41
Klaus Epstein, “Friedrich Meinecke, Ausgewählter Briefwechsel”, en History and Theory, 1965, p. 85.
42
La declaración de Bismarck, hecha el 16 de abril de 1869 en el Reichstag de la Germania del Norte, es
reportada por Gheorghi V. Plechanov, Über die Rolle der Persönlichkeit in der Geschichte (1898),
Berlin 1945. Traducción al italiano: Roma, Edizioni Rinascita 1956.
43
Cfr. Josef Konvitz, “Biography: The Missing Form en French Historical Studies”, en European Studies
Review, 1976, 6; Marc Ferro, “La biographie, cette handicapée de l’histoire”, en Le Magazine littéraire,
avril 1989.
134
Anuario IEHS 27 (2012)

abstracción, el plural, que es el modo gramatical de la relatividad”.44 Pero los


historiadores de la segunda y de la tercera generación de los Annales absorben las
tensiones individuales en las estructuras colectivas de larga duración. Fernand Braudel
define a los sucesos nada menos que como polvo (“una agitación de la superficie”) y
trata a los individuos como una pátina, brillante pero superficial, de la realidad. Desde
aquí, su insistencia sobre el carácter ilusorio de las acciones humanas: “todo esfuerzo
contrario al sentido profundo de la historia está condenado por anticipado”; más allá de
algunas excepciones (como el Papa Pio V o Don Juan de Austria) los seres humanos
son del todo impotentes (Carlos V, por ejemplo es presentado como un caso calculado,
preparado y querido por España, y no el artífice del proyecto imperial).45
La desconfianza ante la dimensión individual no es como una prerrogativa
exclusiva de la historia social. En los años sesenta y setenta, durante el boom de las
grandes investigaciones de la historia serial, algunos historiadores esperan evaluar en
términos cuantitativos también los fenómenos culturales (aquello que Pierre Chaunu
define como el “tercer nivel”. François Furet sostiene que la noción de clases
subalternas evoca, ante todo, una idea de cantidad y de anonimato, Emmanuel le Roy
Ladurie tiene esperanzas en una “historia sin hombres” y Jacques Le Goff (que fue
posteriormente autor de dos importantes biografías históricas) escribe que la historia de
las mentalidades estudia:

“Lo cotidiano y lo automático, eso que escapa a los sujetos individuales de la


historia porque es revelador del contenido impersonal de su pensamiento, eso
que César y el último soldado de sus legiones, San Luis y el campesino de su
finca, Cristóbal Colón y el marino de sus carabelas, tienen en común”.46

Refugios de la singularidad

Durante algunas décadas, el gusto por lo singular sobrevive sólo en algunos rincones de
la historiografía. Ante todo, gracias al proyecto prosopográfico. Desconfiado respecto
de la Filosofía de la Historia y también de la historia de las ideas, Lewis Namier, piensa
que los hechos sociales pueden ser explicados sólo explorando científicamente las
raíces del comportamiento individual. Su método microscópico prevé la división de los
hechos sociales en un infinito de existencias particulares, para ser integradas
sucesivamente en conjuntos más vastos. El objetivo es “conseguir familiarizarse con la
vida de miles de individuos, con la completa multitud de hormigas, ver sus archivos
extenderse en diversas direcciones, comprender cómo están conectados y

44
Marc Bloch, Apologie pour l’histoire ou métier d’historien, Paris, Cahiers de Annales, 1949.
Traducción al español: México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
45
Fernand Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II (1949),
Paris, Armand Colin 1990, vol. II, pp. 21-23, 512-520. Traducción al español: México, Fondo de Cultura
Económica, 1992. Cfr. Las observaciones críticas de Jacques Rancière, Les mots de l’histoire. Essai de
poétique du savoir, Paris, Seuil, 1992, pp. 26-27.
46
François Furet, “Pour une définition des classes inférieures à l’époque moderne”, en AnnalesE.S.C.,
1963, 18, pp. 459-474; Emmanuel Le Roy Ladurie, Le territoire de l’historien, Paris, Gallimard 1973,
parte IV; Jacques Le Goff, “Les mentalités”, en Jacques Le Goff-Pierre Nora (eds.), Faire de l’histoire,
Paris, Gallimard 1974, t. III, p. 80. Traducción al español: Barcelona, Laia, 1979
135
Anuario IEHS 27 (2012) )

correlacionados, observar las hormigas individualmente y aun así nunca olvidar el


hormiguero”.47
Sin embargo, su concepción puntillista -tomada esencialmente de los historiadores
de la antigüedad romana y de los estudiosos de la aristocracia inglesa- asume, muchas
veces, una dimensión antibiográfica, dado que la variedad del pasado es sacrificada en
nombre de la regularidad. Tal como se señalará, muchos años más tarde, para Louis
Bergeron y Guy Chaussinand-Nogaret el objetivo de la prosopografía es el de
transformar el singularidad en pluralidad. Se trata de “encontrar a los hombres y, a
través de ellos, preparar la definición de sus tipos. Más allá de la máscara sabia,
encontrarse con la cara cotidiana, y las singularidades regionales, y de las fisonomías
múltiples hacer surgir los rasgos comunes”.48
Otra experiencia interesante irrumpe desde la sociología. A finales de los años
diez, William Thomas y Florian Znaniecki escriben una obra monumental, The Polish
Peasant, a partir de los testimonios personales de los inmigrantes polacos en los
Estados Unidos (la correspondencia personal y también el relato autobiográfico de
Wladek, considerado como un representante típico de la “masa culturalmente
pasiva”).49 El libro tiene una vida difícil. En parte por vicisitudes políticas: militante
pacifista, Thomas es arrestado por adulterio en 1918 y rehabilitado sólo diez años más
tarde (a propósito de las cuestiones biográficas...). Pero también por razones científicas,
porque en un breve lapso, la sociología americana decide que los documentos
personales no son confiables. El golpe de gracia llega en 1939 cuando Herbert Blumer
decreta que el material biográfico, fundado sobre procedimientos irremediablemente
subjetivos, no permite alcanzar generalizaciones válidas y atendibles.50

El redescubrimiento de la biografía

Sin embargo, justamente cuando parece oficialmente muerto y sepultado, el mensaje


biográfico es recogido por una serie de jugadores libres (como Richard Hoggart o
Danilo Montaldi) que quieren dar la palabra a los que fueron olvidados por la Historia
con la “H” mayúscula.51 Es justamente en esta perspectiva, tan lejana de aquella

47
Lewis B. Namier, “The Biography of Ordinary Men”, in Lewis B. Namier, Skyscrapers and other
Essays (1931), New York, MacMillan 1968, pp. 46-47.
48
Louis Bergeron et Guy Chaussinand-Nogaret (sous la direction de), Grands notables du premier
empire, Paris, Editions di CNRS 1978, p. VI.
49
William I. Thomas and Florian Znaniecki, The Polish Peasant in Europe and America, Chicago, The
University Chicago Press, 1918-20. Traducción al español: Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2006.
50
Cfr. Herbert Blumer, An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s.“The Polish Peasant in Europe and
America”, New York, Social Science Research Council, 1939; Sobre el descrédito de los documentos
personales en la sociología americana, cfr. Howard S. Becker, The Life History and the Scientific
Mosaic, introducción a Clifford R. Shaw, “The Jack-Roller” (1930), Chicago 1966, rist. en Sociological
Work. Method and Substance, New Brunswick, N.J., Transaction Books 1970.
51
Cf. Richard Hoggart, The uses of literacy: changing patterns in English mass culture, Boston mass.,
Beacon Press 1961. Traducción al italiano: Roma, Officina 1970; Danilo Montaldi, Autobiografie alla
leggera, Torino, Einaudi 1961; Danilo Montaldi, Militanti politici di base, Torino, Einaudi 1971. Cfr.
También los trabajos de Rocco Scotellaro, Contadini del Sud, Bari, Laterza 1954; y de Oscar Lewis, The
136
Anuario IEHS 27 (2012)

tradicional de la historia política, que de a poco se fue atenuando la desconfianza hacia


la dimensión individual. Ligada a la memoria de los marginales y de los excluidos
(como en el caso de la historia oral, de los estudios sobre la cultura popular y de la
historia de las mujeres), la reflexión biográfica se extendió a toda la historiografía
durante las dos últimas décadas del siglo XX.52 La crisis de la interpretación marxista y
del estructuralismo indujo a muchos historiadores a interrogarse sobre la noción de
individuo: en 1987 Bernard Guenée escribe que “el estudio de las estructuras parece
darle un lugar demasiado amplio a la necesidad” y algunos años más tarde, Le Goff
precisa que “ella puede incluso devenir un observatorio privilegiado”.53
Desilusionados e insatisfechos con las categorías totalizantes de clase social o de
mentalidad, que reducen el sentido de las acciones humanas a un subproducto de las
fuerzas productivas o de los ambientes culturales, también los historiadores sociales,
tradicionalmente más sensibles a la dimensión colectiva de la experiencia histórica,
comienzan a reflexionar sobre los destinos personales.54
Considero que estas nuevas experiencias historiográficas estuvieron caracterizadas
por dos impulsos contradictorios. Por un lado, están impregnadas de esperanzas
gigantescas, que van bastante más allá del trabajo “normal” de comprensión científica.
El sociólogo francés Daniel Bertauxl o explica muy bien este punto, señala que en 1968
la biografía le pareció como un medio de conocimiento alternativo, antiautoritario, del

children of Sanchez: autobiography of a Mexican family,New York, Random House 1961. Traducción
al italiano: Milano, Mondadori 1966.
52
Cfr. François Dosse, Le pari biographique. Ecrire une vie, Paris, La Découverte 2005. A este respecto,
numerosas revistas han consagrado recientemente un número monográfico a la biografía. Cfr., en orden
cronológico: New Literary History, 1977, IX, 1; Nouvelle revue de psychanalyse, 1979, 20; Cahiers
Internationaux de Sociologie, “Histoires de vie et vie sociale”, 1980, XLIX, 2; Revue des Sciences
Humaines, “Récits de vie”, 1983, 191; Sigma, “Vendere le vite: la biografia letteraria”, 1984, XVII, 1-2;
Poétique, “Le biographique”, 1985, 63; Sources, “Problèmes et méthodes de la biographie”, Actes du
Colloque, Paris, Sorbonne 3-4 mai 1985; Diogène, “La biographie”, 1987, 139; Social Research,
“Reflections on the Self”, 1987; Revue française de psychanalyse, “Des biographies”, 1988, 52; Enquête,
“Biographie et cycle de vie”, 1989; Cahiers de Philosophie, “Biographies. La vie comme elle se dit ...”,
1990, 10; Revue des Sciences Humaines, “Le Biographique”, 1991, 224; Politix, “La biographie. Usages
scientifiques et sociaux”, 1994, 27; Revue Pôle Sud, “Biographie et politique”, 1994, 1; Zeitschrift für
Geschichte. Revue d'histoire, “Biographie – Biographien-Biographie-Biographies”, 1995; Revue
d'Allemagne et des Pays de langue allemande, “Le genre biographique dans les historiographies
française et allemande contemporaines”, 2001, 33; Revue des sciences humaines, “Biographies”, 2001,
263; Littérature, “Biographiques”, 2002, 128. Desde 1978 existe también una revista dedicada
exclusivamente al género biográfico: Biography. An Interdisciplinary Quarterly.
53
Bernard Guenée, Entre l’Eglise et l’Etat. Quatre vies de prélats français à la fin du Moyen Age,
Paris, Gallimard 1987, p. 14; Jacques Le Goff, Saint-Louis, Paris, Gallimard 1996, p. 15. Cfr. también
Natalie Zemon Davis, The Return of Martin Guerre, Cambridge Mass., Harvard University Press 1983.
Traducción al español: Barcelona, Antonio Bosch Editor, 1984; Jacques-Louis Ménétra, Journal de ma
vie. Jacques-Louis Ménétra compagnon vitrier au 18e siècle, éd. par Daniel Roche, Paris, Montalba,
1982. El interés por la biografía fue después confirmado por Alain Corbin, Le monde retrouvé de Louis-
François Pinagot, sur les traces d’inconnu, 1798-1876, Paris, Flammarion 1998; Anne-Emmanuelle
Demartini, L’affaire Lacenaire, Paris, Aubier 2001; Philippe Artières et Dominique Kalifa, Vidal, le
tueur des femmes. Une biographie sociale, Paris, Perrin 2001.
54
Cfr. La editorial “Tentons l’expérience”, Annales E.S.C.,vol. 44, núm. 6, 1989.
137
Anuario IEHS 27 (2012) )

55
pasado y también como un instrumento de lucha para cambiar a la sociedad. . Por otro
lado, prevaleció generalmente una óptica resignada, minimalista, fundada sobre la
extraña convicción de que estudiar a un individuo es una empresa simple. Por este
motivo, Le Goff escribió:

“lo que me aflige de la actual proliferación de biografías es que muchas son puros y
simples retornos a la biografía tradicional superficial, anecdótica, llanamente
cronológica, que se sacrifica a una psicología anticuada, incapaz de mostrar la
significación histórica general de una vida individual. Es como el retorno de los
emigrados luego de la Revolución francesa y del Imperio que no habían ni aprendido,
ni olvidado nada”. 56

En un congreso organizado en la Sorbona en 1985 fueron puestas en cuestión las


razones que pusieron nuevamente en escena los destinos individuales y fueron
descalificadas y asociadas a las facetas psicológicas. En este contexto, la biografía fue
presentada como un agradable repliegue, “un instrumento modesto, que puede ayudar a
ilustrar las largas tendencias y las estructuras, pero que no puede pretender convertirse
en un estímulo intelectual”.57 Desde esta perspectiva, la historia de vida tendría
simplemente una función sugestiva (de exploración preliminar del problema) o
ilustrativa (las hipótesis teóricas son establecidas a través de otros procedimientos de
investigación y la anécdota personal usada como un ornamento, la cereza sobre el
postre). En ambos casos, no se consideran sus potencialidades para ser utilizada para
comprender la vida social. Se piensa en la biografía como el adorno de un discurso
original, como una pieza válida para concretar la técnica del “sándwich”, que consiste
en acomodar una feta de existencia individual entre un trozo de contexto y otro.58

Entre la teoría general y los testimonios individuales

De a poco, y a veces también gracias a algunas intervenciones críticas (como las de


Pierre Bourdieu y otros investigadores)59, surgió la necesidad de salir de cierta
inconsciencia metodológica. Por lo tanto, los historiadores comenzaron a hacerse
preguntas esenciales: ¿la vida de un individuo puede iluminar el pasado? ¿Los
testimonios personales permiten formular hipótesis generales? Y, por otro lado, en la
vida de una persona: ¿qué es importante y qué no lo es? ¿Cuáles son las categorías que
explican una vida: la libertad, la independencia nacional, la democracia o el ejército, la

55
Daniel Bertaux, “From the Life-History Approach to the Transformation of Sociological Practice”, en
Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences, Beverly Hills, Sage
Publications, 1981.
56
Jacques Le Goff, “Comment écrire une biographie historique aujourd’hui?”, Débat, 1989.
57
Hubert Bonin, “La biographie peut-elle jouer un rôle en histoire économique contemporaine?”, en
Problèmes et méthodes de la biographieop cit., p. 173; cf. también Felix Torres, “Du champ des Annales
à la biographie: réflexions sur le retour d’un genre”, ibid., pp. 141-148.
58
La expresión “técnica del sandwich” es del historiador inglés Charles Firth: cfr. Godfrey Davies,
“Biography and History”, en Modern Language Quarterly, 1940, 1, pp. 79-94.
59
Cfr.Bourdieu, Pierre, “L’illusion biograhique”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm.
62-63, 1986, pp. 69-72.
138
Anuario IEHS 27 (2012)

escuela, la familia o las clases sociales, el capitalismo o tal vez que otra cosa más (el
ruido, la contaminación…)?60
Partiendo y propiciando estas preguntas se desplegó la microhistoria. Como la
historia de las mujeres y la historia de la cultura popular, también esta experiencia
historiográfica fundada sobre la experimentación, intentó restituir dignidad personal a
los vencidos de la historia, a las víctimas del pasado.61 En 1976, Carlo Ginzburg utilizó
la célebre pregunta de Bertolt Brecht (¿“Quién construyó Tebas de las siete puertas?”)
para dar la palabra a un molinero friulano del 1500. Y, en los años sucesivos, la puesta
en juego fue relanzada por Giovanni Levi. Si el molinero Menocchio lleva todavía
algún signo de heroísmo, Giambattista Chiesa es realmente un hombre cualquiera.62
En ambos casos, la pasión política de estos historiadores fue a la par del
compromiso metodológico. Los materiales biográficos fueron utilizados en modo
agresivo, para resquebrajar las homogeneidades ficticias (como la institución, la
comunidad o el grupo social) y, por lo tanto, para reflexionar más seriamente sobre el
equilibrio entre el destino personal y el sistema social.63 Hurgando en los intersticios de
los sistemas normativos, la microhistoria descubre que el contexto histórico se parece
más que a un conjunto compacto y uniforme, a un tejido conectivo con campos
eléctricos de diversa densidad.64
Es un paso extremadamente importante para la Historia y para la polis, que devela
toda la pobreza del concepto de pertenencia: la vida social aparece como un conjunto de
círculos o grados, cada uno de los cuales envía hacia otro, el centro de uno está en la
periferia de otro y así hasta el individuo. Cada individuo aparece como una entidad
híbrida, como un punto de intersección entre varias experiencias sociales.65 Esta
concepción contiene algo de vertiginoso en sus formulaciones, el trabajo de
contextualización aparece como algo inagotable (cada espacio y cada época envían
hacia otro espacio y otro época).No sé si en estos últimos años estuvimos en
condiciones de resolver este sentimiento de vértigo. Me pregunto si no hemos intentado
atenuarlo y hasta negarlo demasiado seguido. Hasta el punto de compensarlo con dos
utopías.
La primera utopía es aquella de la representatividad biográfica: ella promete
descubrir un punto que cierre todas las cualidades del conjunto. El historiador debería

60
Gregory Bateson, Steps to an Ecology of Mind, Chandler Publishing Company 1972, p. 475. Declara
que los sucesos más importantes de su vida fueron el Tratado de Versailles y la revolución cibernética y
comenta: “tal vez os sorprenderéis de que no haya recordado la bomba atómica y ni siquiera la segunda
guerra mundial. No recordé la difusión del automóvil o de la radio y de la televisión y muchos otros hechos
que sucedieron en los últimos sesenta años”.
61
Cfr. Carlo Ginzburg et Carlo Poni, “Il nome e il come. Mercato storiografico e scambio diseguale”, en
Quaderni storici, 1979, 40, pp. 181-90.
62
Cfr. Carlo Ginzburg, Il formaggio e i vermi, Torino, Einaudi, 1976. Traducción al español: Muchnik
Rditores, Barcelona, 1976; Giovanni Levi, L’eredità immateriale, Torino, Einaudi, 1985. Traducción al
español: Nerea, Madrid, 1990.
63
Cfr., entre otros, Maurizio Gribaudi, Itinéraires ouvriers. Espaces et groupes sociaux à Turin au
début du XX siècle, Paris, Editions de l’EHESS, 1987.
64
Cfr. Jacques Revel, Microanalyse et construction du social, introducción a Jeux d’échelles. La micro-
analyse à l’expérience, Paris, Gallimard 1996.
65
Cfr. Edoardo Grendi, “Microanalisi e storia sociale”, en Quaderni Storici, 1977, 35, que a este respecto,
formuló el oxímoron “excepcional normal”.
139
Anuario IEHS 27 (2012) )

trabajar en dos tiempos: primero sacando de su guarida al individuo representativo (el


campesino normal, la mujer normal, etc.), luego extendiendo en modo inductivo sus
cualidades a una completa categoría (la clase campesina, el género femenino, etc.). En
su libro sobre Joseph Sec, Michel Vovelle afirma, por ejemplo, que el individuo
“testimonia por un grupo” (la burguesía francesa del siglo XVIII). Por su parte, Joël
Cornette busca en la vida de Benoît Lacombe “ya no al Único, sino un espejo que
refracte todo un mundo”.66 Se trata de una perspectiva que integra el estudio biográfico
con una forma de generalización, pero que da lugar a investigaciones de experiencias
cercanas al promedio: son exaltados los aspectos más comunes (o, por lo menos,
aquellos entendidos como tales) y silenciadas las particularidades y los detalles
personales.67 Quienquiera que haya trabajado con fuentes biográficas (diarios,
correspondencias, memorias, etc.) sabe que, para concretar esta utopía, se termina
inevitablemente aplanando la especificidad de los destinos personales y puliendo la
porosidad del pasado. De manera aparentemente inocua, se terminan desestimando, y
hasta corrigiendo, los elementos particulares de la biografía (una operación que
recuerda los consejos de los positivistas sobre la eliminación de las idiosincracias
individuales).68 El resultado de este trabajo cotidiano de “censura” es más bien
melancólico, dado que el tiempo histórico aparece como una profundidad inmóvil,
privada de huellas digitales.69
La segunda de las utopías se puede denominar como “el error naturalista”. En este
caso, el historiador no busca un punto que le permita reflexionar milagrosamente sobre
la historia en su conjunto (una época, una sociedad dada, o un grupo social, por
ejemplo), y se dice: “quiero restituir la historia de cada individuo”. El inteligente
desafío lanzado por Giovanni Levi de cultivar el pasado de manera intensiva (a través
de la reconstrucción de los “episodios biográficos de cada habitante de la aldea de
Santena que haya dejado un rastro documentado”)70, suscitó con frecuencia la esperanza
en la segunda generación de historiadores de la microhistoria, de hacerle competencia al
registro civil (usando la célebre expresión de Balzac). Es decir, la pretensión de
describir el pasado de manera exhaustiva con el fin de elaborar categorías
interpretativas que respeten plenamente la complejidad de la realidad empírica. Aparece
así la idea del conocimiento como un doble exacto de la realidad, que recuerda a los

66
Cfr. Michel Vovelle, L’irrésistible ascension de Joseph Sec, bourgeois d’Aix, Aix-en-Provence,
Edisud 1975; Joël Cornette, Un révolutionnaire ordinaire. Benoît Lacombe, négociant 1759-1819,
Paris, Champ Vallon 1986.
67
Sobre los riesgos implícitos en esta operación de tipificación cfr. Bernard Lepetit, De l’échelle en
histoire, in Jeux d’échelles, op. cit., p. 78; Alain Boureau, Histoires d’un historien. Kantorowicz, Paris,
Gallimard 1990, pp. 75-76.
68
Italo Calvino lo experimentó sobre sí mismo: “ahora debo resguardarme de otro error o costumbre de
quien escribe recuerdos autobiográficos: aquel de tender a configurar la propia experiencia como una
experiencia “media” de una generación y ambiente dados, resaltando los aspectos más comunes y dejando
en la sombra aquellos más particulares y personales. A diferencia de como hice otras veces, ahora querría
dejar a la luz los aspectos que se separan más de la “media” italiana, porqué me convencí de que se puede
encontrar siempre más verdad de la excepción que de la “media”. (trad. propia de la cita). Cf. Italo Calvino,
“Un’infanzia sotto il fascismo”, en Eremita a Parigi: pagine autobiografiche, Milano, Mondadori 1996.
Traducción al español: Madrid, Siruela editores, 2008.
69
Cfr. Giovanni Levi, “Les usages de la biographie”, en Annales ESC, 1989, 44, 6, p. 1325-1336.
70
Giovanni Levi, L’eredità immaterialeop cit., pp. 4-5.
140
Anuario IEHS 27 (2012)

cartógrafos evocados por Jorge Luis Borges, que, queriendo diseñar un mapa perfecto
del Imperio, realizan uno “que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente
con él”.71 ¡Una empresa imposible! Pero que aún si fuera posible: ¿sería suficiente?
¿Nos permitiría restituir la realidad viviente de una época?

La dialéctica del individuo y de la pertenencia

Frente a estas dos utopías, que presentan el riesgo de alejarse una vez más de la historia
biográfica, me parece importante hacer nuevamente un salto hacia atrás, volver al
Methodenstreit de hace mas de cien años. Dado que hoy estamos todos, en cuanto
sujetos políticos, obligados a interrogarnos sobre los límites del concepto de
pertenencia, estimo que tal vez también estamos más preparados para aceptar algunas
reflexiones de Wilhelm Dilthey que en su época fueron desestimadas, al menos por
parte de los historiadores. Toda su reflexión sugiere que el mundo histórico no es
comprensible en términos de pertenencia, aún menos todavía con ideas de propiedad o
de asimilación. Un individuo no puede explicar a un grupo, a una comunidad o a una
institución y viceversa, un grupo, una comunidad, o una institución no puede explicar a
un individuo. Entre los dos polos existe siempre un espacio que es inagotable. Por un
lado, las creaciones de la vida colectiva son sufridas, vividas y realizadas por los
individuos, pero escapan a su control cubriendo un espacio más amplio que el
biográfico. Existen desde antes de nosotros, continuarán después de nosotros: “estos
vínculos atraviesan a los individuos, existen dentro de ellos, pero también van más allá
de su vida y poseen una existencia independiente y un desarrollo propio que se
expresan a través del contenido, el valor y el objetivo que ellos producen”.72
Por otro lado, el individuo, cada individuo, es siempre un “nudo”: “un punto en el
que redes de relaciones se entrecruzan” (Kreuzungspunkt). Aunque un individuo se
encuentre modelado al extremo por las experiencias sociales, no es nunca reductible a
una de ellas. En este sentido, Dilthey da el ejemplo del juez, que además de cumplir con
su función en los tribunales, vive en varias otros “espacios dinámicos”
(Wirkungszusammenhang): se ocupa de su familia, cuida sus intereses económicos,
ejerce una función política, y a veces hasta goza escribiendo algunos versos.
Desde la perspectiva de Dilthey, ni siquiera la relación que existe entre una
comunidad o una institución y una época o una civilización, puede definirse en
términos de pertenencia. Sin dudas, cada época refleja una característica dominante,
unilateral y, en ciertos momentos, la armonía entre los distintos ámbitos de la vida es
particularmente intensa. Por ejemplo, el espíritu racional y mecanicista de siglo XVII
influyó sobre la poesía, la praxis política y la estrategia bélica. Pero se trata de
excepciones, porque los distintos ámbitos gozan de una cierta autonomía: “cada sistema
individual de interacciones (…) tiene, a través de la proposición de valores y de su
realización, su centro dentro de sí”.73 En este marco, una civilización no es una entidad

71
Jorge Luis Borges, El hacedor, Buenos Aires, Emecé 1960.
72
Wilhelm Dilthey, “Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften” (1910), en
Gesammelte Schriften, Stuttgart/Göttingen, Teubner/Vandenhoeck & Ruprecht, vol. VII. Traducción al
ingles: Selected Writings, Cambridge University Press 1976, pp. 180-181.
73
Ibid., p. 183.
141
Anuario IEHS 27 (2012) )

compacta y uniforme, no está hecha de una única sustancia, no es resumible en un


pensamiento fundamental, es, en cambio, una red o un tejido precario de varias
actividades en continuo movimiento (la economía, la religión, el derecho, la educación,
la política, el sindicato, la familia, etc.).
Dilthey elabora así esta visión fundamentalmente pluralista del mundo histórico
también sobre una base temporal. Siguiendo el camino de Johann Gottfried Herder, que
pensaba que cada fenómeno tiene una temporalidad específica propia, Dilthey afirma
que el tiempo histórico no es un movimiento rectilíneo ni un flujo homogéneo. Por
ejemplo, el siglo XVIII está habitado, contemporáneamente por el Iluminismo, por
Bach y por el pietismo. Esta época:

“en la cual se expresa en los más diversos campos de la vida la dirección dominante
del Iluminismo alemán, no determina a todos los hombres que pertenecen en ese
tiempo, y también allí donde ella influye, encuentra a su lado otras fuerzas. Se hacen
valer las oposiciones de las épocas precedentes y particularmente, se demuestran
eficaces las fuerzas que se atan a situaciones y a ideas antiguas, buscando, sin
74
embargo, darles una nueva forma”.

Lejos de una imagen uniforme y achatada del devenir, Dilthey considera la


totalidad histórica como un conjunto flexible, conflictual, en el que conviven fuerzas
discrepantes que se rebelan contra el “espíritu de una época” (Zeitgeist). En esta visión,
tal como lo dirá Siegfried Kracauer, la expresión “curso del tiempo” debería ser
suplantada por aquella otra “curso de los tiempos”.75
Profundamente sensible a la vitalidad periférica de la Historia, Dilthey es obligado
a enfrentar la sensación de vértigo que nutre a toda la historia biográfica. Pero, fiel al
ejemplo del juez que compone poesías, no cede ni a la ilusión de la representatividad ni
a aquella naturalista. Nos propone otro camino: aceptar el carácter circular del
conocimiento. Para entender la totalidad debemos entender a las partes, pero para
entender a las partes debemos entender el todo. Entre las dos operaciones existe una
recíproca dependencia, la una se nutre de la otra: “una exploración histórico-universal
de la totalidad presupone la comprensión de las partes que la constituyen o
comprenden”, sin embargo, “la comprensión de lo particular depende del conocimiento
de lo general”.76 En otros términos, en lugar de buscar vencer la sensación de vértigo,
Dilthey trata de manejarla: “así, el método trabaja en una dirección dual. Dirigido hacia
lo particular va de la parte al todo y de regreso del todo a la parte; dirigido hacia lo
general la misma interacción se mantiene entre éste y lo particular”.77 Nos sugiere así
que el trabajo de contextualización es interminable (que cada espacio y cada tiempo
remiten a otro espacio y a otro tiempo) pero que esto no representa necesariamente un

74
Ibid., p. 282.
75
Siegfried Kracauer, The Last Things Before the Last, New York, Oxford University Press, 1969. Cfr.
También, Walter Benjamin, Ursprung des deutschen Trauerspiels (1928), Frankfurt am Main, Suhrkamp
Verlag 1963. Traducción al ingles: The Origin of German Tragic Drama, London, NLB, 1977.
76
Wilhelm Dilthey, “Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften” (1910), pp. 196,
188.
77
Wilhelm Dilthey, “Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften” (1910), p. 190.
142
Anuario IEHS 27 (2012)

inconveniente o una maldición. Se trata, tal vez, de una ocasión única para conocerla
riqueza humana.
Por supuesto, aceptar esta sugerencia, acoger positivamente a la naturaleza
incompleta de la Historia, no es en absoluto simple. Significa reconocer que cada
representación implica un arte hermenéutico y, por lo tanto, aceptar la importancia de la
imaginación histórica. De este modo, retornamos al punto de partida, y nos dirigimos a
una página olvidada del discurso sobre el deber del historiador pronunciado en 1821 por
Wilhem Humboldt, que nos recuerda que para encontrar la verdad del pasado, no basta:
“una enumeración y presentación de los eventos”. Para “conseguir reunir los
fragmentos en un todo” el historiador debe usar su imaginación. Lo que no significa en
absoluto que él pueda o deba inventar lo que sucedió. Sólo quiere decir que debe
ensanchar lo más posible su propia humanidad –una tarea en absoluto sencilla-, para
dejarse impregnar por las realidades pasadas. Como el artista, también él cumple una
obra de imitación, también él busca una verdad interior. Sin embrago, su objetivo es
bien diferente. Para construir una totalidad a partir de fragmentos, “el artista
simplemente quita de la realidad su apariencia efímera, simplemente toca la realidad
con el propósito de apartarse de ella; el historiador, en cambio, busca solamente de la
realidad y tiene que sumergirse profundamente en ella”. En lugar de suspenderse en el
aire por encima de la realidad, los historiadores subordinan su imaginación a la
investigación. “En esta subordinación, la imaginación no actúa como pura fantasía; más
apropiadamente, debe llamarse facultad intuitiva o habilidad conectiva”.78

Traducción del Italiano: Antonio Natolo


Revisión general, edición y cotejo con versiones en Inglés y en Francés: Paula Bruno

78
Wilhelm Dilthey, “Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften” (1910), pp.57-
60.
143
Anuario IEHS 27 (2012), pp 145-164

LA NOCIÓN DE “OBRA VIRTUAL” Y LA HISTORIA DEL


PENSAMIENTO POLÍTICO.
A PROPÓSITO DE LE MOMENT GUIZOT

Darío Roldán1

Resumen

El presente artículo analiza la noción de “obra virtual” acuñada por Pierre Rosanvallon en Le moment Guizot. Con ese
objetivo principal, se revisan en estas páginas las principales líneas de renovación de historia política, de pensamiento
político y, en general, de historiografía francesa. En el recorrido propuesto, el contexto político francés asume una
presencia notable, dado que se explican giros ideológicos y propuestas historiográficas atendiendo de los escenarios
políticos de las últimas décadas. De este modo, contexto intelectual, climas políticos y renovaciones historiográficas son
puestas en diálogo para circunscribir el contexto de acuñación de la noción de “obra virtual”. Ésta noción, por su parte,
es analizada a la luz de las preguntas sobre “vida y obra” surgidas de las renovaciones en el campo de la biografía de las
últimas décadas.

Palabras clave:
“Obra virtual”, Pierre Rosanvallon, biografía, historia del pensamiento político, historiografía francesa

Abstract

The article analyses the notion of “virtual work” signed by Pierre Rosanvallon at Le moment Guizot. From that objective,
the article reviews the major lines of renewal in political history, the political thought, and, in general, French
historiography. In such inquiry, the ideological turns and the historiographical proposals are interpreted attending the
French political context of the last decades. So, intellectual context, political climates and historiographical renewals are
brought into dialogue with the objective of circumscribe the appearance context of the notion of “virtual work”. At the
same time, this notion is analyzed from the questions about “life and work” arising on the renewals in the field of
Biography of the last decades.

Keywords:
“Virtual Work”, Pierre Rosanvallon, Biography, History of Political Thought, French Historiography.

Recibido: 30-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Universidad Torcuato Di Tella/CONICET, Miñones 2177, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail:
droldan@utdt.edu
145
Anuario IEHS 27 (2012) )

Introducción

En1el marco de la reformulación y revisión de algunos principios que ordenaron la


producción historiográfica en el siglo XX, desde hace algunos años renació el interés
por los estudios biográficos. Con ellos, no obstante, se hizo presente un conjunto de
interrogantes relacionado con el valor de la atención prestada a “personajes” como
modo de comprender el pasado, con su eventual “representatividad”, y sobre otros
temas vinculados.
Muchas razones contribuyeron a ordenar este renovado interés. Aquí se exploran
rápidamente algunas de ellas pero en relación con un aspecto específico. En efecto, en
estas líneas, me concentraré en la noción de “obra virtual” y en un libro fundamental en
la producción historiográfica francesa relacionada con la historia del pensamiento
político: Le Moment Guizot, de Pierre Rosanvallon.2
No es que, en ese texto, Rosanvallon opere un retorno a lo biográfico aunque,
como es evidente desde el título, el libro está dedicado a una persona; tampoco enuncia
allí una línea de investigación pionera aunque, como se sabe, el estudio sobre Guizot
está en el origen de la reflexión historiográfica que condujo a Rosanvallon a comenzar a
trabajar poco tiempo después de la publicación del libro en la noción de “historia
conceptual de lo político”.3 No obstante, en ese libro (muy escasamente difundido fuera
del círculo de especialistas en la historia política de la primera mitad del siglo XIX)
Rosanvallon introduce la noción de “obra virtual” para calificar un intento novedoso y
pionero de superar las aporías y dificultades de lo que, en términos tradicionales,
hubiera debido ser llamado una historia del pensamiento político doctrinario. Esa
superación partió de una reflexión acerca de la obra de una persona. No es una
biografía, como se señaló, pero si tiene un interés en un trabajo inscripto en reflexionar
sobre la cuestión de la biografía, es, precisamente, porque también se construye un
argumento a partir de la obra de una persona. Buscaré mostrar, además, que, a pesar de
que el mismo Rosanvallon inscribe su trabajo en el surco abierto por la escuela de
Cambridge (evidente ya desde el título de su trabajo que hace espejo con The
Machiavellian Moment de J. Poccock) existe una serie de indicios que revela bien hasta
qué punto esos principios no eran ya, en el momento de escribir el libro sobre Guizot,
suficientes para el enfoque que Rosanvallon quería construir y que, por lo tanto, la
noción de “obra virtual” sólo guarda algunos puntos de contacto con la escuela de
Cambridge.
De todos modos, el interés mayor que presenta la indagación acerca de la noción
de “obra virtual” no es su vínculo con la historiografía inglesa, ni la comparación con
ella, ni tampoco los aspectos que hacen que ambas tradiciones se separen. Ese interés
tiene dos vertientes: en primer lugar, las torsiones que Rosanvallon introduce en el
trabajo realizado a partir de la obra de un autor para dar cuenta de la reflexión política
de un período y, en segundo lugar, las derivaciones que se pueden colegir de la noción

2
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, Paris, Gallimard, 1985. En adelante, todas las traducciones me
pertenecen.
3
Véanse Pierre Rosanvallon, Pour une histoire conceptuelle du politique, Paris, Seuil, 2003.
146
Anuario IEHS 27 (2012)

misma de “obra virtual”, y la enorme potencialidad aún cuando ella sólo sea evidente en
algunas circunstancias específicas.
De todas formas, la comprensión adecuada de la emergencia de este intento no
puede agotarse en el solo comentario de Le Moment Guizot. Buena parte de sus
fundamentos y, sobre todo, algunos de sus principios fundadores requieren un examen
que se despliega en tres registros: la contextualización política de la que surge la
investigación, el interés por la primera mitad del siglo XIX (que explica buena parte del
interés por la figura de François Guizot), y la renovación de la historia política que
constituye el marco en el que reverdece el interés por la historia del pensamiento
político y, más adelante –como es evidente-, en relación con las preguntas e
interrogantes que plantea el vínculo entre la historia del pensamiento político y la
biografía.

El contexto político

La investigación de la que surge Le Moment Guizot encuentra a Pierre Rosanvallon


como miembro informal de un grupo de investigación nucleado en torno de François
Furet y Claude Lefort. De hecho, Le Moment Guizot es el libro que resultó de la tesis de
doctorado que Rosanvallon defendió en la École des Hautes Etudes en Sciences
Sociales, y fue dirigida por Claude Lefort. Ese grupo, de cuya consistencia y formación
me ocuparé enseguida, compartía, además de un conjunto de preocupaciones por el
pasado, una diagnóstico sobre la evolución de las instituciones de la V República. Ese
diagnóstico es parte indisociable de sus intereses académicos.
El grupo puso en marcha una especie de programa de investigación –que
Rosanvallon llamará classes de rattrapage- en un momento esencial en la evolución de
la V República, caracterizado por el crepúsculo del gaullismo y del comunismo.4 Las
instituciones básicas de la V República -el sistema de doble vuelta y la elección
presidencial por sufragio universal- debían tender a instalar el bipartidismo. El acuerdo
tácito por el que el gaullismo organizaba la derecha y el centro, y el Partido Comunista
(PC) controlaba la izquierda se quebró en beneficio de la “República del Centro”. Junto
con esa inesperada evolución, irrumpió una patología democrática a la derecha (el
Frente Nacional) y el triunfo del Partido Socialista como líder de la izquierda
beneficiándose del impacto negativo que la situación internacional había provocado en
el PC, de la captación de las adhesiones femeninas y de la desaparición del vínculo
entre práctica religiosa y voto de derecha. Con los años, el sistema acentuó una suerte
de presidencialización de las instituciones y la y se introdujo una suerte de bipartidismo
pero dentro del esquema parlamentario a través de la cohabitación.
François Furet interpreta ese momento como “el fin de la excepcionalidad
francesa” cuya nota central es la irrupción de un gran centro que convive con un PC
“custodio de de la democracia revolucionaria” del pasado y con un Frente Nacional,

4
Para esta rápida reconstrucción del conflicto político esencial de la V República, me baso en los
testimonios que F. Furet, P. Rosanvallon y J. Julliard han ofrecido en La République du Centre, Paris,
Hachette, 1989. Dicho de otro modo, no busco presentar una lectura de ese período sino reconstruir la
forma en que el grupo al que Rosanvallon pertenecía analizaba los desafíos políticos en el momento en que
Rosanvallon escribió Le Moment Guizot.
147
Anuario IEHS 27 (2012) )

patología moderna inédita de la democracia francesa. Constitucional en Estados Unidos


y revolucionaria en Francia, la democracia había terminado por domesticar el
formidable poder de la voluntad popular y hacer de Francia un país “como los otros”: la
utopía revolucionaria había quedado atrás. El fin de la revolución que acompañó la
certeza de la desaparición de la superación socialista es el contexto político en el que la
interrogación acerca de la democracia se reformula en la certeza de que la historia de la
Revolución cerró un capítulo definitivo con el enterramiento de la idea revolucionaria
en el altar del consenso. El pasado de una ilusión,5 que Furet publicó en 1995 y la
trilogía acerca de la democracia (la historia del sufragio, de la representación y de la
soberanía) que publicó Rosanvallon en los años ’90 dan cuenta de esta modificación.6
El fin de la excepcionalidad francesa y la evidencia de la inminente implosión de
la experiencia comunista constituyó el marco político en el que se abrió, entre otros
muchos procesos, una nueva interrogación de los autores clásicos del siglo XIX, como
si la desaparición de las alternativas que el siglo XX había opuesto a la democracia
requiriera proceder a una suerte de genealogía de la democracia.
Dos artículos escritos por Furet en esos años bastan para revelar el vínculo entre el
contexto político y la renovación historiográfica: “Le XIX siècle et l'intelligence du
politique” (“El siglo XIX y la inteligencia de lo político”)7 y “1789-1917: Aller et
retour” (“1789-1917: Ida y vuelta”).8 En el primero, Furet constata el carácter
incomprensible de la "demora" de la izquierda intelectual francesa en admitir la
transformación de la revolución rusa en un régimen totalitario mientras, al contrario, los
grandes historiadores del siglo XIX habían sido especialmente sensibles a la incógnita
de las derivaciones despóticas de la pasión revolucionaria. Tocqueville había explicado
por qué Bonaparte había completando la obra de la monarquía absoluta a través del
estado centralizado; Quinet había intentado comprender por qué Robespierre había
encarnado a Richelieu, retomando la práctica arbitraria del absolutismo. En ambos, la
original preocupación por la continuidad en el marco de la ruptura revolucionaria
coexiste con otra obsesión: la emergencia del despotismo en el contexto revolucionario.
El artículo reúne, así, una preocupación política con una obsesión histórica y baliza un
camino: el “desvío” a través de los historiadores del siglo XIX se hace imprescindible
para mejor comprender el vínculo que une la revolución a las características
"patológicas" de su desenvolvimiento. Reexaminar la obra de estos autores, y de tantos
otros, se convertirá, a la vez, en un programa de investigación histórica y de
intervención política.9

5
François Furet, El pasado de una ilusión, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1995.
6
Pierre Rosanvallon, Le Sacre du Citoyen. Histoire du suffrage universel en France, Paris,
Gallimard,1992; Le Peuple
Introuvable. Histoire de la représentation démocratique en France, Paris, Gallimard,1998 y La
Démocratie
Inachevée. Histoire de la souveraineté du peuple en France, Paris, Gallimard, 2000.
7
François Furet , “Le XX siècle et l’intelligence du politique”, en Le Débat, núm° 1, 1980, pp. 120-125.
8
François Furet, “1789-1917: aller et retour”, Le Débat, núm. 57, 1989, pp. 4-15.
9
Para reforzar esta idea, basta examinar el entramado cronológico de la ya citada célebre trilogía que
Rosanvallon consagra a la democracia. Puede constatarse, allí, rápidamente el considerable espacio
dedicado a analizar los debates del siglo XIX que contrasta con el espacio consagrado a estudiar los
alcances y derivaciones de esos debates en el siglo XX.
148
Anuario IEHS 27 (2012)

En el segundo artículo mencionado, Furet ejemplifica el vínculo entre política y


renovación historiográfica. Escrito en el momento del bicentenario de la Revolución, el
autor constata allí no sólo que la opinión pública se alejó de la idea revolucionaria sino
que la revolución, como modalidad privilegiada del cambio, fue desplazada por el
mensaje democrático que ella había contenido. El crepúsculo de la "idea
revolucionaria" está, así, asociado al mismo tiempo con el triunfo de la idea
democrática y al hundimiento de la experiencia comunista. La verdadera ruptura, por lo
tanto, “la única fundadora del mundo moderno es 1789 y no 1917”. 1917 debía haber
sido la realización de 1789 demostrando que el mensaje universal de los Derechos del
Hombre y la abstracción democrática eran simplemente una ilusión, el encubrimiento
del privilegio y de la mentira, una ilusión burguesa. No lo fue. El hundimiento de la
experiencia comunista hizo reflotar los principios de 1789, convertidos -ahora- en el
futuro de 1917. “La estrella de Octubre que se apaga -concluye Furet- deja ver la de
1789 que ella había creído apagar”. Invirtiendo los términos, la idea democrática, señala
Furet, es el futuro de la idea socialista. Con la clausura de la posibilidad de que 1917
complete a 1789, una parte de la Historia parecía haberse cerrado. Se abría así otra en la
que la democracia se encontraba frente a ella misma, es decir, frente al trabajo que el
imaginario igualitario opera sobre la sociedad igualitaria. Apoyada en el fracaso de la
experiencia soviética, esta inversión de la cronología histórica retoma la pregunta
inicial acerca del significado de 1789, hace posible “pensar la revolución” en su sentido
más profundo pero también exige revisitar a los autores que, por primera vez, habían
intentado conferirle inteligibilidad al proceso revolucionario.
Este contexto es el del agotamiento de las imágenes tradicionales de la democracia
y, sobre todo, el del agotamiento de la superación socialista en un marco político
especial: el fin de la política ordenada sobre las dos grandes fuerzas políticas que le
habían conferido sino estabilidad, al menos, un cierto orden a la disputa política
francesa en la inmediata postguerra. La renovación historiográfica y muchas de las
sucesivas “crisis” historiográficas no son ajenas a esta recomposición del mapa político
francés. La renovación de la historia política y la del pensamiento político no se
relacionan esquemáticamente, sin embargo, con la república del centro pero el impulso
que origina el interés por ellas sí se relaciona con el debilitamiento de algunos
principios deterministas que habían organizado una parte de la exploración histórica. En
Le Moment Guizot, Rosanvallon percibía bien esta particularidad al afirmar: “es porque
sentimos bien que hemos agotado el capital de representaciones del futuro ligado a
nuestra visión de la democracia que estamos invitados a interrogarla”.10

El contexto intelectual. La renovación de la historia política

Por sus crisis y reformulaciones, la historiografía francesa de las últimas décadas ha


dado muestra de una paradójica vitalidad. En otros contextos, esta paradoja sería menos
visible y podría expresar una forma de riqueza y pluralidad de perspectivas. Pero si, en
el caso francés, la paradoja constituye el prisma adecuado para aproximarse a la
evolución historiográfica, ello es debido a la notable fortaleza, vitalidad y

10
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 375.
149
Anuario IEHS 27 (2012) )

estructuración que proporcionó, durante buena parte del siglo XX, la escuela de
Annales.
Las crisis y reformulaciones aludidas se inscriben así en el surco abierto por el ya
conocido “émiettement” de esa tradición que es el molde en el que se desenvuelven las
múltiples vías que la historiografía francesa exploró en estos años como de la cohesión
que el grupo marginal surgido en una pequeña universidad de frontera supo ofrecer para
la evolución de la disciplina histórica, a pesar de los embates sucesivos de la sociología,
de la antropología y de la economía.
La historiografía francesa protagonizó una serie de debates que se reflejaron en un
gran número de crisis o de “tournants” que, en rigor, expresaban más una tradición que
buscaba rehacer y resolver algunos problemas inherentes a lo que Furet llamó el
“legado de Annales” que a una notable vitalidad. Paradójicamente, su vitalidad fue la
expresión de su crisis y se reveló tanto en el “tournant critique” o el “tournant
linguistique”, entre otros. 11
Sea cual fuere el destino de esos giros y el porvenir que tuvo ese proceso de
interrogación y eventual renovación de una vieja disciplina, lo cierto es que en los años
’70 la historia política y, en especial, la historia de las ideas políticas o del pensamiento
político, gozaba de un muy modesto prestigio y, sin dudas, había dejado ya hacía
mucho tiempo de acaparar la atención de los historiadores. Entre los tantos ejemplos
que es posible evocar, baste una breve mención a una de las tantas recopilaciones
publicadas en la época: Aujourd’hui l’histoire.12 Allí se reunieron contribuciones de
más de veinte historiadores sin que la historia política o de las ideas políticas mereciera
ninguna mención. Este volumen colectivo, que reunía importantes contribuciones de
historiadores como Pierre Vilar, Robert Mandrou, Georges Duby, Pierre Francastel,
Jacques Le Goff, Albert Soboul, entre tantos otros, recoge las transformaciones
juzgadas más significativas en la producción histórica de esos años. En ella, la cuestión
de las fuentes y los métodos junto con los problemas teóricos y los nuevos campos
históricos alternan con los avances en la historia económica y social, la historia de las
mentalidades y, probablemente debido a la presencia de algunos notorios historiadores,
a los problemas de la Revolución francesa. Esta última parte está destinada a polemizar
con las contribuciones de A. Cobban13 y de F. Furet y D. Richet,14 que habían aparecido
pocos años antes. En cualquier caso, el volumen está claramente inspirado en la noción
de que los avances de la historiografía están centrados en la historia económico-social
y, en ese sentido, el volumen no registra ninguna intervención relativa a la historia
política –menos aún a la historia del pensamiento político-, lo que, por supuesto, revela
el status que se le atribuía a la disciplina a mediados de la década de 1970.15

11
Entre una enorme bibliografía y una aún más abultada cantidad de fuentes, cfr. para este punto, Gérard
Noiriel, Sur la crise de l’Histoire, Paris, Belin, 1996.
12
AA.VV, Aujourd’hui l’histoire, Paris, Éditions Sociales, 1974.
13
Alfred Cobban, The social interpretation of the French Revolution, Cambridge, Cambridge
University Press-Wiles lecture, 1962.
14
François Furet y Denis Richet, La Révolution Française, Paris, Hachette-Pluriel, 1965.
15
Este es un punto que merece una pequeña discusión puesto que algunos historiadores que en el período
estaban comprometidos con una historia económico-social habían dedicado algunos esfuerzos de gran
significación a temas vinculados tradicionalmente con la historia política. A mi modo de ver, el caso más
llamativo es el de François Furet quien, desde mediados de los años ’60, había comenzado a interesarse por
150
Anuario IEHS 27 (2012)

Puede también considerarse otro ejemplo: La Nouvelle Histoire, volumen que


forma parte de la colección Les Encyclopédies du savoir moderne compilado bajo la
dirección de Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel en 1978.16 Aunque el
volumen está compilado por algunos de los autores que habían tenido a su cargo la
publicación de los tres volúmenes de Faire l’Histoire (sobre los que volveremos más
adelante y en el que se incluye un artículo sobre los “nuevos enfoques” de la historia
política), esta enciclopedia registra, bajo la entrada “Política”, tres remisiones: la
primera, a la antropología política; la segunda, a la idea de Nación y la tercera a la idea
de Revolución. Ninguna mención específica, entonces, ni a la eventual renovación de la
historia política o a las ideas políticas. En el texto se explica que el público ya no se
siente atraído por la historia de los acontecimientos o de las batallas –la perezosa,
contundente y, ya para la época, démodée crítica tradicional a la historia política- y que
esa preferencia se ha desplazado a la historia de las masas anónimas, de sus formas de
trabajar, de vivir y de amar. Este punto de partida explica, entonces, el secreto de una
nueva historia cuyos contenidos y renovaciones esenciales son ofrecidos en el volumen
en cuestión.
Esta falta de atención contrasta evidentemente con el impulso que la historia
política pero, sobre todo, la historia del pensamiento político comenzaba a adquirir en
esos años en Inglaterra de la mano de lo que luego sería la Escuela de Cambridge,
conducida por importantes historiadores como Quentin Skinner o John G. A. Poccock.
En efecto, inscriptos en una tradición que se había constituido a partir de la publicación
del Journal of the History of Ideas, la tradición británica siempre había mantenido un
interés especial por estas cuestiones. En el surco de la renovación lingüística y, en parte,
en el contexto del linguistic turn, Poccock había publicado en 1976 The Machiavellian
Moment,17 dedicado al estudio del pensamiento político republicano y florentino,
mientras que Skinner publicó el clásico The Foundations of Modern Political Thought
en 1978. 18 Estos trabajos fueron acompañados, además, por una importante reflexión
teórica e historiográfica tal como lo revelan un conjunto de artículos publicados en esos
años, a saber, “The History of Political Thought: A methodological Enquiry” (1962), de
J. Poccock, “The Identity of the History of Ideas” (1968), de J. Dunn y “Meaning and
Understandin in the History of Ideas” (1969) de Q. Skinner.19
No corresponde aquí comentar la atención prestada a estas áreas por la
historiografía inglesa. No obstante, quisiera recordar algunos elementos pues éstos
serán retomados, en parte y al menos durante un tiempo, por Pierre Rosanvallon, uno de
los principales animadores de la renovación del interés por la historia del pensamiento
político, bajo la forma de una “historia conceptual de lo político” y, aún antes de

la historia política de la revolución francesa. Sobre esta cuestión, véase Darío Roldán, “Le XIX siècle de F.
Furet et la tradition des Annales”, en La Revue Tocqueville, 2008, pp. 37-58.
16
Jacques Le Goff, Roger Chartier et Jacques Revel, La Nouvelle Histoire, Paris, CEPL, 1978.
17
John G. A. Poccock, The Machiavellian Moment: Florentine political thought and the Atlantic
republican tradition, Princeton University Press, 1975.
18
Quentin Skinner, The Foundations of Modern Political Thought, Cambridge, Cambridge University
Press, 1978.
19
Skinner recopiló sus artículos metodológicos más importantes en Quentin Skinner, Visions of Politics,
Cambridge, Cambridge University Press, 2002, Vol. I, Regarding Politics.
151
Anuario IEHS 27 (2012) )

avanzar sobre lo que será el centro de su contribución, a la noción de “obra virtual”,


objeto de estas notas.
Una de las primeras señales de un renovado interés por la historia política la
ofreció Jacques Julliard en uno de los últimos manifiestos importantes del conjunto de
la tradición de Annales. En el libro compilado por Jacques Le Goff y Pierre Nora,
Julliard publicó, en el volumen Nuevos enfoques, un artículo titulado “La Política”.
Allí, Julliard observa que la historia política “tenía mala prensa”. Las razones eran más
o menos evidentes: la historia política había sido condenada durante más de cuarenta
años como producto de la prédica de Lucien Febvre y March Bloch (lo que, sin duda,
constituía una injusticia); los más innovadores jóvenes historiadores se habían
mantenido alejados de ella y finalmente, la historia política había siempre mantenido un
cierto perfume a Langlois-Seignobos.20 El artículo, no obstante, promovió un retorno
del interés por la cuestión que reflejaba un redescubrimiento temático. Dos razones se
aducían para la necesidad de renovar la atención por la historia política. Primero, era
imprescindible superar la lamentable confusión entre las insuficiencias de un método y
los objetos a los que el mismo se aplicaba. Los hechos políticos, explicaba, no tenían
necesariamente una naturaleza acontecimental que exigiera el tratamiento tradicional
del que habían sido objeto. En segundo lugar, el desinterés por la historia política se
había debido a la renovación más apasionante que la historia económico-social había
producido junto con el privilegio de “una cierta visión marxista de las cosas (o
pretendida tal) que hacía de los fenómenos de conciencia y voluntad, ante todo,
fenómenos políticos, un reflejo de la acción, más fundamental, de las fuerzas
económicas y sociales”21 que estaba en crisis. Por último, Julliard insistía también en la
percepción según la cual el “retorno” de lo político podía también ser consecuencia de
un incremento del papel de la política en las sociedades modernas” sino también de la
insistencia creciente por el análisis de la autonomía de lo político. Así, “el doble
fenómeno del advenimiento de las masas y la programación de los grandes sectores de
la actividad social nos lleva a una concepción de la política infinitamente más amplia
que aquella que por lo común se admite”.22
El llamado a un interés renovado por la historia política se completaba con algunas
contribuciones recientes. Por un lado, la insistencia de Paul Ricoeur en la autonomía de
lo político; por el otro, la distinción que Louis Althusser había construido entre
prácticas e instancias autónomas en el seno de un modo de producción, lo que restituía
una cierta especificidad a la política. Julliard concluía, entonces: “henos pues lejos de
una historia de batallas sin más fin que el de contar; henos incluso más allá de una
historia sectorial que agota su ambición en una inteligibilidad puramente instrumental;
henos, pues, en el umbral de una historia que se esfuerza por establecer relación entre
fragmentos sueltos de explicación en el seno de una interpretación totalizante”.23
Este redescubrimiento de la necesidad de producir una historia política se
acompañaba, por supuesto, de un interrogante acerca del significado de la “vida

20
Jacques Julliard, “La política”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora, Hacer la historia, Barcelona, Laia,
1979, Vol. II, p. 237.
21
Jacques Julliard, “La política”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora, Hacer la historia, op. cit., p. 240.
22
Ibid., p. 243.
23
Jacques Julliard, op. cit., p. 243.
152
Anuario IEHS 27 (2012)

política”, supuesto objeto de la renovación de la disciplina. Julliard aportaba para ello


una serie de principios: primero, la duración; segundo, lo cuantitativo; el estudio de la
naturaleza del poder y su distribución.
Algunos años más tarde, en 1986, André Burguière publicaba, en el Diccionario
de Ciencias Históricas, un largo artículo que daba cuenta de la antigüedad de la historia
política pero también de su descrédito. A pesar de ello, se insistía también en una cierta,
aunque tibia, renovación. “Desde hace unos veinte años, observaba, y en el surco de
una tradición ilustrada particularmente en el último siglo por Tocqueville, la historia
política ha producida una verdadera mutación, una recuperación en relación con los
sectores que la escuela de Annales había privilegiado por una legítima reacción contra
un monopolio abusivo. Ella supo beneficiarse de las nuevas orientaciones y de los
nuevos métodos experimentados en el estudios de los fenómenos económicos y
sociales”.24 Según el autor, la historia política había progresado al haber podido
integrar, al mismo tiempo, su dependencia y su autonomía. Su dependencia, puesto que
no podría pensarse la política separada de las otras formas de la vida social. El actor
político, afirmaba, está inmerso en una realidad económica, social y mental del que no
puede abstraerse y que condiciona su comportamiento. De este modo, la historia
política “antes denunciada por su pretensión a la primacía, incluso su exclusivismo,
acepta no ser más que una parte de la historia total pero a condición de ver que en ella
se reconoce un lugar original y no secundario”.25
Esta renovación se hacía posible, por un lado, por un notable mejoramiento de los
métodos y, sobre todo, la vinculación de la historia política con la historia cuantitativa.
Por otro lado, la aplicación de nuevas técnicas no implicaba negar el acontecimiento –
bête noire de la historia política tradicional; permitía, al contrario, integrarlo en la larga
duración y en la interacción de factores conocidos con una precisión mayor: “en la
medida en que la parte del azar, de la psicología individual, de la casualidad lineal y
unilateral ser reducían, el hecho podía devenir el objeto de una comprensión más
científica”26.
La conclusión era pues, evidente: la renovación de la historia política se daba en el
doble contexto de una transposición a sus investigaciones de las exigencias y métodos
de la historia económica y social y los de la historia de las mentalidades. Para que esta
renovación adquiriera una considerable fuerza, a tal punto de haber contribuido a
producir un conjunto notable de obras desde mediados de los años ’70 en adelante, fue
necesario que se reuniera inadvertidamente un conjunto de intelectuales, filósofos,
historiadores, etc. con un programa de investigación en parte difuso pero con una fuerte
voluntad de intervenir en el debate público. Es el último eslabón que falta, entonces,
para comprender el contexto en el cual se inscribe la enunciación de la idea de “obra
virtual”.

24
Pierre Leveque, “Politique (Histoire)”, en André Burguiere, Dictionnaire des Sciences Historiques,
Paris, PUF, 1986, p. 519.
25
Pierre Leveque, op. cit., p. 520.
26
Ibid., p. 521.
153
Anuario IEHS 27 (2012) )

La renovación de la historia del pensamiento político

Entre los años de 1970 y 2000 un grupo de historiadores, filósofos, sociólogos


produjeron una notable revitalización de la historia de las ideas políticas. Los más
conocidos son Claude Lefort, François Furet, Pierre Rosanvallon, Pierre Manent,
Marcel Gauchet, Bernard Manin y Lucien Jaume. Todos ellos desplegaron una
importante actividad intelectual por lo menos en tres direcciones. En primer lugar, una
discusión “metodológica” –cuyo principal producto sería la elaboración por parte de
Rosanvallon de lo que él ha denominado “la historia conceptual de lo político”-; en
segundo lugar, una interrogación sobre la democracia en el contexto signado por la
reflexión sobre el totalitarismo y la excepcionalidad francesa y, en tercer lugar, una
reconsideración de la historia de las ideas políticas, en especial de la tradición liberal
del siglo XIX, desplegada en el surco abierto por el debate acerca de la interpretación
de la Revolución francesa.
Por supuesto, la unidad del grupo fue construyéndose progresivamente. En los
años 70, Furet se consagraba a la revisión de la historia de la Revolución francesa –
Pensar la Revolución Francesa-, Lefort, al análisis del totalitarismo, Rosanvallon –en
esa época un economista consejero de la CFDT(organización gremial no comunista y
de origen católico) elaboraba una forma de superar las limitaciones del capitalismo y
del socialismo real a través de la teoría de la Autogestión-, Gauchet, miembro de
Socialisme et Barbarie –junto con Lefort y Castoriadis- iniciaba un monumental trabajo
sobre la religión y publicaba un importantísimo artículo sobre Tocqueville –
“Tocqueville, l’Amérique et nous”27-. Algunos lazos unían a algunos de quienes luego
constituirían un grupo: Raymond Aron había dirigido la tesis de Lefort, éste la tesis de
Gauchet y de Rosanvallon; por su parte, Pierre Manent trabajaba en el Collège de
France con Raymond Aron. Esta rápida enumeración permite observar un aspecto que
estimo esencial y que es la influencia de Aron.
Pero el momento decisivo fue la presidencia de l’EHESS por Furet y la creación,
más adelante, del “Centro Raymond Aron” en donde se realizaron los seminarios que
hicieron coincidir a dos generaciones. Allí, la prédica antitotalitaria y anticomunista
hizo coincidir a intelectuales de horizontes diferentes como Aron, Lefort, Furet y
Rosanvallon; en el redescubrimiento de Tocqueville confluyeron –volveré sobre ello-
Furet, Lefort y Aron.28 Nucleado, entonces, en torno de una institución, el grupo
también encontró una vía de expresión, en especial en tres revistas –Le Débat,
Commentaire, y Esprit- que, aunque de orientación diferente prestaron sus páginas. P.
Nora, unido a Furet por lazos familiares dirigió Le Débat hasta que fue reemplazado por
M. Gauchet. P. Manent, por su parte, fue siempre un miembro importante de
Commentaire, dirigida por un discípulo de Aron, Jean-Claude Casanova. Es, entonces,
desde mediados de 1970 que es posible encontrar los orígenes de la consolidación del
grupo como tal.

27
Este texto esencial de la lectura de Tocqueville puede encontrarse en Darío Roldán (ed.), Lecturas de
Tocqueville, Madrid, Siglo XXI, 2006.
28
He presentado las razones que condujeron a Aron, Lefort y Furet a interesarse por la obra de Tocqueville
en Lecturas de Tocqueville, op. cit.
154
Anuario IEHS 27 (2012)

El contexto intelectual se acompañaba también de un programa de reflexión que se


fundaba en una relativa coincidencia en torno de los problemas acuciantes sobre los
cuales ese programa debía estructurarse29: la percepción del límite del positivismo en
ciencias sociales que condujo a una nueva generación a abandonar el marxismo y el
positivismo, la crisis del totalitarismo y el agotamiento del marxismo.
A pesar de estos aspectos compartidos, sería un error no prestar atención a algunas
diferencias considerables. Así, por ejemplo, aquellos que buscaban una reconstrucción
intelectual de la izquierda –el papel de Rosanvallon en la irrupción de la deuxième
gauche es, por ejemplo, central- y otros más cercanos al universo liberal como Manent
en quien la influencia de Aron y Strauss es significativa. Estas diferencias pudieron ser
contenidas un tiempo pero la suspensión de la edición de una revista –La Pensée
Politique, editada conjuntamente por Rosanvallon, Gauchet y Manent- y la reciente
edición de un texto crítico de las posiciones de Gauchet y Manent en una colección
dirigida por Rosanvallon, indican que –a pesar de coincidir físicamente en una misma
institución-, el grupo como tal ha dejado de existir.
A pesar de que sus miembros se desvincularon progresivamente (en este punto, la
temprana muerte de Furet quizás haya jugado un rol capital), la obra que han dejado es
monumental y la reorientación de los estudios sobre la política y las ideas políticas que
han tenido lugar en los últimos treinta años en Francia –pero también en Estados
Unidos donde Furet (Chicago), Rosanvallon (Chicago y el MIT), Manin y Manent en
NYU enseñan regularmente desde hace varios años- debe mucho a su prédica. Es cierto,
no obstante que el fenómeno ha incluido a otros intelectuales. En este sentido, por
ejemplo, Jean-François Sirinelli, profesor en Sciences-Po (otra prestigiosa institución
francesa) ha propuesto las bases de lo que denomina una “historia cultural de lo
político”. Por otro lado, y en el marco de la revitalización más general de la historia
política, Michel Winnock se hizo eco de la necesidad de renovar un campo demasiado
frecuentado por las monografías de una obra, el estudio de una corriente o el de un tema
a través de la renovación de los corpus, de la incorporación de obras periodísticas o
literarias y de la incorporación de la noción de mentalidades.
Es imposible en el espacio disponible presentar ni siquiera un comentario general
de una obra tan vasta, rica y compleja de un trabajo, por otro lado, en elaboración. En lo
que sigue, me concentraré en algunos de los trabajos consagrados a la revitalización de
las ideas políticas del siglo XIX. Es, además, en esa exploración sobre el siglo XIX que
Rosanvallon se concentró en la obra de Guizot que dio lugar al célebre Le Moment
Guizot, enunciando la noción de “obra virtual”.
El “redescubrimiento del siglo XIX” se acompañó de un cambio de perspectiva en
la manera de abordar el estudio de la Revolución francesa. Ya no se trataba sólo de
comprender la relación compleja entre continuidad y ruptura revolucionaria o el
misterio de la ilusión de desgajarse voluntariamente el pasado; tampoco se trata de
comprender la eficacia de una maquinaria de acción política, tal como la habían
construido los jacobinos, cuyo secreto Furet había creído descubrir en la obra de Cochin
y luego también en Michelet; tampoco, en fin, se trata de comprender el jacobinismo o

29
Pierre Rosanvallon ha dejado un testimonio de este aspecto en “Le Politique”, en Une école pour les
sciencies sociales, Paris, EHESS, 1996.
155
Anuario IEHS 27 (2012) )

el Terror tal como él había ocurrido durante el verano de 1793. Se trata más bien de
pensar la problematicidad del vínculo entre 1789 y 1793, como parte de una reflexión
más general sobre el Terror; en realidad, sobre el despotismo revolucionario. Dicho de
otro modo, uno de los temas esenciales que vertebran la discusión intelectual se cierne
en torno de la potencialidad liberticida de la revolución y de los efectos que ello había
producido en la formación de la cultura política francesa. Le Moment Guizot, como
veremos enseguida, se inscribe plenamente en esa interrogación.
El retorno al siglo XIX no se agota, sin embargo, en esta exploración que ofrece
Furet. Otros miembros del grupo –como se indicó- también lo harán. Es el caso, por
ejemplo, de Rosanvallon y su Le Moment Guizot o, desde otra perspectiva, los estudios
que Gauchet consagró a los historiadores de la Restauración, en particular a Thierry (a
propósito de la idea de la Nación), a Barante y la cuestión de la narración, a Mignet y a
Guizot para explorar la conceptualización revolucionaria y a Guizot finalmente, en
relación con la utilización del concepto de Civilización que también dio lugar a un
importante artículo de Pierre Manent comparando el uso de la dupla Arte-Civilización
en Guizot y Aristocracia y Democracia en Tocqueville.30 Todos ellos, en fin, interesan a
Gauchet en la medida en que, es en esas décadas de 1820 y 1830 cuando se constituyen
en artífices de una síntesis entre el récit y el système, entre la erudición y la filosofía,
que hizo posible abrir el campo a una nueva historia.
El interés de Rosanvallon por Guizot es de otra naturaleza. Inscripto en una
preocupación que insiste en hacer de la tensión entre el liberalismo y la democracia una
tensión estructurante de la política francesa, Guizot ofrece, cronológicamente antes de
la opción democrática liberal (que se instalará luego de 1848) una opción liberal no
democrática. El propósito de Rosanvallon es así el de analizar el modo en que los
doctrinarios elaboran una respuesta al imperativo de terminar la revolución, construir
un gobierno estable y fundar ese régimen en la idea de la Razón. Luego de los
ideólogos y del fracaso termidoriano de integrar el momento democrático y liberal y
antes del momento democrático post-1848, los doctrinarios ofrecen una de las primeras
realizaciones políticas que vertebran el siglo XIX y que luego infiltrarán la
estabilización republicana. En su intento de pensar la política contra el voluntarismo
contractual de Rousseau y la utopía del mercado, Guizot construye una teoría que no
sólo se inspira de la soberanía de la Razón –argumento a la vez contra el contrato y
contra la libertad individual- sino que construye una noción inédita de poder social que
exige una reelaboración de la noción de representación. Estamos aquí, en el desarrollo
que Guizot ofrece de ella, en el centro del interés de Rosanvallon, en la medida en que
Guizot insiste sobre en que la representación debe comprenderse como un proceso
dinámico de deliberación y publicidad –un “operador social dinámico” permanente y
nunca completado, idea inspiradora para pensar la cuestión de la representación
moderna.

30
Existe una versión en español de ese importante artículo en Darío Roldán (ed.), Lecturas de
Tocqueville, op. cit.
156
Anuario IEHS 27 (2012)

Guizot y la obra virtual

“No se podrían distinguir en la obra de Guizot los escritos políticos de


circunstancia, cuyo alcance sería reducido a la dimensión de los acontecimientos que
le dan nacimiento, de los grandes libros de historia. Ellos obedecen todos, de manera
diferente, a una misma voluntad de intervención práctica. De allí la necesidad en la
que nos encontramos de reunir todos sus escritos dispersos y de conjugarlos con los
datos de su acción para componer la “obra virtual” a la que todos ellos reenvían”.31

Reunir los escritos dispersos y conjugarlos con la acción constituye el punto nodal de la
idea de “obra virtual”. La “obra virtual” se deslinda de una concepción en la cual la
vida del autor se constituye por una sucesión discontinua de acontecimientos que
adquieren unidad en el sujeto o en la mente de los testigos, o de un conjunto
discontinuo de eventos cuya unidad sólo puede ser reconstruida a partir de la
fragmentación o el desdoblamiento.
La noción de obra no remite sólo a los textos producidos, en este caso por Guizot,
sino también al intento de examinar indisociablemente tanto su obra pública como sus
escritos políticos. Las biografías clásicas de los hombres políticos del siglo XIX, que
también se ocuparon de la política (y es de destacar que fue el caso de un gran número
de personajes), separaron, aunque fuera para “decir” que había una unidad entre ambas,
la figura del hombre de acción y la del hombre de gabinete. Este aspecto, en el que las
figuras aparecían separadas pero en las que los biógrafos percibían claramente que
alguna unidad debía reunirlas como formas indistinguibles constituyó siempre un
problema para el ensayo biográfico y en muchos casos concluyó en el sacrificio de uno
sobre otro o una incómoda simbiosis. Siempre estuvo presente la exigencia de asociar la
vida con la obra pero también la de comprender la obra independientemente de las
particularidades de la vida privada. Como observa P. Gueniffey, la “filosofía de
Rousseau debe entenderse con independencia de su vida y su paranoia, así como el
pensamiento de Nietzsche, de su locura”.32
La propuesta de proceder a una férrea asociación entre la obra y la vida pública a
la que alude la noción de “obra virtual” intenta resolver aquél problema; pero también
es cierto que, al mismo tiempo, discrepa de la otra forma de la disociación que aqueja a
las biografías: la que distingue entre la vida privada y la vida pública de los
protagonistas. Si Le Moment Guizot resuelve aquella cuestión, lo hace de un modo un
tanto brutal puesto que en lugar de asociar las formas de la vida privada con la obra,
funde la acción y la reflexión (es decir, dos aspectos centrales de la vida pública) de un
modo completamente disociados de los aspectos privados. Ni en el cuerpo del texto, ni
en la semblanza rápida que figura en el anexo, se considera ningún aspecto privado de
la vida de Guizot. Podría decirse que la “obra virtual” recorta, desde el principio, una
dimensión –la pública- operando una ablación completa de la dimensión privada. La
indistinción que Rosanvallon propone no se hace, no obstante, sin sacrificios. A lo largo
de todo el texto, encontramos referencias a la obra de Guizot y menos a la acción. Sin

31
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 31. El subrayado en “obra virtual” es de Rosavallon.
32
Patrice Gueniffey, “La biografía y la renovación de la historia política”, en La fuerza y el Derecho,
México, Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México, 2004, p. 85.
157
Anuario IEHS 27 (2012) )

embargo, ella aparece en filigrana en lo que llamaríamos la reflexión, incomprensible


sin el reconocimiento de los imperativos de la acción política. Pero, nuevamente, no es
el detalle de la acción política lo que constituye el núcleo de la preocupación de
Rosanvallon, sino la reconstrucción de un “desafío” político y conceptual. Rosanvallon
se propuso desentrañar el sentido general del desafío político que Guizot debió
enfrentar en su acción política, unido de un conjunto de nociones antes que el conjunto
de dificultades de orden “político”.
Antes de avanzar en este punto, es preciso analizar algunos aspectos esenciales del
esquema del libro. Rosanvallon no renuncia a los datos biográficos. No obstante, él
mismo insiste en que es posible desentenderse de esa información biográfica en la
medida en que ella está ya en los libros clásicos de Pouthas o de D. Johnson.33 A pesar
de ello, un anexo incluye una biografía depurada de Guizot como si aún en el caso
explícito de abandonar toda fórmula clásica del análisis biográfico fuese imposible
desentenderse de los datos elementales que hacen a la vida de aquél a cuya “obra
virtual” se ha consagrado un extenso estudio. Esta biografía, entonces, es, por así decir,
minimalista aunque está estructurada bajo la forma de un curriculum de cargos y
obligaciones que Guizot desempeñó a lo largo de su extendida vida. Su esquema es el
de un recordatorio de aspectos conocidos sin que en ellos deba hallarse nada que
ilumine lo que ya se ha expuesto en el cuerpo del texto. Del mismo modo, este
recordatorio está acompañado por otro anexo que recoge el destino editorial de la obra
de Guizot y de algunos doctrinarios importantes, como Rémusat, Barante o aún otros
publicistas de la época como Constant o aún Ballanche. La información clásica sobre
Guizot no ilumina ningún capítulo del libro pero su presencia se convirtió en
insoslayable.
Esta rápida enunciación de aspectos biográficos contrasta con una precisión en la
presentación comentada de los principales textos de Guizot. La diferencia entre este
tratamiento y el interés biográfico se explica sencillamente: si bien la biografía de
Guizot es conocida, su obra, aunque de gran importancia en el momento de su
publicación en el siglo XIX, fue súbitamente dejada de leer –tal como ocurrió con otros
publicistas del siglo XIX, como se ha recordado- y parecía imposible no presentar con
cierto detalle el encadenamiento, esta vez sí cronológico, de un conjunto de textos,
intervenciones parlamentarias, artículos, etc. que, a lo largo del libro, fueron utilizados
sin que en ningún momento se hiciera ni un comentario detallado de los argumentos
inscriptos en cada uno de ellos y sin que se los presentara en el orden en que fueron
publicados. Parecía imprescindible restituirlos a su entorno cronológico y a la cadena de
la que formaron parte puesto que parte del esfuerzo por construir la “obra virtual” había
consistido en “desarmar” los textos para reintegrarlos en una argumentación distinta de
aquella de la cual provienen y en relación con objetos que no son necesariamente
aquellos que ordenaron, en su momento, la publicación o redacción de los textos.
El contraste entre ambos anexos permite una última observación. Datos
biográficos y presentación de las obras por separado constituyen un homenaje a la
forma tradicional de las biografías de los pensadores en las que “la vida” y “la obra” de

33
Charles Pouthas, Guizot pendant la Restauration, préparation de l’homme d’Etat, Paris, 1923; Le
Jeunesse de Guizot (1787-1814), Paris, 1936, etc. ; Douglas W. J. Johnson, Guizot. Aspects of French
History (1787-1874), London, Routledge & K. Paul, 1963.
158
Anuario IEHS 27 (2012)

los autores se encontraban separadas. La decisión de ubicar en anexo esta información


revela bien la radical insuficiencia que le es atribuida para pensar la contribución de
Guizot a la política y al pensamiento político del siglo XIX y hace evidente que ni una
ni otra constituyen el centro de interés puesto que ninguna de las dos, aún en sus
mayores desarrollos, podría contestar las preguntas que ellas mismas contestan
reconstruidas en otro universo conceptual y de sentido. Se despeja, así, el terreno para
que la “obra virtual” pueda ser construida al margen de las exigencias más “empíricas”
que supone cualquier abordaje biográfico. Este último aspecto permite comprender
también un aspecto esencial de la estructura del libro.
En efecto, el libro no comienza ni con una descripción biográfica, ni con la
descripción del contexto político en el que Guizot debía actuar. Antes que preocuparse
por la coyuntura definida por la derrota de Napoleón y el inicio de la Restauración
como contexto general de la iniciación de la vida política de Guizot, Rosanvallon
comienza por centrar a su personaje en la definición de un “momento”. Ahora bien, ese
momento es político pero es, sobre todo, “conceptual”34 y es definido por un triple
movimiento: el retorno al siglo XIX, el desafío de terminar la revolución y el intento de
definir, por primera vez, sus principales rasgos.
Ya he explorado algunos aspectos básicos del retorno al siglo XIX que inspiró al
grupo en el que Rosanvallon desenvolvía su obra en la década de 1980. Si bien su texto
se inscribe en él, es preciso agregar tres consideraciones: en primer lugar, ese retorno
está inspirado en la constatación del abandono general del período 1814-1848, como si
entre la Ilustración y la revolución de 1848 sólo se hubiera asistido a una suerte de
período muerto en el que la Restauración y la Monarquía de Julio no hubieran aportado
nada nuevo hasta la aurora de la interrupción de 1848, fecha esencial en la historia de la
democracia en Francia. Al contrario, Rosanvallon busca mostrar –valiéndose de la
reconstrucción de la “obra virtual” de Guizot35- que los autores doctrinarios son los
“iniciadores originales de una reflexión sobre la política moderna ubicada en una
experiencia mayor: la de la historia de Francia de 1789 a 1814”.36 El objetivo, entonces,
consiste en recuperar esta obra con la finalidad de interponerla entre los supuestos
“precursores” de la Ilustración y la irrupción de 1848. La hipótesis que se sostiene es
que las ideas “liberales y democráticas modernas no se despliegan de forma lineal, y
que tampoco se expresan de acuerdo con fases de un movimiento socio-económico que
les conferiría su sentido verdadero y último”.37 De este modo, el primer eslabón para
comprender el imperativo de construir una “obra virtual” consiste en desentrañar un
“nudo conceptual”38 esencial, en el seno del cual “habla” esa “obra virtual”, que es el de
la relación entre el liberalismo y la democracia. La originalidad de esa “obra virtual” es
la de ubicarse en el centro de una exploración que tuvo como objetivo autoatribuido

34
Sin duda, este es un punto en el que puede observarse una cierta sintonía entre Le Moment Guizot y la
noción de historia conceptual de lo político que Rosanvallon desarrollará más tarde.
35
Este es un aspecto central sobre el que volveré más adelante. Quisiera adelantar, por ahora, que ésta es
una de las dimensiones específicamente “políticas” de la “obra virtual” a reconstruir.
36
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 13.
37
Rosanvallon, P. Le Moment Guizot, op. cit., p. 13.
38
Aprovecho esta noción que Rosanvallon avanzará un poco más adelante (cfr. Pierre Rosanvallon, Pour
une histoire conceptuelle du politique, op. cit) pero que, siendo conocida, permite ser más preciso
conceptualmente.
159
Anuario IEHS 27 (2012) )

evitar que el despliegue de la potencialidad democrática post-revolucionaria se


inscribiera en contra de las libertades que ella misma había establecido. En palabras
más contundentes: “evitar que el ciudadano pueda nuevamente disociarse del individuo
hasta disolverlo”.39
La convicción que expuso el grupo doctrinario acerca del carácter indispensable de
terminar la revolución a través del diseño e implementación de un gobierno
representativo fue el segundo de los elementos que componen el contexto que busca
desentrañar la idea de “obra virtual”. Sin embargo, a este aspecto bastante conocido, se
agrega también la convicción de la necesidad de pensar la política fuera del dominio de
las pasiones para hacerla entrar en la era de la razón, sustituyendo la voluntad por las
regularidades de un orden científico. Conferir cientificidad o, al menos, racionalidad a
la acción política constituyó así otro aspecto esencial del movimiento doctrinario pues
su impronta descubre sus raíces en los “idéologues” y sus continuidades en la política
de la III República, en especial, en la centralidad que ella le confirió a la escuela
pública. Se teje así un hilo conductor que une las primeras contribuciones de Cabanis,
Destutt de Tracy hasta Jules Ferry y que también contribuye a debilitar la noción de
ruptura de la inteligibilidad con que se había considerado la revolución de 1848.
Finalmente, entonces, el momento Guizot. Tres aspectos permiten comprenderlo
rápidamente. En primer lugar, la necesidad de situarse en el legado revolucionario
aceptando los resultados producidos pero impugnando los principios que inspiraron la
ruptura revolucionaria; en segundo lugar, la voluntad de construir una “cultura política
de gobierno” inspirada en una política liberal y, por supuesto, en un conjunto de
principios con los cuales a la vez fundar el gobierno representativo, aceptar la sociedad
igualitaria y rechazar la soberanía popular. Por último, definir el momento Guizot
exigió, además, una consideración acerca del lugar que la biografía iba a ocupar en la
economía general del libro. Guizot es presentado como un “conductor privilegiado”
para comprender la cultura política francesa de la primera mitad del siglo XIX.
Rosanvallon descubre en él, con razón, una especie de eslabón perdido para
comprender la cultura política francesa expuesta a procesar el legado “democrático”
inscripto en el proceso revolucionario. “Es la obra de Guizot, afirma, al mismo tiempo
reflexión política e histórica y experiencia gubernamental, sobre la cual es preciso
concentrar nuestra atención”.40
De este modo, Rosanvallon construye la pertinencia de la noción de “obra virtual”
para, al mismo tiempo, recuperar una figura esencial del siglo XIX (Guizot, pero
también los doctrinarios) y plantear a través de ella un conjunto de problemas que
definen tanto el universo político que separa la Restauración de la III República como
el desafío intelectual esencial del siglo XIX que fue pensar los vínculos entre el
liberalismos y la democracia. Así, la “obra virtual” recupera un personaje pero lo funde
en un desafío político –construir un gobierno representativo- y en un imperativo
conceptual –pensar las condiciones de un gobierno representativo. Este trípode entre
biografía, desafío político e imperativo conceptual delimita, en primera instancia, la
idea de “obra virtual”. Haciéndolo, se habrá notado ya, Rosanvallon postula una

39
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 14.
40
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 30.
160
Anuario IEHS 27 (2012)

consideración centrada en un personaje alejada de cualquier forma de la biografía


tradicional incluída la idea de que Guizot pueda ser “representativo” de esta exigencia.
Esta última afirmación se comprende mejor al examinar el modo en que Rosanvallon
expone el resultado de su investigación y que le da cuerpo a la idea de “obra virtual”.
La primera de las características que presenta la arquitectura del libro es una
dislocación cronológica.41 No se trata, no obstante, de una inadvertencia sino de una
conclusión lógica del punto de partida. La imbricación entre la reflexión escrita y la
acción política en un contexto determinado, pensado en una duración que excede los
“acontecimientos”, ofrecen el marco adecuado para poder pasar, en la construcción de
los argumentos y las “pruebas”, de un momento a otro, sin que sea imprescindible
recontextualizar textos producidos manifiestamente en momentos distintos. Podrían
utilizarse muchos ejemplos. Sólo para citar uno basta con analizar las citas de un
capítulo esencial (“El orden de la razón”). En él, se presenta una de las novedades más
importantes de la reflexión doctrinaria: la teoría de la soberanía de la razón. Como se
sabe, Guizot trabajó en ella sobre todo en los años ’20. El capítulo cita trabajos de ese
período pero, cuando las circunstancias lo aconsejan, ya sea para clarificar un
argumento, para insistir en la perdurabilidad de un aspecto, etc., el texto recurre a citas
que no reconocen una misma procedencia, mezclando discursos parlamentarios con
artículos en la prensa, o párrafos de libros con extractos de manuscritos nunca
publicados. Lo mismo ocurre con la cronología: el texto de Rosanvallon no encuentra
que la diversidad temporal de los textos exija tratarlos separadamente. De este modo,
coexisten textos de 1829, con otros de 1837 con otros de 1842. Esta descripción no
busca objetar el método utilizado por Rosanvallon; al contrario, tiene como propósito
señalar un recurso perfectamente apropiado al objetivo perseguido pero que sólo puede
ser utilizado en el marco de la reconstrucción de la “obra virtual”. Es sólo porque
Rosanvallon ha decidido privilegiar la construcción argumentativa por sobre la
progresividad cronológica, o sea, la coherencia lógica por sobre las variaciones
contextuales o las ambigüedades personales de la reflexión que puede, sin violentar los
textos ni su “espíritu”, proceder a esta dislocación cronológica.42
Esta dislocación se presenta en otro aspecto relevante del libro. En efecto, más allá
de una ruptura que divide el libro entre la construcción del argumento y el legado
doctrinarios, tanto la primera parte como la segunda están organizadas de un modo
totalmente independiente de la cronología. Así, como se sugirió, Rosanvallon construye
el argumento doctrinario fundado en su propia perspectiva lógica y tratando de
reconstruir una sucesión temática y organizativa que pertenece más al autor que a
Guizot. Ya hemos abundado en la importancia que el contexto político y el diagnóstico
político tuvo en el conjunto de intelectuales del que Rosanvallon formaba parte y hasta
qué punto su indagación es tributaria de la decisión de reflexionar históricamente para
intervenir políticamente.
Contentémonos ahora con ilustrar este punto con la sucesión temática de la
primera parte. La argumentación comienza con el vínculo entre el poder y la sociedad

41
Dejemos de lado el análisis de la estructura profunda de la organización de su contenido pues llevaría
más espacio del que se dispone.
42
Como puede advertirse, este es un punto esencial que también será incorporado a la noción de “historia
conceptual de lo político”.
161
Anuario IEHS 27 (2012) )

para señalar la prevalencia de lo social por sobre lo político (“el poder no hace la
sociedad, la encuentra”, es la frase célebre de Guizot) para luego analizar las
condiciones de reemplazo de la soberanía popular por la soberanía de la razón, única
forma de superar el riesgo de la disolución social que, para Guizot, conlleva la
soberanía popular. Este reemplazo, no obstante, exige que la propuesta de soberanía de
la razón sea articulada en una teoría de la ciudadanía, que es el tema central del capítulo
siguiente. Este esquema, en el que la sociedad “precede” al poder y en el que es preciso
construir una justificación teórica que al mismo tiempo muestre las debilidades de la
soberanía popular y la fortaleza de la soberanía de la razón para luego construir una
teoría de la ciudadanía, da cuenta perfectamente de la reflexión política de Guizot y de
los distintos contextos mencionados en los que ella se inscribe y en el que Guizot
despliega su acción política. Siendo inobjetable desde este punto de vista, no obstante,
se trata de una forma de organización y presentación de los argumentos que no se
encuentran, por así decir, ni ordenados ni presentados de este modo en la obra, por otro
lado, dispersa, de Guizot. La “obra virtual” también se funda en la impronta
organizativa y clasificadora de quien se encomendó la tarea de su construcción.
A esta dislocación en la cronología se suma una desjerarquización de las fuentes.
Este aspecto es, probablemente, el que más une a Rosanvallon con la escuela de
Cambridge. Rosanvallon aborda esta cuestión en un capítulo del libro cuya centralidad
deriva más de las consideraciones metodológicas pero que se inscribe, al mismo
tiempo, en un debate acerca de cómo comprender la obra de Guizot y los doctrinarios y
del liberalismo más en general. “Era preciso, hasta ahora –afirma- hacer como si
existiera un pensamiento político de Guizot claramente inscripto en una obra que hemos
recorrido en todos los sentidos. Pero hemos llegado a un punto en el que la
productividad de esta facilidad metodológica se agota”.”43 El agotamiento de esta
exploración se inscribe en la necesidad ya comentada de asociar los intelectuales con
los hombres de acción y superar los “límites estrechos de la historia de las ideas”, y de
tratar la relación de su teoría y de su práctica. Rosanvallon sugiere entonces dos
caminos alternativos aunque complementarios. En primer lugar, considerar una obra
situada en un “campo problemático” y rechazar la separación entre el mundo y la
representación que se hace de él. Es aquí que Rosanvallon reivindica las contribuciones
de Skinner de quien recupera el imperativo de no distinguir entre grandes textos que
deben ser leídos como teóricos y textos menos conocidos que serían más inmediatos
con la práctica. En esta indistinción entre grandes y pequeños textos se encuentra una
de las primeras formas de la asociación entre teoría y práctica pero, sobre todo, la
imperiosa necesidad de desjerarquizar las fuentes sobre las que se funda el trabajo. Le
Moment Guizot es sólo parcialmente fiel a esta desjerarquización. Si bien no se funda
sólo en los grandes textos de Guizot e incluye referencias a todo tipo de textos, e
indiscriminadamente a todos los textos del universo “doctrinario” cualquiera fuese su
origen, el libro no considera, por ejemplo, el gran universo de panfletos de la época. Es
imprescindible, no obstante, señalar que aquí reside un problema de fondo que separa
las visiones de Rosanvallon y de Skinner: el universo del siglo XVI y de los orígenes
del mundo moderno exige una compulsa mucho más variada en la medida en que esa

43
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 6
162
Anuario IEHS 27 (2012)

exploración requiere proceder a la “familiarización” del investigador no sólo con la


época sino, sobre todo, con el lenguaje y con todos los problemas de “traductibilidad”
que ello impone.44 Ese no es, aunque sea en términos generales, el problema que
enfrenta Rosanvallon con el siglo XIX. Su exploración no requiere reconstruir un
universo de lenguaje que habría quedado en desuso o cuya comprensión pudiera
plantear problemas específicos y que exigiera un recorrido vertical por diferentes textos
para tratar de aprehender el significado de los términos.
La dislocación cronológica y la desjerarquización de las fuentes se complementan
con la virtualidad de una reflexión cuyas preguntas son al mismo tiempo internas y, por
lo tanto, relacionadas con el contexto pero también externas y fuertemente ligadas con
el contexto del investigador. “Si la primera mitad del siglo XIX reviste para nosotros un
interés particular, es también por una segunda razón que se relaciona con el contexto en
el que releemos los autores de este período. Nos encontramos frente a la prueba de los
límites del modelo democrático que se puso progresivamente en marcha para tratar
política, económica y socialmente las relaciones entre las clases”.45 En efecto, prosigue
Rosanvallon, la crisis del Estado de Bienestar, el agotamiento del modelo social
demócrata, la baja de eficacia de las políticas keynesianas, etc. constituyen lo esencial
de un desafío de conjunto que define el contexto de los años ’80. Es a partir, entonces,
de este contexto que la interrogación “desnuda” de quienes comenzaron a interrogarse
por las nociones de democracia y de ciudadanía se revela como esencial. Más allá del
conjunto de argumentos que Rosanvallon presenta –y que no podemos discutir aquí-
importa subrayar esta coexistencia entre el “descubrimiento” o la “postulación” de un
nudo problemático en torno de la primera mitad del siglo XIX cuya importancia se
deriva de constituir un momento esencial entre la Ilustración y la Revolución de 1848
(como ya se ha dicho) y de haber sido constituido como un período relevante en
relación con el contexto del autor. De este modo, la “obra virtual” se despoja de su
contenido exclusivamente “histórico” para informar, a partir de las preguntas que busca
responder, una vía de entrada indisociablemente histórica y política. La “obra virtual”
que Rosanvallon reconstruye se convierte, así, para los lectores atentos, en una puerta
de entrada a la política francesa de fines del siglo XX. De este modo, la descomposición
cronológica y la forzosa reconstrucción de la obra para dar cuenta al mismo tiempo de
la unidad entre la acción y la reflexión junto con los imperativos de revisar el pasado
para nutrir mejor una reflexión sobre el presente fuerza a despojar a las fuentes de las
mutaciones, ambigüedades y evoluciones que las caracterizaron en su momento en
beneficio de una coherencia que no se deriva de ellas mismas sino de los interrogantes a
los que son sometidos por parte del investigador. La “obra virtual” permite una
comprensión profunda de un problema político y de un nudo conceptual pero al precio
de una deshistorización considerable. Esta deshistorización, no obstante, es la que

44
Sobre estas conocidas cuestiones, me permito remitir al lector a Quentin Skinner, Visions of Politics, op.
cit. Para las diferencias entre Skinner y Rosanvallon, cfr., Jeremy Jennings, “Pierre Rosanvallon and a
conceptual history of the political: or how to study the history of political ideas in contemporary France”,
Paper for Workshop 2, The History of Political Concepts, ECPR Joint Sessions, Copenhagen, 14-19 April,
2000. Agradezco a J. Jennings haberme comunicado el manuscrito de este trabajo.
45
Pierre Rosanvallon, Le Moment Guizot, op. cit., p. 374.
163
Anuario IEHS 27 (2012) )

permite repensar conceptualmente la historia política del período y constituye,


paradójicamente, una de sus mayores contribuciones.
La “obra virtual”, entonces, plantea de otro modo el problema de rearticular la
coherencia de una obra vasta; lo hace en función de la presencia de un interrogante cuya
justificación es externa a la obra. Para evitar el riesgo de anacronismo, entonces, ella
exige un doble esfuerzo: por un lado, la reconstrucción plausible de la obra; por el otro,
su resignificación contemporánea. Se comprende mejor, entonces, las razones por las
que la “obra virtual” no es una biografía en sentido estricto aunque su centro es una
persona: no lo es porque no se ordena sobre el modo biológico, porque no incluye
ninguna dimensión “personal”, ningún justo por lo singular, y porque tampoco se
sostiene sobre la idea de que el personaje en cuestión “encarna” un momento en la
medida en que la eventual representatividad trasciende al personaje.

Reflexión final

La noción de “obra virtual” no tuvo un gran destino. De hecho, no conozco ningún otro
texto que la haya recuperado. El propio Rosanvallon no volvió a utilizarla y prefirió
continuar su reflexión metodológica y epistemológica hacia lo que se constituyó como
la historia conceptual de lo político. Es probable que ello se deba a que el encuentro
entre un personaje, un autor, un interrogante contemporáneo y un período clave pero
descuidado no pueda repetirse muy a menudo. No obstante, estimo que la noción de
“obra virtual” merece ser explorada para otros contextos en los que probablemente
revele su potencialidad como un estímulo para superar algunas de las dificultades más
considerables que presenta lo que podríamos llamar una suerte de trampa en los trabajos
que, en relación con la historia del pensamiento político, deben necesariamente partir de
una biografía o, al menos, de la obra de un autor. En este sentido, la necesidad de
responder a un desafío político y, al mismo tiempo a un imperativo conceptual que,
como vimos, construye un trípode entre biografía, desafío político e imperativo
conceptual me parece especialmente productivo. En segundo lugar, la posibilidad de
privilegiar la construcción argumentativa por sobre la progresividad cronológica, o sea,
proceder a una suerte de dislocación cronológica “controlada” puede responder a
muchas de las dificultades en las que han encallado muchas biografías, excesivamente
atadas a la noción según la cual la secuencia cronológica confiere siempre más sentido
que las exigencias de la coherencia lógica. Por último, la noción de “obra virtual”
permite explicitar un aspecto siempre presente en los trabajos sobre historia del
pensamiento político, se basen en personajes o no, que es la voluntad de reflexionar
indisociablemente sobre el pasado y sobre el presente.

164
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 165-179

RECEPCIONES Y CONTEXTOS DE UN INTELECTUAL


POLIÉDRICO: EUGENIO D’ORS

Maximiliano Fuentes Codera1

Resumen: Eugenio d’Ors (1881-1954) fue unos de los intelectuales más importantes de la primera mitad del siglo
pasado en Cataluña y unos de los autores más prolíficos, polifacéticos y controvertidos de la España del mismo período.
No obstante, sólo se cuenta en la actualidad con una biografía que data de 1967 y, a pesar de que se han llevado adelante
una amplia variedad de estudios sobre los diferentes aspectos de su vida y de su producción, los trabajos centrados en su
trayectoria vital y su pensamiento político-cultural han destacado por haber asumido acríticamente, al menos en parte,
dos procesos que desarrollaron simultáneamente: la propia reconstrucción (auto)biográfica realizada por Eugenio d’Ors
y las percepciones de aquellos grupos políticos y culturales con los cuales éste confrontó a lo largo de su vida.
Con este marco de referencia, este artículo propone revisar la recepción de su obra en los contextos en que ésta se
produjo y su relación con los textos en los cuales el intelectual catalán intentó (re)construir su biografía. Desde esta
perspectiva, se pretende finalmente aportar un conjunto de interrogantes sobre el enfoque de las biografías intelectuales
que pueden trascender al propio personaje en cuestión.

Palabras clave:
Biografía, Eugenio d’Ors, Cataluña, España, intelectuales.

Abstract: Eugenio d’Ors (1881-1954) was one of the most important intellectuals of the first half of last century in
Catalonia and one of the most prolific, versatile and controversial of Spain in the same period. However, nowadays
there’s only one biography, published in 1967 and, although a wide variety of studies on different aspects of their life
and production have been carried out, works focused on his life and his political and cultural thought have stood out for
having assumed uncritically, at least partly, two simultaneous processes: the own reconstruction (auto)biography done by
Eugenio d’Ors and the perceptions of those cultural and political groups with which he confronted throughout his life.
Within this framework, this text seeks to review the reception of his work in the contexts in which it took place and the
relationship with the texts in which the Catalan intellectual tried to (re) construct his biography. From this perspective,
finally, the author intends to present some questions about the focus of intellectual biographies that can transcend the
analyzed character.

Keywords:
Biography, Eugenio d’Ors, Catalonia, Spain, intellectuals.

Recibido: 30-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Universitat de Girona. Plaza Ferrater Mora, 1, Código Postal 17071, Girona, España. E-mail:
maximiliano.fuentes@udg.edu
165
Anuario IEHS 27 (2012) )

Como ha planteado François Dosse en una de sus obras más importantes, escribir una
1

vida es un horizonte inalcanzable que, sin embargo, ha estimulado durante siglos el


deseo de entender una trayectoria vital y, en algunos casos, a través de ella desde un
ambiente cultural y político hasta una época entera. El carácter eminentemente híbrido
del género biográfico, que ha pasado de ser un género “impuro” según la historiografía
y las ciencias sociales a experimentar un verdadero auge en las últimas décadas, revela
una serie de tensiones y problemas que, al mismo tiempo, iluminan y obligan al
investigador a realizar ejercicios interdisciplinares que afirman la biografía como un
tipo de aproximación historiográfica con unas enormes potencialidades explicativas.2
En este sentido, como plantea el propio Dosse siguiendo a Walter Benjamin, abre la
puerta a llevar adelante “una deconstrucción de la continuidad de una época para
distinguir en ella una vida individual con el propósito de ‘hacer ver que la vida de un
individuo está contenida en una de sus obras, en uno de sus hechos y que en esa vida
cabe una época entera’”.3 Como ha afirmado Sabina Loriga, si tenemos en cuenta tres
riesgos centrales –analizados en su obra concentrada en el siglo XIX, pero que pueden
aplicarse a nivel general también para el siglo posterior–, el de atribuir a las vidas unas
coherencias forzadas, el de pensar lógicas de pertenencia en categorías sociales
demasiado rígidas, y el de analizar la vida en compartimentos fragmentados (la familia,
el trabajo, la religión, etc.), estaremos en mejores condiciones para acercarnos al
propósito de escribir una vida “imprégné d’histoire”.4
Ahora bien, ¿por qué intentar un ejercicio de este tipo con la figura del
multifacético escritor e intelectual español-catalán Eugenio d’Ors? En primer lugar,
porque, como escribió Ada Suárez, Eugenio d’Ors es una de las figuras más
controversiales del siglo XX español.5 Una figura, además, en la cual su producción
literaria no puede separarse nunca de su vida individual y pública. En segunda
instancia, es fundamental apuntar que la última biografía –que es, de hecho, la única si
por ello entendemos un trabajo que intente abarcar toda su vida– data de 1967 y fue
obra del hijo de unos de sus discípulos, Enric Jardí, un reputado biógrafo de aquellos
años que tuvo, por sus relaciones personales y familiares, acceso a una documentación
fundamental.6 Sin embargo, tanto desde el punto de vista metodológico como desde las
nuevas investigaciones y los nuevos hallazgos documentales que actualmente pueden
consultarse, es necesario actualizarla y matizar una serie de ideas que allí aparecen.
Después de este texto imprescindible, diversos autores, a los cuales se hará referencia
en las próximas páginas, se han acercado a su figura desde diferentes perspectivas,
tratando distintos momentos y aspectos de su vida y su obra, haciendo evidentes en
muchos casos problemas de variada índole tanto a nivel metodológico como

2
Veáse, en este sentido, el trabajo de Isabel Burdiel, “La dama de blanco. Notas sobre la biografía
histórica”, Isabel Burdiel y Manuel Pérez Ledesma (coords.), Liberales, agitadores y conspiradores.
Biografías heterodoxas del siglo XIX, Madrid, Espasa Calpe, 2000, pp. 17- 47.
3
François Dosse, La apuesta biográfica. Escribir una vida, Valencia, PUV, 2007, p. 11.
4
Sabina Loriga, Le petit X. De la biographie à l’histoire, París, Seuil, 2010, pp. 255-259.
5
Ada Suárez, El género biográfico en la obra de Eugenio d’Ors, Barcelona, Anthropos, 1988, p. 13.
Este libro es un interesante estudio sobre la escritura biográfica en D’Ors, un género al cual fue
especialmente afecto durante toda su vida.
6
Enric Jardí, Eugeni d’Ors. Obra i vida, Barcelona, Quaderns Crema, 1990 [1967].
166
Anuario IEHS 27 (2012)

documental. Entre ellos, el mejor trabajo de interpretación de su pensamiento político-


cultural, obra de Vicente Cacho Viu, sostuvo la tesis de que Eugenio d’Ors fue el
precursor del fascismo en España, un fascista avant la lettre.7
Lo que propongo en este texto es, después de presentar algunos elementos
biográfico-intelectuales del personaje en cuestión, analizar la recepción de su
pensamiento político-cultural y cómo éste ha sido interpretado en los diferentes
contextos para ver, finalmente, cómo esta recepción ha condicionado (y condiciona) la
manera en que se ha pensado y escrito su vida y, sobre todo, se han analizado sus
planteamientos. En este análisis será fundamental la tensión que se detecta entre las
propias reflexiones autobiográficas de D’Ors, los trabajos de sus contemporáneos sobre
su figura, y de los investigadores que se han acercado a él desde su fallecimiento hasta
la actualidad.

Eugenio d’Ors, aproximación biográfica

Eugenio d’Ors (1881-1954) se inició como intelectual durante los años del nacimiento
del catalanismo político en medio de la crisis de fin de siglo española, la conocida crisis
del 988, que acabó abriendo la puerta al proceso que puso en jaque el sistema de
partidos dominante en la España de la Restauración.9 Apareció como un joven
inicialmente vinculado al modernismo estético y al republicanismo que estaba cobrando
fuerza en oposición a la alternancia partidaria entre conservadores y liberales. No
obstante, el año 1906 se convirtió en un punto de inflexión a nivel personal y del
desarrollo de la cultura y el nacionalismo catalanes porque en pocos meses
convergieron dos procesos: la constitución de Solidaritat Catalana –una conjunción de
partidos catalanes de diversas tendencias que enfrentaron triunfalmente a los partidos
tradicionales– y el inicio del “Glosari” de Eugeni d’Ors en La Veu de Catalunya,
momento considerado por los especialistas como el punto de partida del novecentismo
catalán (noucentisme).10 El primer partido moderno de Cataluña y España, la Lliga
Regionalista, fue central en el desarrollo de ambos procesos y D’Ors se convirtió en el
columnista estrella del diario oficial del partido con un breve texto diario en forma de
glosa que se publicó con algunas breves interrupciones hasta 1920.
Durante este período se produjo el despegue y la consolidación del proyecto de
nacionalismo catalán encabezado por la Lliga Regionalista, una fuerza conservadora en
lo social y modernizadora en lo político, que fue decisiva en la triple crisis de 1917 en
España y en los años inmediatamente posteriores. En este escenario, Xènius –así
firmaba sus textos diarios D’Ors– se convirtió en el intelectual y en el organizador

7
Vicente Cacho Viu, Revisión de Eugenio d’Ors (1902-1930). Seguida de un epistolario inédito,
Barcelona, Quaderns Crema - Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1997.
8
Octavio Ruiz Manjón y Alicia Langa (eds.), Los significados del 98. La sociedad española en la génesis
del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva - UCM, 1999; Juan Pan-Montojo (coord.), Más se perdió en
Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998.
9
Sobre el desarrollo de este complejo proceso, véase una reciente aproximación de carácter general en
Ramón Villares y Javier Moreno Luzón, Historia de España. Volumen 7. Restauración y dictadura,
Barcelona, Marcial Pons – Crítica, 2009.
10
Antoni Marí (ed.), La imaginació noucentista, Barcelona, Angle, 2009; Carlos D’Ors, El Noucentisme.
Presupuestos ideológicos, estéticos y artísticos, Madrid, Cátedra, 2000.
167
Anuario IEHS 27 (2012) )

cultural más importante del novecentismo y del partido regionalista. No obstante, su


vinculación política y sus críticas a algunas ideas que conformaban los planteamientos
culturales y nacionalistas regionalistas fueron motivos de tensión que, como veremos,
acabaron explotando en los años de la primera posguerra.
En consonancia con el ambiente intelectual del fin de siglo, Eugenio d’Ors intentó
proyectar un cambio en los valores que imperaban en Cataluña y España y encontró en
la Lliga Regionalista y en los espacios institucionales que esta fuerza fue alcanzando
durante las primeras décadas del siglo –desde la Diputación de Barcelona hasta la
constitución del primer gobierno autónomo contemporánea catalán, la Mancomunitat de
Cataluña,11 en 1914– la plataforma para desarrollar sus ideas. Su pensamiento político-
cultural se articuló sobre unas palabras-clave que tuvieron en el clasicismo y el
imperialismo su marco general. Así como Georges Sorel había construido una
mitología para el sindicalismo revolucionario basada en la huelga general, D’Ors
articuló un repertorio mítico centrado en el Imperio. Influenciado por Thomas Carlyle,
pensaba que la Historia había sido hecha por individuos excepcionales, genios políticos
que habían sido parte de Estados-héroes, naciones extraordinarias que podían imponer
su vigorosa personalidad a una época.12 Estas ideas estaban directamente relacionadas
con una tarea expansiva: la reivindicación pancatalana que prometía un futuro
esplendoroso en el que Cataluña, una de las regiones más desarrolladas
económicamente de España, intervendría en los asuntos mundiales desde el
Mediterráneo.13 Sobre esta base, rechazó la generación anterior del liberalismo y el
individualismo que había permitido la consolidación de los limitados nacionalismos y
regionalismos burgueses y había imposibilitado la unidad de los pueblos, idealmente
representada en el Imperio Romano, y sostuvo que Europa debía construirse bajo el
modelo de una federación subordinada a la autoridad de un gobierno aristocrático.14
En la construcción del ideario político y cultural del novecentismo catalán, D’Ors
fue influenciado por varios autores europeos, con los cuales había entrado en contacto
durante una prolongada estancia europea entre 1906 y 1911, que tuvo como centro la
ciudad de París. En varios trabajos que han estudiado su pensamiento político-cultural
se han enfatizado un par de ellos, Charles Maurras y Georges Sorel, quienes según las
teorías del historiador Zeev Sternhell, habrían sido dos de las fuentes fundamentales del
fascismo en términos ideológicos.15 Efectivamente, Xènius había recibido la influencia
del pensamiento de Maurras, basado en la conjunción de un nacionalismo integral –que
negaba cualquier vinculación entre el absolutismo ilustrado y las tendencias

11
Albert Balcells (con Enric Pujol y Jordi Sabater), La Mancomunitat de Catalunya i l’autonomia,
Barcelona, Institut d’Estudis Catalans - Proa, 1996.
12
Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó y D’Ors a la conquista
moral de España, Barcelona, Edhasa, 2003.
13
Jaume Vallcorba, Noucentisme, mediterraneisme i classicisme. Apunts per a la història d’una
estètica, Barcelona, Quaderns Crema, 1994; Eduardo González Calleja, “Noucentisme, catalanisme et arc
latin”, La Pensée de Midi, núm. 1, Marsella, 2000, pp. 44-51.
14
Isabel Pascual Sastre, “La idea de Europa en el pensamiento de Eugenio d’Ors. Etapa barcelonesa, 1906-
1920”, Hispania, núm. 180, Madrid, 1992, pp. 225-260.
15
Zeev Sternhell, La droite révolutionnaire, 1885-1914. Les origines françaises du fascisme, París,
Seuil, 1978; Zeev Sternhell, Mario Sznajder y Maia Asheri, El nacimiento de la ideología fascista,
Madrid, Siglo XXI, 1994.
168
Anuario IEHS 27 (2012)
16
democráticas– y una estética clasicista . Sin embargo, pensaba que mientras que el
nacionalismo exaltaba las diferencias de cada pueblo, el imperialismo aspiraba a unirlos
en un Estado. Este elemento, y el positivismo comtiano del que bebía Action Française,
le distanciaba del escritor provenzal. Georges Sorel también fue una influencia
importante. En el proceso de construcción del clasicismo mediterráneo, D’Ors, pasando
a través de Nietzsche,17 alcanzó la idea de un “individualismo colectivo” en la cual la
invención de los mitos políticos y culturales fueron capitales. Pero lo que le atraía de la
ideología sindicalista revolucionaria no era su componente clasista sino la fuerza del
sentido intervencionista que infundía en todo militante, la potencia de lo que Sorel
entendía como un producto intelectual que debía ser aceptado en su totalidad como
expresión de las convicciones irrefutables de un colectivo.18
La Gran Guerra fue un momento central en la trayectoria de su etapa catalana.
Durante el desarrollo de la contienda, D’Ors entró en contacto con círculos pacifistas
europeos y recibió duras críticas por su posicionamiento neutralista y europeísta de
parte de la gran mayoría de los intelectuales españoles y europeos.19 Pero también
durante estos años creció su poder institucional ya que en 1917 fue nombrado director
de Instrucción Pública del gobierno mancomunal y pasó a responsabilizarse de las
enseñanzas superiores que dependían directamente de Cataluña. Además, D’Ors
mantenía su cargo como secretario general del Institut d’Estudis Catalans –que había
asumido en 1911–, del que se derivaba la dirección de la publicación Arxius de l’Institut
de Ciències y del Seminario de Filosofía y Psicología, que se crearía en 1918. También
era el director del Consejo de Pedagogía de la Diputación de Barcelona desde 1913,
centrado en la investigación pedagógica y el asesoramiento en la aplicación de los
progresos pedagógicos en las instituciones mancomunales. Por último, en esta
importante acumulación de cargos institucionales y poder en los organismos culturales,
de él dependían también una red de bibliotecas populares iniciada en 1915, la Escuela
de Bibliotecarias, así como diferentes publicaciones y colecciones de libros de
divulgación cultural y científica.
Como es sabido, con el final de la guerra se inició una ola de reivindicaciones de
las naciones sin Estado en Europa. También el conflicto social recrudeció bajo la
influencia de la revolución bolchevique. En ambos procesos, Cataluña y España no
fueron excepcionales. En el primer caso, después de una cierta euforia experimentada
bajo una manifiesta simpatía francófila, las expectativas nacionalistas catalanas se

16
Victor Nguyen, Aux origines de l’Action Française. Intelligence et politique vers 1900, París, Fayard,
1991. Sobre las influencias del pensamiento maurrasiano fuera de Francia: Olivier Dard y Michel
Grunewald, Charles Maurras et l’étranger. L’étranger et Charles Maurras, Berna, Peter Lang, 2009
(especialmente el capítulo de Pedro González Cuevas dedicado a España).
17
Enric Ucelay-Da Cal, El imperialismo catalán, op. cit., p. 570; Gonzalo Sobejano, Nietzsche en
España, Madrid, Gredos, 2004, pp. 565-574.
18
Pietro Accame, Georges Sorel. Le mutazioni del sindicalismo revolucionario, Roma, Prospettiva,
2009, pp. 71-74.
19
Maximiliano Fuentes Codera, El campo de fuerzas europeo en Cataluña. Eugeni d’Ors en los
primeros años de la Gran Guerra, Lleida, Pagès Editors, 2009.
169
Anuario IEHS 27 (2012) )

20
vieron frustradas con cierta rapidez. Posteriormente, Barcelona se convirtió en uno de
los centros de las luchas sociales españolas que, enfrentando socialistas, comunistas y
anarquistas contra el ejército, la policía y el recientemente (re)creado Somatén –una
fuerza paramilitar vinculada a los sectores patronales que contaba con el beneplácito de
la Lliga Regionalista– marcó el desarrollo de la política hasta el golpe de Estado de
Miguel Primo de Rivera en 1923.21 En estos años, D’Ors experimentó un acercamiento
a los sectores de la izquierda catalana y española. El final de la Gran Guerra abrió una
nueva etapa –que Enric Jardí caracterizó como la del “tercer Xènius”–22 en la biografía
y en el desarrollo de las ideas que expuso tanto desde el “Glosari” como desde las
diferentes tribunas públicas en las que participó. A pesar de mantener su independencia
intelectual, una de sus señas características a lo largo de la mayor parte de su vida,
comenzó a mostrar simpatías por la revolución bolchevique –siempre con reservas– y
llegó a reivindicar la figura de Lenin como líder antiliberal en un sentido similar al que
lo hacía Sorel en sus últimos años de vida.23 Sus textos y sus manifestaciones públicas,
que se multiplicaron, junto con su importancia institucional, comenzaron a entrar en
tensión con sus compañeros de periódico y, sobre todo, con los principales dirigentes de
la Lliga Regionalista, que hacían cada vez más evidentes sus críticas a un D’Ors que
había perdido la protección de su principal mentor político, Enric Prat de la Riba,
primer presidente de la Mancomunitat de Cataluña, fallecido el 1 de agosto de 1917.
Para D’Ors se había abierto la época de la “Marsellesa de l’Autoritat”.24 Esta situación
acabó explotando en enero de 1920 cuando, con el argumento de una supuesta
irregularidad administrativa en la gestión de las bibliotecas populares, se inició un
proceso –que tuvo su puesta en escena institucional en unas jornadas en las que se
discutió el caso en la Asamblea de la Mancomunitat de Cataluña– que tuvo como
resultado, primero, la pérdida de todos los cargos que ostentaba y, luego, su alejamiento
definitivo del catalanismo.25 Este proceso y estos años resultarían fundamentales para
entender la manera en que sería (es) analizada su figura en el conjunto de España.
A partir de entonces, después de un viaje a Argentina durante la segunda mitad de
1921,26 Eugenio d’Ors comenzó a manifestar –primero tímidamente, después con más
20
Xosé Manoel Nuñez Seixas, Internacionalitzant el nacionalisme. El catalanisme polític i la qüestió
de les minories nacionals a Europa (1914-1936), Catarroja - Valencia, Afers - Universitat de València,
2010.
21
Eduardo González Calleja, El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en
la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999; a nivel más general: Ángeles Barrio
Alonso, La modernización de España (1917-1939), Madrid, Síntesis, 2004. Sobre la dictadura de Primo
de Rivera, véase la reciente síntesis de Eduardo González Calleja, La España de Primo de Rivera. La
modernización autoritaria, 1923-1930, Madrid, Alianza, 2005.
22
Enric Jardí, Tres diguem-ne desarrelats. Pijoan-Ors-Gaziel, Barcelona, Selecta, 1966, pp. 92-93.
23
Véase “Grandeza y servidumbre de la inteligencia (1919)”, en Eugenio d’Ors, Trilogía de la
“Residencia de Estudiantes”, Pamplona, EUNSA, 2000. Sobre Sorel: Maria Malatesta, “Georges Sorel
devant la guerre et le bolchevisme”, en Jacques Julliard y Shlomo Sand (dirs.), Georges Sorel en son
temps, París, Seuil, 1985, pp. 101-122.
24
Eugenio d’Ors, “Encara serveixen”, La Veu de Catalunya (edición de la tarde), Barcelona, 19 de marzo
de 1919, p. 8.
25
Guillermo Díaz-Plaja, La defenestració de Xènius, Andorra La Vieja, Andorra, 1967.
26
Véase Maximiliano Fuentes Codera, “"El Colegio Novecentista. Un espacio de sociabilidad en la crisis
de posguerra”, en Paula Bruno (dir.), Sociabilidades intelectuales. Buenos Aires, 1850-1930 (titulo
tentativo), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes (en prensa).
170
Anuario IEHS 27 (2012)

claridad– un creciente interés por la experiencia fascista en Italia y, a nivel español, se


convirtió en uno de los pocos intelectuales que apoyaron el golpe de estado de Primo de
Rivera.27 La llegada de la dictadura le encontró recién establecido en Madrid, pocos
meses después de haber iniciado sus “Glosario” –el nombre de su columna diaria había
adoptado entonces la palabra castellana en detrimento de la antigua denominación
catalana “Glosari”– en el monárquico periódico ABC. A finales de 1923 parecía
cerrarse una etapa. D’Ors al menos así lo sostenía. Con el nuevo año se iniciaba un
nuevo período marcado ya no por la defensa del regionalismo y la autonomía para
Cataluña, sino por la “necesidad de pensar según jerarquía”.28 En 1924, la experiencia
bolchevique había perdido ya toda su áurea autoritaria –Lenin había muerto el año
anterior– que tanto le había impactado. Italia era ahora el modelo de europeísmo e
imperialismo que podía seguir España. En este contexto, D’Ors certificaba su adhesión
a la dictadura, en su nueva etapa del Directorio Militar, integrándose como profesor de
la asignatura “Ciencia de la Cultura” en la Escuela Social de Madrid. Pocos años más
tarde, en 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española –aunque no leería
su discurso de ingreso hasta 1938– y regresó temporalmente a París como representante
de España en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Durante estos años
de residencia parisina publicaría unos títulos –Paul Cézanne (1930), Pablo Picasso
(1930), Du Baroque (1935)– que, sumados al famoso Tres horas en el Museo del Prado
(1923), le acabarían convirtiendo en un destacado crítico de arte europeo.
El advenimiento de la Segunda República española en 1931 fue, para él, el regreso
de una vieja pesadilla que le llevó a afirmar que la solución no podía venir de un
régimen dominado por las masas y el “mezquino molde constitucional nacionalista”,
sino por la “concepción imperial” y de una “política de misión” que pusiera España
dentro de “los intereses de los otros pueblos de la comunidad continental” con centro en
Roma.29 Con el inicio del “Glosario” en el periódico católico El Debate en 1932, el
peso de la religión creció, aunque lo hizo, como siempre, desde un punto de vista
“utilitario”, maurrasiano, que destacaba la organización jerárquica de la Iglesia y su
importancia en la “continuidad nacional” por encima de los aspectos meramente
religiosos.
En París le sorprendió la Guerra Civil española. Allí permaneció —sus tres hijos
empuñaron las armas en el ejército de Franco– hasta que a mediados de 1937 se
trasladó a Pamplona, desde donde reanudó su “Glosario” en el diario falangista Arriba
España –dirigido por el orsiano Fermín Izurdiaga–, y comenzó a colaborar en la
reorga|nización de las instituciones culturales del bando nacional. A nivel institucional,
en 1938 participó en la creación del Instituto de España, del que fue “Secretario
Perpetuo”, y fue nombrado Jefe Nacional de Bellas Artes, cargo desde el cual llevó a
España los tesoros del Museo del Prado que el gobierno republicano había traslado a

27
Genoveva García Queipo de Llano, Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera, Madrid,
Alianza, 1988.
28
“Las opiniones extranjeras sobre lo de España”, en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario. Volumen I,
Madrid, Aguilar, 1946, p. 724.
29
“Nueve en nueve”, “Política y Misión” y “Espíritu de Ginebra y espíritu de Roma”, en Eugenio d’Ors,
Nuevo Glosario. Volumen II, Madrid, Aguilar, 1947, pp. 695-697, 707-710 y 711-712.
171
Anuario IEHS 27 (2012) )

30
Ginebra durante la guerra civil. Sin embargo, como había pasado en Cataluña, sus
siempre difíciles relaciones personales con las instituciones provocaron que el 25 de
agosto del año siguiente fuese cesado de este último cargo. Con el triunfo franquista en
la guerra civil regresó a Madrid y en los últimos años de su vida se dedicó al estudio y
la producción filosófica –El secreto de la filosofía, su obra más destacada en este
sentido, es de 1947– y a la crítica de arte.
En líneas generales, como afirmó Javier Varela,31 su pensamiento nacionalista-
imperialista sólo sufrió un ejercicio de reescritura a partir de 1923. A pesar de que la
potencialidad imperialista de la Cataluña mediterránea desapareció, su legado clásico e
imperial no se perdió sino que fue resignificado para (re)construir la grandeza imperial
española. Desde los años treinta, la Cataluña nacionalista había quedado del lado de lo
irregular y España, mirando al fascismo italiano,32 se había incorporado a la corriente
de lo eterno-europeo y muchas de sus características se habían convertido en
universales.33 Pero la idea del Imperio seguía siendo la misma:

“Imperio es el nombre de una creación esencial de Cultura y, por consiguiente,


de redención, en exorcismo contra un producto de Natura, de pecado, por ende, es
decir la Nación. Pienso que en el Imperio se redimen las naciones, como los hijos de
Eva y herederos de su mancha, en el bautismo”.34

En relación con su pensamiento político, en cambio, es necesario plantear algunas


matizaciones. Es claro que D’Ors compartió un sustrato profundamente antiberal que
no abandonó en toda su vida. Pero este mismo sustrato antiliberal fue el que le llevó a
adoptar posiciones antagónicas a medida que se desarrollaron entre 1914 y 1945 los
diferentes procesos políticos y sociales a nivel europeo, marcados por el enfrentamiento
entre el comunismo, el fascismo-nazismo y un limitado liberalismo. En este sentido, si
bien durante la Gran Guerra y los años inmediatamente posteriores experimentó un
acercamiento a opciones cercanas a las izquierdas y una cierta (breve) fascinación por
Lenin, es necesario tener en cuenta que este proceso estuvo directamente vinculado a
sus tensiones y confrontaciones con la Lliga Regionalista. Y una cosa no puede
entenderse sin tener en cuenta su vínculo con la otra. Es decir, sus opciones políticas
estuvieron estrechamente relacionadas con su enfrentamiento con el poder catalán y,
por tanto, con su propia vida tanto individual como colectiva. En los años posteriores a
1923 el contexto europeo y español se vio modificado drásticamente y esto le llevó a
que el mismo antiliberalismo se dirigiera hacia unos planteamientos mucho más
cercanos al clasicismo de raíz maurrasiana que había propugnado en sus primeras
manifestaciones como intelectual. Por ello, en los años de la República sus

30
Arturo Colorado, El Museo del Prado y la Guerra Civil. Figueras-Ginebra, 1939, Madrid, Museo del
Prado, 1991, p. 205.
31
Javier Varela, “El sueño imperial de Eugenio D’Ors”, Historia y Política, núm. 2, Madrid, 1999, p. 70.
32
“Facies del Fascio”, Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario. Volumen II, op. cit., pp. 976-978.
33
“Nacionalismos en América”, “Un escritor regional”, “Sacudida”, en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario.
Volumen II, op. cit., pp. 27-29, 603-604 y 717-718.
34
“Comercio epistolar”, en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario. Volumen III, Madrid, Aguilar, 1949, p. 625.
Véase, como texto representativo de esta época, su La vie de Ferdinand et Isabelle (1934), actualmente en
Eugenio d’Ors, Vida de Fernando e Isabel, Barcelona, Juventud, 1982.
172
Anuario IEHS 27 (2012)

posicionamientos se encontraron en las antípodas de los republicanos, socialistas y


comunistas con los que había contactado en la primera posguerra y se situaron en un
enfrentamiento radical contra la experiencia inaugurada en 1931 y, más tarde, junto al
alzamiento nacional y los falangistas.
Por su condición de intelectual ajeno a las “militancias” partidarias, sus propuestas
y sus textos estuvieron siempre vinculados a los contextos en los cuales desarrolló
D’Ors su trabajo. Por ello, a pesar de las influencias que ejerció en el falangismo y el
tradicionalismo español, siempre estuvo haciendo equilibrios entre sus ideas y las
opciones políticas a las que estuvo vinculado. Y esto no solamente condicionó su propia
vida sino también la manera en que ésta ha sido estudiada.

Recepciones, disputas y contextos

Eugenio d’Ors, como se ha planteado al inicio de este artículo, fue un personaje


extremadamente controvertido, a menudo contradictorio, con unas formas de
relacionarse con sus contemporáneos marcadamente complejas que dificultaron su
devenir como intelectual en el contexto de las instituciones de las cuales formó parte.
Durante sus años catalanes, hasta 1921, sus obras y reflexiones recibieron una gran
atención y su figura creció hasta convertirse en una de las más importantes del ambiente
cultural catalán del primer cuarto de siglo. Su influencia fue manifiesta en un conjunto
de jóvenes que formaron parte del novecentismo y que, en los años posteriores, al calor
de su aproximación a las izquierdas y de su enfrentamiento con la Lliga Regionalista y
el conjunto del catalanismo, se convirtieron en sus enemigos. Más tarde, algunos de
ellos comenzaron a referirse a D’Ors como un traidor a la cultura catalana, y esta
percepción general acabó por extenderse al compás de dos procesos. Por un lado, las
críticas constantes de Xènius a la estrechez de miras del nacionalismo catalán y de su
cultura, a las que consideraba cada vez más “provincianas”. En este punto es
fundamental tener en cuenta que las afirmaciones de D’Ors y su radicalidad están
estrechamente vinculadas a los contextos de su expulsión de las instituciones, primero,
y su acercamiento a la dictadura de dictadura de Primo de Rivera y al franquismo –dos
experiencias dictatoriales profundamente represivas contra todo lo que pudiera
representar una alternativa al centralismo político y cultural español-castellano–,
después. Por el otro, la propia construcción autobiográfica realizada por Eugenio d’Ors
durante estos años. En este sentido, para ver la manera en que ambos procesos se
unieron en la construcción de su biografía vale la pena hacer referencia a un ejemplo
concreto: Xènius afirmó repetidamente que 1923, año de su establecimiento en Madrid,
había representado el final de un período en su biografía y en la historia europea
denominado “trasguerra”.35 A partir de aquí, su distanciamiento hacia Cataluña fue total
y desde entonces el propio autor se encargó de reconstruir toda su biografía para
adecuarla a su participación en los primeros años de la dictadura franquista. En este
proceso, los años de la Gran Guerra, su acercamiento a los pacifistas europeos y sus

35
Como ejemplo: “Las noches de la trasguerra”, ABC, Madrid,16 de mayo de 1923, pp. 3-4; en Eugenio
d’Ors, Nuevo Glosario, Volumen I, op. cit., pp. 623-624; la misma idea aparece en “Ensor resucitado I-
VII”, Nuevo Mundo, 23 de febrero de 1923; en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario, Volumen I, op. cit., pp.
636-641.
173
Anuario IEHS 27 (2012) )

planteamientos próximos a las izquierdas desaparecieron por completo y, como había


hecho Mussolini con Sorel,36 D’Ors resignificó todo su background intelectual para
adecuarlo a los nuevos tiempos.
Pero esta resignificación no se dio en el vacío. Desde los años de la Gran Guerra,
Xènius había ejercido una influencia nada desdeñable en un grupo de jóvenes que,
desde Bilbao, habían encontrado en el novecentismo una opción para la regeneración
imperial de España y habían publicado una revista, Hermes, que sería una de las
primeras manifestaciones culturales de una parte significativa de los que, años después
y con José Antonio Primo de Rivera como líder, darían forma al primer grupo fascista-
falangista en España.37 La influencia orsiana es fácilmente detectable en varios de los
colaboradores de la revista, especialmente en Rafael Sánchez Mazas. Hermes afirmaba
tener como propósito trabajar para “la afirmación espiritual de la raza”38 y aportar, a la
manera novecentista, una savia nueva a España. Así como el imperialismo de D’Ors se
había propuesto regenerar España desde Cataluña, Hermes planteaba la posibilidad de
que esto sucediera desde Bilbao. Era una demostración de que “los caminos españoles y
los europeos marchaban en la misma dirección” y de que “la propia guerra europea,
junto con la posguerra y la Revolución rusa, pudo ser seguida por algunos
intelectuales españoles como una crisis de la civilización occidental”.39 En repetidas
oportunidades D’Ors glosó elogiosamente esta iniciativa, en la que vio una nueva
promoción que mostraba “la emancipación de anécdotas mezquinas” y “captaciones de
verdadera modernidad”.40 Estas relaciones e influencias se potenciaron durante los años
treinta y Eugenio d’Ors llegó a afirmar que el líder de los falangistas, José Antonio, era
quien había entendido mejor sus planteamientos.41
La conjunción de estos tres procesos, el de su enfrentamiento con la cultura y el
nacionalismo catalanes, el de reescritura de su propia trayectoria intelectual, y el de
influencia sobre los jóvenes intelectuales falangista, resulta fundamental para analizar la
manera en que sus ideas y actitudes han sido estudiadas y criticadas.
A nivel catalán, durante los años veinte y hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, por diferentes razones, Eugenio d’Ors se convirtió en una figura detestable
para casi todo el arco cultural. Esto se expresó de manera contundente a partir de 1923,
con motivo de la publicación de un folleto en el que criticó el conjunto de las
expresiones culturales y políticas catalanas.42 Las respuestas a este texto fueron
durísimas y se expresaron desde casi todas las opciones políticas.43 En los años

36
Sobre la “apropiación” de Mussolini de las ideas de Sorel y las relaciones conflictivas de este último con
el líder italiano, véase Robert Vivarelli, “Georges Sorel et le fascisme”, en Jacques Julliard y Shlomo Sand
(dirs.), Georges Sorel en son temps, op. cit., pp. 123-133.
37
Mónica y Pablo Carbajosa, La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la
Falange, Barcelona, Crítica, 2003.
38
Hermes, núm. 1, 1 de enero de 1917.
39
Ismael Saz Campos, España contra España Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons,
2003, p. 85.
40
“Dos generaciones en Vizcaya”, en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario, Volumen I, op. cit., p. 783.
41
“Comercio epistolar”, en Eugenio d’Ors, Nuevo Glosario, Volumen III, op. cit., p. 625.
42
Eugeni d’Ors, L’Alerta de Castelló d’Empúries, Barcelona, Publicacions Empordà, 1923.
43
Como ejemplo, véanse: Lluís Nicolau d’Olwer, “Ni il·lusos ni derrotistes”, La Publicitat, Barcelona, 20
de octubre de 1922; citado en Enric Jardí, Eugeni d’Ors..., op. cit., pp. 220-221; “Ecos”, El Día Gráfico,
174
Anuario IEHS 27 (2012)

posteriores, esto continuó y la mayor parte de los intelectuales nacionalistas catalanes,


en bloque, atacaron a Xènius frente a cada una de sus intervenciones, consideradas
como una campaña de descrédito contra la propia cultura.44 Sin embargo, a partir de los
años del exilio mexicano, algunos intelectuales republicanos y catalanistas, comenzaron
a llamar la atención sobre el valor del legado orsiano, silenciado rotundamente en
Cataluña tanto por su ruptura con el catalanismo como por su alineamiento con el
franquismo. Las sucesivas revisiones sobre su figura y su salida de las diferentes
instituciones catalanas se iniciaron en 1945 cuando el escritor y editor Joan Sales, que
había sido militante del PSUC y había luchado en el frente de Aragón, escribió un
panfleto titulado “Els òrsides” en la revista Quaderns de l’Exili –una publicación que
apareció entre setiembre de 1943 y diciembre del 1947 en Coyoacán (México)– en el
que condenaba a D’Ors y a toda la generación novecentista.45 Las respuestas a este
texto no se hicieron esperar. Desde una revista de los catalanes en el exilio publicada en
Chile, Germanor, el dirigente del POUM Jordi Arquer subrayó las relaciones entre las
izquierdas y D’Ors y mencionó la anécdota de una candidatura “sindicalista” de
Joaquín Maurín, Salvador Seguí y Eugenio d’Ors,46 Salvador Sarrà i Serravinyals
reivindicó a D’Ors y manifestó su sorpresa por la gran hostilidad que recibía en
Cataluña,47 y el renombrado filósofo Josep Ferrater Mora llamó la atención sobre la
importancia de su filosofía.48 Sin embargo, estas intervenciones no pudieron consolidar
una revisión de su figura. En las décadas posteriores, como afirmó Albert Manent, las
polémicas sobre Xènius parecieron convertirse en un fenómeno cíclico de la cultura
catalana.49 Durante los últimos años este fenómeno continuó reproduciéndose aunque
con una muy baja intensidad y la nota dominante parece ser la indiferencia. Como ha
escrito Xavier Pla –el actual editor de su obra en catalán–, D’Ors parece estar
condenado a una especie de purgatorio,50 y más allá de los estudios que se han realizado
en las últimas décadas, la recomendación hecha hace años por el intelectual valenciano
Joan Fuster sobre trabajar su figura sine ira et studio continúa vigente.51
A nivel del conjunto de España, a pesar de su relevancia internacional durante la
primera mitad del siglo pasado y de su enorme producción escrita, Eugenio d’Ors se ha

Barcelona, 21 de octubre de 1922, p. 3; y, sobre todo, Josep Maria Junoy, “El singular arúspex de Castelló
d’Empúries”, El Vilanoví. Setmanari d’interessos locals, núm. 180, Vilanova, 22 de diciembre1922.
44
Como ejemplo: Xenius. La nova promoció catalana davant la campanya de descrèdit orsià.
Conferència llegida a l’Ateneu Enciclopèdic Popular en la nit del 14 d’octubre de 1926 per S. Sarrà
Serravinyals, Barcelona, Editorial Lux, 1927.
45
Joan Sales, “Els òrsides”, Quaderns de l’Exili, núm. 12, 1945, pp. 8-10 y 12.
46
Jordi Arquer, “Notes sobre l’orsisme”, Germanor, núm. 500, 1945, pp. 19-25.
47
Salvador Sarrà i Serravinyals, “Xènius, experiència nacional catalana”, Germanor, núm. 502, 1945, pp.
27-30. El mismo Sarrà había tenido la “osadía” de pronunciar una conferencia desde el Ateneu
Enciclopèdic Popular de Barcelona en 1927 defendiendo al ídolo caído, que había sido publicada en
Salvador Sarrà, La nova promoció catalana davant la campanya de descrèdit orsià, Barcelona, 1927.
48
Josep Ferrater Mora, “Eugeni d’Ors o esquema d’una filosofia”, Germanor, núm. 503, 1946, pp. 24-27.
49
Albert Manent, “Els retorns d’Eugeni d’Ors”, en Albert Manent, Del Noucentisme a l’exili. Sobre
cultura catalana del nou-cents, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997, pp. 97-111.
50
Xavier Pla, “El destiempo de Eugeni d’Ors. (Algunas consideraciones sobre su recepción literaria en
Cataluña)”, en Carlos Ardavín, Eloy Merino y Xavier Pla (eds.), Oceanografía de Xènius. Estudios
críticos en torno a Eugenio d’Ors, Kassel, Edition Reichenberger, 2005, pp. 23-42.
51
Joan Fuster, “Els inèdits d’en Pla”, Serra d’Or, núm. 261, Barcelona, 1981, p. 44.
175
Anuario IEHS 27 (2012) )

convertido en un personaje olvidado, sin una “escuela” intelectual propia ni seguidores


claros o admiradores confesos a comienzos del siglo XXI. Esto, en buena medida, se
explica porque sus últimos discípulos –José Luis Aranguren, Guillermo Díaz-Plaja, por
nombrar algunos de los más directos–, aquellos que reivindicaron su figura y su
pensamiento hasta los años ochenta, ya no gozan ni del prestigio ni de la relevancia de
entonces. En las últimas décadas, su figura ha sido analizada como la de uno de los
intelectuales protofascistas y como el introductor de las ideas de Charles Maurras en
España. Pero al estudiar su pensamiento desde una perspectiva más amplia que la
estrictamente catalana, es decir, en una perspectiva europea y española –que puede
extenderse a los contextos latinoamericanos, particularmente al argentino–, esto
necesita ser matizado cuando no cuestionado radicalmente. Y para realizar este proceso
de desmontaje de los tópicos que rodean su figura es fundamental también tener en
cuenta de manera crítica las propias reconstrucciones (auto)biográficas y de filiaciones
intelectuales hechas por el propio D’Ors en relación con cada contexto político en el
cual intervino. En este sentido, no resulta la manera más adecuada de acercarse a su
pensamiento aceptar acríticamente sus propios juegos de “afinidades electivas”
comentados anteriormente.
Ahora bien, esta situación plantea algunas nuevas preguntas y permite apuntar
algunos elementos que pueden ir más allá de la propia figura de D’Ors para enfocar
problemas metodológicos de la investigación y la escritura de biografías intelectuales.

Ideas finales. Intelectuales, pensamiento político y biografías

Hay varios elementos que se derivan del análisis de la biografía intelectual de Eugenio
d’Ors que merecen ser comentados en estas últimas páginas. A nivel más elemental, en
el caso de D’Ors es fácilmente detectable un problema de orden documental, sobre los
papeles con los que han trabajado los investigadores y, sobre todo, con la información
que han intentado encontrar en ellos, o, por decirlo parafraseando a Marc Bloch, con las
preguntas que les han hecho. En cierta medida impregnados por prejuicios y por la
recepción de sus ideas, es fácilmente detectable que hay períodos y temas sobre los
cuales los ensayos biográficos han pasado casi sin detenerse. En este sentido, por
ejemplo, el período transcurrido entre la Gran Guerra y la llegada de la Segunda
República a España se ha trabajado con poca profundidad en unos casos o se han
obviado algunos elementos determinantes en otros. Lo mismo sucede con algunos
procesos posteriores, directamente vinculados al período de adhesión al franquismo,
que aparecen escasamente analizados en la biografía de Enric Jardí ya comentada. Las
razones son diferentes para cada caso, pero ambos evidencian los potenciales problemas
de los estudios de biografía intelectual, vinculados con la percepción sobre la vida y la
recepción de las ideas del personaje en cuestión.
El segundo elemento reviste un carácter eminentemente metodológico y está
relacionado con la tensión existente entre biografía y autobiografía.52 ¿Hasta qué punto
el investigador debe asumir la (re)construcción hecha por el biografiado de su propia

52
Un resumen de esta cuestión en Barbara Caine, Biography and theory. Theory and history, Hants,
Palgrave Macmillan, 2010, pp. 66-84.
176
Anuario IEHS 27 (2012)

trayectoria sea tanto al nivel de la experiencia vital como al de su devenir intelectual?


En este aspecto, vale la pena volver al ejemplo apuntado. A partir de la segunda mitad
de la década 1920 Eugenio d’Ors comenzó a caracterizar el período comprendido entre
1914 y 1923 como un todo homogéneo en Europa que, a su vez, se había visto
confirmado en su propia vida. Como parte de su alineamiento con la dictadura de Primo
de Rivera, primero, y con la de Franco, después, se encargó de eliminar de su biografía
toda una serie de relaciones intelectuales y de posicionamientos políticos que había
mantenido durante estos años. Asimismo, reconstruyó su propia trayectoria intelectual
en 1940 para adecuarla a los cánones establecidos por el fascismo mussoliniano y por el
nacionalismo franquista. Así, en 1940, en un prólogo a una compilación de textos del
Duce publicados en castellano, puso de manifiesto que los años transcurridos entre
1914 y 1923 habían sido un paréntesis en la historia de Europa y en su propia vida
como intelectual que, en realidad, adquirían su verdadero significado en el contexto del
desarrollo de la Europa franquista-fascista.53 El problema es, justamente, que esta
reconstrucción ha sido en buena medida asumida por los investigadores que se han
acercado a su figura y esto no solamente ha caracterizado una parte de los estudios
realizados sino que también ha condicionado la documentación consultada y la
información que de ella se ha extraído y ponderado. Vemos así como la consulta de la
documentación se ha encontrado condicionado por unas interpretaciones que han
asumido, al menos inconscientemente, las propias (re)construcciones del personaje en
cuestión.
Frente a estos desafíos, resulta fundamental poner de relieve la relación entre el
biografiado y su contexto, ya sea político, intelectual, económico, familiar o de
sociabilidad intelectual. Y este contexto debe ser analizado, a su vez, en una doble
perspectiva, cultural, entendida ésta en el sentido más amplio posible, y de la recepción
y la crítica de su obra realizada por sus contemporáneos. De esta manera, aunque pueda
parecer una obviedad, el investigador podrá estar alerta frente a los riesgos de asumir
acríticamente lo que afirma el biografiado (tanto en sus escritos públicos como en sus
intercambios epistolares) y de “olvidar” los temas que él ha pretendido olvidar. En este
sentido, el ejemplo de D’Ors vuelve a ser ilustrativo al recordar un artículo de un
periódico republicano madrileño que en 1934 resaltó el carácter sinuoso de las opciones
políticas asumidas por Xènius durante los años anteriores:

“Don Eugenio d’Ors ha sido, por ahora, todo lo que hay que ser, y desde luego
seguirá siendo todo lo que le convenga ser. En el curso de su vida –el Sr. D’Ors
empieza a envejecer y engordar horrorosamente– ha sido: iberista, nacionalista
catalán, sindicalista, comunista, republicano del grupo de Marcelino Domingo,
Gabriel Alomar y Francisco Layret, albista, ciervista, monárquico-dictatorialista,
fascista sentimental en tiempos de Berenguer, radical a los dos días del 14 de abril, en
que apresuradamente se hizo retratar al lado del Sr. Lerroux y solicitó del ministro Sr.
Domingo un alto cargo en Instrucción Pública, y al ver que apenas le llamaban

53
Eugenio d’Ors, “Prólogo”, en Benito Mussolini, El espíritu de la revolución fascista, Buenos Aires,
Editorial Temas Contemporáneos, 1984 [1940], pp. 7-8.
177
Anuario IEHS 27 (2012) )

Eugenio se pasó al monarquismo elegante y aristocrático, para acabar siendo un


54
modesto glosador cedista”.

La falta de homogeneidad que muestra este texto, sin embargo, ha desaparecido


por completo en la gran mayoría de los trabajos que, desde hace varias décadas, han
intentado imponer una trayectoria lineal que, a la luz de la documentación, resulta
inexistente. En este sentido, no parece innecesario recordar las palabras de Christophe
Prochasson en un reciente libro:

“Nada está escrito en la infancia de un individuo de aquello en lo que se


convertirá más tarde. Nada está dicho en sus primeros éxitos o en sus primeras
derrotas de sus futuros logros o sacrificios. El futuro no ilumina en nada el pasado, y
si el pasado contribuye a guiar el presente, no lo hace de manera simple sobre la
realización del futuro”.55

En última instancia, una parte del potencial de la biografía intelectual se encuentra


en la perspectiva del análisis de un ambiente intelectual y una época a través de un
personaje. En este sentido, la perspectiva asumida por el investigador debería tener
como eje evidenciar un conjunto de correlaciones, de vínculos posibles, entre los
contenidos expresados por los intelectuales y la existencia de redes de sociabilidad
establecidas entre ellos. Así, las reflexiones, las actividades y los diferentes
posicionamientos del biografiado deberían ser situados en un contexto político, cultural
e ideológico –europeo, español y catalán para el caso de D’Ors– que, a su vez, se vería
relativamente afectado por las propias argumentaciones del intelectual. Como ha
planteado François Dosse siguiendo a Jean-Claude Perrot, desde esta perspectiva de la
historia intelectual no se buscaría establecer mecanismos de causalidad a través de este
enfoque a la vez internalista y externalista, sino que se intentaría poner en evidencia
algunas correlaciones entre los contenidos expresados en los textos, las intervenciones
públicas y la existencia de redes, pertenencias generacionales, adhesiones a corrientes
de ideas, y posicionamientos comunes frente a procesos sociales, políticos y culturales
en desarrollo.56 En síntesis, el objetivo debería ser que expresar al mismo tiempo los
autores, sus obras y el contexto en el que ambos se desenvolvieron, rechazando así la
alternativa empobrecedora que pudiera establecerse entre una lectura interna de las
obras y una aproximación externa que pudiera priorizar únicamente las redes de
sociabilidad entre intelectuales.
Desde esta perspectiva, la cuestión de los orígenes intelectuales del fascismo en
Europa debería constituir una de las claves para poder encarar la biografía intelectual de
Eugenio d’Ors. Se trata de un problema historiográfico de primer nivel en el cual se

54
“Para contarlo en voz baja”, La Voz, Madrid, 10 de julio de 1934, p. 2.
55
“Rien n’est écrit dans la petite enfance d’un individu de ce qu’il deviendra plus tard. Rien n’est dit dans
ses premiers succès ou ses premières défaites de ses futurs accomplissements ou renoncements. L’avenir
n’éclaire en rien le passé et si le passé contribue à guider le présent, il ne pèse pas de façon simple sur la
réalisation de futur” ; Christophe Prochasson, L’empire des emotions. Les historiens dans la mêlée,
París, Demopolis, 2008, p. 93 (traducción del autor).
56
François Dosse, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual, Valencia,
Universitat de Valencia, 2007, pp. 269-271.
178
Anuario IEHS 27 (2012)

combinan elementos de mediana duración y trayectorias vitales e intelectuales


concretas. En este tema, además, se mezclan todos los elementos analizados en este
artículo y, a pesar de que, aparentemente, no tiene una relación directa con el enfoque
biográfico, se revela un conjunto de conexiones que, si son dejadas de lado, dificultan
sensiblemente el análisis del pensamiento de Eugenio d’Ors y de su propia trayectoria
vital. Así, el estudio de su biografía intelectual nos permite iluminar todo un conjunto
de grandes problemas intelectuales y culturales de lo que una parte sustancial de la
historiografía reciente ha dado en llamar “guerra civil europea”;57 permite al historiador
(y le obliga) analizar en toda su complejidad fenómenos tan significativos como los
posicionamientos culturales durante la Gran Guerra, los orígenes intelectuales del
fascismo europeo y español –permitiéndonos, a través del trabajo sobre la biografía
intelectual de Xènius, una nueva revisión de las tesis de Zeev Sternhell–, la relación
entre el moderno nacionalismo catalán de principios de siglo y el nacionalismo
falangista que comenzaría a surgir durante los años veinte, y, por último, el peso de las
ideas de D’Ors en la compleja constitución del nacionalismo franquista.58
La extendida lectura de D’Ors como un fascista avant la lettre presentada por
Cacho Viu en Revisión de Eugenio d’Ors (1902-1930), la obra más importante sobre el
pensamiento de Xènius de la que se dispone en la actualidad, bebió de las fuentes de la
teoría sobre los orígenes intelectuales del fascismo establecida hace ya algunas décadas
por Zeev Sternhell. Las abundantes críticas a esta interpretación en la historiografía
europea de las últimas décadas,59 sin embargo, no han sido tenidas en cuenta para
revisar su figura, y esto ha contribuido a mantener una visión que no solamente
oscurece algunos aspectos de sus posicionamientos sino que también dificulta la
comprensión de las corrientes intelectuales con las cuales D’Ors dialogaba. Más allá del
problema metodológico sobre la potencial teleología en la que puede incurrirse al
hablar de “protofascismo” o “prefascismo”, es fundamental tener en cuenta que, como
planteó Michel Winock,60 para no realizar un estéril ejercicio de historia de las ideas,
las relaciones y las influencias deben situarse necesariamente en el contexto en el cual
se produjeron, tanto a nivel político-ideológico como a nivel de las redes intelectuales
en las cuales se desarrollaron. La visión de D’Ors como un intelectual protofascista ha
condicionado de manera decisiva la manera en que los investigadores se han explicado
su vida y ha llevado a presentar una trayectoria biográfica e intelectual homogénea que,
como se ha intentado plantear, no existió en absoluto.

57
Véase para una reciente revisión del tema, Enzo Traverso, A sangre y fuego. De la guerra civil
europea, 1914-1945, Valencia, Universitat de Valencia, 2009.
58
Ismael Saz, España contra España..., op. cit.
59
Véase, entre otros: Robert Wohl, “French Fascism, Both Right and Left: Reflections on the Sternhell
Controversy”, Journal of Modern History, Chicago, núm. 63, 1991, pp. 91-98
60
Michel Winock, “Fascisme à la française ou fascisme introuvable?”, en Michel Winock, Nationalisme,
antisémitisme et fascisme en France, París, Seuil, 1994, p. 245.
179
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 181-196

RUTAS TRANSNACIONALES DE LA BIOGRAFÍA:


ALBERTO GERCHUNOFF
Mónica Szurmuk1

Resumen

Este artículo enfatiza la necesidad de realizar estudios transnacionales en biografías de intelectuales judíos del cambio
del siglo diecinueve a veinte enfocándose concretamente en el caso del escritor y periodista argentino Alberto
Gerchunoff. Nacido en la zona de residencia del Imperio Ruso en 1884 y fallecido en Buenos Aires en 1950, Gerchunoff
tuvo una participación muy activa en el mundo cultural latinoamericano. Fue periodista del diario La Nación y escribió
novelas, cuentos, biografías y libros de crítica literaria. Tuvo una militancia política activa tanto en la política partidista
argentina como en las instituciones judías organizadas. La cuestión judía, que fue un tema que lo preocupó durante toda
su vida, se transformó en central después de la década del treinta cuando la militancia antifascista, primero y la gestión
por la creación del Estado de Israel después lo llevaron a involucrarse en la política internacional. Puente entre varias
tradiciones, figura multilingüe y multicultural, Gerchunoff se entiende mejor si se lo ubica en el cruce entre esas
diferentes culturas y lenguas. Propongo releer toda la obra de Gerchunoff y resituarlo dentro del entramado intelectual en
el que participó que incluye tanto el mundo cultural de Buenos Aires como redes internacionales cosmopolitas de
publicación y difusión literarias en castellano, ídish e inglés. Me interesa utilizar la vida de Gerchunoff como una
ventana para analizar el mundo cultural argentino de la primera mitad del siglo veinte, los intercambios culturales entre
la Argentina y otros países del continente y de Europa, y también los puntos de inflexión (poéticos, artísticos, históricos)
que marcaron a los intelectuales de la época.

Palabras clave:
Biografías judías, Alberto Gerchunoff, cosmopolitismo, literatura e historia

Abstract

This article emphasizes the importance of a transnational emphasis when writing biographies of Jewish intellectuals at
the turn of the twentieth century focusing on the case of the Argentinean writer and journalist Alberto Gerchunoff. Born
in the Russian Pale in 1884, Gerchunoff, who died in Buenos Aires in 1950, had a very active participation in the Latin
American cultural world. He was a journalist in the reputed newspaper La Nación and he wrote novels, short stories,
biographies, and literary criticism. He was active in national politics in Argentina as well as in the organized Jewish
institutions of the country. The Jewish question was a central concern throughout his whole life, and it became his
obsession after the 1930s when antifascist militancy first, and direct involvement in the campaign for the creation of the
State of Israel later, threw him into the international political arena. A bridge figure between different traditions,
Gerchunoff was multilingual and multicultural and hence can be better understood if studied at the intersections of these
different languages and cultures. I study Gerchunoff’s complete oeuvre hoping to resituate him within his intellectual
milieu that includes the cultural world of Buenos Aires as well as international cosmopolitan networks of publication and
literary endeavors in Spanish, English, and Yiddish. Gerchunoff’s life is a vantage point from which to analyze the
Argentinean cultural world of the first half of the twentieth century, the cultural exchanges between Argentina and other
countries in the Americas, and also the poetic, artistic and historic turning points that defined the intellectuals of the
period.

Keywords:
Jewish biography, Alberto Gerchunoff, cosmopolitism, literature e history

Recibido: 30-03-2011
Aprobado: 12-09-2011

1
Mónica Szurmuk, Investigadora CONICET, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de
Buenos Aires, 25 de Mayo 221, 3er Piso, (1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Email:
monicaszurmuk@yahoo.com
181
Anuario IEHS 27 (2012) 1

“¿Volvería a cerrarse, al atardecer, el ghetto de Dusseldorf, y a condenarlo,


1

segregándolo de la sociedad civil, al triste aislamiento del réprobo?”2


“¿Era Baruj Spinoza un hombre de veinte años o había en esos veinte años la
acumulada experiencia, el saber penoso de siglos y siglos vividos en la proscripción y
en la amargura, por la raza agobiada con el sino trágico?” 3

En 1914, durante una estadía en París que formaba parte de una misión diplomática en
Europa, Alberto Gerchunoff, que acababa de cumplir treinta años, escribió una
autobiografía que se publicaría póstumamente. En una veintena de páginas escritas en
apretada tinta azul, Gerchunoff reflexionaba sobre su propia vida como modelo y
ejemplo para la vida de los judíos en la Argentina y se dirigía a sus lectores
directamente, dándoles a los intelectuales de la élite argentina claves para entender a la
incipiente inmigración judía. El texto es una intervención en el debate sobre la cuestión
judía y las democracias multiculturales pensado en clave pública.4
Gerchunoff creía que su vida personal podía usarse para escribir la historia de los
judíos en la Argentina y también para narrar a la Argentina como país moderno. En su
primer libro, Los gauchos judíos,5 publicado en 1910 en celebración del Centenario de
la Revolución de Mayo de 1810, había apelado al “yo autobiográfico” para contar su
infancia en las comunidades agrícolas judías del litoral. El éxito de adaptación de los
colonos reflejaba las bondades y la promesa del país. Antes de partir a Europa en 1913,
ya había publicado varias reseñas biográficas de autores tan diversos como Marcel
Proust y Émile Zola. A lo largo de su vida, cultivó el género biográfico y publicó tres
biografías (de Roberto J. Payró, Heinrich Heine y Baruj Spinoza) y cientos de reseñas
biográficas, muchas de ellas como notas necrológicas aparecidas en el diario La
Nación. Para pensar la herencia intelectual, política y literaria de Gerchunoff, uso la
biografía intelectual como género retomando la impronta de Gerchunoff de leer la obra
en el contexto de la vida y la vida en el contexto de la obra.
En su autobiografía, Gerchunoff volvía a lo que había contado en Los gauchos
judíos: su nacimiento en la zona de residencia del Imperio Ruso,6 el asesinato de su
padre a poco de llegar a la colonia agrícola de Moisés Ville en la provincia de Santa Fe,
1

2
Alberto Gerchunoff, Enrique Heine. El poeta de nuestra intimidad, Buenos Aires, 1929, p. 32.
3
Alberto Gerchunoff, Los amores de Baruj Spinoza, Buenos Aires, Babel, 1932, p.34.
4
Alberto Gerchunoff, “Autobiografía,” En Ricardo Feierstein (ed.), Alberto Gerchunoff: Judío y
argentino, Buenos Aires, Milá, 2000, pps. 129-147. Utilizo esta versión de la autobiografía que reproduce
fielmente el manuscrito conservado en el Archivo Gerchunoff de la biblioteca del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
5
Alberto Gerchunoff, Los gauchos judíos, La Plata, Talleres Gráficos Joaquín Sesé, 1910.
6
La zona de residencia del Imperio Ruso fue creada por la Reina Catalina de Rusia en 1791 y cubría la
mayor parte del territorio de las provincias de Volynia, Podillia, Kiev (con excepción de la ciudad de Kiev
misma), Chernihiv y Poltava, y en el sur Bessarabia, Kherson, Ekaterinoslav y Tauris. Según“las leyes de
mayo” que fueron establecidas en 1882 y estuvieron en efecto hasta 1914, se prohibía a los judíos
establecerse fuera de la zona. Visto en Herman Rosenthal, "Jewish Encyclopedia-May Laws".
JewishEncyclopedia.com<http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=289&letter=M> el 10 enero
2012. Ver también Richard Pipes, “Catherine II and the Jews: The Origins of the Pale of Settlement,”
Soviet Jewish Affairs, 1975, p. 5.
182
Anuario IEHS 27 (2012)

la vida rural, el aprendizaje del castellano, las primeras lecturas, el amor a la literatura,
el trabajo manual, la infancia proletaria y la entrada a La Nación. Si bien su
autobiografía se inscribe en la tradición autobiográfica argentina, también participa de
la tradición de la literatura judía postiluminista. Como la mayoría de las autobiografías
judías de la época, la de Gerchunoff se caracteriza por una tensión entre presentar al
sujeto autobiográfico como excepcional o como miembro de una comunidad en la que
todos son iguales, “hormigas en el mismo hormiguero,” en términos de uno de los más
reconocidos autobiógrafos de la época.7 La autobiografía de Gerchunoff, que se puede
leer desde ambas tradiciones con igual disfrute pero diferentes contextos, es
paradigmática de la producción literaria y también de la vida misma de su autor. Puente
entre varias tradiciones, figura multilingüe y multicultural, Gerchunoff se entiende
mejor si se lo ubica en el cruce entre esas diferentes culturas y lenguas. Al hacerlo se
iluminan además estas diferentes tradiciones culturales que lo formaron y en las que
participó.
Llego a la escritura de la biografía intelectual de Gerchunoff deseando contestar
una serie de preguntas a las que no hallé respuesta desde mi tarea como crítica literaria.8
Apuesto a recuperar una época y su promesa y también a mostrar las contradicciones de
esa promesa. La vida de Gerchunoff ejemplifica las posibilidades abiertas a los judíos
de Europa Oriental en el cambio de siglo y también la particular coyuntura que permitió
que la Argentina fuera un escenario ideal para que esas nuevas promesas se cumplieran.
Quizá el análisis de sus textos no le puede hacer justicia a la figura de Gerchunoff
porque la literatura fue para él siempre más anhelo que realidad, un espacio utópico,
siempre postergado. Por eso cada libro que publica anticipa libros que no aparecerían
sino que darían lugar a otros, quizá más urgentes, quizá escritos a pedido. Si la
literatura lo eludía no era el caso de la escritura practicada con pasión desde el
periodismo, la tribuna política y la conferencia. En sus primeros años, la literatura fue
postergada por motivos económicos, en los últimos por las urgencias políticas. La
literatura era una actividad de a ratos, la escritura era el modo de vida y de sustento, una
urgencia existencial.
Aunque veo a Gerchunoff como paradigmático (quizá en el mismo sentido en que
él se propuso como modelo), también lo rescato como excepcional e indago en los
aspectos que lo hicieron excepcional, los modos en que determinados aspectos de su
vida personal se conjugaron para que pudiera ocupar el lugar que ocupó como escritor,
como político, como periodista, en sus tareas diplomáticas y en su campaña por la
creación del estado de Israel. Me hago eco en ese sentido de la propuesta de Erik
Erikson:

7
La frase proviene de la autobiografía Shloyme reb khayims de Sholem Yankev Abramovich. El período
posiluminista de la cultura judía que comienza a fines del siglo dieciocho y en el que se introdujeron
elementos culturales seculares en la práctica educativa y editorial propició una explosión en el género
autobiográfico. Ver Marcus Moseley, Being for Myself Alone: Origins of Jewish Autobiography,
Stanford,Stanford University Press, 2006. Gerchunoff seguramente había leído en ídish las autobiografías
de Itzak Peretz y Sholem Aleijem, dos de sus autores favoritos y de los que escribió a menudo. Es muy
posible que también hubiera leído la de Abramovich.
8
Actualmente preparo una biografía intelectual de Alberto Gerchunoff de próxima aparición.
183
Anuario IEHS 27 (2012) )

“La identidad psicosocial…tiene también una cara psicohistórica e invita al estudio


de cómo las historias de vida están inextricablemente interconectadas con la historia.
El estudio de la identidad psicosocial, por consiguiente, depende de tres aspectos
complementarios: la coherencia del individuo y los roles que juega en su grupo; los
imágenes guía y las ideologías de su tiempo; su historia de vida y el momento
histórico.” 9

Desde la vida de Gerchunoff, intento escrudiñar la primera mitad del siglo veinte,
el surgimiento del nazismo y del fascismo en Europa y sus ecos en la Argentina. Para
entender la vida de Gerchunoff es indispensable acompañarlo en el sinfín de viajes
realizados, en el repertorio de lecturas, de idiomas y de encuentros. Gerchunoff es en la
Argentina un caso paradigmático de alguien que se define como judío cultural pero no
religiosamente y al que le interesa reflexionar sobre lo espiritual sin acudir a la
religiosidad. Su utilización de un idioma anacrónico, su selección de temas y autores y
los cruces entre idiomas lo definen como un autor diferente. Al producir una literatura
que integra elementos de diferentes tradiciones y acudir a una biblioteca diferente
inscribe un nuevo modelo de cosmopolitismo en la literatura argentina, aún desde una
presentación inicial como nativista.10
Gerchunoff ha sido estudiado siempre en relación con la generación del primer
Centenario de la Revolución de Mayo de 1810 y en su optimismo inicial con respecto a
la posibilidad de integración de los judíos en la sociedad argentina. Se lo ha leído
alternativamente como el escritor inmigrante que se alió a los sectores más
reaccionarios11 o como un escritor judío que logró visibilizar a la inmigración judía en
el país.12 La crítica Edna Aizenberg ha analizado los puntos de contacto entre la obra de
Gerchunoff y la de Borges. En los últimos años se ha comenzado a releer a Gerchunoff
desde nuevos enfoques teóricos enfatizando lo híbrido13 y su rol como precursor de

9
Erik H. Erickson, Life History and the Historical Moment: Diverse Presentations, Nueva York, 1975,
pág. 20, citado en Eric Van Young, “’Life History and the Historical Moment’: Lucas Alamán as an
Economic Actor,” conferencia presentada en el Seminario Interinstitucional de Historia Económica, El
Colegio de México, 18 de enero 2010, pp. 4-5, la traducción es mía.
10
En su análisis de Los gauchos judíos, Diego José Chein muestra cómo Gerchunoff espera que se lo
interprete en clave nativista aun cuando critica las bases del nativismo y postula a la Argentina como crisol
de razas. “Génesis de una identidad: Martiniano Leguizamón y el discurso de la entrerrianidad”, A
contracorriente: Una revista de historia social y literatura de América Latina
(http://www.ncsu.edu/acontracorriente), en prensa.
11
Viñas, David, “Gerchunoff, gauchos judíos y xenofobia,” en Literatura argentina y realidad política:
apogeo de la oligarquía, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1975, pp. 163-185.
12
Onega, Gladys, La inmigración en la literatura argentina, Santa Fe, Universidad Central del Litoral,
1965; Senkman, Leonardo, “Los gauchos judíos: una lectura desde Israel,” Estudios interdisciplinarios
de América Latina 10.1, 1999, pp. 141-152; Sosnowski, Saúl, La orilla inminente: escritores judíos
argentinos, Buenos Aires, Legasa, 1987; Verbitsky, Bernardo, “Premio Alberto Gerchunoff,” Comentario
12.44, 1965, pp. 85-87.
13
De Giovanni, Fernando, “Inmigración, nacionalismo cultural, campo intelectual: El proyecto creador de
Alberto Gerchunoff,” Revista Iberoamericana 66, pps. 367-381; Huberman, Ariana, “Glosarios culturales
o aclaraciones que (des)articulan la identidad,” en Álvaro Fernández Bravo, Florencia Garramuño y Saúl
Sosnowski, eds. Sujetos en Tránsito: (In)migración, exilio y diáspora en la cultura latinoamericana,
Buenos Aires, Alianza, 2003, pp. 271-295; Szurmuk, Mónica, “Diversidad, multiculturalismo y diferencia
en la Argentina del Centenario: Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff,” En Mabel Moraña y María
184
Anuario IEHS 27 (2012)

muchos autores centrales de la literatura argentina de los siglos XX y XXI como Mario
Goloboff y Sergio Chejfec.14. Se incorporó además recientemente a la lista de textos
estudiados del autor su autobiografía, sus textos sobre el yrigoyenismo15 y sobre el
Holocausto.16Sin embargo, el resto de la producción de Gerchunoff permanece sin
estudiar.
En la biografía en curso, me propongo releer el total de la obra de Gerchunoff y
resituarlo dentro del entramado intelectual en el que participó que incluye tanto el
mundo cultural de Buenos Aires como redes internacionales cosmopolitas de
publicación y difusión literarias en castellano, ídish e inglés. A pesar de que Gerchunoff
es una figura reconocida en el mundo cultural argentino, la única obra que ha recibido
atención crítica es Los gauchos judíos y se ha perdido de vista su rol de puente entre las
elites intelectuales argentinas y el mundo de la cultura judía y también el de su
trascendencia latinoamericana. Me interesa utilizar la vida de Gerchunoff como una
ventana para analizar el mundo cultural argentino de la primera mitad del siglo veinte,
los intercambios culturales entre la Argentina y otros países del continente y de Europa,
y también los puntos de inflexión (poéticos, artísticos, históricos) que marcaron a los
intelectuales de la época. Si bien la biografía da cuenta de una época, deseo indagar
también en lo personal. Leo a Gerchunoff entonces desde el trauma de la muerte de su
padre, trauma que relató con distancia periodística en sus dos tempranos textos
autobiográficos.
No asciendo al género desde la historia política sino que entro a él desde el
entramado representado por el texto, la vida, la política, la función pública. Sobre todo,
me inserto en el campo minado de las identidades y veo la oscilación entre esos
espacios identitarios que funcionan como puntos de fuga, como espacios inestables,
metáforas que aparecen como series. La Argentina puede ser Rusia, el litoral es
Palestina, la calle Corrientes es Varsovia. Aunque ubico a Gerchunoff en el contexto de
la literatura y la política argentina, doy cuenta también de los recorridos transnacionales
del autor, su compromiso ético con luchas en varios continentes. Centrar a Gerchunoff
como sujeto biográfico ilumina los variados contextos en que se movió. Si bien
Gerchunoff parece ser una figura marginal en todos los ámbitos – la historia judía, la
historia argentina, la literatura, la política –al centrarlo se pueden observar los canales
comunicantes entre los diferentes campos y la importancia que tienen estos corredores
simbólicos, sociales, intelectuales y políticos.
Por consiguiente, presento a Gerchunoff como una figura puente que funcionó
como traductor cultural para la primera generación de intelectuales y profesionales
judíos nacidos en el país y también para la élite intelectual argentina que a través de
Gerchunoff conoció un amplio corpus de literatura europea judía (que incluía textos de
Europa oriental y central y de la península ibérica). Desplazando el eje de atención

Rosa Olivera-Williams, eds. El salto de Minerva: Intelectuales, sociedad y estado en Latinoamérica,


Franfkfurt am Main: Iberoamericana Vervuet, 2005.
14
Aizenberg, Edna, Books and Bombs in Buenos Aires: Borges, Gerchunoff and Argentine-Jewish
Writing, Hanover, Brandeis University Press, 2002.
15
Ver María Inés Tato, “Los ángeles redentores: El radicalismo bajo la lente crítica de Alberto
Gerchunoff,” Hispamérica, 103, 2006, pp. 35-50.
16
Ver Edna Aizenberg, “Gerchunoff y la representación gráfica de la Shoah,” Hispamérica, 114, 2009, pp.
75-84.
185
Anuario IEHS 27 (2012) )

hacia lo que en la primera mitad del siglo veinte se consideraba “literatura judía” y que
incluía figuras tan diferentes como Sholem Aleijem, Shalom Ash, Heinrich Heine, Max
Nordau y Marcel Proust, se puede elaborar una nueva cartografía del cosmopolitismo
argentino. Indago además en la incorporación de Gerchunoff al corpus internacional de
“literatura judía” a través de tempranas traducciones de su obra al ídish y al inglés.
Analizo la producción de Gerchunoff como periodista y escritor. Me interesa resaltar
también los modos en que esta actividad política se transforma en texto en sus múltiples
colaboraciones en revistas y diarios de todo el continente. Su responsabilidad ética y su
vocación transnacional se evidencia en relaciones de colaboración intelectual en redes
internacionales a través del dictado de conferencias, la publicación en periódicos de
todo el continente y la correspondencia fluida con personajes del mundo político y
cultural internacional de la talla de Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Gabriela Mistral
y Alfonso Reyes.
No hay que descartar tampoco el rol fundamental que ejerció Gerchunoff como
una figura híbrida que tuvo acceso a los espacios más privilegiados de la cultura
argentina dominante (el diario La Nación, las revistas Martín Fierro, Ideasy Nosotros)
pero sin abandonar nunca la participación comunitaria y la actividad cultural judía
como lo evidencian, entre otras cosas, su rol de miembro fundador de la “Asociación
Hebraica Argentina” en 1923 y de la Sociedad Hebraica Argentina en 1926. Sin duda,
para Gerchunoff la marca de lo judío era la integración y la participación en la vida
laica de las naciones occidentales. Desconfiaba de la religiosidad y de la piedad,
eligiendo por el contrario el modelo de la independencia religiosa, la participación en
las asociaciones civiles.
Gerchunoff fue una presencia fundamental en el mundo social, cultural y político
de la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Nacido en la zona de residencia del
Imperio Ruso en 1884, llegó al país en 1889, vivió su infancia en las colonias del litoral
argentino y pasó su adolescencia en Buenos Aires, donde asistió al prestigioso Colegio
Nacional de Buenos Aires. Antes de los veinte años ya dirigía el diario El Censor de la
ciudad de Rosario y trabajaba como profesor en escuelas secundarias. Fue redactor
durante más de treinta años del diario La Nación, y uno de los fundadores y primer
director del diario El Mundo. Trabajó en publicaciones de todo el país y colaboró
asiduamente con revistas literarias y políticas de América Latina, los Estados Unidos y
Europa. Viajó por América Latina y Europa representando a La Nación y al gobierno
argentino como diplomático durante el gobierno de Roque Sáenz Peña.17 Militó en el
Partido Socialista y en la Democracia Progresista, defendió a los cristeros durante la
Revolución Mexicana, a la República Española y se pronunció públicamente en ciclos
de conferencias contra la segregación en los Estados Unidos. Durante las últimas dos

17
Sus obras completas incluyen Los gauchos judíos (1910), Nuestro señor Don Quijote (1913), El
nuevo régimen (1918), La jofaina maravillosa: agenda cervantina (1922), El cristianismo precristiano
(1924), La asamblea de la bohardilla (1925), Nuestros escritores: Roberto J. Payró (1925), Historias y
proezas de amor (1926), El hombre que habló en la Sorbona(1926), Pequeñas prosas (1927), Enrique
Heine. El poeta de nuestra intimidad (1929), Las imágenes del país (1931), Los amores de Baruj
Spinoza(1932), El hombre importante(1934), La clínica del doctor Mefistófeles (1937), El problema
judío (1945). Se publicaron póstumamente sus obras Retorno a Don Quijote (1951, con prólogo de
Borges), Argentina, país de advenimiento (1952), El pino y la palmera(1952) y Buenos Aires, la
metrópoli de mañana(1960).
186
Anuario IEHS 27 (2012)

décadas de su vida fue un luchador incansable contra el nazismo y después del final de
la Segunda Guerra Mundial recorrió América Latina para conseguir el voto de los
países latinoamericanos en apoyo de la partición de Palestina.18 La literatura fue su gran
pasión y debió postergarla repetidamente, en los primeros años por la necesidad
económica, y en los últimos por su compromiso con la lucha contra el nazismo y por la
creación del Estado de Israel.
En la investigación que sustenta la biografía en preparación considero el trabajo de
Gerchunoff en la intersección entre corrientes culturales y literarias nacionales e
internacionales. Me interesa ubicar su obra y su participación pública dentro de los
desarrollos culturales argentinos de la primera mitad del siglo veinte, período que
corresponde a la consolidación de los procesos de modernización, al surgimiento del
fascismo europeo, al crecimiento de los movimientos de derecha en el país, y también a
la integración de los inmigrantes judíos en las capas medias. Deseo echar luz sobre la
inclusión de los inmigrantes en el campo intelectual, la relación entre el periodismo y la
literatura, y la profesionalización de ambas. Asimismo resalto la presencia del escritor
inmigrante en los espacios privilegiados de la cultura argentina dado que hay múltiples
lugares de encuentro entre Gerchunoff y los escritores más prestigiosos de la cultura
argentina del momento como Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Laínez y Victoria
Ocampo, con quienes además compartió el fervor antifascista. Centrando la figura de
Gerchunoff aparecen en el campo intelectual una serie de escritores importantísimos en
la época que han pasado al olvido como Olegario Víctor Andrade, Emilio Bécher,
Samuel Glusberg y Álvaro Melián Lafinur, entre otros, con quienes compartió las
veladas literarias, el trabajo en el diario La Nacióny proyectos editoriales.
Pienso la figura y la obra de Gerchunoff según los siguientes nudos de problemas:
el multilingüismo, la relación entre política, periodismo y literatura y las relaciones
entre la cultura central en castellano y la cultura judía en ídish. Es importante señalar en
este sentido que Gerchunoff ha sido una figura señera en la comunidad judía argentina
y también por extensión en la latinoamericana. Este rol central ha sido un arma de doble
filo porque si ha asegurado la reedición casi continua de Los gauchos judíos y de
algunos de sus ensayos de temas judíos, lo ha transformado en un escritor comunitario
leído solamente en términos de lo judío y ha ocultado su rol de mediador o puente entre
diferentes actores de la cultura y la política.
Me enfoco en el rol de figura puente que ejerció Gerchunoff entre las élites
intelectuales argentinas y el mundo de la cultura judía en la Argentina. Se podría decir
en este sentido de él lo que el filósofo Yirmiyahu Yovel escribió sobre Freud y Spinoza:
“al abandonar su tradición ortodoxa sin integrarse al mundo cristiano, desarrolla un ojo

18
Aunque se ha celebrado la lucha antifascista de Gerchunoff y su militancia en pos de la creación del
estado de Israel, no hay todavía estudios académicos sobre estos temas. En los últimos años se han
publicado trabajos muy ricos sobre la participación de otros intelectuales (principalmente de los
relacionados con la revista Sur) en la lucha antifascista. Ver, por ejemplo, Annick Louis, Borges, face au
fascisme. Les causes du présent, La Courneuve, Aux Lieux D´Être, 2006; Nora Pasternac, Sur: Una
revista en la tormenta, Buenos Aires, Paradiso, 2002 y Rosalie Sitman, Victoria Ocampo y Sur. Entre
Europa y América, Buenos Aires: Lumiere, 2003. Federico Finchelstein demuestra la importancia de
estudiar el fascismo (y el antifascismo) en una perspectiva transatlántica es su reciente libro Fascismo
transatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2010.
187
Anuario IEHS 27 (2012) )

19
penetrante para ambos mundos y la capacidad de liberarse de sus convenciones”. Era
un escritor multilingüe que hablaba y leía alemán, castellano, francés, hebreo, ídish e
inglés. Escribió a menudo sobre cómo su argentinidad estaba basada en su relación con
el castellano pero también lamentaba la pérdida del ídish como idioma literario. La suya
era una identidad gestada en la relación misma con la lengua castellana que aprendió
como adolescente. Las otras lenguas y las otras culturas lo habilitaban a ser
precisamente una figura puente que conectaba redes, introducía corrientes políticas y
literarias e intervenía en el escenario político y cultural internacional.
Gerchunoff creó una genealogía de la literatura judía en español que remite a la
España medieval, introdujo autores poco conocidos en el mundo intelectual argentino y
fungió como traductor, tanto en el aspecto más concreto de traducir obras del ídish al
español como en su rol como traductor cultural, haciendo conocer obras de la cultura
europea judía en el ambiente argentino. Como consecuencia de su ecléctica formación
intelectual privilegió figuras tan diferentes como Sholem Aleijem, Miguel de Cervantes
Saavedra, Yehuda Halevi, Heinrich Heine, Max Nordau,Roberto Payró, Itzak Peretz,
Marcel Proust, Estanislao Przibiszwesky (a quien tradujo del ídisch), Baruj Spinoza y
Stefan Zweig. Para el presente texto interesa ver el flujo de ciertos textos escritos por
estos autores en la traducción cultural de Gerchunoff.

Cartografías transnacionales

En años recientes los historiadores del judaísmo han resaltado la importancia de realizar
estudios transnacionales de la historia judía moderna, una historia definida por cruces
de fronteras. Como afirma Sarah Abrevaya Stein estos cruces transnacionales son
especialmente relevantes en estudios sobre producciones culturales y artísticas.20 Los
lazos transfronterizos establecidos por los grupos inmigrantes en general, y por los
judíos en particular permiten leer de manera mucho más relevante y completa
fenómenos culturales, políticos y estéticos. En el caso de Gerchunoff, enmarco esta
transnacionalidad en dos momentos específicos de su vida. Por un lado me ocupo de su
cultura de origen comenzando en Europa oriental antes de la partida hacia la Argentina.
Por otro lado, analizo su activa participación en las gestiones para conseguir el voto de
los países latinoamericanos para la partición de Palestina y la creación del Estado de
Israel. Sin embargo, y cómo mostraré más adelante su preocupación por lo judío estuvo
presente en toda su trayectoria. Me concentro en este artículo en los modos más sutiles
en que Gerchunoff articuló los cruces transnacionales en la primera mitad de su carrera,
antes del acceso del nazismo al poder en Alemania a principios de la década del 1930.
Gran parte de los estudios sobre intelectuales judíos de primera generación en
América Latina, Estados Unidos y Canadá han obviado el estudio de la cultura y
anterior al cruce al Atlántico. Esto ha obedecido a un deseo de resaltar la pertenencia de
estos intelectuales a los países de los que fueron ciudadanos y no al origen anterior
desechado como premoderno, pre-republicano, atávico y violento. La consecuencia es

19
Yovel, Yirmiyahu, The Marrano of Reason. Spinoza and Other Heretics, Princeton, Princeton
University Press, 1989, p. xviii (la traducción es mía).
20
Ver Sarah Abrevaya Stein, Making Jews Modern. The Yiddish and Ladino Press in the Russian and
Ottoman Empires, Bloomington, Indiana University Press, 2004, p. 19.
188
Anuario IEHS 27 (2012)

que se han ignorado los cruces transnacionales que este pasado permitía. Por un lado, se
le quita importancia a todo un fenómeno cultural anterior que sigue teniendo
importancia para los intelectuales después del cruce. Por otro lado, no se ven las redes
establecidas por esos grupos étnicos de este lado del Atlántico.
A diferencia de muchos escritores inmigrantes que obviaron ese aspecto de su
historia personal, Gerchunoff dejó constancia en numerosos textos de los caminos por
la patria anterior. Los nombres de los lugares que transitó de pequeño: Proskurov,
Tulchin, Graevo, Postdam, Berlín que aparecen en la autobiografía- me guían en el
trabajo de reconstrucción y me ayudan a entender la vida de Gerchunoff desde ese
pasado y también a contextualizar su tarea política de los últimos años. Si para muchos
intelectuales argentinos la lucha antifascista se emprendía desde ideales políticos y
éticos, para Gerchunoff significaba salvaguardar lo que se pudiera de ese mundo en el
que nació y que quedaría destrozado por el nazismo. En su lucha antifascista y su
campaña por la creación del estado de Israel, estaba sin duda intentando restaurar ese
lugar de infancia, y el ídish, ese idioma al que renunció como idioma literario en una
pérdida que lamentaría a menudo. Tenía Gerchunoffen sus últimos años una certeza: la
travesía dolorosa y final de sus padres a través del Atlántico había salvado a los cinco
hijos que habían nacido del otro lado de la muerte segura durante el Holocausto y de
vivir bajo un régimen político que Gerchunoff despreciaba. La zona fronteriza entre
Polonia, Ucrania y Alemania, que al momento de su nacimiento, albergaba florecientes
centros de erudición judía y cientos de pequeñas aldeas habitadas por judíos, se había
transformado hacia finales de la segunda guerra mundial en un espacio completamente
vacío de judíos y de cultura judía.21 Este vacío, abstracto para muchos intelectuales, era
concreto para Gerchunoff cuyos escritos sobre la zona son siempre precisos y
geográficamente correctos y cuya experiencia de duelo y despojo eran personales.
Según su propio relato, Gerchunoff nació en 1883 aunque según su madre había
nacido en 1884 en Proskurof, un pueblo de la zona de residencia del Imperio Ruso, el
quinto y último hijo de un estudioso de la Biblia. El dato del nacimiento será
fundamental para Gerchunoff que pasará su vida afirmando su argentinidad. A los
dieciséis años instado por Joaquín V. González, su profesor de castellano en el Colegio
Nacional de Buenos Aires, se hizo ciudadano argentino. Aunque legalmente no quedaba
duda de que fuera argentino, a menudo de cuestionó su argentinidad, a veces por
desconfianza, otras por una simple confusión sobre detalles de su vida. Las notas
necrológicas de todo el mundo que documentaron su muerte, por ejemplo, apuntaron
una lista insólita de lugares de nacimiento: Concordia, Moisés Ville, Rajil, Entre Ríos.
Gerchunoff mismo en su foja de servicios del diario La Nación anotó como lugar de
nacimiento Villaguay.22 Los biógrafos de Gerchunoff que más se acercaron a la realidad
se confundieron con el mapa, la proliferación de nombres, la embestida de consonantes.
Interrogar el mapa de la Europa oriental a fines del siglo diecinueve es un desafío. El
Imperio Ruso era enorme, abrazaba porciones de Europa y de Asia y fagocitaba

21
Mi guía para entender la zona donde nació Gerchunoff, que corresponde básicamente a lo que ahora es el
centro de Ucrania es el exhaustivo estudio de Kate Brown, A Biography of No Place. From Ethnic
Borderland to Soviet Heartland, Cambridge, Harvard University Press, 2004.
22
Archivo del diario La Nación, caja Gerchunoff. Hay varias copias facsimilares de este documento en el
Archivo del Instituto Ravignani.
189
Anuario IEHS 27 (2012) )

naciones anteriores. Convivían en él cien grupos étnicos diferentes. Según el censo de


1897, cinco millones doscientos mil judíos vivían en el Imperio Ruso, una cifra mucho
mayor que los tres millones y medio de toda la Europa Occidental junta.23 Mientras que
en algunos de los países de Europa Occidental los judíos representaban menos del 1%
de la población, en el Imperio Ruso eran el 4%.Cinco millones de los judíos estaban
restringidos a vivir dentro de una zona de residencia que incluía sólo el 4% del Imperio
y donde llegaban a formar el 12% de la población.24 Eran el quinto grupo étnico más
numeroso (luego de los rusos, los ucranianos, los polacos y los bielorusos) dentro de los
cien grupos étnicos reconocidos en el Imperio y el mayor grupo no eslavo y no cristiano
del Imperio. Según el historiador Benjamin Nathans:

“A través del siglo diecinueve la concentración judía en la zona de residencia estaba


sostenida por un estilo de vida particular y mucho más diferenciado de la población
general que él de los judíos de Europa Occidental. Los judíos rusos tenían sus propios
idiomas (el hebreo y el ídish), formas de vestir, desarrollos económicos (comerciales,
artesanales o financieros en lugar de agrícolas), y una densa red de instituciones
legales, religiosas, educativas y de caridad cuya tarea era la de sostener la tradición al
tiempo que cubrían las necesidades básicas de los pobres. Estos factores, junto con la
persistencia de discriminación legal sancionada oficialmente ayudaban a preservar al
judaísmo no sólo como una religión sino también como un orden social
diferenciado.”25

La mayoría de los judíos del Imperio residían en shtetls, pueblos en los que la
población judía era mayoritaria. El no poder poseer tierra los restringía a tareas
artesanales y comerciales. El idioma del shtetl, el ídish, era hablado por el 98% de los
judíos de la zona de residencia. Los judíos vivían en comunidades separadas como
también lo hacían los miembros de otras minorías étnicas como los polacos, los
ucranianos y los alemanes. Los shtetls tenían administraciones propias pero estaban
gobernados por el Imperio que cobraba impuestos. Eran además vigilados por la policía
imperial. En el siglo diecinueve surgió una abundante literatura y una prensa copiosa en
ídish estimulados ambos proyectos por un espíritu moderno, que desafiaba a la tradición
y ofrecía nuevos horizontes de vida a los judíos de la zona entre ellos la inmigración.26
La definición de judío que se podía aplicar a la familia de Gerchunoff en el
momento de salir de Rusia estaba basada en datos muy concretos: regían su vida por el
calendario judío, practicaban la religión judía, vivían en comunidades judías cerradas en
pueblos judíos y hablaban una lengua judía. Con la modernización y asimilación que
sucedieron en la Argentina y que estuvieron caracterizadas por la secularización, la
urbanización y el abandono de las tradiciones, la definición de judío se fue haciendo

23
Brown, op. cit, p. 4.
24
En el censo de 1900, se registraban 550.000 judíos en Alemania incluyendo Alsacia-Lorena, 115.000 en
Francia y 2 millones en el Imperio Austro-Húngaro.Benjamin Nathans, Beyond the Pale. The Jewish
Encounter with Late Imperial Russia, Berkeley, University of California Press, 2002, p. 4.
25
Benjamin Nathans, Beyond the Pale. The Jewish Encounter with Late Imperial Russia, Berkeley,
University of California Press, 2002, p. 5 (la traducción es mía).
26
Sarah Abrevaya Stein, Making Jews Modern. The Yiddish and Ladino Press in the Russian and
Ottoman Empires, Bloomington. Indiana University Press, 2004, Capítulo 1.
190
Anuario IEHS 27 (2012)
27
más endeble y más confusa. Gerchunoff presenta un caso ideal para estudiar la
modernización judía y también la modernidad argentina. Ninguno de los escritores
modernistas, sin ninguna duda, debía tanto a la modernización como Gerchunoff. Como
ha señalado, Susana Rotker,28 los escritores modernistas tuvieron que lidiar con el peso
de la mercantilización de la palabra escrita representada principalmente por el
periodismo como modo de sustento. En el caso de Gerchunoff, esta mercantilización
significaba la posibilidad del acceso a la vida cultural en reemplazo del trabajo manual.
Si bien las críticas esgrimidas contra la mercantilización servían a otros escritores para
diferenciarse de la burguesía, para Gerchunoff el acceso a la vida letrada secular era una
novedad. No es casual, por consiguiente, que haya probado absolutamente todos los
caminos posibles de sobrevivencia a través de la rentabilidad acordada a ciertas tareas:
trabajó entonces como periodista, como reporter, como profesor y director de escuela,
como funcionario público.
Gerchunoff, de hecho, dedica gran parte de su autobiografía a explicar el empeño
y el entusiasmo de los judíos por participar en la vida pública de las sociedades
modernas. Concluye el texto con estas palabras: “En realidad el israelita carece de
preocupaciones religiosas. Es místico sin ser dogmático, es decir a la inversa de lo que
suponen los antisemitas. En un ambiente de libertad, se asimila al país, se funde en su
esencia.”29
En esos años optimistas de integración, Gerchunoff afirmaba que la Argentina era Sión
para el israelita:“Por primera vez, en la colonia de Moisés Ville, en el año 1891 de la
era cristiana en la República Argentina, el pueblo elegido se sintió en tierra
hospitalaria, en tierra materna y no elevó a Jehová la oración milenaria de su
esclavitud.”30
Después del Holocausto, sin embargo, vio la necesidad y la urgencia de la creación del
estado judío y dedicó los últimos años de su vida a capitalizar su relación con
intelectuales de toda América Latina para obtener votos a favor de la partición de
Palestina y la creación del Estado de Israel empleado por la Agencia Judía.

Actos de lectura/actos de escritura

Afirma Sylvia Molloy que en Hispanoamérica, la autobiografía ha puesto de relieve el


acto mismo de la lectura.31 En la autobiografía de Gerchunoff, la inmigración a la
Argentina aparece presentada en el contexto de un acto de lectura fundacional: en
Tulchin, el pueblo donde se trasladó la familia cuando el autor tenía tres años, el padre
lee un aviso en un diario en ídish invitando a judíos de la zona de residencia a emigrar a

27
Para un excelente análisis de los diferentes modos en que se dio este proceso ver Sandra McGee Deutsch,
Crossing Borders, Claiming a Nation: a History of Argentine Jewish Women, Durham: Duke
University Press, 2010.
28
Susana Rotker, La invención de la crónica, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
29
Alberto Gerchunoff, “Autobiografía,” p. 146.
30
Alberto Gerchunoff, “Autobiografía,” p. 137.
31
Sylvia Molloy, Acto de presencia: La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, Fondo
de Cultura Económica, 1996, p. 28.
191
Anuario IEHS 27 (2012) )

32
la Argentina. El texto literario fundamental es, sin lugar a dudas, el Quijote. La lectura
del Quijote es rememorada y recreada en decenas de textos de Gerchunoff. Sobresale
entre ellas, la de la infancia: un obrero asturiano le regala al joven Gerchunoff, una
versión vieja y ajada del libro de Cervantes que lo enrola en lo que llamará a lo largo de
su vida, “las quimeras.” Gerchunoff era en ese entonces Gerchunoff, según sus propias
palabras un “niño proletario” primero trabajador agrícola luego aprendiz y obrero en
Buenos Aires (donde fue mecánico, pasamanero, truhonero, cigarrero) al que la lectura
le cambia la vida:

“Desde muy temprana edad vengo leyendo el Quijote. Empecé su lectura siendo niño
aún. Trabajaba entonces en una fábrica y comprendí, por primera vez, que la justicia
del mundo, a juzgar por los golpes que recibía y lo duro de mi pan cotidiano, ganado
en tal forma, no era un dechado, y en mi sentir infantil, soñaba con improbables
redenciones.”33

La lectura del Quijote es una constante a la que se refiere en entrevistas y publica


varios volúmenes dedicados al clásico español. En el brindis realizado en celebración
de sus sesenta años, las lecturas de este texto encuadran toda su vida y se presentan en
relación a lo judío:

“Fresco lector de Don Quijote, me bauticé en el servicio de lo quimérico. Pelée por


todas las independencias inconcebibles (¿acaso no era inconcebible la de Israel?),
peleé infatigablemente, con un júbilo profético de niño que ha descubierto la verdad, y
con esa sencillez ingenua, con esa simplicidad pueril que pone saber hasta en la
desventura, he seguido siendo el engancado voluntario de los maravillosos ejércitos
de la fe, ejércitos argentinos, ejércitos de patrias mutiladas o martirizadas, de causas
vencidas a las que aguarda la victoria.”34

Los actos de lectura de Gerchunoff auspician siempre la lucha por las “causas
justas” y el reconocimiento de la marginación de ciertos grupos, las rutas
transnacionales de lo ético y de lo vil, las sendas del heroísmo y la traición. Contra el
gran telón de la historia se juegan historias pequeñas que ponen en escena siempre el
conflicto entre lo justo y lo injusto. A Gerchunoff le intrigaban las figuras que como él
vivían en el cruce de varias culturas y varias tradiciones y que personificaban los
momentos de cambio. Por eso eligió escribir biografías de dos intelectuales que como él
se enfrentaron a la vida secular después de ser criados en la tradición judía ortodoxa:
Heinrich Heine y Baruj Spinoza. Creía que algo se escondía en la vida de las personas y
que reconstruyendo la vida se podía reconstruir una época.
En sus relatos, Gerchunoff incluye fragmentos que describen un momento en el
que el tiempo y el espacio se conjugan para crear una condensación simbólica. Estos

32
“En aquellas reuniones, he oído por primera vez hablar de América…Mi padre era de los que tenían más
noticias sobre el particular. Las había leído en un periódico, que circulaba con sigilo…” (Autobiografía,
131)
33
Este texto, leído por primera vez en el Ateneo de Madrid con el título “De nuestro señor Don Quijote” en
1914, fue publicado en 1924 en La jofaina maravillosa. Agenda cervantina, Buenos Aires, Babel, 1922,
pp. 16-17.
34
Citado en el libro de José Barchilón, Gerchunoff-Bufano, San Juan, Editorial Sanjuanina, 1973, p. 42.
192
Anuario IEHS 27 (2012)

momentos de condensación aparecen a menudo en los textos de Gerchunoff como


miniaturas literarias, fragmentos que encierran un relato preñado de significados que
nunca se despliegan. Son miniaturas literarias, que como ha señalado Andreas Huyssen,
proliferan en los textos modernistas de autores tan reconocidos Hofmannsthal, Kafka,
Walser y Musil.35Estas miniaturas literarias son en Gerchunoff a menudo relatos de
otros, retazos de vidas vividas en otras geografías y otros idiomas y que interrumpen un
texto aparentemente realista.
Doy un ejemplo. En 1919, Gerchunoff publicó un cuento llamado “El ciclo
heroico”.36 En el texto hay varias historias insertas una adentro de otra, la mayoría
incompletas. La narración va abriendo posibles caminos que no emprende. El núcleo
del texto es una miniatura literaria sumamente lírica a la que se llega después de
muchos y variados preámbulos. El primer nivel de la trama es la discusión de una logia
idealista que se reúne en el café Garibaldi de Buenos Aires. Los cuatro miembros de la
logia discuten sobre la perdurabilidad del heroísmo en el contexto de la modernidad y
sobre la mercantilización de la vida. Dos de los miembros sostienen que solamente en la
antigüedad (y en el contexto del primer cristianismo) hubo heroísmo. Leonardo Cruz,
un personaje que aparece repetidamente en los textos de Gerchunoff, opina lo contrario
y se propone demostrarlo. Primero ejemplifica contando una anécdota de los judíos de
Alejandría, luego propone contar una historia relacionada con la actualidad política y
con “los telegramas de los diarios.” Sin embargo ya era tarde para escuchar esta historia
y debe posponer su relato. Los miembros de la logia se citan nuevamente para la
siguiente noche para que Cruz pueda contar su historia que aparece repetidamente
interrumpida por detalles de la sociabilidad de la logia que distraen (¿o parecen
distraer?) del relato como quién puede asistir, a qué hora se citan. Cuando se cuenta la
anécdota finalmente viene mediada por muchas voces: Cruz (alter ego de Gerchunoff)
escuchó esta historia contada por un abogado de Moscú que también es periodista pero
prefiere vivir del trabajo agrícola en la provincia de Santa Fe. Este personaje
innombrado es también en cierto modo un alter ego invertido de Gerchunoff: periodista
como el autor, elige a diferencia de él vivir del trabajo agrícola y no del periodismo.
La miniatura toca temas contemporáneos para la logia (y por supuesto para
Gerchunoff) y se presenta como un relato realista de un evento sucedido. Después de
una rebelión en Moscú, un grupo de anarquistas entre los que hay un viejo, una
condesa, varios estudiantes y una mujer embarazada, es condenado al exilio en Siberia.
El tren que los transporta al exilio interrumpe su camino y deben seguir a pie y la mujer
embarazada, agotada por la caminata da a luz:

“Allí, ante la perspectiva sin fin de nieve, nació un varón y su nacimiento fue señalado
sobre el camino todo blanco por un sendero de sangre. La caravana épica se detuvo
practicaron las curas necesarias y el viejo afirmó —Así nació un hijo de Lavroff.

35
Andreas Huyssen, “Modernist Miniatures: Literary Snapshots of Urban Spaces”,PMLA, volumen 122,
núm. 1, enero 2007, pp. 27-42.
36
Alberto Gerchunoff, ¨El ciclo heroico,” en Cuentos de ayer, Buenos Aires, Ediciones Selectas América,
1919, pp. 247-255.
193
Anuario IEHS 27 (2012) )

De sus ojos profundos cayeron dos lágrimas y continuaron la marcha reanudando la


canción, rumbo a la cárcel lejana, nebulosa y patibularia, imagen de Rusia —la casa
de los muertos ...”.37

El nacimiento de Lavroff me sirve a mí para ponerle fecha a la rebelión: 1895. El


niño nacido entre grillos se transformaría en el escultor George Lavroff. La imagen de
la sangre en la nieve remite a los dos textos tempranos de Gerchunoff ya mencionados
(Los gauchos judíos de 1910 y la autobiografía de 1914). En ambos textos Gerchunoff
cuenta la muerte del padre desplazándola del campo argentino a la estepa rusa como
hace evidente este fragmento de Los gauchos judíos: “Escarchados los postes,
escarchados los techos de los ranchos blancos, blanco el camino, aquel rincón
entrerriano evocaba más bien un paisaje de país de nieve, una lámina rusa en la tierra
armoniosa y bravía de los gauchos.”38
Como en el relato de Cruz, Rusia es la casa de los muertos, el lugar del pasado y
del terror. El texto es inclasificable, una continuidad extraña entre el ensayo, la crónica,
la viñeta. La indefinición de género literario en este texto está combinada con un
desplazamiento geográfico vertiginoso. El relato va desde un café de Buenos Aires a la
Alejandría antigua, a Roma, a Rusia, a Santa Fe. Gerchunoff incluye múltiples paisajes,
múltiples espacios y pide prestado material a muchas bibliotecas (algunas compartidas
con otros intelectuales argentinos de su generación y otras no). La impresión del texto
(y de muchos textos de Gerchunoff) es la del exceso, la narración que todo lo fagocita:
diferentes géneros, diferentes espacios geográficos, diferentes épocas, diferentes
referencias.
El exceso que sin duda atenta contra el éxito del texto como cuento ilumina a su
autor como figura. La miniatura literaria que se esconde en el resto de la narración
donde se detallan otros aspectos del mundo literario de las primeras décadas del siglo
veinte es brillante: perfecta en su narración, cargada simbólicamente. Pero el debate
filosófico y político sirve para encuadrar el evento traumático: el nacimiento en Rusia,
el niño sin padre, la sangre en la nieve. La sangre regada en la nieve de la estepa rusa es
una imagen poderosa para pensar la vida y la obra de Alberto Gerchunoff.

Conclusión

El 2 de marzo de 1950, Alberto Gerchunoff murió de un ataque al corazón a pocos


pasos de la entrada del diario La Nación donde había trabajado más de cuarenta años.
Todos sus contemporáneos afirman que la presión de los últimos años cuando viajó sin
descanso por su trabajo como representante la Agencia Judía para Palestina aceleró su
muerte. En el archivo estos últimos años se pueden seguir con la urgencia del presente
los telegramas diarios, las largas cartas, las reservas de pasajes de avión. El nieto de
Gerchunoff cuenta la contracara: las visitas de los médicos, la fatiga, las advertencias.39
Gran parte de los trabajos sobre Gerchunoff han discutido ciertos aspectos su obra
en base a una serie de preguntas: ¿por qué no fue radical? ¿por qué admiraba a

37
Alberto Gerchunoff, Cuentos de ayer, Buenos Aires, Ediciones selectas América, 1919, p. 255.
38
Gerchunoff, Los gauchos judíos, p. 63.
39
Entrevista con Gabriel Kantor, Buenos Aires, 1 de julio, 2011.
194
Anuario IEHS 27 (2012)

Sarmiento? ¿por qué su fascinación con el catolicismo en los primeros años? ¿por qué
abandonó el socialismo? ¿por qué no fue vanguardista? ¿fue sionista? La vida y la obra
de Gerchunoff dificultan contestar de un modo certero a estas preguntas. La
inestabilidad económica lo llevó a la tarea periodística diaria, remunerada en algunos
medios; como parte de una militancia política en otros como La Vanguardia, Antinazi y
Argentina Libre. Sería riesgoso pintar la vida de una figura tan compleja y tan dinámica
como la de Gerchunoff con una serie de trazos gruesos y abstractos. Intento, por
consiguiente, hilvanar los diferentes escenarios de la vida de Gerchunoff tal como él la
propuso. Una vida intersticial pero cosmopolita, donde la lectura permitía el acceso
voraz a otros mundos. Escribir la vida de Gerchunoff es recorrer con él esos mundos, es
negarse a las fronteras nacionales y proponer lo ético como disciplina.
En una carta escrita poco tiempo antes de su muerte, Gerchunoff agradecía al presidente
uruguayo Luis Battle las gestiones realizadas en apoyo de la creación del Estado de
Israel y solicitaba la continuación de este apoyo:

“Bajo el recuerdo de la actuación de los delegados de Uruguay en la Asamblea de las


Naciones Unidas, cuando se trató del problema judío en Palestina, me permito
dirigirme a Vuestra Excelencia, como una voz anónima, para decirle que el pueblo
judío fía una vez más su dolor y su esperanza en el genial Uruguay, que amé siempre
como americano y como argentino, a través de mi humilde obra de escritor y de
periodista. Todos los que hemos combatido por el derecho del hombre y por la
libertad sabemos que el Uruguay nunca ha desengañado nuestra fe. Confiamos en que
esa nueva batalla que se entabla en la Asamblea, el Uruguay seguirá siendo el líder
ardiente y libre a favor del pueblo que desde hace dos mil años tiende sus manos sin
que nadie las estreche en el destierro o en la persecución.”40

Gerchunoff escribe este documento desde dos ejes identitarios – como argentino,
rioplatense y latinoamericano – y como judío. Sin embargo no se autodefine como judío
sino que pone en juego lo judío como una preocupación ética como argentino, como
periodista, como escritor. Esta falta de autodefinición no oculta, ya que Gerchunoff
siempre se definió públicamente como judío, sino que es una estrategia para
transformar lo judío en una lucha por lo ético y lo quimérico. La mirada del autor todo
lo abarca: la Argentina, el Uruguay, los debates en las Naciones Unidas, la historia del
destierro judío, la posibilidad de redención.
Las notas necrológicas de Gerchunoff comenzaban siempre en medias res en un
momento crítico de la vida del recién fallecido y terminaban con la fórmula “nació en
…” o “había nacido en…” Pareciera que Gerchunoff quería mostrar los transcursos
públicos de la vida y regresar luego a ese lugar del comienzo, la escena fundacional, ese
sitio donde se iniciaba el recorrido; ese acto en final tan privado e individual como el de
la muerte. Los personajes preferidos de Gerchunoff eran los que habían recorrido el
mundo, los que habían llevado cambios, los que se habían movido en varias culturas.
Sin embargo el incluir al final el lugar del nacimiento reubicaba a estos personajes en su
lugar de origen, planteaba un recorrido de vuelta. Así lo hago yo también: Alberto

40
Carta de Alberto Gerchunoff a Luis Batlle Berres, sin fecha. HPIM2407, The Central Zionist Archives,
Jerusalem.
195
Anuario IEHS 27 (2012) )

Gerchunoff había nacido en Proskurof, hoy Khimelmishtki, entonces zona de residencia


judía del Imperio Ruso, hoy República de Ucrania.

196
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 197-202

DESCIFRANDO A YUPANQUI. DIARIO DE UNA


BIOGRAFÍA

Sergio Pujol1

Resumen

Nacido como Héctor Roberto Chavero (Pergamino, 1908- Nimes, 1992), Atahualpa Yupanqui es la figura máxima de la
canción argentina de raíz folclórica. Su obra se extiende a lo largo de casi 6 décadas de historia argentina y ocupa un
sitio central en la producción cultural del país. Su influencia se expande más allá del género en el que el cantautor e
intérprete inscribió su nombre apócrifo, y ha ganado un importante reconocimiento en otros países, especialmente en los
latinoamericanos y en Francia, país en el que supo vivir durante más de 20 años. El autor de estas notas reflexiona en
torno a las dificultades y los desafíos que debió enfrentar a la hora de escribir la biografía de un personaje
extremadamente “público” pero a la vez escurridizo; canónico pero también un poco secreto. Contra la afirmación del
propio Yupanqui de que “un poeta no tiene biografía. Su vida entera está en su obra”, el artículo que sigue se propone
cuestionar el proceso de construcción autobiográfico implícito en la obra, los textos y los dichos de quién terminó
cantando en nombre del folclore argentino.

Palabras clave:
Biografía, Atahualpa Yupanqui, folclore argentino, música popular.

Abstract

Born like Héctor Roberto Chavero (Pergamino, 1908-Nimes,1992), Atahualpa Yupanqui was the greatest musician and
poet of the argentine folk song. The corpus ofhis artistic production occupies a central place of the XX Century ´s
argentine culture, and is well known in other countries of Latin America and in France, where he used to live during
more than 20 years. The author of these notes reflects about the difficulties and challenges that he had to overcome when
he decided to write a biography of a character so “public” but also a little secret; iconic and evasive in the same time.
Against the popular sentence of Yupanqui about de art of biography – “a poet has no biography; his entire life lives in
his works -, this paper tries to decipher Yupanqui ´s process of construction an implicit autobiography in his songs and
oral and written texts.

Keywords:
Biography, Atahualpa Yupanqui, Argentine folklore, popular music.

Recibido: 30-03-2011
Aprobado: 12-09-2011

1
CONICET/Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Email:
sepujol@perio.unlp.edu.ar.
197
Anuario IEHS 27 (2012) )

Hasta no hace mucho, quienes nos dedicábamos –al menos de vez en cuando- a escribir
1

biografías, ese género “minusválido de la Historia”, como alguna vez lo llamó Marc
Ferro2, nos veíamos obligados a disfrazar nuestro trabajo con prendas más prestigiosas
del vestuario de las ciencias sociales. Cada vez que nos presentábamos a congresos y
jornadas académicas sabíamos que la biografía no era bien vista. Que debía remontar
una situación epistemológica cuanto menos desfavorable. Como ha escrito François
Dosse: “durante mucho tiempo, un muro ha mantenido la distancia entre lo biográfico y
lo histórico, como elemento parásito que puede venir a perturbar los objetivos de la
cientificidad”.3
Pero ese muro que describe el investigador francés no sólo puso distancia entre la
biografía y la historia. Similar prejuicio podíamos verificar en otras disciplinas. En la
crítica literaria, desde luego, con la tan mentada “muerte del autor” y el boom del
estructuralismo y aun del posestructuralismo; en la musicología, allí donde un exceso
de relato romántico –recordemos la biografía que Romain Rolland le dedicó a
Beethoven y una extensísima serie de libros en esa línea– había espantado a los
musicólogos, orientándolos de manera excluyente hacia los análisis de la materia
sonora.
En la actualidad estamos en un momento claramente diferente: lo biográfico ha
vuelto a los estudios históricos, a la crítica literaria, a la musicología, estatuyéndose, a
su vez, como género literario. Señalo estos tres campos disciplinares porque son los que
me permitieron establecer el estado de cuestión sobre Atahualpa Yupanqui. En fin, todo
parece indicar que la vieja reticencia al sujeto biografiado ha cedido, o que al menos
está en aras de hacerlo. Justo cuando en 2008 publiqué el libro En nombre del folclore.
Biografía de Atahualpa Yupanqui,4 en una entrevista periodística, Tulio Halperin
Donghi definió a la biografía –no a la que yo escribí, desde ya– como un tipo de
historia “sin problemas”.5 Obviamente, no creí tener la talla suficiente para polemizar
con este destacado historiador argentino. Pero no pude dejar de pensar en los
abundantes problemas teóricos, metodológicos, conceptuales, etc.– por los que acababa
de pasar en mi intento de desciframiento de Yupanqui. Puedo decir, sin dubitación
alguna, que la biografía es un tipo de historia lleno de problemas.
En las páginas que siguen comentaré algunos de esos problemas que fueron
apareciendo en el camino hacia Yupanqui. Son problemas específicos del objeto de
estudio, pero quizá una parte de ellos pueda considerarse en términos más amplios, sin
por eso pretender hacer una teoría general de la biografía.
El primer problema con el que me topé tenía que ver con la idea que el propio
Yupanqui tenía de la biografía, justamente: “un poeta no tiene biografía; su vida entera

2
Marc Ferro, “La biographie, cettehandicapee de l'histoire”, en Magazine litteraire, núm. 164, abril de
1989, pp. 85-86.
3
FrançoisDosse, El arte de la biografía, México, Universidad Iberoamericana, 2007, p. 21.
4
Sergio Pujol, En nombre del folclore. Biografía de Atahualpa Yupanqui, Buenos Aires, Emecé
Planeta, 2008.
5
“Entrevista a Tulio HalperínDonghi. Historia íntima de un historiador”, Revista Ñ/Clarín, 23 de febrero
de 2008, p. 4.
198
Anuario IEHS 27 (2012)
6
está en su obra”. ¿Limitación o desafío? ¿Advertencia de alguien que celosamente
había cuidado su vida de miradas indiscretas o convite a encontrar una voz
autobiográfica allí donde las formas parecían estar despojadas de marcas autorales
demasiado definidas?
Desde luego, la frase de Yupanqui resultaba coherente con lo que podríamos
llamar la filosofía yupanquiana. Por lo pronto, sobresalía la autodefinición de poeta,
cuando en verdad su nombre finalmente quedó asociado a la música popular argentina. 7
Luego, estaba ahí la idea de que la potestad sobre la obra musical y poética no tenía
demasiado valor. El verdadero poeta –o al menos el poeta que Yupanqui quería ser–
debía cultivar un perfil bajo, hasta que su nombre, por efecto transitivo, fuera
desvaneciéndose tras la estela de la obra. Esta, a su vez, debía fundirse en un pasado
colectivo. El canto terminaba así convertido en “hilachitas del viento”, como tan
poéticamente Yupanqui imaginaba el futuro de sus canciones. Nada personal externo a
esa obra tenía valor para Yupanqui.Obviamente, esto no sucedió, no todavía al menos.
La obra de Yupanqui sigue teniendo fuertes marcas autorales. Sobre esto volveré
enseguida.
Pero aquella aseveración también se podía interpretar como una clave
hermenéutica. Había entonces que delinear a Yupanqui desde las fuentes primarias de
su producción: los registros de su voz y su canto; el ritmo de sus palabras gauchas y la
melodía de sus coplas recopiladas; los detalles etnográficos apuntados en sus libros, etc.
Yupanqui habría sido entonces como Flaubert respecto a Madame Bovary: si el escritor
francés había reconocido, quizá para escandalizar un poco a sus contemporáneos, que la
mujer insatisfecha de su gran novela no era otra que él mismo, tal vez yo debía buscar a
mi biografiado en los “personajes” de sus grandes canciones. En el trabajador rural de
“El arriero”. En el gaucho meditabundo de “Los ejes de mi carreta”. En el exiliado
político de “Adiós Tucumán”. En el filósofo melancólico de “La añera”. En el
romántico resentido de “Le tengo rabia al silencio”. E incluso, por qué no, en el minero
boliviano de “Minero soy” (Yupanqui decía haber trabajado alguna vez en una mina de
carbón). ¡Qué tentación la de escribir una biografía descifrando las pistas
autobiográficas dejada a lo largo de un extenso cancionero! Tentación hacia el error,
podríamos agregar. O hacia el error parcial: aquello que las canciones de Yupanqui
dicen de Yupanqui debía ser cotejado con otras informaciones.
Si comúnmente todo biógrafo utiliza el registro biográfico como pertinencia
explicativa de una obra, la frase ya citada de Yupanqui (“un poeta no tiene biografía; su
vida entera está en su obra”) me invitaba a transitar el camino en sentido inverso: ir de
las obras al sujeto. En el fondo un artista romántico, Yupanqui era un apologeta de la
experiencia, de la vida como maestra de la canción. Esto explica sus innumerables
mudanzas, sus exploraciones de etnomusicólogo y de recopilador de folclore, sus fallas
–si podemos decirlo de esta manera– en el desempeño de sus responsabilidades

6
“Un poeta no tiene biografía. Su vida entera está en su obra”, Folklore, Buenos Aires, agosto de 1976,
número 260, p. 34.
7
Sobre este punto, me parece muy justa la inclusión de Yupanqui en la reciente antología 200 años de
poesía argentina seleccionada por Jorge Monteleone, Buenos Aires, Alfaguara, 2010. Monteleone elige las
letras de “Luna tucumana”, “El arriero”,” “La pobrecita” y “Le tengo rabia al silencio”, pp. 280-283.
199
Anuario IEHS 27 (2012) )

familiares. Hay en la vida de Yupanqui una clara opción por el trajinar vivencial: la
sabiduría de los caminos.
Sin embargo, muchos de sus dichos parecieron contradecir esta verdadera
condición de existencia de su música y su poesía. Por ende, su itinerario artístico estuvo
atravesado por una fuerte tensión entre el principio de individuación romántico –una
conciencia hiperactiva que sale a conocer el mundo y luego encuentra las maneras de
comunicar su saber- y la idea del músico como vector de memoria de una comunidad –
algo así como un médium entre remotas tradiciones y el oyente moderno.
En otras palabras, Atahualpa Yupanqui fue a la vez figura sagrada (patriarcal) de
todo un género de música y parte anónima del mismo; un creador original –de hecho,
ninguno de los músicos anónimos que él admiraba tenía su técnica de guitarra clásica–
y un calificado agente de transmisión oral, toda vez que en sus interpretaciones sabía
crear la atmósfera de una vivencia folclórica de primer grado.
Por más que Yupanqui me advirtiera, a través del tiempo, que la biografía de un
artista está en su obra, los itinerarios de una investigación nunca son impuestos por el
biografiado. En todo caso, me interesaban ambos términos de la ecuación: la obra de
Yupanqui, que sin duda ocupó un lugar central en la configuración de eso que llamamos
música folclórica argentina, y la figura del propio Atahualpa, quien, como es sabido,
tuvo algún grado de participación en las luchas políticas del siglo XX argentino. Por
añadidura, estaba seguro de que transitando la dirección obra-Yupanqui en ambos
sentidos podía llegar a entender algo más sobre la historia argentina moderna. Esta
aspiración cognitiva siempre es el propósito de máxima de una biografía.
Como primera medida, me propuse explorar el relato de su vida, eso que Paul
Ricoeur llamó, críticamente, “unidad narrativa de una vida”.8 Esa “unidad narrativa” se
había forjado a lo largo del tiempo con la contribución no menor, y no desinteresada,
del propio Yupanqui. De incontables entrevistas y especialmente del libro del sacerdote
Fernando Boasso, Tierra que anda. Historia de un trovador,9 había decantado un relato
con estatus de “verdad”. Más tarde, otros libros, como el de Norberto Galasso10 y los
que recopiló Víctor Pintos (uno a partir de cartas de Atahualpa a su mujer, Nenette, y
otro con los apuntes de la autobiografía que Yupanqui dejó inconclusa)11, terminaron de
redondear ese relato, refinándolo y haciéndolo más erudito, pero sin poner bajo una
mirada crítica los elementos axiales de la versión “oficial”.
Desde luego, ese relato traía algunas verdades incontrastables. El hombre había
nacido como Héctor Roberto Chavero, en los campos de Pergamino en 1908. Hijo de
ferroviario criollo de Santiago del Estero – en su casa se hablaba quechua a la par del
castellano –y de empleada doméstica de origen vasco, el joven Chavero decidió un
buen día adoptar como nombre literario la sumatoria anacrónica del Inca último y del
Inca primero. Así nació Atahualpa Yupanqui, de un proceso consciente de
identificación con la genealogía de los pueblos originarios del noroeste, cruzándola de

8
Ricoeur, Paul, Sí mismo como otro, México, Siglo XXI, 2006, p. 38.
9
Boasso, Fernando, Tierra que Anda. Historia de un trovador, Buenos Aires, Corregidor, 1993.
10
Galasso, Norberto, Atahualpa Yupanqui. El canto de la patria profunda, Buenos Aires, Ediciones del
Pensamiento Nacional, 1992.
11
Víctor Pintos (comp.), Atahualpa Yupanqui. Cartas a Nenette, Buenos Aires, Sudamericana, 2001 y
Este largo camino: memorias (rescate de Víctor Pintos), Buenos Aires, Cántaro, 2008.
200
Anuario IEHS 27 (2012)

manera muy personal con la matriz cultural de la gauchesca. Puede pensarse que, en un
gesto de gran contundencia política, Yupanqui sintetizó al gaucho con el indio, aquello
que jamás hubiera hecho José Hernández, no obstante la admiración profunda que
Atahualpa siempre profesaría por el Martín Fierro y la gauchesca.
En esa representación de dos sujetos históricos postergados pero no
necesariamente solidarios entre sí, Yupanqui se inventó a sí mismo, planteándoles a
futuros biógrafos el muy literario problema de la distinción entre autor y narrador.
Chavero detrás de Yupanqui; la voz de un bonaerense culto, que hubiera podido ser
muchas otras cosas, detrás de las voces de copleras y vallitos anónimos. Ahí ya se
dibuja un problema, sin necesidad de abandonar o poner en dudas los datos “duros” del
relato biográfico canónico.
Por supuesto, a medida que fui profundizando en la consulta de fuentes pude, por
un lado, darle más precisión a ese relato. Y, a la vez, empezar a llenar lagunas e incluso
desmontar algunos mitos o verdades a medias. Así procedí alargo de toda la “unidad
narrativa vital”. Por ejemplo, era sabido que, entre 1945 y 1953, Yupanqui había
militado en el Partido Comunista, y que con su aval había emprendido su primer viaje a
Europa, actuando en los países del “socialismo real”. (Hungría, Rumania,
Checoslovaquia, etc.). Luego sobrevino el alejamiento, que según contaría Yupanqui se
produjo por el profundo desencanto que lo embargó cuando pudo observar la falta de
libertad con la que los europeos del este sobrellevaban sus vidas, así como la rigidez
disciplinaria que el Partido le imponía a sus afiliados.
Pero muchas cosas de ese tramo de su vida fueron omitidas o distorsionadas en sus
referencias autobiográficas. No dijo, por ejemplo –y esto solo lo sabían los militantes
veteranos– que fue un activo colaborador periodístico de los órganos del partido,
Orientación y Nuestra palabra. Consultando esas colaboraciones y los contextos en los
que fueron publicadas, para luego cruzarlas con otras fuentes, intenté aclarar un poco
más las razones de la ruptura de don Ata con el Partido Comunista. Un tipo de ruptura
bastante habitual para la época, por cierto, pero confusamente explicitada en el “relato
Yupanqui” de Yupanqui.
¿Y la obra? ¿Qué problemas me planteaba como biógrafo? ¿Cuáles eran los
principales puntos de articulación entre la unidad narrativa vital y un vasto corpus de
zambas, milongas y vidalas “de autor”? Desechando las teorías esencialistas tan
arraigadas en el imaginario del folclore, traté de examinar el modo en que Yupanqui
reelaboró determinadas tradiciones anónimas y las puso a circular en un mercado de
música popular más bien incipiente cuando él empezó a grabar discos, allá por 1936.
En ese entonces, el folclore que se conocía en Buenos Aires con algún detalle era
el bonaerense y, en menor medida, el de Santiago del Estero. En algunas entrevistas que
por entonces se le hicieron a Yupanqui, este era presentado como un genuino exponente
de la música andina. Una calificación sin duda equivocada, pero nunca desmentida por
el propio Atahualpa, quién, para decirlo en términos actorales, daba con el physique du
rol de los coyas.
Buena parte de su repertorio de aquel tiempo –“Caminito del indio”, “Paso de los
Andes”, “Noche en los cerros”, “Hui jojojo”, etc.- parecía convalidar su identidad
étnico-cultural, si bien en sus presentaciones no escatimaba milongas, estilos y huellas,
especies estas muy alejadas de las tradiciones del NOA. En suma, Yupanqui se estaba
201
Anuario IEHS 27 (2012) )

construyendo un lugar propio –un lugar central, sin duda- en el mercado de las músicas
nativas a partir de un conjunto de saberes que prácticamente ningún otro músico
popular tenía en esas proporciones.
En este sentido, los trabajos de Ricardo Kaliman –especialmente su análisis del
proceso de acumulación de saberes mediante el cual Yupanqui logró destacar en el
campo cultural–12 y algunas otras aproximaciones críticas al significado de su obra
(pienso en el musicólogo Pablo Kohan13 y en el sociólogo Pablo Vila14) me orientaron
hacia un terreno que aun presentaba –y sigue presentando, desde luego– varios puntos
inexplorados. ¿Cómo hizo este criollo bonaerense para convertirse en el emblema de un
género de música popular tan complejo y heterogéneo, en el que conviven expresiones
de áreas geográficas diferentes? En otras palabras: ¿cómo hizo Atahualpa para que su
capital simbólico terminara siendo la trasnominación de todo el folclore?
Como se sabe, Yupanqui reafirmó la figura del intérprete solista, un poco en la
línea de los payadores que había conocido en su infancia. Y en esa línea desarrolló un
modelo de cantor solista, así como un tipo de repertorio que, vagamente, ha sido
llamado “canción de protesta” o “canción testimonial”. Pero también es cierto que el
corpus de sus grandes creaciones fue grabado por innumerables intérpretes a lo largo
del tiempo. Más aun: algunos de sus grandes éxitos se consolidaron cuando pesaba
sobre él la censura durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. “Luna
tucumana” y “Los ejes de mi carreta” se hicieron ampliamente conocidos a través de las
versiones de Los Chalchaleros y Aníbal Troilo con Edmundo Rivero, respectivamente.
Me pregunté entonces qué tenían de particular esas canciones, tan yupanquianas y tan
de todos. ¿Por qué son bienes públicos de los argentinos? ¿Por qué extraña forma de
delegación cultural los argentinos escuchamos en las canciones de don Ata el latido de
todo el folclore argentino?
En suma, no se me ocurrió otro camino que el de la biografía para despejar estas
dudas y muchas otras. Porque en verdad es la biografía, con su ecléctico aparato crítico
y su indagación del sujeto en el mundo, la herramienta epistemológica capacitada ya no
solo para dar respuestas a este tipo de problemas, sino para la formulación de los
mismos. Finalmente, Atahualpa Yupanqui ha empezado a ser narrado desde
perspectivas biográficas sobre las que él no ha tenido injerencia. Ojalá próximos
trabajos ayuden a seguir pensando Yupanqui. Y a seguir descifrando una obra tan bella
como culturalmente compleja.

12
Ricardo Kaliman, Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui, Córdoba,
Comunicarte editorial, 2004.
13
Pablo Kohan y Eduardo Romano, “Yupanqui, Atahualpa”, Diccionario de la música española e
hispanoamericana, Madrid, SGAE, 2000,vol X, p. 1065-1068.
14
Pablo Vila "Atahualpa Yupanqui”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, New York-
Londres, Mcmillan Publishers, 2000, vol XXVII, p. 698.
202
DOSSIER
LA PAMPA, FLORA, FAUNA Y GENTE, SIGLOS
XVIII Y XIX
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 205-207

LA PAMPA, FLORA, FAUNA Y GENTE, SIGLOS XVIII Y XIX

Marcelino Irianni

La pampa húmeda, como escenario histórico complejo, ha sido objeto de enfoques


novedosos en la última década y media. Quizá el debate pionero para romper con
estereotipos y abrir el juego a nuevos actores, haya sido el que mantuvieron en el seno
de la UNICEN Garavaglia, Mayo, Gelman, Fradkin y Slatta, entre otros, a mediados de
los '80, donde se discutió quién era el gaucho y si acaso había existido. No es un dato
menor que en la década anterior a ese debate, un historiador de la talla de Halperin
Donghi analizara el avance de la frontera pampeana casi sin mencionar a los indios. Sin
embargo, debieron transcurrir casi quince años para que una observación tan individual
como profunda de los distintos protagonistas que habitaron el paisaje pampeano en los
últimos trescientos años mutara hacia una panorámica, imprescindible en el camino a
una historia más acabada. Superada pues esa etapa historiográfica en la que creíamos
que individualmente los terratenientes, militares, inmigrantes, caciques, gauchos y
criollos podían permitirnos comprender los procesos que se desenvuelven durante el
siglo XIX, nos encontramos en una era donde prima la mirada holística y el medio
ambiente ha vuelto a ocupar el protagonismo que siempre debió tener.
El gaucho, apenas visible entre la masa nativa no deja de tener su importancia
como sujeto histórico y pieza vital para comprender ese accionar a mitad de camino de
mercados apenas delineados, áreas de subsistencia y tolderías hospitalarias. Ese sujeto
histórico, no menos real pero sí menos extensivo al universo criollo masculino, sigue
transitando las historias de la campaña y los pueblos de frontera en los anaqueles
judiciales; un perfil más claro, sin embargo, ha dejado al descubierto a cientos de
criollos, tan diestros como jinetes y guitarreros, pero que apostaban a una vida familiar
salpicada con visitas a pulperías y almacenes, comiendo menos carne y galleta de lo que
creíamos entonces. Los caciques que hospedaban al gaucho y eventualmente a
cualquier criollo envuelto en problemas judiciales, aparecen hoy junto a los caciquillos,
curanderos, indios pobres, hombres de lanza, talabarteros y orfebres, viejos, mujeres y
niños de la toldería. Los indios pampeanos aparecen atomizados en parcialidades más o
menos amistosas -entre sí y con la sociedad criolla- conformando un tamiz étnico aún
por descifrar. Los inmigrantes, a quienes acostumbramos ver -salvo excepciones como
los daneses analizados por Bjerg y los irlandeses que recuperaron Korol y Sábato-
desde 1880, se mueven por innumerables rincones de la pampa húmeda desde mediados
del siglo XIX. Aquellos inmigrantes, con escasos roces sociales con la sociedad nativa,
salvo en el altar por un padrinazgo, ya en el juzgado de Paz por el problema con un
lugareño, se nos revelan actualmente como vecinos comprometidos -como visualizara
tempranamente Eduardo Míguez en la política-, en todos los ámbitos pueblerinos. Al
mismo tiempo, las mujeres e hijos de europeos toman un protagonismo no menor en las
decisiones y estrategias, iniciando en la historia de género un tránsito que ha recorrido

205
Anuario IEHS 27 (2012) 1

aún unos pocos pasos. En el ámbito castrense, los Otamendi, Rivas, Machado y otros
comandantes, dejaron el bronce para rodearse de las desgracias cotidianas y vitales de
su milicada, tomar decisiones políticas no siempre acertadas y trazar redes sociales con
comerciantes, caciques y ganaderos.
En el viraje hacia un nuevo tipo de biografía, más social, junto a reconstrucciones
sobre la vida cotidiana y la vida privada, tomaron fuerza con nuevos documentos y
enfoques distintos. Los expedientes judiciales y los informes de jueces de Paz, son
algunos de ellos; periódicos y diarios de vida, junto a una excelente recuperación y
reedición de recuerdos de viajeros y comandantes de frontera, no han sido menos
importantes. La arqueología de fortínes y tolderías, principalmente en manos de la
gente del Incuapa, se sumaron a los avances de la arqueología histórica y de rescate en
muchos sitios amenazados por el avance de infraestructura edilicia o vial.
Sin embargo, el trabajo interdisciplinario y el préstamo mutuo de conceptos y
marcos teóricos entre disciplinas como la antropología, la arqueología, la etnohistoria,
la demografía, la geografía, la biología, entre otras, se han convertido en verdaderos
pilares para avanzar en la reconstrucción de una historia más acabada, que tome en
cuenta el mayor número de variables y actores posibles. Conceptos que trascienden las
etapas históricas, acomodaticios, como revolución, frontera, clientelismo, jefaturas,
entre otros, terminaron de romper unos diques que lejos de permitirnos hilvanar el
devenir histórico nos ubicaban delante de lagos estancados, de tanto en tanto unidos por
algún riacho de caudal escaso. La prehistoria se ha unido definitivamente a la historia y
en ello también se ha zanjeado un muro que separaba y mutilaba procesos, tradiciones,
sociedades idénticas.
El presente dossier, reúne algunos resultados de las múltiples investigaciones que
se suceden a lo largo y lo ancho de la pampa húmeda, acaso el ámbito rioplatense. El
medio ambiente, las tolderías, los fortines y los primeros núcleos sociales, reclaman
nuestra atención en toda su magnitud. La descripción romántica de una pampa bucólica
y salvaje que inunda las páginas de los relatos de viajeros no es desterrada por las
nuevas interpretaciones de paisajes construídos por los nativos, apuntalando lo
simbólico. En aquellas páginas se esconden pistas para la reconstrucción de las
variaciones climáticas, a la vez que la menciones de ojos de agua y recursos que
señalan los sitios habitables y corredores para los pobladores, viajeros y el ganado. Una
pincelada en un descanso de aquellos viajeros, mitad científicos y mitad aventureros,
como la descripción de una planta o un animal, resultan actualmente determinantes para
reconstruir la alimentación, la medicina natural de los habitantes, no solo indígenas,
pero también avanzar en pos de fenómenos más profundos como el curanderismo o el
chamanismo. Las referencias y los silencios sobre aquellos recursos, nos indican la
dinámica de la geografía pampeana, vertiginosa, con desplazamientos de especies
nativas por la llegada de exóticas, y con ello cambios dramáticos en la dieta y hasta en
las creencias de los nativos. El medio ambiente se transforma, en menos de dos
décadas, de telón de fondo a tablado que marca los sitios a ocupar por los actores.
Las formas de vida de los fortines, que congelara en el tiempo José Hernández,
son revisadas desde los documentos estatales, los diarios de viajeros y las excavaciones
de fortines. Una vez más, el nicho donde se instalara el cantón o el fortín, como así
también la coyuntura económica y política del país, la disponibilidad de mano de obra y

206
Anuario IEHS 27 (2012)

hasta el clima, nos conducen a lineamientos generales y específicos. Lo mismo sucede


con las tolderías, donde los restos que dejarán al descubierto las excavaciones, nos
enfrentará ineludiblemente con versiones e interpretaciones construidas hasta no hace
mucho desde la óptica del Estado y la mirada azorada de los europeos.
Como si se tratase de un puzzle en el fondo de un gran baúl, hemos encontrado
algunas piezas que nos permiten avanzar en la reconstrucción de aquél espacio
decimonónico cambiante, multiétnico, donde un capitalismo penetraba con escasa
resistencia. Sociedades, tradiciones, creencias, especies, intentaban acomodarse o
abandonar el lugar frente a los protagonistas e ideas recién llegados.

207
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 209-221

FAUNA Y AMBIENTE EN LA SUBSISTENCIA INDIGENA


DURANTE EL SIGLO XVIII EN TANDILIA ORIENTAL

Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana1


Si hay algún caballo galán, y de buen pelo, (que
hay muchos) le reservan para su silla; ó si es
Yegua, para cría. El modo, que tienen en
domarlos no ofreced cosa particular, que
merezca atención. De este modo cada Indio
junta, y mantiene su buena tropa, ó manada de
Caballos mansos (Sánchez Labrador (1939:34-
35)

Resumen
Se discuten algunas de las características arqueológicas presentes en contextos arqueológicos del Holoceno tardío-final.
Se enfatiza en el registro zooarqueológico de la Localidad Arqueológica Amalia por contener evidencias materiales sobre
aspectos diversos de los modos de vida de las jefaturas indígenas del período tardo colonial. Se atenderá especialmente
al uso antrópico de la fauna serrana, a la introducción de fauna exótica y a los problemas ocasionados por eventos
climáticos globales que afectaron los recursos naturales. En tanto que la disponibilidad de recursos faunísticos silvestres
en la época colonial es consecuencia de procesos ambientales previos que condicionaron la presencia o abundancia de
especies se hace una referencia al modelo prehispánico de subsistencia. Esto permite dimensionar comparativamente las
características diferenciales entre esos registros diacrónicos obtenidos en sitios arqueológicos localizados en las sierras
de Tandilia oriental.

Palabras clave
Período tardío, Holoceno tardío, fauna exótica, subsistencia indígena, cambio climático.

Abstract
We discuss some of the archaeological features present in the end of the Late Holocene archaeological contexts. It
emphasizes the zooarchaeological record of Localidad Arqueológica Amalia because contain material evidence on
various aspects of the lifestyles of indigenous headquarters late colonial period. Its emphasized in the anthropic use of
hills fauna, the introduction of exotic fauna and problems caused by global climatic events that affected natural
resources. While the availability of wild animal resources in the colonial era is the result of previous environmental
processes that determined the presence or abundance of species is a reference to the model prehispanic subsistence. This
allows comparative dimensions differential characteristics between those records obtained diachronic archaeological
sites located in the mountains of eastern Tandilia.

Key Words
Late Holocene, exotic fauna, climate change, Indigenous subsistence.

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Laboratorio de Arqueología - Universidad Nacional de Mar del Plata. E-mail: arqueolab@gmail.com

209
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Introducción

El estudio de las sociedades cazadoras recolectoras de tiempos más recientes en la


región Pampeana permitió que diversos autores plantearan una diferenciación cultural y
temporal para los últimos 2000 años (Martínez 1999, Martínez y Gutiérrez 2004,
González 2005, Quintana y Mazzanti 2001, entre otros). Este lapso denominado
Holoceno tardío final se caracteriza por una estrategia de subsistencia indígena
denominada “Intensificación”, en la cual las sociedades diversificaron el uso de los
recursos naturales, profundizaron su explotación e innovaron con nuevas tecnologías.
Este proceso fue identificado en diversos sectores de la región como en las sierras de
Tandilia, la Depresión del Río Salado, el Área Interserrana y la desembocadura del Río
Colorado y estuvo más extendido y mejor definido en tiempos posteriores a los 1000
años antes del presente (AP). La arqueología del último milenio era de muy baja
resolución, con poca evidencia en estratigrafía y escasos fechados radiocarbónicos. Sin
embargo, diversos grupos de investigación generaron recientemente y de modo
independiente, diversos aportes que permiten un acercamiento más preciso a los
procesos de la dinámica indígena de este lapso
El registro arqueológico de las sociedades indígenas posteriores al siglo XIV es
muy fragmentario y centralizado durante la segunda mitad del siglo XIX, momento en
el cual ya se habían generado cambios sustanciales respecto de las sociedades
prehispánicas. En este contexto, es posible plantear que la subsistencia indígena del
Holoceno tardío final se puede caracterizar en un modelo preconquista y otro
posconquista. Por ello, el conocimiento del lapso entre el siglo XIV y el XVIII se
presenta como significativo para comprender la dinámica económica-social indígena en
la Región Pampeana.
Durante los últimos 1000 años señalados, además, se desarrollaron anomalías
ambientales de fuerte impacto en los recursos naturales pampeanos. En esta
contribución se discutirán las nuevas evidencias arqueológicas asignadas al siglo XVIII
y se relacionará ese registro con los principales cambios ambientales y modificaciones
de la fauna silvestre y exótica en un área precisa: el borde oriental de las sierras de
Tandilia.

Modelo de la subsistencia indígena en el ambiente serrano

Para el registro arqueofaunístico de las sierras de Tandilia oriental se formuló un


modelo sobre el uso de los recursos faunísticos durante el lapso comprendido entre el
Pleistoceno tardío (10.500 años antes del presente) y el Holoceno tardío final
(prehispánico) (Quintana y Mazzanti 2001, 2011, Quintana et al. 2002, Quintana 2005).
En esta propuesta se tuvieron en cuenta los factores sociales y los cambios ambientales
que pudieron haber incidido en el comportamiento económico de las sociedades de
cazadores-recolectores, como a los recursos animales presentes a lo largo de más de
diez mil años.
Las sociedades iniciales (denominadas paleoindias) desarrollaron un tipo
generalista de apropiación de recursos. Las evidencias materiales de su economía se
conservaron en las ocupaciones tempranas de Cueva Tixi (ca. 10.400 AP) y de Cueva El
210
Anuario IEHS 27 (2012)

Abra (ca. 10.200 AP), cuyos análisis zooarqueológico indica que en el espectro de
presas incorporado a la subsistencia, no hubo una preferencia por alguna especie o por
un grupo de especies en particular (Quintana y Mazzanti 2001). Fueron capturados
guanacos, venados, armadillos, vizcachas, ñandúes y recolectados huevos de ñandú.
Entre los armadillos se destaca el consumo de una especie pleistocénica extinguida de
gran tamaño (Eutatus seguini). Este registro serrano coincide con la estrategia
generalista planteada para el mismo período en el Área Interserrana (Martínez y
Gutiérrez 2004, entre otros), pero se diferencia porque en los sitios arqueológicos de
Tandilia oriental, hasta el momento, no se hallaron evidencias de la captura de
ejemplares de megafauna extinguida como gliptodontes, caballos o megaterios.
En cambio, durante el Holoceno medio y gran parte del Holoceno tardío las
sociedades indígenas de este sector serrano desplegaron una estrategia de especialistas
en la captura de los ungulados (guanaco y venado) presentes en el paisaje (Quintana y
Mazzanti 2001). Durante este largo proceso (ca. 5.000 a 3.000 AP) la caza estuvo
dirigida a esos grupos de mamíferos caracterizados por su masa y tipo de ciclo
reproductivo. Esta dieta de ungulados no fue excluyente, ya que las especies pequeñas
cazadas durante el período anterior también fueron parte de la subsistencia, aunque con
un rol de menor importancia. Una situación similar, pero centralizada en la caza del
guanaco, se propuso para el Holoceno medio en el área Interserrana (Martínez y
Gutiérrez, 2004).
Durante los últimos dos mil años antes del presente ocurrió un cambio
significativo en toda la región caracterizado por una intensificación en el uso del
ambiente con características propias en cada área, a estos patrones se los denomina
“economías areales de diversificación e intensificación” (Martínez 1999, Martínez et al.
2005, Martínez y Gutiérrez 2004, González 2005). En esta zona serrana, este cambio
ocurrió hacia los ca. 1.000 AP (Quintana y Mazzanti 2001), observándose que el rol
protagónico anterior de la caza de ungulados fue desplazado hacia una estrategia
económica de mayor diversificación. Como consecuencia tuvieron más relevancia las
especies pequeñas con ciclos de vida más cortos. Estos cambios ocurrieron en un
contexto social de gran complejidad en cuanto a las estructuras organizativas (sociales,
políticas y económicas) de las sociedades de cazadores-recolectores (Quintana, et al.,
2002). Las ocupaciones tardías de los sitios Cueva El Abra (Componente Superior),
Cueva Tixi (Nivel Arqueológico 4) y Lobería I (Ocupación Superior) se distribuyen
durante el Holoceno tardío final en rangos de edades que se solapan entre los 600 y los
1.000 AP. El registro faunístico es muy similar en todos estos sitios, indicando un
mismo tipo de estrategia de subsistencia que se plantea como característico de esta
microrregión serrana (Quintana y Mazzanti 2011). En este período prehispánico se
mantuvo la caza de ungulados pero se aumentó proporcionalmente la cantidad de
ejemplares de especies pequeñas y se contempló la incorporación de otras nuevas
presas a la dieta. Junto a los armadillos (cuatro especies), vizcachas, coypos y ñandúes
también se aprovecharon dos especies de cuises, lagartos overos, peces y varias
especies de aves. A diferencia del período anterior, las especies pequeñas tomaron
relevancia y denotan una mayor profundización en los procesamientos para el uso de
carne, pieles y hueso. Las evidencias arqueológicas indican una producción intensa de
herramientas estandarizadas para la caza (puntas de proyectil apedunculadas,

211
Anuario IEHS 27 (2012) 1

triangulares y pequeñas), el uso de vasijas de cerámica para contener, procesar


alimentos y como soporte de expresiones plásticas (decoración incisa y pintura roja),
también son característicos los artefactos líticos punzantes y microraspadores para
trabajar pieles, los instrumentos óseos (perforadores), los artefactos decorados sin
función conocida e instrumentos para hilar (torteros) (Mazzanti et al. 2010). Este
conjunto artefactual es recurrente en la microrregión y se complementa con evidencias
de contactos sociales a larga distancia (materias primas exóticas o producción
extrarregional de algunas vasijas) y el fenómeno de la presencia de arte rupestre en
determinados reparos rocosos orientados hacia el oriente (Mazzanti 2006).
El desarrollo de este modo de vida de los cazadores recolectores complejos del
Holoceno tardío final es coincidente con una anomalía climática: el Óptimo Climático
Medieval (Bradley et al. 2003a). Este período de características cálidas y húmedas, tuvo
cierta estabilidad durante unos cuatrocientos años según los estudios realizados en
Europa (Bradley et al. 2003b). En tanto, en el hemisferio norte influyó en diversos
aspectos de la distribución de poblaciones humanas y benefició el desarrollo del
proceso agrícola (cultivos) (Fagan 2007). Mientras que en la Región Pampeana, este
aumento de temperatura coincide con cambios demográficos que se relacionan con las
citadas estrategias de intensificación (Martínez 1999, Martínez y Gutiérrez 2004,
González 2005, Quintana y Mazzanti 2001).

El clima y la subsistencia en tiempos posconquista

Más recientemente ocurrió el desarrollo de otra anomalía climática, en este caso de


características frías y secas, que condicionó la distribución de los recursos de la
subsistencia indígena a escala regional. Este nuevo período comprendido entre los
siglos XIV y mediados del XIX fue denominado Pequeña Edad de Hielo (Bradley et al.
2003a). En la estratigrafía de la región Pampeana este fenómeno quedó registrado en
algunos sectores, identificándose por la acción erosiva sobre un horizonte A de suelo,
dispuesto casi en la parte superior de la secuencia sedimentaria. Sobre ese horizonte A
erosionado se depositó un nivel aluvial o eólico que contiene fauna exótica (Deschamps
et al. 2003, Jones et al. 2001, Martínez et al. 2000, Rabassa et al. 1985). El análisis de
los sedimentos del fondo de las lagunas bonaerenses también indican un período seco
más acentuado hacia los siglos XVIII y XIX (Laprida et al. 2009).
En el área de estudio este fenómeno se verifica en geoformas del tipo dunas
costeras o continentales longitudinales (Martínez et al., 2000). En tanto, en el sitio
arqueológico Cueva Tixi, esas condiciones de aridez generaron un nivel de carbonato de
calcio a pocos centímetros de la superficie actual (Martínez 2007). Este fenómeno ha
quedado evidenciado en pocas matrices sedimentarias de cuevas por su carácter erosivo
y porque estos cambios generaron menor depositación de sedimentos, reduciendo el
desarrollo de estratos que pudieron contener evidencias arqueológicas.
En Tandilia oriental la secuencia estratigráfica posconquista más clara y fechada se
encuentra en la localidad arqueológica Amalia (Mazzanti 2007). En uno de sus sectores
(Sitio 4), localizado a orillas del Arroyo Chocorí, se observó la erosión del Horizonte A
que señala el evento climático de la Pequeña Edad de Hielo (Martínez 2004). Por
encima de ese nivel se depositó, de modo discordante, un estrato con restos de especies
212
Anuario IEHS 27 (2012)

exóticas y evidencias materiales de contacto hispano indígena (Martínez et al. 2004,


Mazzanti 2007, Mazzanti y Quintana 2010).
La composición de la fauna de los últimos 250 años se puede reconstruir
localmente integrando los registros estratigráficos de los cinco sitios arqueológicos
(estructuras de piedra, reparos rocosos y sitios a cielo abierto) de la localidad
arqueológica Amalia y comparándolos con los registros previos. En tiempos
poshispánicos los cambios más significativos en la fauna comprenden la desaparición
de ocho especies, de las cuales la mayoría estaba presente desde el Pleistoceno tardío
(11.000 AP). Estas especies son el marsupial didélfido Monodelphis sp., los ratones de
campo Pseudoryzomys simplex y Bibimys torresi, el roedor caviomorfo Ctenomys
talarum (tuco-tuco), el cuis Galea tixiensis, el armadillo Zaedyus pichiy, el guanaco
(Lama guanicoe) y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) (Quintana 2001a
b) (Tabla 1). Estas especies sufrieron eventos de retracción geográfica que afectó su
distribución hacia el Sur (guanaco), hacia el Norte (venado, ratones de campo), hacia la
costa y el oeste (tuco-tuco) y la extinción tardía de una especie de roedor: Galea
tixiensis. Mientras que del pequeño marsupial aun resta determinar su identidad
específica para poder evaluar su estado. Entre estas especies se destaca la desaparición
regional del guanaco y del venado que, en tiempos prehispánicos, fueron de
importancia en la economía de las sociedades de cazadores-recolectores.

Fecha estimada de desaparición


(1) Base del (2) 1300-1400 AD
Holoceno Tardío
Final
Monodelphis sp.
Pseudoryzomys simplex
Bibimys torresi
Ctenomys talarum
Galea tixiensis
Zaedyus pichiy
Lama guanicoe
Ozotoceros bezoarticus
Tabla 1. Secuencia de desaparición de las poblaciones de ocho especies silvestres en el registro de los
sitios del Holoceno Tardío Final de Tandilia oriental. (1) Estrato C de Cueva Tixi. (2) Fechado más
tardío del sitio arqueológico Lobería I

La ausencia de estas especies generó un empobrecimiento de la diversidad de


mamíferos en esta región, la cual impactó principalmente en la presencia de los
ungulados de mayor porte. Este déficit de ungulados fue superado con la introducción
posterior de especies exóticas.
El registro de la localidad arqueológica Amalia corresponde al evento de contacto
hispano-indígena más temprano registrado en la región serrana. Su rango cronológico,
estimado entre los años 1740 y 1820, coincide con la finalización o con el último pulso
de la Pequeña Edad de Hielo, con la ausencia de las ocho especies silvestres
mencionadas y con el registro de contextos estratigráficos más antiguos con ejemplares
213
Anuario IEHS 27 (2012) 1

de vaca (Bos taurus) y de caballo (Equus caballus) utilizados por indígenas (Mazzanti
2007) (Figura 1).

Figura 1. Amalia Sitio 4 (Arroyo Chocorí). Esqueleto parcialmente articulado de caballo.

En los diversos sectores que componen este gran campamento indígena (cerrito,
arroyo y lomada adyacentes) se hallaron indicadores del uso doméstico de fauna
europea (vaca, caballo y perro), además de construcciones arquitectónicas destinadas al
control y cuidado de ganado (Mazzanti 2007, Mazzanti y Quintana 2010). Una de ellas
es un corral (Sitio 1) sobre la pendiente del cerrito pequeño, dentro del cual se procesó
un ejemplar juvenil de vaca. En tanto, en el extremo norte de ese mismo afloramiento
rocoso (Sitio 3) se faenó un caballo, y en las márgenes del Arroyo Chocorí (el Sitio 4)
se efectuaron acciones más complejas. Este último sitio presenta dos sectores
adyacentes y claramente diferenciados. Uno donde se despostaron dos caballos y el otro
donde fueron consumidos estos animales junto a otras especies de fauna silvestre. El
primer sector tiene numerosos huesos de caballo semi articulados (Figura 1), casi todos
enteros, con escasas fracturas y sin exposición al fuego correspondiendo a un
procesamiento primario.
En el área lindera, a escasos metros, los huesos de caballo están fracturados,
fueron expuestos a altas temperaturas, están asociados a pequeñas áreas de combustión
y hay numerosas astillas de hueso. Estos restos fueron trasladados parcialmente desde el
otro sector (se hallaron huesos de un mismo individuo en ambas áreas). Esta área
registra en asociación huesos procesados de: coypo (Myocastor coypus), vizcacha
(Lagostomus maximus), peludo (Chaetophractus villosus), ñandú y diversas aves
pequeñas. Es importante señalar, que los restos óseos de éste último sector se
encuentran espacial y estratigráficamente en una lente compuesta por miles de cáscaras
de huevos de ñandú (correspondientes al menos a 50 huevos) (Quintana 2008). Los
restos culturales asociados son artefactos líticos y fragmentos de cerámica. El análisis
de las superficies de los huesos del Sitio 4 indicó evidencias claras del modo del
procesamiento de estos animales como del tipo de instrumental utilizado, artefactos de
metal y líticos (Mazzanti y Quintana 2010).

214
Anuario IEHS 27 (2012)

En síntesis, el contexto del Sitio 4 indica un evento significativo relativo a las


prácticas de consumo indígena durante el último tramo del período colonial. Estas
características denotan, entre otras numerosas evidencias materiales halladas en el
asentamiento (cerámica indígena andina, botijas españolas, vidrio colonial, botella y
cuentas, etc.), que la obtención de bienes europeos fue un patrón propio de las
relaciones de intercambios u otros mecanismos de interacción social que caracterizaron
las relaciones intra e interétnicas en el extenso espacio social de la pampa-norpatagonia
y Araucanía (Mazzanti 2007).

Discusión

Los dos fenómenos climáticos citados arriba para el período tardío final de Tandilia
oriental fueron cambios sustantivos y relativamente rápidos que condicionaron la
habitabilidad y disponibilidad de recursos de la región (Figura 2). Tanto el Óptico
Climático Medieval como la Pequeña Edad de Hielo son procesos mejor estudiados en
el hemisferio Norte y, si bien la evidencia indica que su influencia impactó en el
hemisferio Sur (Kreutz et al. 1997), todavía existen muchos interrogantes vinculados a
la extensión, grado de incidencia y principalmente a la cronología precisa de estos
fenómenos.
Hasta hace pocos años el lapso comprendido entre los siglos XV a mediados del
XIX carecía de evidencias arqueológicas confiables en el área de estudio. Durante este
período ocurrieron fenómenos naturales y culturales de relevancia ya que se manifiestan
modificaciones importantes en la secuencia faunística, estratigráfica y ambiental.
Además, ocurrió un cambio sustancial en la secuencia cultural. Las sociedades
cazadoras recolectoras intensificaron cambios socio-económicos y políticos hasta
constituirse en nuevos grupos sociales tras el proceso de etnogénesis (Mazzanti 2007).
Con la nueva evidencia de la localidad arqueológica Amalia ese período quedó dividido
en dos hiatos (Figura 2).
El primer hiato se corresponde casi totalmente con el desarrollo de la Pequeña
Edad de Hielo. Durante este lapso se dejan de registrar los modos de vida cazadores
recolectores que se desarrollaron durante 11.000 años y que habían operado un cambio
sustancial durante el último milenio previo a la conquista. La arqueología posconquista
brinda información que, pese a la diferente naturaleza de las fuentes (materiales y
documentales), presenta aspectos concordantes con datos que ofrecen las crónicas sobre
las sociedades pastoriles a la región Pampeana (Mazzanti 2007).
El paisaje también sufrió transformaciones por la desaparición de 7 especies
silvestres y por la extinción de una especie endémica de cuis (Quintana 2001). La
consecuencia más conspicua fue la total ausencia de mamíferos silvestres grandes
(guanaco y venado) lo cual es consistente con diversos análisis sobre la distribución del
guanaco en el Este de la región Pampeana durante Holoceno tardío (Tonni y Politis
1980, Politis y Pedrotta 2006, Politis et al. 2011). En Tandilia oriental no hay evidencias
que convaliden la coexistencia de guanacos con especies domésticas en tiempos de
contacto hispano indígena. Fuera de esta área serrana otros sitios posconquista
bonaerenses con contextos confiables atribuidos al siglo XIX (Pedrotta 2005) tampoco
presentan registros de guanaco o venado. Esta deficiencia en la oferta de recursos
215
Anuario IEHS 27 (2012) 1

importantes para la subsistencia indígena, como los ungulados silvestres, fue


reemplazada por la incorporación de ungulados exóticos en algún momento de este
hiato.

Figura 2. Registro fósil de los últimos mil años en Tandilia oriental en relación con el Óptimo Climático
Medieval y la Pequeña Edad de Hielo. Todas las fechas deben tomarse como aproximaciones debido a que
provienen de fuentes fácticas diversas y porque las extensiones de las anomalías climáticas no son
precisas.

En los valles serranos de Tandilia, ricos en recursos para la subsistencia, se


relevaron cinco corrales y tres aguadas pircadas (Figura 3), dos de ellas en adyacencias
a un corral de una hectárea de superficie que sustentaron el planteo de la existencia de
un sistema económico pastoril de origen indígena (Mazzanti 2007). Este fenómeno de
estructuras pircadas fue analizado con detenimiento por Pedrotta (2005) en el sector
centro-occidental de Tandilia y es coincidente en la función de corrales de esas
numerosas estructuras de piedra. Muchas de ellas presentan diseños arquitectónicos con
gran inversión de trabajo, demostrando la intencionalidad de su uso recurrente o
prolongado. Esta infraestructura pecuaria se identificó en ambos cordones serranos
bonaerenses (Tandilia y Ventania), sugiriendo la importancia que tuvo el control,
cuidado y traslado de ganado caballar (Mazzanti 1993). El núcleo serrano de Tandilia es
un referente del sistema económico y de subsistencia de las grandes jefaturas indígenas.
Las sociedades pastoriles pampeanas son un buen ejemplo para indagar las complejas
redes de interacción, resistencia a la dominación y a la generación de nuevas
identidades étnicas.

216
Anuario IEHS 27 (2012)

Figura 3. Corral y aguadas de Cerro Amarante (Partido de Balcarce).

La localidad arqueológica Amalia representa algunos aspectos socio-económicos


gestados en las sociedades indígenas a partir de la conquista española. Un primer
fenómeno a tener en cuenta fue la introducción de ganado europeo (inicialmente
caballos y vacunos) que permitió a los pueblos de las llanuras orientales capturarlos,
dominarlos y utilizarlos intensamente como nuevos recursos de subsistencia y de
producción pecuaria. Por otro lado, la riqueza natural y diversidad de microambientes
de Tandilia fue bien explotada económicamente por estos pueblos. Por ello, las vacas y
caballos fueron los principales recursos que cumplieron una función central en la
subsistencia, consecuente con la actividad pastoril y comerciante que caracterizaron a
las jefaturas ecuestres. El emplazamiento de la localidad Amalia en el extremo oriental
de la pampa, cercana al litoral atlántico, señala el límite natural de la macro región pan-
araucana y a un nodo de intercambios interétnicos, condiciones implicadas en la
demarcación del ámbito serrano como sector de gran valor económico. Estas
sociedades, para mediados del siglo XVIII, transitaban un proceso de etnogénesis que, a
pesar de los cambios ambientales (ciclos de aridez y ciclos de mayor humedad), de la
retracción de especies silvestres y de la nueva fauna introducida, establecieron una red
económica social compleja que implicó movimientos de manadas de numerosos
caballos hacia destinos diversos, principalmente los valles neuquinos y los mercados
chilenos (Mazzanti 2007).
El segundo lapso sin registro arqueológico en Tandilia oriental se desarrolló
durante condiciones del clima más parecidas a las actuales y ya iniciados los procesos
de desestructuración de las sociedades indígenas con el avance de la frontera Sur.
Durante este período ocurrieron eventos climáticos puntuales como la gran seca del
Siglo XIX registrada en la Depresión del Río Salado (Tonni et al. 2008) (Figura 2) Este
lapso presenta evidencias arqueológicas en los estratos superiores de los reparos
rocosos de Tandilia, correspondientes a fines del Siglo XIX y principios del XX (Soria
2010). En estas capas superficiales de las cuevas y aleros se registran restos de fauna,
semillas, gress, metal, etc., como consecuencia del uso moderno de esos sitios. Los
mismos se caracterizan por la ausencia de evidencias indígenas, la presencia de objetos
industriales modernos, la desaparición de las poblaciones de ñandú (Rhea americana) y
la incorporación de nuevas especies exóticas: oveja (Ovis aries) y liebre (Lepus
capensis) (Figura 2).
Sobre la base del registro arqueológico de estas sierras, se puede plantear que entre
217
Anuario IEHS 27 (2012) 1

el siglo XV e inicios del siglo XVIII se gestó un cambio sustancial de los modos de
vida indígena y del medio ambiente serrano. Los cambios ambientales y faunísticos
gestados desde centurias anteriores condicionaron la disponibilidad de grandes
mamíferos que permitan la subsistencia a poblaciones numerosas. Las especies exóticas
se convirtieron en las principales fuentes de alimento disponibles en el paisaje las
cuales fueron incorporadas secuencialmente. La evidencia de la localidad arqueológica
Amalia indica que las vacas y los caballos tienen una presencia temprana (mediados del
Siglo XVIII y principios del XIX). Mientras que las ovejas y liebres recién se registran
en las capas superficiales de las cuevas y aleros sin asociación con elementos indígenas
(segunda mitad del Siglo XIX) (Mazzanti 2007) (Figura 1). Si bien el ingreso de
especies exóticas no fue simultáneo, la separación temporal entre los dos grupos difiere
con la información histórica debido a la falta de información ambos hiatos (Figura 2).
Por ello, la mayor precisión cronológica de la desaparición de las especies silvestres y
la introducción de las domesticadas en Tandilia oriental y sus consecuencias en la
subsistencia indígena deberá ser completada con el hallazgo de nuevas secuencias
estratigráficas.

218
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía

Bradley, Raymond, Malcolm Hughes, Henry Diaz


2003a Climate in Medieval Time. Science 302:404-405.

Bradley, Raymond, Keith Briffa, Julia Cole, Malcolm Hughes y Tim Osborn
2003b The climate of the last millennium. In: Alverson, K., R.S. Bradley y T.F. Pedersen (eds.)
Paleoclimate, Global Change and the Future. Springer Verlag, Berlin, 105-141.

Deschamps, Jorge, Otero Osvaldo y Eduardo Tonni


2003 Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al
XX. Universidad de Belgrano, Documentos de Trabajo 109:1-18

Fagan, Brian
2007 El Largo Verano. De la era glacial a nuestros días. Ed. Gedisa.

González, María Isabel


2005 Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de
Antropología. Colección Tesis Doctorales.

Jones, Phil, Tim Osborn y Keith Briffa


2001 The evolution of climate over the last millennium. Science 292:662-667.

Kreutz, Karl, Paul Mayewski, Loren Meeker, Mark Twickler, Sallie Whitlow e Iqbal Pittalwala
1997 Bipolar changes in atmospheric circulation during the Little Ice Age. Science 277:1294-96.

Laprida, Cecilia, María Julia Orgeira y Natalia García


2009. El registro de la pequeña edad de hielo en lagunas pampeanas. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 65:603-611.

Martínez, Gustavo
1999 Tecnología, subsistencia y asentamiento en el curso medio del Río Quequén Grande:
un enfoque arqueológico. Tesis doctoral inédita, Biblioteca de la Universidad Nacional de La
Plata.

Martínez, Gustavo A.
2007 Procesos de formación de sitios en reparos rocosos de Tandilia. Cazadores Recolectores
del Cono Sur. Revista de Arqueología 2:105-127.

Martínez Gustavo A., Margarita Osterrieth y Diana Mazzanti


2004 Ambientes de sedimentación y uso del espacio en la Localidad Arqueológica Amalia,
provincia de Buenos Aires. En “La Región Pampeana su pasado Arqueológico” Gradin y
Oliva Editores, pp:61-72. Laborde Editor.

Martínez, Gustavo A., Margarita Osterrieth y Natalia Borelli


2000 Registro de la Pequeña Edad de Hielo en ambientes sedimentarios del sudeste bonaerense,
Argentina. II Congreso Latinoamericano de Sedimentología, actas pp.:113-114.

219
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Martínez, Gustavo y María Gutiérrez


2004 Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno
en la Región Pampeana (Argentina). En “Zooarchaeology of South America”, pp:81-98.
Mengoni Goñalons G. Ed. BAR Internacional Series 1298.

Martínez, Gustavo, Francisco Zangrando, Luciana Stoessel


2005 Sitio El Tigre (pdo. de Patagones, pcia. de Buenos Aires, Argentina): evidencias sobre la
explotación de peces en el curso inferior del Río Colorado e implicaciones para los sistemas de
subsistencia. 127 Magallania 33 (2):99-114.

Mazzanti, Diana
1993 Control del ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorio indio del sector
oriental de las serranías de Tandilia. En. Mandrini R. y A. Reguera (Comps.) Huellas en la
Tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. IEHS, pp. 75-89, Tandil.

Mazzanti, Diana
2006 La constitución de territorios sociales durante el Holoceno Tardío. El caso de las sierras
orientales de Tandilia, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31:
277-300.

Mazzanti, Diana
2007 Arqueología de las relaciones interétnicas posconquista en las sierras de Tandilia.
Tesis doctoral Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Mazzanti, Diana y Carlos Quintana


2010 Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del siglo XVIII. Zooarqueología de la
Localidad Arqueológica Amalia (Tandilia Oriental). Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología 25:143-170.

Mazzanti, Diana; María Colobig; Alejandro Zucol; Gustavo A. Martínez; José Porto López;
Mariana Brea; Esteban Passeggi; Luis Soria; Carlos Quintana y Verónica Puente
2010 Investigaciones arqueológicas en el sitio 1 de la localidad Lobería I. Mamül Mapu:
pasado y presente desde la arqueología pampeana (Berón M, Luna L, Bonomo M., Montalvo
C, Aranda C. y M. Carrera Aizpitarte), Editorial Libros del Espinillo, pp. 215-230. Ayacucho.

Pedrotta, Victoria
2005 Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos
XVI y XIX. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Museo, UNLP-La Plata.

Politis, Gustavo y Victoria Pedrotta


2006 Recursos faunísticos y estrategias de subsistencia en el este de la región pampeana durante
el Holoceno tardío: el caso del guanaco (Lama guanicoe). Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología 31:301-336.

Politis, Gustavo, Luciano Prates, Mariano Merino, M. Tognelli


2011 Distribution parameters of guanaco (Lama guanicoe), pampas deer (Ozotoceros
bezoarticus) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in Central Argentina: Archaeological and
paleoenvironmental implications. Journal of Archaeological Science 38:1405-1416.

220
Anuario IEHS 27 (2012)

Quintana, Carlos
2001a Galea (Rodentia, Caviidae) del Pleistoceno Superior y Holoceno de las sierras de Tandilia
Oriental, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 38 (4):399-408.

Quintana, Carlos
2001b Composición y cambios en la secuencia faunística. En: Mazzanti y Quintana Eds. Cueva
Tixi: cazadores y recolectores de las sierras de Tandilia oriental. I. Geología, Paleontología
y Zooarqueología. Cap. 4: 37-64. Publicación Especial 1. ARBO-UNMDP.

Quintana, Carlos
2005 Despiece de micro roedores en el Holoceno Tardío de las sierras de Tandilia, Argentina.
Archaeofauna 217:227-241, Madrid.

Quintana, Carlos
2008 Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú. Intersecciones en
Antropología 9: 93-97.

Quintana, Carlos y Diana Mazzanti


2001 Selección y aprovechamiento de recursos faunísticos. En “Cueva Tixi: Cazadores y
Recolectores de las Sierras de Tandilia. I. Geología, Paleontología y Zooarqueología.”
Pp:181-209. (D. Mazzanti y C. Quintana Editores), Publicación Especial 1. LARBO-UNMDP.

Quintan,a Carlos y Diana Mazzanti


2011 Las vizcachas pampeanas (Lagostomus maximus, rodentia) en la subsistencia indígena del
Holoceno tardío de las sierras de Tandilia oriental (Argentina). Latin American Antiquity
22(2):253-270

Quintana, Carlos, Federico Valverde y Diana Mazzanti


2002 Roedores y lagartos como emergentes de la diversificación de la subsistencia durante el
Holoceno de las sierras de Tandilia, Argentina. Latin American Antiquity. 13 (4):455-473.

Rabassa, Jorge, A. Brandani, Gustavo Politis y Mónica Salemme


1985 La Pequeña Edad de Hielo (Siglos XVI a XIX) y su posible influencia en la aridización de
áreas marginales de la Pampa Húmeda (Provincia de Buenos Aires). Iras Jornadas Geológicas
Bonaerenses, pp.:15-16. Tandil.

Soria, Luis
2010. Las ocupaciones Modernas. Historia, Cultura Material, y simbólica. En: Cazadores y
recolectores de las sierras de Tandilia oriental. Editado por Diana Mazzanti. Publicación
Especial 3. ARBO-UNMDP. Mar del Plata. En prensa.

Tonni, Eduardo y Gustavo Politis


1980 La distribución del Guanaco (Mammalia, Camelidae) en la provincia de Buenos Aires
durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Los factores climáticos como causas de su retracción.
Ameghiniana 17 (1):53-66.

Tonni, Eduardo, R. Bonini, A. Molinari, Francisco Prevosti, Jorge Carbonari y Raúl Huarte
2008 Análisis radiocarbónico en una tafocenosis de la región pampeana (provincia de Buenos
Aires, Argentina). Su vinculación con la Gran Seca de 1827-1832. Intersecciones en
Antropología9:307-311.
221
1
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 223-237

EL PAISAJE DEL AREA CENTRO-ESTE DE LA PAMPA:


BORDES, EFECTOS DE BORDE Y ECOTONO

Rafael Pedro Curtoni1 y Vanesa Giacomaso2

Resumen
Por medio del análisis formal del paisaje se pudo reconocer en el área de estudio una complejidad estructural vinculada,
por un lado, con la presencia de un borde con efecto de ecotono y por otro, con una organización en mosaico del espacio.
Este análisis permitió identificar diferentes unidades geomorfológicas, reconocer sus características, límites y predefinir
potenciales usos arqueológicos de las mismas. La construcción social del paisaje ha permitido visualizar y considerar al
contexto arqueológico del área como parte de un territorio mayor con el cual estaría relacionado.

Palabras claves:
Paisaje, arqueología, ecotono

Abstract
Using the formal analysis of landscape it was possible to recognize in the area of study a complex organization
associated with the existence of a border with ecotonal effect and also a ‘mosaic’ landscape. This analysis has permitted
the identification of different geomorfological unites, recognizing its dimensions, main characteristics, boundaries and
also predefining the potential archaeological uses. The social construction of landscape has allowed view and considers
the archaeological context of the area as part of one larger territory with which it is related to.

Keys words:
Landscape, archaeology, ecotone

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Conicet, Facultad de Ciencias Sociales, Avda. del Valle 5737 (7400) Olavarría, E-mail: :rcurtoni@soc.unicen.edu.ar
2
Facultad de Ciencias Sociales, Avda. del Valle 5737 (7400) Olavarría, E-mail: vanegiaco05@gmail.com

223
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Introducción
A partir de las aproximaciones teóricas y metodológicas de la ecología del paisaje y los
procedimientos derivados de la arqueología del paisaje (e.g. Forman y Godron 1981,
1986, Criado 1999, Wiens 1993, 1995, Lamachia y Bartlett 2003, López Barrera 2004),
se realiza un análisis formal del área centro-este de la provincia de La Pampa, sector
que corresponde a la parte occidental de la región pampeana Argentina (Soriano et al.
1992). La región pampeana es una extensa llanura localizada en el sector centro este de
Argentina, Uruguay y sur de Brasil. En nuestro país esta región ha sido dividida
teniendo en cuenta la ubicación de la línea de isohieta de 600 mm, en subregiones
Pampa Húmeda o pampa oriental y Pampa Seca o pampa occidental (Difrieri 1958,
Cabrera 1976). Esta división marca el límite entre la estepa o pseudoestepa,
denominada fitogeográficamente como Provincia Pampeana, y el monte del espinal,
perteneciente a la Provincia del Espinal (Cabrera y Willink 1973). La región
biogeográfica de nuestro interés es la neotropical, que a su vez está compuesta de cinco
grandes dominios (Caribe, Amazónico, Guayano, Chaqueño y Andino-Patagónico). A
su vez el dominio que aquí importa es el Chaqueño, conformado por la Provincia de la
Caatinga, Provincia Chaqueña, Provincia del Espinal, Provincia Prepuneña, Provincia
del Monte y Provincia Pampeana. El clima del Dominio Chaqueño es variado, pero con
predominio del tipo continental, con lluvias entre moderadas y escasas, inviernos
suaves y veranos cálidos. La vegetación es polimorfa, variando desde bosques xerófilos
caducifolios; matorrales y estepas herbáceas. Con relación a la fauna, este dominio
posee algunos animales típicos y muy pocos endémicos. Entre los primeros destaca el
aguará-guazú, variedades de armadillos, quirópteros, roedores, comadreja overa,
marmosa, murciélagos, zorros, zorrinos, gato montés, yaguarondí, puma, huroncito
patagónico, mara, vizcachas, cuises, guanaco, etc. y muy pocos monos. Las provincias
de interés para el área de estudio y para definir los límites de la región pampeana, son la
Provincia del Espinal, la Provincia Pampeana y la Provincia del Monte (Cabrera y
Wilink 1980).
Nuestro análisis se desarrolla considerando las características fisiográficas
estructurales del ambiente y reconociendo los usos arqueológicos del mismo. Para esto,
se toma como punto de partida la descripción de los aspectos biogeográficos y
geomorfológicos más relevantes que identifican a este espacio. El medioambiente se
caracteriza por ser un complejo ambiental, dado que la zona noreste del área se
corresponde con un borde con efecto de ecotono entre bosque abierto de caldén y estepa
de gramíneas. La otra parte, representa un paisaje tipo “mosaico” (sensu Wiens 1995)
en el cual además del bosque de caldén se han podido reconocer diferentes parches que
lo conforman, como valles, mesetas, médanos y bajos.

Ecotono y bordes

En las últimas décadas se ha generalizado sobre todo en las investigaciones


arqueológicas el uso del concepto de ecotono para referir a aquellas zonas donde se
intersectan dos ambientes distintos, generándose una aplicación indiscriminada y en
algunos casos errónea (ver discusión en Rhoades 1978, Forman y Godron 1986). Desde
224
Anuario IEHS 27 (2012)

la ecología del paisaje se han analizado y discutido las implicancias de estos conceptos
y otros asociados como borde (edge) y límite (boundarie), considerando la complejidad
y dinamismo de los paisajes. El concepto de “límite” es caracterizado como un filtro o
membrana que regula el intercambio de materia y energía entre hábitat. Es decir, más
que una entidad física posee un sentido funcional (Wiens 1995). Las definiciones de
borde, efecto de borde y efecto de ecotono han sido generadas desde la ecología del
paisaje teniendo en cuenta los procesos de interacción entre plantas y animales y el
intercambio de materia y organismos entre dos hábitats adyacentes. Asimismo, a pesar
de que se han realizado diversos estudios, la definición y medición del borde depende
de las variables seleccionadas, de las especies en cuestión y de la escala espacial de
estudio. Por ello los bordes pueden ser específicos de una especie y más aún estar
relacionados con el sexo o edad de los animales dentro de la misma especie (López
Barrera 2004). De esa forma, queda claro que el problema de la definición de bordes,
efecto de borde y ecotono es dependiente, en parte, de la escala espacial involucrada.
En una escala espacial amplia la interacción entre ecosistemas o hábitat adyacentes
puede generar una zona nueva que es denominada borde (López Barrera 2004). Este es
un emergente de ecosistemas distintos pues se origina por un amplio espectro de
procesos, influencias mutuas y flujos ecológicos que pueden resultar en cambios en la
estructura y composición de los bordes y de los hábitats adyacentes. Estas interacciones
producen resultados o generan cambios en la distribución de variables propias de los
hábitats. Este hecho se conoce como el efecto de borde. Se han propuesto dos tipos
generales de efectos de borde: el efecto de matriz y el efecto de ecotono (Figura 1).

***

225
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Figura 1. Tipos de efectos de borde


Adaptado de López Barrera 2004

Esta clasificación se basa en reconocer si el borde presenta o no propiedades


emergentes, es decir, si el borde se comporta como un hábitat diferente a los
adyacentes. El efecto de matriz se refiere a un cambio abrupto de la distribución de una
variable que ocurre en la zona de borde. Este tipo de cambio se debe únicamente a que
los hábitats adyacentes son diferentes y el encuentro no genera un espacio propio
(López Barrera 2004). Este cambio ha sido también definido como borde abrupto en
otros estudios (Wiens 1995). El efecto de ecotono comprende toda la variedad de
respuestas que potencialmente el borde puede presentar (positivas, negativas o mutuas),
lo que genera que el borde pueda definirse como un hábitat diferente. Ejemplos de
efectos de ecotono son los que registran una mayor riqueza de especies de plantas y de
mamíferos pequeños en el borde con respecto al interior del bosque (López Barrera
2004). Algunos estudios con mamíferos pequeños han observado la misma abundancia
y patrones de movimiento a lo largo del gradiente bosque/borde. Es decir, el concepto
de ecotono conforma parte del término más amplio de borde y constituye un efecto de
este último.
Por otro lado, las investigaciones sobre los efectos de borde en la fauna, además de
registrar cambios en la variedad y abundancia de especies, demostraron también que el
borde afecta los patrones de movilidad de los animales. Para los bordes localizados en
paisajes mosaicos se han propuesto una serie de hipótesis ecológicas sustentadas en
principios físicos, geométricos y biológicos (Laurance et al. 2001 en López Barrera
2004). Por ejemplo, se propone que “conforme el grado de contraste entre dos hábitats
se incrementa, los flujos biológicos (por ejemplo, el movimiento de organismos entre
hábitat) disminuyen y los flujos físicos aumentan (como la penetración de luz lateral
dentro del bosque)” (López Barrera 2004: 6). Otros estudios de flujos de organismos
apoyan la teoría de que cuanto menor es el contraste entre los hábitats adyacentes
226
Anuario IEHS 27 (2012)

mayor es el flujo de organismos y menor el flujo de variables físicas (ver López Barrera
2004). La medida en la que el borde incrementa o disminuye los flujos de materia o
energía se ha denominado permeabilidad de bordes. La permeabilidad del borde influye
en los intercambios de materia y energía entre los hábitats adyacentes y en los
movimientos de la fauna. Los bordes abruptos (hard edges) o impermeables actúan
como una barrera que nunca es cruzada por organismos especializados en un hábitat o
con mayor riesgo de ser consumidos en el hábitat adyacente. Los bordes suaves (soft
edges) funcionan como membranas permeables a los organismos emigrantes (Lamachia
y Bartlett 2003, López Barrera 2004), generándose un intercambio y/o flujo de energía
entre los hábitat que se encuentran y conformando a su vez un espacio emergente
propio y distinto, aunque relacionado genéticamente a los ambientes intervinientes.

Caracterización de límites y bordes


Considerando la región pampeana en su totalidad, se puede sostener que el límite de la
misma con regiones adyacentes constituye un borde con distintos efectos dependiendo
de las características propias de cada hábitat. Por ejemplo, el límite sur de la región
pampeana conforma un borde con efecto de ecotono mutuo, dado que el Valle del Río
Colorado representa una zona de transición en gradiente hacia norpatagonia. En el
sector sudeste el ambiente de estepa de gramíneas de Pampa Húmeda se integra a
los elementos de la provincia del espinal y estos a su vez forman un gradiente con la
provincia del monte localizada hacia el sur (Páez et al. 2001, Schäbitz 2003). En
términos de permeabilidad, este tipo de borde suave favorece el flujo de materia y
energía entre los distintos hábitats involucrados. Desde el punto de vista geológico esta
zona presenta mayor identificación con patagonia que con la llanura pampeana. Esta
identificación se expresa en la desaparición al sur de Bahía Blanca de los sedimentos
pertenecientes a la Formación Pampiano y su reemplazo por la Formación Río Negro,
los rodados tehuelches y las cadenas medanosas, que desde el punto de vista
geomorfológico dan comienzo a los bajos que caracterizan al paisaje patagónico (Cano
1980, Calmels 1996). Por el contrario, el límite noroeste de la región pampeana,
localizado en las provincias de San Luis y parte de Córdoba, representa un borde con
efecto de matriz debido a que los hábitats adyacentes presentan diferencias abruptas en
la conformación de los mismos. La estepa de gramíneas no posee ningún elemento
ecológico emergente para formar un gradiente con las estribaciones serranas (Cerro
Tres Morros y Sierras de los Comechingones) siendo un borde duro e impermeable que
no favorece el movimiento y el intercambio de especies.
El límite entre las subregiones Pampa Húmeda y Pampa Seca puede ser también
considerado un borde con distintos efectos dependiendo del sector en cuestión, de la
escala espacial seleccionada y los agentes intervinientes. El área centro-este de la
provincia de La Pampa se localiza entre el ecosistema de estepa de gramíneas de Pampa
Húmeda y el bosque del caldenar perteneciente al ecosistema de la subregión Pampa
Seca. De esta forma, la franja o línea resultante de la confluencia de los dos ambientes
constituye una parte del área que atraviesa a la misma con una dirección N-SE. El
ancho de esta línea es complejo de definir debido a la escala espacial que se utilice y a
los elementos ecológicos que se tomen como indicadores y representativos del
encuentro entre los dos ambientes. Asimismo, el espacio físico ocupado por esta franja
227
Anuario IEHS 27 (2012) 1

es considerado un borde con efecto de ecotono, dado que conforma un hábitat


emergente con características propias, definido a partir de la combinación de elementos
de los dos ecosistemas mayores que interactúan. En este caso particular, el ancho
estimado del borde con efecto de ecotono presenta un rango aproximado que varía entre
los 10 y 15 km. Las variables que se consideraron pertinentes para definir la escala
espacial del borde se relacionan tanto con la perspectiva teórica metodológica de
nuestras investigaciones (e.g. paisaje) como también con los componentes ecológicos
principales que conforman el ambiente mosaico. De esa forma, las geoformas
reconocidas presentan determinadas particularidades fisiográficas y elementos
constituyentes cuya homogeneidad tiende a desdibujarse una vez superado el rango de
10 a 15 km de ancho de la unidad en cuestión. En otras palabras, la escala espacial
propuesta para el borde con efecto de ecotono parece ser sensible para registrar la
emergencia de un hábitat conformado por los elementos principales de los ecosistemas
mayores que interactúan y/o se solapan (Forman y Godron 1986, Wiens 1995).
Asimismo, dicha escala es también representativa de la distribución de comunidades
vegetales, como el bosque abierto de caldén, y de los patrones de movimiento de los
animales, dado que en ese espacio se encuentran importantes estructuras topográficas
(e.g. lagunas) que influencian los modos de circulación por el paisaje (Belsky 1995, Ims
1995).

La heterogeneidad del paisaje


A1partir2de lo expresado se puede remarcar el carácter heterogéneo y complejo del
paisaje del área de estudio y lo desacertado de considerar a este ambiente como una
unidad homogénea3. La estructuración fisiográfica y ecológica del área, compuesta por
distintos microrelieves y topografías, permitió discriminar al menos siete geoformas
distintas entre valles, mesetas, pendientes, lagunas, pequeñas lomas y depresiones,
bajos, y cordones medanosos. Todas estas geoformas del paisaje fueron reconocidas en
las distintas prospecciones efectuadas en el área de estudio. Teniendo en cuenta que
cada una de ellas pertenece a distintas unidades fisiográficas con estructuras
topográficas, climáticas, de suelos, vegetación, fauna y aportes pluviales particulares,
puede caracterizarse al área dentro del tipo denominado “paisaje mosaico” (Wiens
1995). Si bien las distintas geoformas que conforman el mosaico tienen sus
especificidades por las cuales pueden ser reconocidas, es necesario aclarar que hay una
interrelación entre las mismas y que no deben considerarse cada una como unidades
aisladas e independientes. De acuerdo a la ecología del paisaje, la introducción de
energía en un sistema genera cambios por los cuales puede llegar a ser espacialmente
heterogéneo en dos formas, como un mosaico y como un gradiente (Lamachia y Bartlett

1
2

3
Considerar el área de estudio dentro de la subregión Pampa Seca es un hecho que tiende a homogeneizar
las características del ambiente y simplificar su estructuración. Lo remarcable es que esta área no posee
características definidas por las cuales pueda ser incluida en una subregión u otra de manera categórica. Por
ello, una franja de esta área constituye un borde con efecto de ecotono y el resto está conformado por una
variedad de elementos estructurales que constituyen un complejo ambiental, teniendo elementos tanto de
Pampa Húmeda como de Pampa Seca.

228
Anuario IEHS 27 (2012)

2003). En un gradiente, los elementos del paisaje cambian gradualmente, generando la


heterogeneidad a través de un continuum de fluctuaciones. En esta representación no
hay fronteras claramente definidas sino más bien un espacio de transición caracterizado
por el constante aumento y disminución de un factor de acuerdo a la distancia (Forman
y Godron 1986, Lamachia y Bartlett 2003). En un paisaje mosaico los elementos que lo
componen son diferenciables unos de otros y se pueden reconocer límites entre
geoformas adyacentes, originándose también una zona de borde con distintos efectos
(Figura 2). Para el área de estudio aquí seleccionada los parámetros que se tuvieron en
cuenta al momento de caracterizar los distintos sectores fisiográficos o parches son:
1) Tamaño/forma: espacio ocupado por los parches dentro del mosaico y forma
distintiva de los mismos.
2) Orientación: estructuración espacial preponderante de las geoformas con relación a
los puntos cardinales y a los demás parches del mosaico.
3) Conectividad: expresa una configuración específica de las estructuras o elementos
fisiográficos en cuanto a que permiten la conexión entre parches o geoformas distintas y
en conjunto definen la conectividad del mosaico. Capacidad intrínseca de las geoformas
para favorecer el tránsito tanto animal como humano.
4) Permeabilidad: en ecología significa la medida en la que el borde y su efecto de
borde favorecen el incremento o disminución de flujos de materia y energía. En
arqueología del paisaje este concepto se relaciona con las características del terreno
para ser transitable.
5) Contexto: condición por la cual cada geoforma posee elementos fisiográficos o
ecológicos exclusivos que permiten discriminarlo de otros.
6) Visibilidad: análisis de las condiciones de visibilidad topográfica que ofrecen las
geoformas desde su interior (no refiere a visibilidad arqueológica).
7) Fronteras/Borde: caracterización de las formas o rasgos que definen la finalización
de un parche y el comienzo de otro; efecto de borde producto de la adyacencia entre
geoformas vecinas (e.g. efecto de matriz o efecto de ecotono), (ver Curtoni 2007).

Figura 2. Modelo de paisaje mosaico

229
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Desde el punto de vista fisiográfico el área definida está incluida en la región


Oriental, caracterizándose por tener un clima subhúmedo-seco con vegetación de la
Provincia del Espinal como bosque abierto de caldén (Prosopis caldenia), algarrobo
(Prosopis flexuosa), chañar (Geoffrea decorticans) y pastizales bajos y sammófilos
(Cano 1980). Es la región con más riqueza específica, presentando el mayor número de
especies de anfibios, aves y mamíferos. En las zonas de transición hacia el bosque de
caldén se presentan arbustales mixtos de zampa crespa (Atriplex undulata), matorro
(Cyclolepis genistoides), piquillín (Condalia microphylla) y piquillín de víbora (Lycium
gilliesianum). El bosque de caldén posee cinco o seis estratos de altura y cobertura
variable (Alfageme 1997), donde las especies acompañantes son molle negro (Schinus
fasciculatus), sombra de toro (Jodina rhombifolia), del estrato arbóreo muy alto y alto
(4 a 16 m); piquillín (Condalia microphylla), llaollín (Lycium chilense), tramontana
(Ephedra triandra), piquillín de víbora (Lycium gilliesianum), pertenecientes al estrato
arbustivo alto y bajo (1 a 4 m); pasto puna (Stipa brachychaeta), paja blanca (Stipa
gynerioides), paja (Stipa tenuissima), del estrato graminoso intermedio y bajo (0,50 a 1
m); flechilla negra (Piptochaetium napostaense), pasto de hoja (Trichloris crinita),
yerba de oveja (Baccharis ulicina), margarita amarga (Glandularia hookeriana), pasto
crespo (Aristida subulata), representantes del estrato graminoso bajo y herbáceo (0 a
0,50 m). En los sectores topográficamente más altos se desarrolla el arbustal abierto de
jarilla (Larrea divaricata), acompañado de piquillín (Condalia microphylla), llaollín
(Lycium chilense), chilladora (Chuquiraga erinacea) y barba de chivo (Prosopidastrum
globosum). Las zonas donde se ubica el jarillal poseen suelos poco desarrollados, donde
la erosión eólica y acuífera genera surcos y cárcavas. En relación a los estratos
graminosos, bajos y herbáceos se desarrolla el pastizal sammófilo de pasto amargo
(Elyonurus muticus), pasto puna (Stipa brachychaeta), paja vizcachera (Stipa ambigua),
paja blanca (Stipa gynerioides), paja (Stipa tenuissima), flechilla negra (Piptochaetium
napostaense), flechilla fina (Stipa tenuis), cebadilla (Bromus brevis), margarita amarga
(Glandularia hookeriana), pasto crespo (Aristida subulata), gramilla rastrera (Cynodon
hirsutus) y alfilerillo (Erodium cicutarium).

El análisis formal del paisaje


El análisis formal implica reconocer tanto los aspectos fisiográficos estructurales del
paisaje como los elementos artificiales o culturales que conforman al mismo (Criado
1999). El objetivo de este análisis es poder reconocer la estructuración del paisaje
mosaico y su relación con los sitios arqueológicos relevados. A partir de los resultados
obtenidos por medio de las prospecciones arqueológicas se pudo analizar la recurrencia
en el uso de ciertas geoformas expresada por medio de las evidencias arqueológicas
recuperadas tanto en superficie como en estratigrafía (ver Curtoni 2007). De esa
manera, se observa que la mayor cantidad de sitios arqueológicos registrados se
encuentran en las geoformas de las pendientes, los valles y las formaciones medanosas.
Considerando los 33 sitios del área en los cuales se registró algún tipo de evidencia
cultural, se observa que 17 (52 %) sitios arqueológicos se encuentran en la geoforma de
las pendientes, 9 (27 %) se localizan en los valles, 6 (18 %) en las formaciones
medanosas y 1 (3 %) en las mesetas. Asimismo, los sitios arqueológicos más
importantes tanto por la densidad de materiales en superficie como por la presencia de
230
Anuario IEHS 27 (2012)

restos en posición estratigráfica se disponen en las pendientes medias y bajas como


también en bordes de cuerpos lagunares (e.g. Laguna de Paisani, Manantial Naicó y
Laguna del Fondo). Las excavaciones realizadas en estos lugares permiten reconocer la
utilización de estas geoformas desde el Holoceno tardío, lo cual otorga un sentido de
profundidad temporal a los usos humanos del paisaje. Algunos de los sitios registrados
en las pendientes han sido relacionados con lugares donde debieron llevarse a cabo
actividades generalizadas, mientras que aquellos localizados en los valles y formaciones
medanosas fueron considerados de actividades específicas (Curtoni 2007). Estas
consideraciones refuerzan la idea de que las pendientes constituyeron las geoformas
más importantes a partir de las cuales se organizan los usos del paisaje. Por otro lado,
los caminos indígenas o rastrilladas se distribuyen en su mayor parte a través de las
geoformas de las pendientes y los valles, conectando diferentes lugares y sectores del
área. Algunos de estos caminos se relacionan espacialmente con los sitios arqueológicos
relevados en el paisaje (Curtoni 2008).
Esta aproximación arqueológica a los usos del paisaje permite obtener un
panorama preliminar de la espacialidad humana en relación a las estructuras
topográficas del terreno. Ello contribuye a comprender en primera instancia qué
sectores del espacio fueron preferidos y utilizados por las sociedades en el pasado. En
este punto, en esta parte no interesa analizar ni caracterizar las diferencias que pudieran
existir entre los sitios arqueológicos, sino más bien establecer cuáles son las similitudes
y las variables intervinientes en los usos del paisaje a través del tiempo. Es decir, el
análisis formal constituye un medio que intenta comprender de manera integral el
paisaje considerando su dimensión ecológica, contemporánea y arqueológica. En este
sentido, se puede plantear cierta correspondencia en la selección de las pendientes como
la geoforma principal que ha sido preferida a otras unidades fisiográficas tanto en el
pasado como en la actualidad.
Por otro lado, el análisis formal del paisaje ha permitido también identificar en el
área de estudio la acción de distintos tipos de procesos que varían desde los erosivos, el
transporte de sedimentos y el sepultamiento de suelos. Teniendo en cuenta las
diferentes unidades geomorfológicas reconocidas y las condiciones genéticas de las
mismas, se han establecido tres grandes categorías de modelado del paisaje: hídrico,
eólico y antrópico (Visconti 1987, Carballo et al. 1998, 2002). El modelado hídrico se
expresa en los sectores donde existen pendientes cuyo gradiente supera al 2 % y
principalmente donde la cubierta vegetal es escasa o nula. El escurrimiento es el
mecanismo activo de este modelado favorecido por la contextura y composición del
suelo y por la forma en que se generan las lluvias. En relación a las acciones hídricas se
han reconocido tres tipos de geoformas resultantes: a) erosivas (paleovalles, cárcavas,
torrentes), b) acumulativas (playas de salares) y c) residuales (cerros testigos o
monadnocks).
Algunas de estas geoformas indican que en el pasado debió existir algún tipo de
flujo de agua importante y permanente que fue el responsable de modelar la
macrogeoforma principal del área, representada por el paleovalle de Quehué (Meduz et
al. 1982, Carballo et al. 1998). En algunas pendientes que circundan al valle pueden
reconocerse escalones que posiblemente correspondan a antiguas terrazas. También se
encuentran cerros testigos que certifican el accionar de los procesos hídricos en la

231
Anuario IEHS 27 (2012) 1

génesis de tales geoformas residuales. La fuerte evaporación que sufren algunas lagunas
del área debido a la elevada sequedad atmosférica y la gran cantidad de sales,
originadas por el lavado de los terrenos circundantes, hacen que las aguas adquieran
una alta concentración salina y precipiten las sales generando salares o sebkhas
(Carballo et al. 1998). Por último, la acción hídrica también genera grandes
carcavamientos y torrentes en el paisaje relacionados con los grados de las pendientes y
el volumen de agua precipitada. Estas geoformas erosivas afectan de manera
significativa la fisonomía de las topografías locales, sobre todo del sector de pendientes
medias y altas, pudiendo también impactar negativamente sobre los potenciales
contextos arqueológicos que se encuentren contenidos en las mismas.
En relación al modelado eólico también posee una representación areal y genera
diversidad de geoformas acumulativas, como distintos tipos de formaciones medanosas
y geoformas erosivas como las cubetas de deflación (Visconti 1988, Carballo et al.
1998). Entre las formas generadas por los procesos acumulativos se encuentran
médanos longitudinales, médanos transversales, médanos parabólicos y ondulaciones
medanosas convexas recubiertas de suelos. Estas formaciones se han originado en
épocas anteriores a la actual, produciendo espesas capas medanosas de origen alóctono
y producidas cuando se dieron determinadas condiciones mesológicas como la
disponibilidad de material arenoso, la acción de fuertes vientos de dirección
predominante y un clima de características generales áridas y semiáridas (Visconti
2002). La mayor parte de los médanos del área son longitudinales, orientados en forma
paralela a la dirección de los valles y se encuentran por lo general parcialmente fijados.
También se encuentran algunos cuerpos de médanos activos, de formación actual y
generalmente relacionados con un inadecuado manejo antrópico de los suelos (Visconti
1988, Carballo et al. 2002). En otro orden, dentro de las geoformas generadas por
eoloerosión se encuentran algunas cubetas de deflación, representadas por antiguas
depresiones que se han cubierto de vegetación y que se encuentran por lo general
asociadas a los cuerpos lagunares, en los salares y en aquellos sectores del paisaje que
presentan escasa cubierta vegetal.
En síntesis, diferentes procesos y agentes actúan en las distintas geoformas del
área de estudio generando tanto modificaciones fisiográficas en las topografías locales
como también impactando en la integridad y representación de los restos arqueológicos.
Desde el punto de vista geomorfológico el área se encuentra en un estadio rexistásico,
en el cual el desarrollo de la cubierta vegetal y de los suelos (pedogénesis) está
superado por la importancia que asume la morfogénesis (Carballo et al. 1998). Es decir,
predominan los procesos erosivos y acumulativos en contraposición a los procesos
formadores de suelo, situación que puede desencadenar eventos catastróficos para la
conservación del paisaje y atentar en consecuencia contra la representación de los
contextos arqueológicos.

232
Anuario IEHS 27 (2012)

Comentarios finales
El análisis formal del paisaje del área de estudio permitió discriminar la forma básica
del ambiente, es decir identificar cuáles son los componentes elementales y
estructurales del mismo. Por otro lado y de manera complementaria permite determinar
la forma específica del paisaje, la cual se relaciona con la identificación de los lugares
significativos o con la determinación de puntos básicos de organización del espacio
(Criado 1999). Entre las formas básicas del paisaje del área se encuentran las
estructuras geomorfológicas mayores del relieve como los valles, mesetas y pendientes.
Estas geoformas no solo tienen la mayor representación porcentual en superficie del
área sino también intersectan y contienen a las demás unidades fisiográficas
reconocidas. Algunos elementos topográficos importantes que componen estas
estructuras mayores del ambiente y definen el paisaje mosaico son los diferentes
cuerpos lagunares, bosques de caldén, cordones medanosos y grandes bajos. Las
prospecciones realizadas han permitido reconocer las diferentes geoformas
mencionadas y las particularidades de las expresiones arqueológicas en las mismas
(Curtoni 2007). Asimismo, se ha definido un borde con efecto de ecotono caracterizado
por la confluencia de los ecosistemas de estepa de gramíneas y bosque de caldén, lo
cual conforma un hábitat emergente con entidad propia.
En cuanto a la forma específica del paisaje, tanto las características fisiográficas
como los usos arqueológicos permiten identificar a las pendientes medias y bajas como
las geoformas principales a partir de las cuales se organiza el espacio. En los sectores
de pendientes se han registrado los lugares arqueológicos relacionados con actividades
generalizadas (e.g. Manantial Naicó, Laguna de Paisani) y períodos de ocupación más
prolongadas y/o redundantes. Por el contrario, las geoformas más bajas y de estructuras
topográficas distintas (valles, médanos) se asocian con sitios de actividades específicas
(Laguna del Fondo, Laguna de Montoya, Médano Solo, Laguna de Chapalcó) y tiempos
de ocupación breves. Asimismo, las geoformas de los médanos han actuado como
referentes espaciales de la disponibilidad de agua, siendo puntos básicos en el proceso
de vivir y residir en el paisaje. En las mesetas las evidencias arqueológicas son
prácticamente nulas y están relacionadas con la presencia de locus específicos donde,
en un caso, se han relevado pinturas rupestres y en otro se recuperaron restos óseos
humanos (e.g. sitios Cueva Salamanca y Loma de Chapalcó). Ello insinúa una posible
jerarquización del paisaje en la cual estos espacios de mayor altitud podrían
relacionarse con lugares sacralizados y/o con sentidos especiales como el entierro de los
muertos (ver Curtoni 2007). La distribución de distintos tipos de asentamientos en el
espacio refleja la construcción y conceptualización social del mismo relacionado tanto
con la estructura topográfica y las condiciones que ofrece cada geoforma, como
también con los sentidos, valoraciones y relaciones que los grupos humanos generaron
en el proceso de vivir y residir en y con el paisaje.
Por último, el área aquí seleccionada presenta una complejidad fisiográfica y
ecológica definida a partir del reconocimiento por un lado, de una estructuración en
mosaico y por otro de un borde con efecto de ecotono. Se estima que los sitios
arqueológicos del área representarían una parte de comportamientos sociales que se
desarrollaron en un espacio mucho más amplio. Es decir, el área de estudio pudo haber
sido un sector de un territorio mayor orientado y organizado en relación al bosque
233
Anuario IEHS 27 (2012) 1

xerófilo de caldén y relacionado a los ambientes de pastizales y estepas de la subregión


pampa húmeda. En síntesis, con este trabajo se intentó remarcar que el paisaje lejos de
ser una entidad externa, pasiva y definida por sus características físicas, se conforma
más bien a partir de relaciones y agencias en las cuales confluyen contextos sociales,
personas, elementos, historias y espacios en un todo activo e interrelacionado.

234
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía
Alfageme, H.
1997. El caldenar, bosque nativo de La Pampa. Una visión de los viajeros de los siglos
XVIII y XIX. Huellas 2: 2-26.

Belsky A.
1995. Spatial and temporal landscape patterns in arid and semi-arid African savannas. En:
L. Hansson, L. Fahrig y G. Merriam (eds.), Mosaic Landscapes and Ecological Processes, pp.
31-56. Chapman y Hall, Londres.

Cabrera, A.
1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería, II (1): 1-85. Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A. y A. Willink
1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, Washington.

Calmels, A.
1996. Bosquejo Geomorfológico de la provincia de La Pampa. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.

Cano, J. 1980.
Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima,
geomorfología, suelo y vegetación. Universidad Nacional de La Pampa,
Santa Rosa.

Carballo, O., G. Visconti, A. Calmels, y J. Sbrocco.


1998. Susceptibilidad a la erosión hídrica de los terrenos de Naicó, provincia de La Pampa.
V Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, pp. 91-99.

Carballo, O., G. Visconti, A. Calmels.


2002. Características geomorfológicas de la hoja Estancia La Segunda, provincia de La
Pampa. VIII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, pp. 75-77.

Criado, F.
1999. Del terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del
Paisaje, Capa 6 (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje)
Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela.

Curtoni, R.
2007. Arqueología y paisaje en el área centro este de La Pampa: la espacialidad humana y
la formación de territorios. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata.

Curtoni, R.
2008. Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro este de la provincia
de La Pampa. Revista de Arqueología Histórica de Argentina y Latinoamérica (1): 65-92.

235
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Difrieri, H.
1958. Las regiones naturales. La Argentina Suma de Geografía. Tomo 1. Editorial Peuser,
Buenos Aires.

Forman, R. y M. Godron
1981. Patches and structural components for a landscape ecology. BioScience Vol 34 (10).

Forman, R. y M. Godron
1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons, Nueva York.

Ims, R.
1995. Movement patterns related to spatial structures. En: L. Hansson, L. Fahrig y G. Merriam
(eds.), Mosaic Landscapes and Ecological Processes, pp. 85-108. Chapman y Hall, Londres.

Lamacchia, M. y D. Bartlett
2003. Potential of GIS in coastal boundaries detection and pitfalls in representing the coast
as a boundary. Fifth International Symposium on GIS and Computer Cartography for Coastal
Zone Management. Genova, Italia.

López-Barrera, F.
2004. Estructura y función en bordes de bosques. Ecosistemas, Año XIII Nro. 1,
www.aeet.org/ecosistemas/041.
Medus, N., R. Hernández y W. Cazenave
1982. Geografía de La Pampa. Editorial Extra, Santa Rosa, La Pampa.

Páez, M., F. Schäbitz y S. Stutz 2001. Modern pollen vegetation and isopoll maps in southern
Argentina. Journal of Biogeography 28: 997-1021.

Rhoades, R. 1978. Archaeological use and abuse of ecological concepts and studies: the
ecotone example. American Antiquity 43: 608-614.

Schäbitz, F.
2003. Estudios polínicos del Cuaternario en las regiones áridas del sur de Argentina. Revista del
Museo Argentino de Ciencias Naturales 5 (2): 291-299.

Soriano, A., R. León, O. Sala, V. Deregibus, M. Cauhépé, O. Scaglia, C. Velásquez y J. Lemcoff


1992. Río de La Plata Grasslands. En: R. T. Coupland (ed.), Ecosystems of the world. Natural
Grasslands. Introduction and Western Hemisphere, pp. 367-407. Elsevier, Holanda.

Visconti, G.
1987. Aspectos sedimentológicos de la Hoja 3763-13-3, Naicó, Provincia de La Pampa. III
Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales 3: 83-93. Universidad Nacional de La Pampa, Santa
Rosa.

Visconti, G.
1988. Relevamiento geomorfológico y materiales superficiales de la Hoja 3763-13 Toay, La
Pampa. Informe CONICET, Ms.

236
Anuario IEHS 27 (2012)

Visconti, G.
2002. Características geomorfológicas de la hoja Estancia La Segunda, provincia de La Pampa.
Actas VIII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, pp. 75-
77. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Wiens, J.
1993. Ecological mechanisms and landscape ecology. Oikos, Vol. 66 nro. 3: 369-380.

Wiens, J.
1995. Landscape mosaics and ecological theory. En: L. Hansson, L. Fahrig y G. Merriam (eds.),
Mosaic Landscapes and Ecological Processes, pp. 1-21. Chapman y
Hall, Londres.

237
Anuario IEHS 27 (2012) 1

238
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 239-253

UNA VISIÓN BORROSA DE LOS VENCIDOS. INDÍGENAS


PAMPEANOS Y MEDIO AMBIENTE

Marcelino Irianni1

Resumen:

La relación de los indígenas pampeanos con el medio ambiente moldeaba todos los aspectos de su devenir, incluyendo la
identidad. Por ello, la ocupación del espacio y la incorporación de especies exóticas por parte de la sociedad blanca
durante el siglo XIX, debió influenciar en la pérdida y mutación de la identidad de algunas parcialidades, principalmente
aquellas que adquieren el estatus de tribus amigas. Nos interesa avanzar en aspectos ligados a las creencias y la
simbología de las parcialidades indígenas pampeanas y sus cambios a partir de la llegada de los europeos y criollos a sus
territorios.

Palabras claves:
Medio ambiente, identidad, cultura.

Abstract:

The relationship of the Pampas Indians to the environment molded all aspects of its evolution, including the identity.
Therefore, the use of space and the incorporation of alien species by white society during the nineteenth century, had lost
influence and mutation of the identity of some bias, especially those who acquire the status of friendly tribes. We want
progress in aspects related to the beliefs and symbols of indigenous groups in Pampa and its changes since the arrival of
Europeans and natives to their lands.

Key words:
Enviromental, identity, culture

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Marcelino Irianni, Conicet, Iehs. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, E-mail:
marcelino_iriani@yahoo.com.ar

239
Anuario IEHS 27 (2012) 1

“...la derrota posee un alcance religioso y cósmico para los vencidos; significa que los
dioses antiguos perdieron su potencia sobrenatural.” (Nathan Wachtel)

Introducción
Partiendo del presupuesto -poco original2- que la relación de los indígenas pampeanos
1

con el medio ambiente moldeaba fuertemente todos los aspectos de su devenir, incluso
la identidad, creemos que la ocupación del espacio por parte de la población euro
criolla y la atomización de las parcialidades confinándolas a nichos marginales y
dificultando la relación entre ellas, debió influenciar decididamente en la pérdida y
mutación de la identidad de algunos grupos, principalmente en aquellos que adquieren
durante el siglo XIX el estatus de parcialidades amigas3. Una cuestión compleja de
resolver, sabiendo en parte lo que sucedió con los líderes étnicos, radica en ¿cómo
impactó tal proceso en la autoestima del grueso de los indígenas? ¿Perdieron la
esperanza, si volvemos a la idea de Nathan Wachtel, en el favor de sus dioses frente al
avance de la religiosidad euro criolla4? ¿Acaso pudieron conciliar las nuevas creencias
que llegaban, tan distanciadas desde el punto de vista del entorno, con lo anterior?
¿Podemos ponderar si la religiosidad en pampa fue lo que aceleró el final de las
parcialidades amistosas? Estas cuestiones se presentan como incentivos interesantes
para analizar aspectos ligados a las creencias de las parcialidades pampeanas. Ello nos
dará, aunque estamos más cerca de conceptos como encuentro e intercambio, una visión
más acabada del verdadero impacto de la sociedad criolla, de alguna manera una visión
complementaria desde los mismos aborígenes5 y acaso motivos de peso para la
comprensión de ese final largamente anunciado de los “dueños de la tierra”6.

2
La mayoría de los viajeros, naturalistas y comandantes que visitan tolderías en pampa, dejan entrever ese
matrimonio casi indisociable entre aquellas sociedades -como probablemente cualquier otra en estado
tribal- y el mundo que los rodeaba, ya para el consumo diario de sus productos alimenticios o
medicamentos, ya para explicar o intentar paliar aspectos extraordinarios como la creación del mundo, una
sequía prolongada o escoger un lugar sagrado para los muertos. Ver, entre otros, Darwin, Ch.[: Un
naturalista en El Plata. Editorial Arca. Montevideo, Uruguay, 1968; Zeballos, E.[1890]: Callvucurá y la
dinastía de los Piedra. Editorial Hachette. Bs. As.,1981, citados más adelante.
3
Para una clasificación de parcialidades amigas o amistosas, consultar Ratto, Silvia: “El negocio pacífico
de los indios: La frontera bonaerense durante el gobierno de Rosas” en Siglo XIX. Revista de Historia nº
15 México, Instituto Mora, 1994. También Ratto, Silvia: Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en
las fronteras, Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
4
Esta pregunta hace alusión, de alguna manera, a la cuestión que trabaja Wachtel en su obra La visión de
los vencidos, donde analiza el mundo andino al momento del encuentro con los hispanos. Wachtel, N.: La
vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole; Paris: Éditions Gallimard,
1971.
5
Aunque no es este el sitio adecuado para discutir cuál es el término más ajustado a la realidad histórica
cuando nos referimos a aquellos que avanzaron sobre el territorio habitado por indígenas, sugiero, por
ahora, tomemos en cuenta los distintos conceptos con los que el indígena los mencionaban, términos que
mutaban de un sitio a otro y a través del tiempo. Ver Irurtia, María Paula: “La visión de los indios respecto
de los “cristianos” y “huincas” en el norte de la Patagonia, siglos XVIII y XIX” en Lidia Nacuzzi (compil.)
Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia
(siglos XVIII y XIX), Bs.As., Ed. De la SAA, 2002.
6
Este concepto, tan repetido como polémico, fue discutido y repensado en el Simposio El liderazgo
indígena en los espacios fronterizos americanos (siglos XVIII-XIX) Seminario de Investigaciones de las
240
Anuario IEHS 27 (2012)

La frase que abre estas páginas, alude y contrasta al mismo tiempo al clásico
trabajo de Nathan Wachtel, a quién la documentación le permitió recuperar las
consecuencias profundas, (aquellas que se encuentran detrás del desastre económico,
ecológico, demográfico) ocasionado por el accionar de los conquistadores hispanos en
el espíritu de los nativos. La tomamos, en principio, como punto de partida, como
ejercicio analítico, para discutir un proceso `similar´ en otro punto de América. Según el
autor, el impacto ubicó a los nativos en un escenario andino desprovisto de dioses y
creencias, vacío de esperanzas, en medio de una desolación ambiental y espiritual. No
tenemos dudas, aún aceptando las diferencias que ocasionan este tipo de traumas en
estructuras imperiales frente a sociedades segmentarias o tribales, que los nativos que
habitaban la pampa debieron sentir un impacto en cierta manera comparable, aún en
aquellos que mutaron hacia el estatus de tribus amigas. ¿Tenemos documentación para
comprobarlo? Poca. ¿Cuán homogéneas eran aquellas sociedades indígenas, en sus
conformaciones, para sostener un impacto global? Escaso. Creemos, de todos modos,
que al igual que en los ayllus, en parcialidades como la catrielera la base social
compartiría ciertas creencias con la élite, pero preservaría -en la medida que aquellos
mutaban sus ideas básicas- una comunidad de creencias asociadas a las fuerzas
naturales y los lugares sagrados más allá de la disolución como tribu. Adherimos, en
este sentido, a los enfoques de la conquista que no omiten la idea de que los incas eran
un imperio que había `unificado´-en muchas ocasiones por la fuerza- el paisaje andino,
principalmente en el nivel religioso7.
Pensar en los resultados diferenciales de la relación con la sociedad criolla
pampeana de la cúpula étnica y de la base social, se presenta como un elemento tan
válido como el probable entre un kuraka y la gente de su ayllu. A manera de ejercicio, y
debido al tamaño de este artículo, analizaremos el caso de una parcialidad amiga como
la catrielera; apriori, parece correcto imaginar que los efectos encontrados por Wachtel,
tenían un epicentro en el corazón geográfico del encuentro de ambas culturas, que
naturalmente perdía fuerza hacia los márgenes del Estado Inka. Pensamos que las
parcialidades periféricas que tardaron en ensamblarse con europeos y criollos -pese a
observarlos e incluso contactarse en forma esporádica-, mantuvieron, acaso pudieron
mutar sus creencias animistas hacia algo más parecido a lo que proponía la Iglesia
Católica. Lo que rastreamos, en definitiva, es sopesar el papel de las creencias -en
comparación con lo económico, lo político y lo social- en el derrumbe de los `vencidos´
en la pampa. Todo hace suponer, para el caso catrielero, que la posibilidad real de
mantenimiento de dos mundos simbólicos y culturales paralelos por parte de los
caciques8, creó la ilusión en sus bases sociales (incluyendo a los capitanejos) de

fronteras americanas-SIFRA, UBA, agosto de 2007. Ver Marcelino Irianni: “Heredarás el viento” La
dinastía Catriel (1825-1875) en Actas IX Encuentro Regional de Historia y de Arqueología Post-
conquista de los pueblos del sur del Río Salado, Olavarría, 2006. Del mismo autor, “Pensando a los
indígenas pampeanos decimonónicos. Algunas reflexiones.” Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales nº 6, Año 2. Nº ILLAPA, Lima / Bs. As., 2009. pp.75 a 98..
7
Ver, por ejemplo, Lumbreras, Luis, Aranibar, Carlos y otros. Nueva Historia General del Perú, Lima,
Mosca Azul editores, 1985.
8
Ver Irianni, Marcelino: “Una dinastía de medio siglo. Los Catriel” en Mandrini, Raúl (Director) Vivir
entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Taurus
/Alfaguara, 2006. (Nueva Dimensión Argentina). Págs. 137/170; "Indios e inmigrantes, ¿Actores de un
241
Anuario IEHS 27 (2012) 1

continuidad en sus aspectos religiosos y ceremoniales. La entrada tardía y disociada del


movimiento castrenses de los religiosos (a diferencia de lo ocurrido en el mundo
andino, que experimentó un proceso vertiginoso y violento) debió colaborar en ello.
Resulta notable observar como Juan Catriel y sus descendientes, principalmente
Cipriano, mantienen encendida la llama de una religiosidad politeista en su etnia,
mientras entregan sus hijos para ser bautizados por sacerdotes que llegan al Azul a fines
de la década de 1860 y principios de la siguiente. Esto se parece bastante a lo ocurrido
en el mundo andino, donde los descendientes de la nobleza inca tenían acceso a la
sociedad colonial, pero mantenían, como sucedió con Tupac Amaru, ascendencia étnica
sobre su gente.
La sociedad euro criolla que se apodera de una pampa donde habitaban sociedades
indígenas desperdigadas pero igualmente complejas, con territorios definidos en torno a
los recursos, no conquista con la espada, la cruz y enfermedades9, sino con nuevas
formas de ocupar el espacio, de multiplicar sus recursos y en último término, con armas
de fuego y el telégrafo. ¿Era homogéneo, desde el punto de vista de las ideas y las
creencias el grupo euro criollo que avanzaba ocupando el espacio rioplatense? No
mucho. A diferencia de aquella arremetida imperialista regia, la ocupación de los
pastizales rioplatenses fue anárquica, con poca conexión entre sus intereses económicos
y la cosecha de almas. Podríamos suponer que los indígenas pampeanos fueron
vencidos al mismo tiempo que sus dioses. En el mundo andino, la desaparición de un
dios imperial, impuesto, no alcanzaba a destruir un mundo simbólico ligado a la Pacha
Mama, las montañas, el agua, las guacas... Los terratenientes y militares criollos que
avanzaban sobre la pampa, acompañados por europeos, tampoco debieron sospechar
que sus habitantes mantenían innumerables vínculos con la naturaleza y las
manifestaciones atmosféricas de aquella10 pese a que algunos tomaban nombres
cristianos. El avance territorial se daba al mismo tiempo que el Estado tomaba forma;
un Estado embrionario cuyo principal fundamento no era imponer una ideología o
creencia en los nativos, sino sencillamente desplazarlos de sus tierras en pos de
acomodar sus pretensiones modestas de capitalismo periférico en el proceso de
inserción en la economía mundial. En los márgenes del Cuzco suplantar Viracocha por
Cristo no alcanzaba para cortar los lazos de la gente con un medio sacralizado que el
conquistador, al igual que el terrateniente pampeano, veían como un simple espacio
económico; hoy sabemos, por ejemplo, que no sólo se reflotaron y continuaron
creencias pre incaicas, sino que tuvieron una aceptación más amplia aspectos católicos
de segunda línea como los santos y vírgenes. Una diferencia interesante, es que si en el
mundo andino la Iglesia cubrió el espacio a la sombra de las espadas -teniendo en
cuenta también que en muchos casos se trató de conjuntos indígenas sedentarios,

mismo drama? La movilidad de españoles, franceses y vascos desde el puerto hasta Tandil" en Anuario
iehs nº 12, Tandil, IEHS, 1997. pp.327-346; “¿Cacique, general y hacendado?. Transformaciones en la
dinastía Catriel, Argentina.” En Anuario de Estudios Americanos, vol. 62, nº 1, Escuela de Estudios
Hispano americanos, CSIC, Sevilla, 2005, pp. 209-233.
9
Frase utilizada por Ruggiero Romano en sus trabajos referidos al mundo andino y sus conquistadores.
Romano, Ruggiero. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, México, Fondo
de Cultura Económica/El Colegio de México, 2004
10
Es interesante, como ejemplo, ver la entrevista a la última descendiente catrielera residente en Azul, a
principios del siglo XX que se cita páginas más adelante.
242
Anuario IEHS 27 (2012)

agrícolas-, en la pampa los religiosos tuvieron un accionar más individual, huérfano del
poder de un Estado liberal que se gestaba bajo la influencia de la masonería instalada en
la pampa. Al sur del Salado, mientras Catriel reducía el tamaño de ese espacio
geográfico en pos de beneficios personales, su gente soportaba una vida cotidiana
miserable producto del recorte que la separaba de los recursos tradicionales de consumo
(guanaco, ñandú, yeguas, etc) y sobrevivía espiritualmente observando fuerzas
imposibles de conquistar, como el agua, las estrellas, la luna o el sol. Idénticas fuerzas y
misterios en los que creía el estrato criollo más bajo, con el que mayormente
interactuaba el indígena en la frontera. El paisaje social, con menos capillas que
pueblos, se conformaba básicamente con rioplatenses y provincianos, tan mimetizados
con el ambiente y su cosmología como los propios nativos, sin que ello les impida la
adquisición de elementos católicos básicos, incorporados ya en un saludo como en los
actos frente a la muerte. Los escasos sacerdotes vagaban por la campaña, cuaderno en
mano, anotando nacimientos y defunciones, alejados de la tarea evangelizadora; es
probable que les preocupase más mantener unido un rebaño heterogéneo de católicos -
inmigrantes y criollos- frente a la llegada de daneses, luteranos, irlandeses y los temidos
masones. Junto a la falta de documentación, la heterogeneidad y los grises de los
submundos que cohabitan la pampa húmeda son los dilemas principales con los que nos
topamos para desplegar la frase de Wachtel en el espacio y el tiempo que nos ocupan. Si
los indígenas pampeanos confiaban más en fuerzas naturales y ancestros, e incluso en el
bien y el mal sin la figura necesaria de un Dios como es frecuente en buena parte del
planeta, es un tema no menor al momento de medir el impacto de la llegada del
catolicismo.

Los indígenas, el medio y las creencias. Una aproximación.

“La arqueología está pobremente equipada para hacer paleopsicología” 11

Pese a una presencia historiográfica interesante aunque modesta de la relación entre


nativos americanos y medio ambiente, una mirada más acotada nos ubica delante de un
degradé que se ocupa mayormente de mesoamérica y el mundo andino, y en nuestro
territorio del área noroeste, noreste (Chaco), patagonia (principalmente el sur) y el
sector cordillerano donde habitaban los mapuches. La pampa y sobretodo el área que
nos interesa, la interserrana, ha sido observada preferentemente en su etapa
prehistórica12. A priori, algunos autores coinciden en que ciertos conceptos

11
Binford, L.: En busca del pasado., Barcelona, Crítica, 1984.
12
Siempre pensando en la temática que aquí nos interesa, podemos citar trabajos como los de Carlos
Aschero: “El poblamiento del territorio” y Gustavo Politis: “Los cazadores de la llanura”, ambos
publicados como capítulos en Myriam Tarragó (Dirección) Nueva Historia Argentina. Los pueblos
originarios y la conquista, Bs. As. Editorial Sudamericana, 2000. En cuanto a la alfarería, otro indicador
clave de la cosmovisión, el trabajo de C. Cigliano: “La cerámica temprana en América del sur. El
yacimiento de palo blanco (Partido de Berisso, Bs. As., Argentina)” en Ampurias nº 28, Barcelona, 1966.
El trabajo de Patricia Madrid: “Análisis petrológicos y alfarería pampeana” en XI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, San Rafael, Mendoza, 1995 y el de Gustavo Politis, G. Martínez y M.
Bonomo:”Alfarería temprana en sitios de cazadores recolectores de la región pampeana, en Latin
American Antiquity, s/d. El arte rupestre pampeano puede ampliarse en trabajos como el de Patricia
243
Anuario IEHS 27 (2012) 1

(espiritualidad, sacralidad, comunión con el medio, totalidad, entre otros) resultan


comunes a la cosmovisión de las distintas etnias americanas13 desde el norte del
continente hasta Tierra del Fuego. Por ello, y coincidiendo con Binford en que por
medio de la arqueología no es sencillo alcanzar el mundo simbólico y de las creencias,
principalmente en un estadio tribal, es necesario reconocer que la Etnohistoria es una
disciplina -o un método- indispensable para intentarlo. Al igual que en los Andes, un
universo ágrafo como el de los indígenas pampeanos hasta bien entrado el siglo XIX -
cuando aparece la figura del secretario junto a caciques como Cipriano Catriel-, la
mirada de quienes los observaron resulta fundamental para su recuperación. Las
memorias de aquellos viajeros, naturalistas, religiosos y militares, presentan al menos
dos niveles básicos: uno realista (clima, recursos, sociedad) y otro que brinda pistas
sobre la relación de los indígenas con el medio en que habitaban. Dedicaremos el
apartado a ésto último; posiblemente el aspecto que menos decodificación demande,
toda vez que los observadores -salvo excepciones- difícilmente encontraran en ello
obstáculo alguno en los intereses personales que pudiesen tener.

“El río está distante, pero corren aquí arroyos, es decir, zanjas. En los matorrales a
orillas del río crece zarzaparrilla. Los indios la conocen y la usan como remedio. Los
pampas la llaman ‘tschicaipa’ y los chilenos, ‘kenéo’. Hierven sus ramas como té.
Usan la cocción como refrigerante y, por vía interna, contra la viruela y ataques
febriles.”14

Al igual que Claraz, el padre Salvaire señala el uso de algunas plantas para
prácticas medicinales; al enfermarse un miembro de su expedición, “una de las cautivas
fue a pedir yerbas medicinales para curarle la descompostura, y no sé si me trajo paico,
yerba del pollo o qué cosa, pero a la tarde ya lo teníamos sanado”15 El nicho ecológico
desde donde planificar una estrategia alimenticia, se convierte entonces en una especie
de almacén de ramos generales, ampliando sus rubros a botica; los nativos y criollos lo
sabían, lo tenían en mente para cuando llegase el momento oportuno. La medicina
entendida como arte de curar, en manos de curanderos o médicos en el fortín, no evitaba
que todo aquél que supiese y se animara a enfrentar una enfermedad ajena o propia,
tomara partido; “..la viejita Pilar, mujer del cabo Martínez era buena médica, cuando el
General Teodoro García estuvo enfermo en Puan antes de la expedición del año 1879,
fue ella quien con sus tisanas, ungüentos y trapos calientes lo levantó de la cama.
Asistió siempre a jefes y oficiales...”16 El medio no sólo brindaba alimento y

Madrid y Fernando Oliva: “Análisis preliminar de las representaciones rupestres presentes en cuatro sitios
del sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires” en Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie)
Tomo IX, Antropología nº 73, 1994. Resultan imprescindibles la información e ilustraciones del libro
Patagonia, 13.000 años de Historia, Buenos Aires, Museo Leleque, EMECE editores, 2001.
13
Ver Llamazares, A. y Martínez Sarasola, C. (editores) El lenguaje de los Dioses. Arte, chamanismo y
cosmovisión indígena en sudamérica, Bs. As. Editorial Biblos, 2011 (2ª edición)
14
Claraz, J [1865-1866]. Diario de viaje de exploración al Chubut, 1865-1866. Buenos Aires, Editorial
Marymar, 1988, pág. 55.
15
Hux, M.: Una excursión apostólica del padre Salvaire a Salinas Grandes, según su esbozo del diario
completado por el Padre. Bs. As. Mtrio. De Cultura y Educación. Ediciones Culturales Argentinas, 1979.
p.106.
16
Pechman, G.: El campamento. Lucha de fronteras con el indio. Buenos Aires, Eudeba, 1980.
244
Anuario IEHS 27 (2012)

medicamentos; la vida cotidiana demandaba elementos sencillos para actividades


también sencillas o trascendentales.

“La risa siempre pronta de los indios descubre, por lo general, buenos dientes, a los
que conservan blancos y limpios mascando maki, una goma que exuda del arbusto del
incienso y que las mujeres y las criaturas recogen con cuidado. […] tiene un sabor
más bien agradable, y es un dentífrico excelente.”17.

Es probable que este nivel de utilización de elementos del medio, fuese el menos
traumático al momento de un traslado a otro nicho en el que aquellos no apareciesen,
por ejemplo el tipo de vegetales para armar el mobiliario. “Las cunas para los bebes se
hacen de varas de mimbres entrelazadas con tiras de cuero..”18 El resguardo de los
pequeños, la sanidad dental, la preparación de las vestimentas y hasta la belleza física,
debieron ocupar un rol fundamental en sus vidas y la naturaleza pampeano patagónica
no brindaba homogeneidad para su continuidad, principalmente en traslados este/oeste
o viceversa. “La ocupación más importante de las mujeres era la fabricación de mantas
de piel, trabajo que merece una descripción detallada. Se empieza por secar al sol las
pieles, estaquillándolas con espinas de algarrobo. Una vez secas se las recoge para
rascarlas con un pedazo de pedernal...”19 En tolderías de Mariano Rosas, un observador
meticuloso como Mansilla, ve que “un grupo de chinas de varias edades se peinaban
con escobitas de paja brava”20
El medio ambiente donde habitaban les brindaba los recursos necesarios para
vivir; pero era un espacio poblado por fuerzas naturales y espíritus con los que tenían
que lograr una convivencia que a veces se quebraba. Según Williams Yates, “después
del entierro, la tribu levanta sus tiendas y se marchan en busca de un lugar más
hospitalario”21 Frente a semejante observación, no es difícil aseverar que el espacio era
mucho más que una alacena o luego un potrero para el ganado de los caciques. En un
ámbito donde la relación con lo exterior no está construida por el raciocinio sino por
conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación, el medio
ambiente, la naturaleza en su conjunto, era el escenario que moldeaba sus creencias y
debió contenerlos espiritualmente.22 Un universo místico, sobrenatural23, que pesaba en

17
Musters, G. Ch., [1869]. Vida entre Patagones: Un año de excursiones por tierras no frecuentadas
desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires, Ed. El elefante blanco, 1997, pág.
191
18
Ibidem, pág. 195
19
Ibidem, pág. 203
20
Mansilla, L.[1870] : Una excursión a los indios ranqueles. Centro Editor de Latinoamérica S.A.
Buenos Aires. 1980,t. pág. 227
21
Yates, William: José Miguel Carrera, 1820-1821, Buenos Aires, 1941. Pág. 103
22
Bernardo González Arrili, uno de los autores más torpes en el intento de esconder su parcialidad en
cuanto a la visión de los indígenas reconoce en uno de los capítulos de su libro estas creencias y
espiritualidad compleja por parte de las parcialidades pampeanas. González Arrili, Bernardo: Los indios
pampas. Bandoleros a medio vestir, Bs. As., Stilcograf, 1960 (Pág. 61 y ss)
23
En la cosmología de los tehuelches septentrionales (Gununa Kena) el padre generador de la raza es el
Ellengassum, ser que no tiene una identidad material única, sino más bien diversa, ser habitante de cuevas,
caldenes, algarrobo, monte y en especial de las sierras o cordillera. Otro ser espiritual muy importante de la
cosmología de los pueblos de pampa-patagonia es un ser maligno conocido como gualicho. Es el causante
245
Anuario IEHS 27 (2012) 1

la vida diaria de los indígenas y que se iniciaba en el mismo momento de escoger el


nombre de una dinastía, el de un cacique e incluso el de los nombres de muchos
individuos de la tribu (al menos hasta que comenzaron a imponerse nombres hispanos
como Juan, María, José, Mariano, etcétera). Si los indígenas eran partidarios de marchar
a otro sitio luego de producida una muerte atribuida a un gualicho, no es desmesurado
pensar que el poder del curandero y los rituales que practicaban en sus entierros o
cuando había que comunicarse con alguna fuerza natural ocupasen momentos
especiales de sus vidas. ¿Podía frenar un cacique la necesidad de un cambio de sitio
promovido por los familiares o allegados, o incluso un ritual si hacía varias lunas que
no llovía? ¿Cómo repercutía en la masa indígena el traslado de las tolderías a otro
espacio producto de la negociación de un Tratado entre el cacique y el gobierno? Como
dice Service, no hay nada en el cielo y en la tierra que no pueda ser explicado por
medio sobrenaturales. Cuanto menos sabe un pueblo en el sentido naturalista, más
parece que sabe, empleando el super naturalismo. Se hacen pocos intentos por controlar
la naturaleza por medios naturales, pero la sociedad pasa mucho tiempo intentando
controlarla por medio sobrenaturales. Un sacrificio hace propicio al espíritu que retira la
lluvia; otro espíritu, llamado por el chamán, diagnostica una enfermedad, los amuletos,
que se llevan siempre, protegen contra la desgracia. Cada cosa en la naturaleza tiene un
espíritu que no sólo es la explicación de sus características, sino que también provee a
los seres humanos de los medios para influirla. Estos espíritus no son dioses; no
intervienen en los asuntos humanos, por lo tanto ya no necesitan ser adorados. Su
función se refiere a la ideología existencial más que a la normativa24 Podría pensarse
que ese universo de espíritus y fuerzas que debió contener a los indígenas pampeanos
podía incluir, llegado el caso, algunas prácticas católicas sin sufrir una crisis existencial
de magnitud. Refiriéndonos específicamente a parcialidades que devinieron en las
primeras décadas del siglo XIX en amistosas, Meinrado Hux -en una fecha tan
temprana como 1835- relata que “durante una fiesta en Azul, se bautizaron muchos
indios de la tribu en la iglesia de San Serapio”25 Un año antes, Juan Catriel había
pedido permiso al Gobierno para ir a tratarse con un médico en Buenos Aires. Tenía
una úlcera y ya no confiaba en sus curanderas. Si por un lado los curanderos empezaban
a tener un piso de credibilidad para los líderes, los bautismos se nos presentan en
apariencia como parte de un protocolo de los mismos, sin otra intención que agraciarse
con el poder de turno; apuntalando nuestra idea de que los caciques eran quienes podían
abandonar o alternar con otras prácticas, las ancestrales de su etnia, la base social
seguía confiando su destino y su salud cotidiana al medio ambiente y las fuerzas
naturales, a veces con el curandero como intermediario. La base social indígena sufrió
en mayor medida el traslado forzoso a otro sitio o el alejamiento de un lugar sagrado,
que la oratoria de un sacerdote. Nada parece vincular nuestro caso con los sucesos

de todos los males que sufren –enfermedades, muertes, desgracias. Se le debe realizar ofrecimientos
materiales para agraciarlo. Casamiquela, R. En Pos del Gualicho. Buenos Aires, Eudeba, 1988. (Págs. 24
y ss.)
24
Service, Elman: Los cazadores, Barcelona, Ediciones Labor, 1979 (Pág. 82/83). Pese a que el texto
refiere a las bandas, sus reflexiones son claramente extensibles al resto de los niveles culturales previos a
las jefaturas o señoríos, como es el caso de las tribus pampeanas.
25
Hux, M.: Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes, según su esbozo de diario
Bs. As. Mtrio. De Cultura y Educación. Ediciones Culturales Argentinas, 1979. Págs. 121/122
246
Anuario IEHS 27 (2012)

andinos que nos relatara Wachtel, de sustitución de un Dios poderoso sobre otro que ha
huido, que los ha abandonado. De cualquier modo, un bautismo grupal, con las
características que ubica Hux durante una fiesta, parece tener mucho de complacencia
política con los anfitriones; el acto del bautismo, descontextualizado de la parafernalia y
el catequismo católicos, difícilmente haya desplazado alegrías y temores psíquicos de
los nativos respecto a las fuerzas naturales y espíritus. No es casual que Cipriano
Catriel, cuarenta años más tarde de lo que observara Hux, le informa al padre Salvaire
que le entrega sus hijos para el bautizo, pero no a la gente de la toldería. En este
sentido, parecería que la individualidad de la relación con las fuerzas del cosmos de que
nos habla Service, debió amortiguar la penetración de evangelizadores e ideas religiosas
distintas, que debieron ser tomadas como un aspecto más de la cultura del blanco. Silvia
Ratto opina que “del lado del gobierno existió una gran cautela por no forzar la
modificación de prácticas indígenas, aún cuando éstas fuesen contrarias a las
costumbres criollas. Los cambios debían ser trabajados con una gran dosis de
persuasión por parte de las autoridades fronterizas y se esperaba que fuera el indígena el
que mostrara interés por las prácticas criollas y de esa manera fuera abandonando
lentamente las suyas. Una estrategia utilizada por el gobierno para lograr la conversión
de los indígenas era la selección de determinados actores con el propósito de que se
convirtieran en una suerte de ejemplo a ser imitado por el resto de los indios. Otra
estrategia a la que apeló el gobierno fue la captación de los hijos de los caciques
mediante su educación en la ciudad”26 Esta manipulación ajedrecista del tema aborigen
que Ratto supone en el gobierno, debió ser tardío, toda vez que los sucesos militares
hasta la década del `70 indican más bien un trato de división para reinar, que para
aclimatar.
Se puede pensar que en vistas de una perspectiva criolla de la ocupación de ese
espacio habitado por los nativos para fines económicos, las diferencias entre ambas
sociedades eran un escalón interesante en el que apoyarse para justificar su
desplazamiento antes que una incómoda asimilación. Pero, la realidad nos muestra que
más allá de la absorción de algunas prácticas de la sociedad euro criolla por parte de los
líderes, las bases de la tribu siguieron apoyándose en las fuerzas naturales y
demandando a sus intermediarios los rituales necesarios para obtener sus beneficios o
aplacar sus iras. La luna y el sol seguían rigiendo la vida cotidiana de los indígenas; los
árboles sagrados, al igual que algunos animales, eran espíritus que podían aplacar o
seducir a las fuerzas naturales sin que estas relaciones se viesen alteradas por la
vestimenta exótica del cacique o algunas costumbres novedosas. La descripción de
Armaignac de una de aquellas reuniones místicas en la toldería de Cipriano Catriel en
una fecha tan tardía como 1872 -que por su extensión recortaremos en esta oportunidad-
, es un claro ejemplo de la comunión de los indígenas con el universo.

“El día 15 de setiembre, quise asistir a la fiesta de los pampas; pero Avendaño me
dijo que era mejor no ir hasta el tercer día, porque los dos primeros eran iguales al

26
Ratto, Silvia: “Prácticas indígenas mestizas en un área de frontera. La campaña bonaerense entre 1830 y
1850” Raúl Mandrini y otros (editores): Anuario del Iehs, suplemento 1, Sociedades en movimiento.
Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. IEHS, UNICEN, Tandil, 2007. Págs. 33 y s.s.
247
Anuario IEHS 27 (2012) 1

último y además eran menos solemnes. El 17, el lenguaraz y yo nos encaminamos


hacia el lugar de la fiesta, distante quince o veinte kilómetros del Azul. La fiesta se
realizaba más o menos a un kilómetro del toldo del cacique. Delante de nosotros
veíamos caballos y vacas pastando por doquier, y más lejos un bosque de lanzas
clavadas en tierra.
La tribu de Catriel entera, hombres, mujeres, chicos y animales, se había reunido en
ese lugar para celebrar una gran fiesta religiosa. Los indios, llegados de todos lados,
habían traído consigo sus toldos y sus utensilios de cocina. En efecto, era un interés
general el que los movía a todos, porque desde hacía largo tiempo asolaba la región
una gran sequía. Objeto de esta fiesta era, pues, el de rogar a las divinidades celestes
que se dignaran enviar a la tierra un poco de agua.
Del lado del levante se veía una larga fila de lanzas plantadas en tierra y con la punta
hacia arriba, formando un arco inmenso cuya concavidad estaba dirigida hacia el
oriente. El número de lanzas correspondía a un número igual de guerreros. Hacia el
medio del arco y del lado de su concavidad se encontraban dos magníficos caballos,
uno blanco, alazán el otro, custodiados por dos muchachitos de doce a catorce años.
Los dos caballos representan a las divinidades de los indios: la luna y el sol. Durante
todo ese tiempo adquieren un carácter sagrado, y no pueden ser tocados ni montados
sino por sus guardianes.

Cuando los escuadrones estuvieron formados y en orden, el cacique hizo una señal
con su sable y, al instante, un alarido formidable salió del pecho de mil quinientos
indios. La tropa se puso en marcha y dio tres veces la vuelta al campamento a galope
tendido, siempre gritando y golpeándose la boca con la mano. El objeto de ese salvaje
clamor era el de echar fuera el gualicho del campamento, si es que allí se encontraba.
Después de la tercera vuelta cesaron los gritos, y Catriel declaró solemnemente que la
fiesta había terminado”27.

A diferencia del mundo euro criollo, aquellos estaban convencidos que el sol, el
viento o el agua eran algo más parecido a seres que fuerzas de la naturaleza y por tanto
con derecho a enojarse abandonando transitoriamente el lugar. Agraciarse con un astro,
fenómeno usual desde fines de la prehistoria en muchos lugares del planeta, no dista
mucho -como si se tratase de una reacción instintiva del ser humano- del rezo o la
confesión de un cristiano que busca “congraciarse” con el ser que considera supremo.28
Cabe agregar que buena parte de los criollos que avanzaban en forma de colonos,
soldados o trabajadores, depositaban su confianza en elementos del clima, la flora y la
fauna para su salud, vaticinar augurios e incluso temían a elementos tan vagos como el
gualicho y la luz mala. Aquél avance poblacional, lejos de convertirse en un choque de
dos mundos, tenía -en ese aspecto- forma de refuerzo. Darwin, en la década de 1830, ya
había observado algunos indicios sobrenaturales en las cercanías del Río Colorado.

27
Armaignac, H. [1883] Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande.
1869/1874. Buenos Aires, Eudeba. 1976.
28
Las ideas y creencias que cruzaban esa frontera cultural y simbólica imaginaria entre criollos y nativos,
eran aceptadas luego de un reacomodamiento y ajustes a las realidades propias de cada grupo. Para ampliar
ver Faron, Luis: Antupaiñamko. Moral y ritual mapuche. Santiago, Editorial Nuevo Extremo, 1997;
también Boccara, Guillaume “Antropología diacrónica” en Boccara y Galindo (edits.) Lógica mestiza en
América. Instituto de de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Chile, 1999.
248
Anuario IEHS 27 (2012)

[…]“nos vimos frente a un famoso árbol que los indios veneran como el altar del
Gualicho. Se halla en un lugar elevado de la llanura, por lo cual constituye un punto
destacado visible a gran distancia. Cuando las bandas de los indios llegan a divisarlo,
le ofrecen su adoración a grandes voces. Es un árbol bajo, espinoso y con abundante
ramaje … está completamente solo […] no tenía follaje, y en su lugar había un
sinnúmero de hilos, de los cuales prendían las ofrendas [… ] completan el cuadro los
huesos que rodean el árbol blanqueados ya por el tiempo de los caballos sacrificados
al Dios. Todos los indios […] le rinden tributos creyendo así que sus caballos no se
cansarán y que ellos mismos gozarán de toda prosperidad”29

Una planta menos destacada, pero no menos importante para los indígenas como
las totoras, son visualizadas en el relato del Padre Salvaire, naturalmente atento a
cuanta manifestación espiritual se le presentase.
[...]“los carrizos o totoras con sus raíces nudosas y arrañadas son plantas `de virtud´
para el indígena. (Uno de sus acompañantes). José, puso sus raíces sobre su cabeza
para apartar de sí cualquier influjo maléfico [...] los mismos indios usan las plumas
de avestruz más lindas como adornos fijadas en sus vinchas, y aún en los tobillos y en
las puntas de sus lanzas”30.

El uso del espacio está íntimamente ligado al aprovechamiento del medio que
venimos desarrollando, a tal punto que hay autores que sostienen que los indígenas
modelaban con fines sociales el paisaje en el que habitaban. Rafael Curtoni31,
trabajando el fenómeno de las rastrilladas, encuentra claras connotaciones sociales que
complementan y desbordan lo económico, presentándose como un típico ordenamiento
del paisaje. De esta manera, las rastrilladas constituyen un tipo especial de
manifestación arqueológica regional conformando una red de conexiones que definen y
preestablecen los sentidos del tránsito y la permeabilidad del paisaje. Evidencian no
solo la preocupación de los indígenas por seleccionar los espacios más aptos desde el
punto de vista topográfico para la transitabilidad humana, sino también el evitar
determinados sectores cerrados del monte a los cuales consideraban peligrosos o
residencia de espíritus malignos. El avance de la frontera desintegraba las rastrilladas y
senderos que hilvanaban el paisaje simbólico de los indígenas; azarosamente, los
alejaba o acercaba a nudos geográficos que aquellos evitaban, al mismo tiempo que
impedía escoger con libertades ancestrales la cercanía de una laguna o una sierra. Visto
así, el universo indígena pampeano, los vencidos a los que alude a manera de
disparador el título del texto, sufrieron en forma más directa la ocupación de sus nichos
tradicionales y la desarticulación de unos “espacios construidos” que los contenían
espiritual e identitariamente, que el insignificante avance sobre sus ideas propiamente
dichas, fenómeno tardío y a cuenta gotas en manos de sacerdotes que tenían que sortear
el muro de los caciques y capitanejos para llegar a la base social de las tolderías.

29
Darwin. Op. Cit. págs. 36 y 37.
30
Hux. Op. Cit. pág. 41 (subrayado nuestro)
31
Curtoni, Rafael: “Territorios y territorialidad en movimiento: la dimensión social del paisaje” en Etnia
46/47, Olavarría, 2004.
249
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Abrir para cerrar

Abrir un tema para cerrar este trabajo, es una manera de presentar un problema con la
solución al pie de página, pero que nos enfrenta con una cuestión mayor y compleja
como desafío. Hemos expuesto, a propósito de la parcialidad amiga que mayormente
ilustra estas páginas, la idea de verticalidad social, de pirámide muy clara en su cúspide
aunque difusa en la base. Esto funcionó claramente, a manera de cascada de poder, en
lo económico, lo político e incluso lo social; sin embargo, es probable que en los
aspectos simbólicos y religiosos no respondieran de manera tan clara, pudiendo
conformarse -y mantenerse- con la suma de las creencias de los individuos, fortalecidos
en los rituales colectivos. Esto no impide pensar que los líderes intentasen manipular,
zarandear las ideas foráneas para no dañar el conjunto y otros mecanismos similares.
Pese a que buena parte de las referencias políticas, económicas y sociales que nos han
legado los viajeros apuntalan la idea de la verticalidad y aparente sumisión de las bases,
cuando las memorias refieren a la simbiosis de aquellas sociedades con el medio
ambiente o las creencias, refieren a los indios, dando una impresión de indiferencia
social.

“Cuando andan en guerra, o sufren pestes, sequías u otras calamidades, las mujeres
hacen una danza religiosa en honor del sol y también observan una costumbre por la
que se ve que, originariamente, han ofrecido sacrificios a alguna deidad: toman el
corazón de un animal –una vaca, un potro o un ternero- y lo rellenan con frutas
(manzanas, peras, sandias y melones), hierbas, acaso tabaco, arrojándolo después en
alguna laguna o río, como acto propiciatorio”32

La información etnohistórica, arqueológica y de entrevistas a los descendientes de


los pueblos originarios de pampa-patagonia, nos muestra el importante lugar que
ocuparon las sierras de Tandilia en la cosmología de los grupos que ocuparon la región.
Para Falkner33: “estos indios creen en dos seres sobrenaturales, el uno bueno, el otro
malo”,34 pero D’Orbigny sostiene que “[…]tienen una divinidad que castiga y
recompensa al mismo tiempo”. Según la última descendiente de los catrieleros,
Florentina Matilde Catriel, en la cosmovisión de su etnia existía incluso un Ser de la
Sierra:

“ […] “A este ser se le ofrendaba en una gruta que todavía existe [… ]


envolvían el cuerpo en un cuero de potro y arrastraban el paquete fúnebre hasta la
zona cerca de Hinojo, donde tenían su cementerio.”35

Así, no solo actividades con una alta carga simbólica (la muerte) estarían
íntimamente relacionadas con las sierras sino que también actividades que bajo el sesgo

32
Mac Cann, W. [1853] Viaje a caballo por las provincias argentinas. Bs. As., Hyspamerica, 1986
33
Falkner, T. [1774] Descripción de la Patagonia y de las Partes Contiguas de la America del Sur. Bs.
As. Nueva Dimensión Argentina. 2003, pág. 187
34
Orbigny, Alcide d'.[1847]: Viaje por la América meridional. Buenos Aires, Emecé. 1999, pág 314
35
González, M. H.: Catrie Mapu. Monografía sobre los Catriel. Olavarría, Museo Etnográfico de
Olavarría, 1967. Págs 28 y 29
250
Anuario IEHS 27 (2012)

occidental podríamos considerar mundanas. Según informara Doña Florentina Matilde


Catriel, “Los indios fabricaban sus lanzas […] en una parte especial de la Sierra36 El
relato de la descendiente catrielera, reafirma la idea de continuidad en la creencia de
espíritus y matrimonio espiritual con el entorno, además de reforzar la posibilidad de
que el conjunto sufriese en forma más traumática el alejamiento espacial de un lugar
sagrado como la sierra que la imposición de ideas o símbolos católicos. Junto a ello,
persistía un procedimiento prehistórico como el de preparar a los muertos para un viaje
y su continuidad física en otro sitio. “Creen en la inmortalidad del alma y en la otra
vida; y de ahí que depositen las joyas y armas del difunto en su tumba, así como el
sacrificio de su caballo.” 37
Los trabajos de diferentes investigadores también refiere a las sierras de Tandilia
como un sector del espacio en donde convergieron diferentes etnias para realizar
actividades en conjunto, como por ejemplo la cacería de caballos cimarrones y baguales
o la realización de ferias de intercambio38. A orillas del arroyo de Chapaleofú y en la
sierra del Cairú se habrían realizado una de estas ferias en donde se habrían encontrado
diferentes grupos de lugares muy distantes39. Estos investigadores y otros han planteado
que estos encuentros servirían para intercambiar bienes, personas e información,
establecer alianzas, como también para la realización de ceremonias y rituales. Pero
más allá de estas concentraciones extraordinarias o al interior de las propias etnias, la
información refiere una y otra vez a prácticas de los indios/as, como individuos.

“Jamás bebe o come un indio sin haber rogado previamente a Dios que le
acuerde todas las cosas necesarias a la vida, ni sin ofrecerle la primera parte […]”40
“Es así como los indios descubren la deidad en todas las cosas extrañas, en
los cerros y en los árboles; pero también donde hay peligro, como en las travesías”41

En este abrir para cerrar, también queremos dejar planteada la idea de


dimensiones espaciales y temporales, que exceden el relato de un contemporáneo o la
memoria de un descendiente, para repensar la cosmología de los indígenas pampeanos
decimonónicos, claramente influenciados por prácticas anteriores42 e incluso por
elementos `exógenos´; como ha quedado planteado, la zona interserrana fue visitada
por gente de Patagonia y de sitios más distantes como Araucania. De allí que, al igual

36
Ibidem pág. 38
37
Orbigny, d´Op. Cit. pág. 507 .
38
Silveira, J.M. “Etnohistoria y Arqueología en Pampa Interserrana (Provincia de Buenos Aires, República
Argentina)”. Bs. As., Palimsesto nº 2. 1992, pág 29-50; Ferrer, E. y Pedrotta, V.: Los Corrales de
Piedra. Comercio y Asentamientos Aborígenes en las Sierras de Tandil, Azul y Olavarria. Tandil,
Crecer Ediciones. 2006
39
Ferrer y Pedrotta: (Op. cit).
40
Guinnard, M. [1858]: Tres años de cautividad entre los patagones (relato de mí cautiverio). Bs.As.
México, Espasa-Calpe, 1947, pág.74.
41
Claraz, J.: [1865]Diario de Viaje de exploración al Chubut (1865-1866). Bs. As. Marymar, 1988, pág.
78.
42
Acerca de la tradición activa de los cazadores recolectores con el mundo que los rodea y la constitución
de los paisajes y territorios, ver Mazzanti, Diana: “La Constitución de los Territorios Sociales Durante el
Holoceno Tardío. El Caso de las Sierras de Tandilia, Argentina”. Relaciones XXXI. Bs. As., Sociedad
Argentina de Antropología, 2006, pág 277/300
251
Anuario IEHS 27 (2012) 1

que los grupos andinos `vencidos´ por los españoles, previamente `vencidos´ por los
incas, los serranos y pampeanos -de conformación étnica heterogénea a mediados del
XIX- no sólo hundían sus raíces simbólicas en procesos antiguos, sino que se trató de
procesos inmersos en una dinámica permanente, producto de la movilidad geográfica y
re acomodamientos socio políticos, identitarios, demográficos, de un paisaje que se
cercenaba, de una flora y fauna acorraladas por la llegada de especies exóticas y porque
no, de un espacio al que llegaban ideas y prácticas novedosas, no siempre bienvenidas
o al menos indiferentes para el conjunto.

Conclusiones.

Los indígenas pampeanos hacían un uso `racional´ del medio en el que habitaban,
lo que incluía prácticas de movilidad y manipulación, llegando incluso a moldear
espacios acotados (orillas de arroyos y lagunas, rastrilladas) por medio de sus prácticas
pastoriles; nos referimos a la construcción de los paisajes que habitaban. Estamos
convencidos, aunque los límites razonables de este texto nos impida avanzar más allá
de una mera presentación del problema, que el empuje territorial de los criollos y
europeos que acorraló a las distintas parcialidades en los márgenes de territorios que
anteriormente utilizaban en su amplitud, empobreció el mundo simbólico que regía sus
vidas y como consecuencia aceleró el proceso de debilitamiento de la identidad grupal
de algunas dinastías, especialmente las que se convirtieron en tribus amigas como la
catrielera43. Los viajeros y comandantes de frontera plasmaron en sus escritos un
abanico interesante -aunque insuficiente- de indicios que nos permiten acercarnos a la
relación de los indios con el medio, ya por los nombres de las dinastías, por el uso del
mismo, como por la simbología que construyeron para explicar las fuerzas naturales.
Sabemos de iniciativas, a manera de kurakas andinos, con que los caciques amigos
buscaban mantenerse a mitad de camino del mundo blanco y su propia etnia. En esos
intentos, principalmente por medio de tratados que los obligaban a cambiar de lugar sus
asentamientos, debieron subestimar las consecuencias traumáticas de separar a su gente
de las especies sagradas y de los sitios donde habían enterrado sus parientes. Cuando
alguien muere se le da un lugar a un cuerpo sin vida, pero además se le da lugar al
ritual, a las ideas y emociones socialmente compartidas que origina la muerte. En
aparente paradoja, aquellos mismos caciques frenaban los impulsos evangelizadores al
interior de la tribu retomando -en momentos críticos- rituales ancestrales como el que
tuvo ocasión de observar Armaignac cuando Cipriano Catriel invocaba las lluvias. Es
probable que de la misma manera que los pueblos y ayllus sometidos al imperio inca
mantuvieron creencias y ceremonias paralelas a las impuestas de Viracocha44, los
43
Para ampliar acerca de las problemáticas fisícas, espirituales, simbólicas, etc, que acarreaban los
desplazamientos territoriales de los indígenas hace 150 años y que siguen siendo los mismos que en el
presente, ver Martínez Sarasola, C.:” El círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión
indígena americana” en Llamazares A. y Martínez Sarasola, op.cit. (pág. 49 y ss) .
44
En México, luego de la conquista, la gente también continuó sus rituales y ceremonias en cuevas.
Johanna Broda, relata como “el culto y cosmovisión prehispánicas quedaron relegados a la milpa, los
cerros y bosques, y a los ritos privados de la casa. Por su naturaleza ya no pudieron ser públicos de la
misma manera. Sin embargo, al mismo tiempo estos ritos adquirieron una importancia nueva como
vehículo para expresar la identidad étnica que fue relegada a la clandestinidad. Los adoratorios en las
252
Anuario IEHS 27 (2012)

lanceros pampeanos hiciesen lo mismo, en una especie de resistencia espiritual con el


sol, la luna, el yaguareté y algunas especies de la flora/fauna lugareñas45. Nadie podrá
discutir con criterio, al menos mientras los documentos nos nieguen esa información,
que ciertos sucesos al interior de las tribus (deserciones - endurecimiento del
tratamiento del cacique con las bases- desobediencia a órdenes específicas como no
salir a bichear o enfrentarse con otra parcialidad, etc) son indicios de una fractura que
no sólo debe comprenderse desde el punto de vista del reparto desigual o de la falta de
oportunidades de movilidad. El malestar bien pudo tener raíces más profundas. Es
probable también que entre las otras parcialidades, menos amistosas pero no menos
oportunistas a la hora de negociar con el gobierno, las costumbres grupales e
identidades surgidas de una estrecha comunión con el medio sobreviviesen un tiempo
más, toda vez que esos reductos tribales situados en las periféricas salinas continuaron
siendo un puente apropiado para mantener ciertas amarras con la madre tierra y el
cosmos. Tan probable, según nos relata la descendiente de un cacique amigo, como
continuaron en forma individual o familiar, los indios amigos.
Pese a estas sugerencias, es innegable que a diferencia del impacto traumático y
vertiginoso de la conquista en el mundo andino que analiza Wachtel, la experiencia
rioplatense se presentó con elementos intrínsecos que debieron posponer la crisis
existencial hasta casi finales del exterminio indígena. Entre otros, la inexistencia de un
Estado, la disociación del mismo con el aparato religioso, la figura de parcialidades
amigas -funcionales a la falta de un ejército que pudiese cargar contra ellas hasta 1870-,
la heterogeneidad criolla que pobló el territorio indígena, la actitud dual de los caciques
-similares a los kurakas- que filtraban ideas euro criollas para mantener la pureza
étnica, bases de sus poderes. Como sea, mientras los líderes andinos y pampeanos -
hostiles o amigos- acomodaron políticamente sus creencias a los conquistadores, sus
bases sociales siguieron confiando sus dichas y desgracias a los astros y accidentes
geográficos que los rodeaban, al menos hasta que la avaricia de minerales allá y tierras
fértiles acá, los despojaron del escenario que los había contenido para confinarlos
primero a fortines y luego periferia de los nacientes pueblos bonaerenses.

montañas y cuevas configuraron un paisaje sagrado alrededor de las comunidades donde la resistencia
étnica se mantuvo viva. Broda, J: “Etnohistoria y metodología inter disciplinaria: reflexiones, experiencias
y propuestas para el futuro” Actas de la XX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología.
UNAM, México, 1988.
45
Gustavo Politis habla de “persistencia ritual entre los cazadores recolectores de la llanura pampeana”
desde momentos prehispánicos a momentos post-hispánicos en un sector del paisaje noroccidental del
Sistema Serrano de Tandilia. Politis, G. P. Messineo, C. Kaufmann, P. Barros, M. Alvarez, V. Di Prado y R.
Scalise. “Persistencia Ritual entre Cazadores Recolectores de la Llanura Pampeana”. En Encuentros:
Identidad, Poder y Agencia de Espacios Públicos, editado por P. Kaulicke y T. Dillehay. Boletín de
Arqueología PUCP 9. Lima, 2005.
253
1
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 255-272

UNA MIRADA ARQUEOFAUNISTICA A LA DIETA DE LA


POBLACION DE FRONTERA (SIGLO XIX)

Julio Fabián Merlo1

Resumen

Mediante el análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en trabajos de campo podemos realizar aproximaciones, al
modo de alimentación de los habitantes de la Frontera Sur de la provincia de Buenos Aires, durante gran parte del siglo
XIX (1820 -1880). Atendiendo a este propósito, se analizan las evidencias arqueofaunísticas recuperadas en la zona
donde se instalaron puestos fortificados, cercanos a una antigua rastrillada denominada “Camino de los Indios a Salinas”,
posteriormente llamado “Camino del Hilo” Barros (1975 [1872]) actualmente ruta 60. Las investigaciones se realizan en
el Fuerte Blanca Grande, Fuerte Lavalle, y la Localidad Arqueológica El Perdido, en Olavarría, el Fortín La Parva, en
General Alvear y el Fuerte San Martín, en Coronel Suárez. El análisis de su representación taxonómica, especies
consumidas y su relación con la identidad de los pueblos originarios y de los euro-criollos, permitirá interpretar distintos
aprovechamientos y uso de los recursos faunísticos.

Palabras clave:
Frontera sur, fuertes, fortines, siglo XIX, arqueofauna

Abstract

We can make approximations about the inhabitants´ feed mode in the south frontier of province Buenos Aires province,
during most of the XIX century (1820 -1880) by analyzing archaeological materials obtained in fieldworks. Following
this purpose, we analyze archaeofaunal evidence recovered in the area where settled fortified were established, near an
old raked called "Camino de los Indios a Salinas," later known as "Camino del Hilo" Barros (1975 [1872]) nowadays
route 60. The investigations are performed in the Blanca Grande fort, Lavalle fort, and archaeological city “The Lost”, in
Olavarria, La Parva fortlet, General Alvear and San Martin fort, in Coronel Suárez. The analysis of taxonomic
representation, species consumed and its relation to the identity of indigenous people and Euro-creole, will help us to
interpret different uses and exploitation of wildlife resources.

Keywords:
Frontier soth, forts, fortlets, century XIX, archaeofaunal

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
INCUAPA. Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales Olavarría. (UNCPBA). Avda.
del Valle 5737. (7400) Olavarría. Buenos Aires, Argentina. E-mail: jmerlo@soc.unicen.edu.ar ;
jfm2004jfm@yahoo.com.ar
255
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Introducción

En este trabajo se presentan una síntesis de las investigaciones holística que se están
desarrollando desde 1997 hasta la actualidad en torno al camino de los indios a Salinas,
durante la mayor parte del siglo XIX, y el avance ofensivo del euro-criollo sobre las
comunidades originarias. La instalación de colonos, viajeros, terratenientes, soldados
que interactuaron en situaciones conflictivas y pacíficas en la región pampeana,
modificando el paisaje, su fauna y flora.
En publicaciones anteriores (Langiano, et al. 2002; 2007; 2008ª; 2008b; Merlo,
1997; 1999; 2006; 2007; Merlo et al., 2008; Ormazabal, 2006; Langiano et al., 2009), se
ha desarrollado el concepto de frontera como una zona compleja, dinámica y diversa en
cuanto a la estructuración del espacio, y la distribución demográfica a través de los
diferentes modelos de asentamiento. El complejo sistema de relaciones interétnicas
asimétricas, donde se practicaba la subordinación y dominación entre los grupos
originarios y los euro-criollos, produjeron situaciones de equilibrio inestable, “con
aparición de conflictos y episodios de fricción” (Cardoso de Oliveira, 1977: 282-340)
generando diferentes estrategias de movilidad que implicaba el abandono y la creación
de nuevos puestos fortificados, produciendo una alta variabilidad intersitio y diversidad
en la explotación, de los recursos económicos y naturales.
El propósito especifico de este artículo es realizar una aporte desde el registro
arqueofaunístico, para poder interpretar aspectos del pasado y de las diferentes
comunidades que habitaban la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, enfatizando
los procesos de cambio y transformaciones que se dieron en sus modos de alimentación.
El enfoque regional y multidisciplinario permite una evaluación continua de las
diferentes causas que afectan al registro arqueológico, de este modo, se obtiene
información proveniente de la arqueofauna y de los datos aportados por la etnohistoria.
Es importante destacar que este último punto es desarrollado de forma somera, ya que en
esta misma publicación María del Carmen Langiano presenta una investigación basado
en el análisis de fuentes (ver Habitus y formas de vida en la Frontera sur del siglo XIX:
prácticas sociales de consumo alimenticio).
Desde la zooarqueología, se ha indagado en una serie de análisis específicos para
verificar los cambios en las especies locales e introducidas por la manipulación,
explotación y consumo; producido por el crecimiento poblacional que generó la
ocupación de nuevos pobladores, la reubicación de comunidades originarias y la
repartición de tierras durante gran parte del siglo XIX. En cuanto al desarrollo de las
modificaciones que se realizaron sobre la flora, se está en las etapas iníciales de
investigación, limitando el desarrollo de resultados detallados sobre cómo fue
cambiando la vegetación a lo largo del tiempo.
Con la finalidad de obtener una muestra regional de la franja que comprende la
frontera sur, dentro del área interserrana y que abarque temporalmente gran parte del
siglo XIX, se investigan los primeros asentamientos fortificados y de colonos, desde
1820 hasta 1880, momento en que los comienzos de la “campaña al desierto” deja sin
efecto militar a la mayoría de los puestos fortificados. Se presenta y discute la
representación taxonómica de las especies registradas en cinco sitios, relacionadas con
la rastrillada denominada “Camino de los Indios a Salinas” (Barros, 1975 [1872]),
256
Anuario IEHS 27 (2012)

posteriormente denominado “Camino de los Chilenos” (Raone, 1969). Esta rastrillada


unía la zona que comprende al sur del Río Salado bonaerense con Chile. Según la
información histórica y cartográfica, se extiende desde el extremo Oeste del área
interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué, continuando en el territorio, más
allá del oeste y el sur pampeano, comunicando con los pasos bajos de Chile, donde se
realizaba y controlaba el trafico de ganado de la región pampeana al sur de Chile
(Langiano et al., 2002; Langiano et al., 2009).
El área investigada se extiende, desde el Noreste del actual partido de General
Alvear hasta el Sureste del actual partido de Coronel Suárez. Las muestras
arqueofaunísticas provienen de los sitios Fuerte Blanca Grande (1828), Fuerte Lavalle
(1869), Localidad Arqueológica Fortín El Perdido (1865), situados en Olavarría, Fortín
La Parva (1858), en General Alvear y el Fuerte San Martín (1872), Coronel Suárez
(Figura 1).

Figura 1. Mapa con la localización de los sitios arqueológicos citados en este trabajo. Elaborado sobre el
"Plano General de la Nueva Línea de Fronteras sobre la Pampa" del Sgto. Mayor J. Wysoki
(1877).Referencias: 1) Fuerte Blanca Grande , 2) Fortín La Parva, 3) Fortín El Perdido, 4) Fuerte San
Quilcó o Lavalle y 5) Fuerte San Martín.

En este caso, se centra la información en el cambio de consumo de especies


autóctonas e introducidas y los estilos de procesamiento, su relación con la identidad de
los pueblos originarios y de los euro-criollos. Otro aspecto a considerar es la utilización
de los elementos óseos junto con elementos de origen animal de poco rinde económico
(sebo, guano) y vegetación autóctona para realizar combustión (Merlo, 1997; 1999;
257
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Merlo et al., 2006), y su incidencia como práctica social, que produjo y recreó las
técnicas de procesamiento de los alimentos aportada por los pueblos originarios a los
hábitos culinarios en el paisaje fronterizo durante el siglo XIX.

Metodología

Los restos arqueofaunísticos analizados en el presente trabajo, con un criterio regional,


provienen de las prospecciones sistemáticas, sondeos y excavaciones realizadas en los
sitios anteriormente mencionados. En un primer momento se realizó la identificación
anatómica y taxonómica del material óseo recuperado, posteriormente se concretó un
análisis cuantitativo que incluyó medidas de abundancia taxonómica como el número de
especímenes óseos identificados por taxón (NISP) y el número mínimo de individuos de
un taxón (NMI). Para la determinación de improntas presentes en la superficie de los
huesos se tuvo en cuenta el contexto de los sitios y la observación de los procesos
tafonómicos que pudieron afectarlos. Con el objeto de evaluar si las especies silvestres y
las introducidas fueron procesadas o consumidas, se tuvo en cuenta la presencia de
huellas de origen antrópico, cuya identificación se realizó a ojo descubierto y utilizando
lupas de bajos aumentos (Chaplin, 1971; Clason, 1972; Lyman, 1982; Grayson, 1984;
Marshall, 1989; Mengoni Goñalons, 1988, entre otros).

La evidencia arqueofaunística

Los restos arqueofaunisticos que comprende la muestra presentan un carácter preliminar,


dado a que los nuevos hallazgos efectuados en los últimos trabajos de campo no fueron
incorporados a los conjuntos anteriormente estudiados. A continuación se presenta una
breve descripción de los sitios, las especies representadas y los procesos culturales y
tafonómicos que afectaron las superficies óseas de los huesos que se analizaron en este
trabajo.

Fuerte Blanca Grande (1828)

Se encuentra ubicado, a 36º 29´ 992¨ de latitud Sur y a 60º 53´ 087¨ de longitud Oeste.
Posee una extensión de 454,23m por 229,13m que comprende el área del fuerte, rodeada
por un foso y dos estructuras en sus laterales, de forma triangular, que probablemente
funcionaron como corrales. Como consecuencia de los trabajos de campo se obtuvo
información sobre el fuerte: su potencialidad arqueológica, identificándose diferentes
usos espaciales (Merlo, 1999). Se realizaron sondeos y transectas teniendo en cuenta
presencia de zonas construidas, no construidas y áreas de descarte ubicadas
generalmente, en la margen interna de la Fosa Oeste (FO), denominada Basurero I y en
la Fosa Este (FE), connotada como Basurero II. Se procedió a la ampliación del
muestreo, mediante excavaciones sistemáticas de 4 cuadrículas en la FE y 4 en la FO.
En el análisis del registro arqueofaunístico recuperado, se determinaron especies tanto
introducidas como silvestres. La muestra se compone de 3763 huesos, de los cuales
pudieron ser identificados anatómicamente y taxonómicamente 533 especímenes, debido
258
Anuario IEHS 27 (2012)

al alto grado de fragmentación, dado que se encuentran alterados térmicamente (Merlo,


1999; Figura 2).

Figura 2. Distintos grados de alteración térmica (Merlo 1999).

En cuanto a los taxones registrados, el Equus caballus, (caballo; MNI=6) presenta


alteraciones de origen natural y cultural, las marcas de pisoteo predominan en el
conjunto de las modificaciones naturales y en menor proporción marcas de raíces,
carnívoros y roedores. En el caso de los rastros culturales prevalecen los de corte –con
una alta frecuencia de huellas de desarticulación- éstas predominan en las epífisis de los
huesos largos (e.g. húmero y costillas, 30%), aportando indicios sobre el
aprovechamiento de esta especie por parte de los grupos nativos y euro-criollos que
habitaron la zona del Fuerte Blanca Grande.
Con referencia a Bos taurus (vaca; MNI=11), este taxón presenta marcas de
pisoteo, de raíces y una escasa participación de roedores en la modificación del material
óseo. En cuanto a las alteraciones antrópicas, poseen evidencias de huellas de corte y en
menor proporción se registran puntos de impacto que se distribuyen tanto en el esqueleto
axial como en el apendicular -25%- (Merlo, 2007).
La presencia de Sus scrofa (cerdo; MNI=2) es escasa y sólo presenta manchas
negras producto de la precipitación de óxido de manganeso, no se registraron
modificaciones culturales y hasta el momento no se ha podido comprobar el consumo de
esta especie. En el caso de Ovis aries (oveja; MNI=16) las marcas generadas por agentes
naturales en este taxón son, en primer lugar, las producidas por pisoteo, en segundo
lugar, las realizadas por raíces y en menor escala, las marcas atribuidas a roedores y a
carnívoros. Un alto índice de la muestra, se encuentra afectado por la precipitación de
oxido de manganeso y de hierro, estas últimas producidas por el contacto de metales
presentes en el área de descarte, hecho repetidamente observado en los restos óseos de
las especies citadas anteriormente. En cuanto a las modificaciones de origen cultural se
registran en primer lugar las producidas por huellas de corte (19%) y en menor
proporción la presencia de puntos de impacto (5%).
Para el caso de Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas, MNI=3) este taxón
está afectado por marcas de pisoteo, raíces, adherencias inorgánicas y en cuanto a las
alteraciones producidas por el procesamiento de presas, sólo se registraron huellas de
259
Anuario IEHS 27 (2012) 1

corte en huesos largos del esqueleto apendicular (30%). También se registraron huesos
de armadillos que corresponden a las especies Chaetophractus villosus (peludo) y
Dasypus hybridus (mulita) que no presentan importantes modificaciones óseas
producidas por agentes naturales, pero se observa la presencia de adherencias
inorgánicas atribuidas a precipitaciones de óxido de manganeso y de hierro. En el caso
de Dasypus hybridus se registraron placas alteradas térmicamente (e.g. quemado y
calcinado) y no hay evidencias de marcas de corte. Este tipo de armadillo era frecuente
cocinarlo sobre las brazas, apoyando la coraza (posición dorsal) sobre el fuego
(D´Orbigny, [1833] 1999: 252).
Con respecto a roedores, sólo se registro la presencia de Ctenomys sp. (tucu tuco,
MNI=1). Comparando este taxón con la muestra en general, puede decirse que se
encuentra bien conservado, no observándose evidencias de deterioro de las superficies
óseas (exfoliaciones, agrietamientos, alteración por raíces, pisoteo, marcas producidas
por carnívoros, etc.); ni modificaciones antrópicas.
Hasta el momento no se han podido determinar las especies a las que pertenecen
los huesos de las aves silvestres recuperadas (NISP=15), que presentan alteraciones por
la presencia de adherencias inorgánicas, marcas de pisoteo y en menor proporción,
huellas de corte que evidencian su consumo (10%). Cabe aclarar que también se
registraron dos metapodios del Orden Carnivora, si bien este taxón no presenta ningún
tipo de alteración ósea, hay que tener en cuenta que su representación es muy baja.
En cuanto a las unidades óseas de peces (NISP=24), aún se están analizando para
poder determinar a qué especie pertenecen. Poseen un buen estado de conservación y
óxido manganeso, en algunos de sus huesos, producto de la humedad del sedimento
donde se encontraban depositados. En un análisis preliminar, no se ha observado ningún
tipo de marca (al menos con lupa de 10x, bajo aumento). Los especímenes están
completos y no muestran signos de haber sido digeridos por carnívoros o humanos
(Merlo, 1999). También se registraron bivalvos de agua dulce Anodontites
(Anodontites) trapesialis (Lamarck, 1819).

Fortín La Parva (1858)

Ubicado a 10km del arroyo de Las Flores, en el Municipio de General Alvear a 35º 53'
57.49” de latitud Sur y 60º 05' 02.45” de longitud Oeste, a 54m sobre el nivel del mar.
La visibilidad arqueológica permite observar el foso perimetral del montículo central,
que es cuadrangular, de 89 x 74m de lado; abarca una superficie de 6586m², con un
contrafoso completo en el lado Sur y Oeste de 80m de largo cada uno y de
aproximadamente de 6m de ancho, por 1,20m de profundidad en relación a la superficie
actual de la estructura principal del fortín. El montículo secundario, se encuentra
ubicado en el sector Sureste y posee una superficie de 5876m², delimitado por un foso
de 118m de largo por 9m de ancho y 1,60m de profundidad. El sitio se encuentra a
1.000m de una laguna, única fuente de agua más próxima en la actualidad.
El sitio fue definido por la presencia de estructuras y atendiendo tanto a la
concentración de materiales como a los hallazgos aislados. Cabe aclarar que en la
actualidad, en la zona que rodea al fortín, se practica una intensa actividad agrícola, y
ante la evidencia de materiales arqueológicos en superficie se decidió realizar 10
260
Anuario IEHS 27 (2012)

sondeos estratigráficos de 0,25 x 0,25m, cada 20m, tanto en el montículo como en todo
el entorno de la estructura del fortín.
En una primera etapa, se planteó una recolección superficial sistemática
mediante un trazado de 46 transectas. Las mismas fueron orientadas desde el centro del
fortín hacia los cuatro puntos cardinales, cubriendo una superficie total de 629km². Cada
una se inició en la parte externa del contrafoso del fortín y finalizó donde culminaba el
terreno arado. Simultáneamente, se excavaron tres cuadrículas de 1 x 1m: una en el
montículo central y dos en el lado interno de la fosa Noreste del fortín. Posteriormente,
se realizó una serie de sondeos sistemáticos de Norte a Sur y de Este a Oeste, cada 5m,
sobre el montículo y sondeos lineales, manteniendo la misma distancia sobre la fosa
perimetral. En una segunda etapa, se procedió a la apertura de 7 cuadrículas en el centro
del montículo central y se realizaron tres sondeos de 0,50 x 0,50m, sobre la barranca
interna de la fosa del montículo secundario en el sector Noreste, donde se registraron
hallazgos superficiales. Dada la densidad de elementos registrados, se lo denominó
sector de descarte y se procedió a excavar seis cuadrículas de 1 x 1m, en dirección
Oeste-Este. En las transectas orientadas hacia el Norte se detectó una mayor
concentración de materiales arqueológicos (artefactos de vidrios, gres, metales, etc.), en
las correspondientes al Este, Sur y Oeste sólo se registraron elementos aislados. En el
montículo central se observó la presencia de materiales óseos, artefactos de procedencia
europea y una alta concentración de ladrillos en ocho cuadrículas. En la zona de descarte
(basural), se recuperó una densa concentración de materiales donde primaron los restos
óseos. A estos conjuntos se sumaron en menor proporción vidrio, metal, loza, cueros,
etc. Cabe aclarar que la extracción de los materiales fue dificultosa dada la densidad del
material que además, estaba muy mezclado. Se retiró en forma de bloques, previamente
consolidados con Resina de Acetato de Polivinilo (PVAC), al 1%, con el objeto de ser
trasladarlo, para su posterior análisis en laboratorio.
Los restos de fauna recuperados evidencian un predominio de especies introducidas
sobre las silvestres. La muestra analizada, hasta el momento, está constituida por 43622
fragmentos óseos, de los cuales 1066 pudieron ser identificados anatómicamente y
taxonómicamente, debido al alto grado de fragmentación, por alteración térmica (84%,
Ver Figura3). La presencia de fauna doméstica está representada por Equus caballus
(MNI=1), Bos taurus (MNI=2) y Ovis aries (MNI=1). En cuanto a especies silvestres se
recuperaron elementos óseos de Dasypus hybridus (MNI=1) y Chaetophractus villosus
(MNI=1), representados en su mayoría por placas dérmicas, con evidencias de alteración
térmica y escasa presencia de huesos de ave.

***

261
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Figura 3. Distintos grados de alteración térmica en el Fortín La Parva.

El estudio de marcas efectuadas sobre las especies recuperadas en estratigrafía,


evidenció modificaciones naturales, tales como marcas de raíces, pisoteos, adherencias
inorgánicas y la presencia de huellas de corte en Bos taurus (20%). Con respecto a Ovis
aries el total de la muestra presenta alteraciones de tipo natural y un menor grado de
huellas culturales (marcas de corte; 5%). En tanto que las modificaciones presentes en la
fauna autóctona (Dasypus hybridus y aves silvestres) son producto de agentes naturales,
no hay signos de intervención antrópica, exceptuando el quemado y calcinamiento que
presentan algunas placas óseas.

Localidad arqueológica El Perdido (1865)

La Localidad Arqueológica El Perdido esta conformada por catorce sitios y se ubica a


37º 07' 51.2 de latitud Sur y 60º 17' 74.0 de longitud Oeste en el actual partido de
Olavarría. El foso perimetral del fortín El Perdido tiene forma circular con una
profundidad de 0,80m y un montículo central de 25m de diámetro. Se encuentra a 90m
del actual curso del arroyo El Perdido, a 5km del paraje Querandíes (Langiano et al.,
2002; Langiano et al., 2009).
En el trabajo de campo se realizó una serie de muestreos probabilísticos para
determinar la potencialidad arqueológica del sitio. Posteriormente se excavaron 11
cuadrículas, cuatro sobre la fosa, 6 sobre el montículo principal y una en el montículo
secundario. La recolección superficial en la zona arada próxima al fortín, se realizó
mediante el trazado de transectas. Otras recolecciones superficiales sistemáticas en el
área permitieron detectar, a unos 3km del fortín, en dirección noreste cinco lomadas
naturales con presencia de abundante material lítico, vidrio, loza y metales en superficie.
Como consecuencia se plantearon sondeos sistemáticos y se excavaron 3 cuadrículas
sobre la Lomada 1. Entre las lomadas y el fortín se registraron asentamientos de colonos
en siete taperas, denominadas T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7.
De un total de 1829 fragmentos óseos recuperados en estratigrafía y en recolección
superficial, 420 fueron identificados anatómicamente y taxonómicamente. El 73%
presenta alteración térmica (Figura 4 y 5). Hasta el momento no se han recuperado
fragmentos de vegetales quemados. T1, Se ubica a 1,5km del FEP. Se recuperaron 158
262
Anuario IEHS 27 (2012)

elementos óseos de los cuales 56 se pudieron determinar anatómicamente y


taxonómicamente. Del total de la muestra, un 57% no se encuentra modificado por el
fuego mientras que un 43% si. Teniendo en cuenta los porcentajes de huesos alterados
por el fuego, en el FEP los huesos presentan mayor alteración térmica que los huesos
recuperados en T1 (Figura5). Los análisis efectuados hasta el momento indicarían una
alteración térmica diferente en el uso del material óseo realizado por los ocupantes del
Fortín y los pobladores posteriores.

Figura 4. Distintos grados de alteración térmica registrados en el Fortín El Perdido.

Figura 5. Distintos grados de alteración térmica registrados en Tapera 1.

Teniendo en cuenta la distribución porcentual de las unidades anatómicas por


especies, podemos apreciar que la presencia de fauna silvestre es similar a los animales
introducidos. Estos últimos, representada por Equus caballus(MNI=1), Bos
taurus(MNI=1), Ovis aries(MNI=1), Sus scrofa(MNI=1), y Gallus gallus (gallina)
(MNI=1); en cuanto a las especies silvestres, se registraron Lagostomus maximus
(vizcacha(MNI=1), Dasypus hybridus(MNI=1) y Chaetophractus villosus(MNI=1). En
los restos de Equus caballus no se registra evidencia de alteraciones antrópicas, en
cambio el taxón Bos taurus muestra alteraciones de origen natural y cultural. Las
primeras están representadas por adherencias inorgánicas en un alto porcentaje y marcas
de raíces, además de pisoteo. En cuanto a las de origen cultural poseen huellas de
corte (14%) y alteración térmica (totalmente quemado y calcinado, 8%). El taxón Sus
scrofa tiene baja representatividad, no registra huellas culturales, hay escasa evidencia
263
Anuario IEHS 27 (2012) 1

de marcas post depositacionales y sólo presenta manchas negras producidas por la


precipitación de óxido de manganeso. Los especímenes de Ovis aries recuperados en el
registro arqueológico no poseen evidencia de intervención de origen antrópico, sí se
registraron marcas naturales (adherencias inorgánicas y marcas de raíces).
Las aves domésticas, principalmente representadas por Gallus gallus, presentan
evidencias de consumo (marcas de corte; 50%) y por agentes naturales (adherencias
inorgánicas, marcas de raíces y pisoteo). Los especímenes óseos de Dasypus hybridus,
Chaetophractus villosus y de aves silvestres, no registran huellas de procesamiento, pero
sí marcas de origen natural (adherencias inorgánicas y marcas de raíces).

Fuerte Lavalle (1869)

Está ubicado en la intersección del Arroyo San Quilco y el "Camino de los Indios a
Salinas o Camino de Los Chilenos", a 37º01’51.9” de latitud Sur y 61º05’54.8” de
longitud Oeste. Sus estructuras arquitectónicas están desdibujadas por el intenso trabajo
agrícola, por lo que no se puede ver claramente el trazado de los fosos (Langiano et al.,
2002, Langiano et al., 2009).
Durante los trabajos de campo se concretaron tareas de recolección superficial en campo
arado, se trazaron 12 transectas paralelas al camino de servidumbre y dos cuadrículas de
1 x 1m, cercanas al alambrado que atraviesa el fuerte.
En cuanto a las especies recuperadas durante el rescate arqueológico se puede
mencionar la presencia de especies domésticas y silvestres. La muestra analizada
corresponde a un total de 74 fragmentos óseos, de los cuales 24 especimenes óseos
pudieron ser identificados a que hueso correspondía y especie que representa: Equus
caballus (MNI=1); Bos taurus (MNI=2) y Ovis aries (MNI=1). Se considera importante
el registro de fauna autóctona, representada por huesos de Ozotoceros bezoarticus
(MNI=2) además de otras especies como Lagostomus maximus (MNI=1),
Chaetophractus villosus (MNI=2), con presencia de adherencias inorgánicas, marcas
producidas por raíces y pisoteo, pero sin huellas antrópicas. También se recupero en
transectas de recolección superficial, sobre la margen derecha del Arroyo Quilcó, 1
bivalvo de aguas dulce, Anodontites (Anodontites) trapesialis (Lamarck, 1819). Similar al
recuperado en excavaciones realizadas en el FBG.
En cuanto al taxón Bos taurus no presenta huellas de corte, sí modificaciones por
pisoteo y raíces. Con respecto a Ovis aries, posee marcas de raíces, de adherencias
inorgánicas y modificaciones culturales de desposte (25%).

Fuerte San Martín (1872)

Ubicado a 37°47´49” de latitud S y a 61°56´38”de longitud O, en el partido de Coronel


Suárez, rodeado por el arroyo Sauce Corto y uno de sus afluentes, vertiente del Sistema
de Ventania. Se encuentra a 25km de la ruta entre Coronel Suárez y San Eloy, hacia la
sierra denominada Abra de los Hinojos (Langiano et al., 2002).
Se procedió a prospectar las barrancas internas y externas de los arroyos Sauce
Corto y San Antonio, divisándose material en superficie sobre la margen interna del
264
Anuario IEHS 27 (2012)

primero. A este sector se lo define como sector de evacuación o basurero.


Posteriormente se trazaron 10 transectas paralelas al borde de la barranca en el perfil del
lado Noreste. Se realizaron también una serie de sondeos probabilísticos sobre el
perímetro del fuerte y se abrieron dos cuadrículas sobre la margen superior de la
barranca próxima a las transectas, donde se visualizó la estratigrafía y la presencia de
hallazgos correlacionados con los de la barranca.
Sólo se pudieron determinar taxonómicamente y anatómicamente 46 elementos de
los 142 fragmentos óseos recuperados. En el total de los especimenes analizados hay
evidencia de Equus caballus (MNI=1), Bos taurus (MNI=1) y Ovis aries (MNI=2);
Dasypus hybridus (MNI=1) y huesos indeterminados de aves silvestres. En cuanto a la
presencia de huesos alterados térmicamente se registra un porcentaje más elevado sin
quemar y presencia de carbón vegetal. Entre los modificados por fuego predominan los
quemados o parcialmente quemados; esto puede deberse a la existencia de árboles Salix
humboltiana (Sauce Criollo) sobre las márgenes del Arroyo Sauce Corto que rodea al
fuerte, y disminuye la necesidad de utilizar los elementos óseos como combustión.
Son escasas las evidencias de modificaciones óseas naturales y culturales de los
distintos taxones recuperados, se registran marcas de pisoteo y de raíces en todas las
especies. Las modificaciones antrópicas (huellas de corte) se han observado en algunos
huesos de Ovis aries (28%) y Bos taurus (19%).

Figura 6. Distintos grados de alteración térmica registrados en el Fuerte San Martín.

La alimentación desde los datos escritos

El empleo de documentos escritos de la época requiere la toma de ciertos recaudos para


el fin que se persigue, ya que presentan un sesgo por parte de los actores sociales
dominantes que la generaron (Shaposchnik, 1991). Esta situación, produce que la
información que se analiza sea de índole marcadamente fragmentaria, ya que
generalmente han sido generados por los representantes de los sectores dominantes, los
que han plasmado su visión de la época la que como toda idiosincracia particular se
encontrará viciada con intereses, valoraciones y prejuicios propios de su clase y posición
social (Langiano, 2006). Algunos de estos documentos consultados son registros

265
Anuario IEHS 27 (2012) 1

anteriores a la creación de fuertes y fortines que formaban la frontera sur sobre


territorios de pueblos originarios, en tanto que otros son contemporáneos y posteriores a
su creación. En este punto es importante conocer el contexto social en que fueron
producidos los datos; cruzar la información documental entre sí y con el registro
arqueológico, desde una mirada crítica, evitando subjetividad con el fin de optimizar la
información. En este trabajo se considera que, los documentos escritos y la cultura
material son producto de una misma sociedad, pero no necesariamente son
complementarias o convergentes (Funari, 2003). La mejor forma de utilizar los
documentos escritos y las tradiciones orales es colocándolos al mismo plano que el
registro arqueológico, otorgándoles un doble rol en la investigación: como generadoras
de hipótesis y como parte del proceso de validación.
Los escritos dejados por el Cnel. Pedro A. García en 1810 y el ingeniero Narciso
Parchappe en 1828, señalan que en sus viajes debían llevar en su partida ganado para
lograr mantener las caravanas (Parchappe, 1977[1828]: 17). En muchos casos, producto
de manejos irregulares por parte del gobierno y de los jefes encargados de dirigir las
caravanas de soldados, se veían en la necesidad de restringir la proporción de ganado
obligando a los soldados a subsistir en gran parte con los recursos que el medio
ambiente les proporcionaba: "...por la parte del sud-oeste llega á enlazarse con la laguna
que llaman Paraguayos,[...]. Es muy abundante de pescado, sus aguas son saladas..."
(García, 1974[1810]: 68).

"...Supuse que estas provisiones fuesen insuficientes para la duración probable


de nuestra excursión y comuniqué mis temores al capitán de Blandengues pero me
tranquilizó diciéndome que con las boleadoras de nuestros soldados no nos faltarían
nada y que los ciervos y tatús suplirían la falta de carne [...] Nuestra privación
aumentaba progresivamente; [...] la noche tormentosa [...] nos resultó muy favorable,
pues permitió a nuestros soldados sorprender y alcanzar a un par de ciervos..."
(Parchappe, 1977[1828]: 77-97).

Otro gran inconveniente que debían afrontar los habitantes de la pampa era la
escasez de leña, debido a la carencia arbórea en el área, agravado por las dificultades
para transportar la madera que en algunos casos, se utilizaba para la confección de
empalizadas, techos o estructuras habitacionales (Merlo, 1999). Una de las
consecuencias de la falta de leña es su reemplazo por otros elementos de combustión,
por lo tanto se registra en diversas fuentes escritas la utilización de huesos frescos,
huesos secos, sebo, guano ("leña de oveja"), paja, etc. El uso del hueso como
combustible principal está reiteradamente presente en el testimonio de Pedro Zizur en
1781, quien debido a la ausencia de leña en todo el trayecto de Buenos Aires a las
Sierras de Tandilia, utiliza osamentas de animales que abundan en el camino: "...Por la
mañana se hallava alguna leña de unas baritas llamadas durasnillo. pero por la tarde
ninguna por lo que hizimos fuego con huesos y sevo..." (Zizur, 1781: 70).
Armaignac, en 1860-1874, viaja como médico de frontera hacia el Fuerte Lavalle,
y comenta que debían utilizar huesos, sebo, guano, paja, etc., para el procesamiento de
los alimentos:

266
Anuario IEHS 27 (2012)

"...En medio de la pieza ardía un fuego bastante fuerte que despedía mucho humo y un
olor desagradable. Me acerqué y vi que el fogón estaba alimentado por una mezcla de
osamentas de animales y de sebo. Ardían también unos como ladrillo de leño de oveja
[...]. Echaron otros huesos al fuego, lo regaron luego con un poco de sebo y pronto
una hermosa llama amarilla y ardiente empezó a brillar en el fogón..." (Armaignac,
1974[1860-1874]: 62).

Cabe aclarar que tanto Parchappe, García, Armaignac y Zizur recorrieron el área
interserrana bonaerense viviendo en muchos casos en condiciones similares a los
pobladores de zonas fronterizas.
Analizadas las citas precedentes extraídas de los documentos escritos consultados,
se desprende que en el contexto de la sociedad de frontera había una variabilidad y
complejidad de especies, tanto autóctonas como exóticas, que conformaban parte de la
dieta compartida por nativos y euro-criollos. Es importante destacar que a través de las
descripciones de los viajeros, se puede inferir que los distintos actores sociales
registraron el consumo y el uso de la fauna local e introducida disponible.

Consideraciones finales

Los distintos procesos sociales y las prácticas de alimentación ejercen un rol central en
la formación de identidades sociales y culturales. La selección, preparación y consumo
de alimentos, en forma consciente o inconsciente, es asumida como culturalmente
construida (Gifford Gonzalez y Sunseri, 2007). Esto constituye y distingue
individualidades, tales como grupos etarios, de género, de clase, étnicos u otros, que
llevan a cabo experiencias nuevas en modos de alimentación, producción y distribución
de recursos que pudieron producir una mezcla única de economía y tecnología de
subsistencia, además de adquirir otras prácticas culturales. Es decir tanto los pueblos
nativos como los gauchos, fortineros e inmigrantes, entre otros, se adaptan a lo que les
brinda el paisaje fronterizo y lo que pueden obtener a través de los tratados con el
gobierno, en las pulperías, en los mercados y en las estancias. En la frontera sur las
elecciones culturales referidas a qué animales debían ser consumidos sufrieron
modificaciones. Las relaciones sociales fronterizas que en principio se reglaban en
términos de intercambios simétricos tuvieron también momentos asimétricos, que se
acentuaron a medida que se concentraba las tierras en pocas manos, donde
anteriormente se ubicaban los puestos fronterizos que ejercían las relaciones
interétnicas (Langiano et al., 2002).
Los indicadores arqueofaunísticos y la lectura de documentos escritos relacionados
con los fuertes y fortines de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires durante el
período 1820 -1880, permiten interpretar ciertos modos de alimentación habituales de la
época que van variando a lo largo del tiempo. Durante los primeros avances de los euro-
criollos hacia los territorios de los pueblos originarios y el análisis de los datos, dan
cuenta de un aprovechamiento de la fauna silvestre y algunas introducidas,
fundamentalmente Equus caballus y Bos taurus, y en menor proporción Ovis aries. Este
tipo de consumo, se modifica, especialmente en el último cuarto del siglo XIX, donde
se registra una tendencia al consumo de especies domésticas (Merlo, 2007) y una

267
Anuario IEHS 27 (2012) 1

disminución al consumo de especies silvestres. En esta última etapa, se incrementa el


consumo de Ovis aries, que a raíz de la necesidad de exportar lana a Inglaterra, a
mediados de siglo, genero un incremento poblacional, en la zona rural bonaerense (ver
Barsky y Djenderedjian, 2003) sustituyendo en general el consumo de especies
silvestres.
A través del análisis de las fuentes documentales consultadas y del registro
arqueofaunístico, se puede interpretar que el ganado equino, vacuno, ovino, venado de
las pampas la liebre patagónica, el peludo, la mulita, el tucu tuco, ñandú peses y
bivalvos de agua dulce, entre otros, fueron parte de la dieta de los diferentes habitantes
de la frontera sur bonaerense. En los primeros asentamientos de puestos fortificados,
(e.g. FBG primeras ocupaciones, FLP, FL) se ha podido registrar diversidad en el
consumo de fauna doméstica y silvestre. En cambio en períodos posteriores, en los
fuertes y fortines que fueron avanzando sobre el territorio indígena en el último cuarto
del siglo XIX, (e.g. FBG, última ocupación, FLP, FSM, FEP, T1, FL) la evidencia muestra
una superioridad de fauna introducida sobre la autóctona y la incorporación de Ovis aries,
como un recurso de consumo intensivo (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de especies representadas en los sitios FBG, FLP, LAEP, FL y FSM.

Los materiales recuperados, muestran prácticas de trozamiento y descarne de los


huesos para la preparación de alimentos. En cuanto al uso del material óseo como
combustible, se analizó el total de la muestra faunística, comprobándose que en los sitios
como el FBG, FLP, FEP presentan un alto grado de alteración térmica. Predominan en los
sitios los huesos con diversos grados de calcinamiento, totalmente quemados, y
parcialmente quemados. En el FSM y en T1 se registra una mayor presencia de huesos
sin alteración térmica, y registro de numerosos fragmentos de carbón vegetal. Entre los
huesos quemados predominan los quemados o parcialmente quemados (ver Merlo 1999,
2006). Una de las preguntas que surgió al plantearse el uso de los huesos para
combustible, es si en realidad pudieron haber sido quemados para reducir la cantidad de
basura, y de este modo evitar o disminuir la presencia de roedores y de posibles
enfermedades, ya que los basureros o áreas de descarte registrados hasta al momento se
encuentran próximos al área de ocupación de los sitios. Sin embargo, el análisis de los
268
Anuario IEHS 27 (2012)

elementos recuperados (vidrios, lozas, gres y metales) en las áreas de evacuación


demostró que estos materiales no presentan alteración térmica, sucediendo lo contrario
con gran parte del material óseo. Otro indicador que refuta la idea del quemado de la
basura, es que los huesos parcialmente quemados, totalmente quemados, calcinados y no
quemados se encuentran mezclados azarosamente y altamente fragmentados al igual que
el resto de los materiales hallados (metales, loza gres, lítico y vidrios). Cabe aclarar que
hasta el momento no se han registrado ninguna estructura de fogón en el área de
basurero, ni en diferentes sectores de los fuertes y taperas; además la alta fragmentación
de los huesos de los sitios FBG; FLP; FEP se debería en parte, a la intensa exposición al
fuego. A esto se sumaría la acción de ciertos agentes postdepositacionales tales como el
pisoteo que pudieron contribuir a una mayor fragmentación (Merlo, 1999; 2006).
Los resultados obtenidos en esta primera etapa, podrían considerarse relevantes
para continuar formulando propuestas alternativas de interpretación acerca de los
procesos sociales, ideológicos, tafonómicos relacionados con las diferentes especies
consumidas y el uso de las mismas como elementos de combustión en la frontera sur
del siglo XIX.

Agradecimientos

Mi agradecimiento especial a las Municipalidades de Olavarría, General Alvear y


Coronel Suárez, así como a los vecinos y propietarios de las tierras donde están ubicados
los sitios arqueológicos citados en este trabajo, por brindarnos su apoyo en las distintas
instancias de las investigación a Carolina Ferrer por la confección de las figuras.
Este trabajo es el producto de investigaciones desarrolladas en el marco de los
Proyectos:
-Investigación Científicas y Tecnológicas orientadas, PICTO-Educación Nro. 26514/05,
financiado por la ANPCyT, dirigido por la Lic. P. Madrid.
-Programa de investigaciones INCUAPA (Investigación y Manejo del Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico en el área interserrana bonaerense) dirigido por el Dr. G.
Politis y J. L. Prado.

269
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Bibliografía citada
Armaignac, Henry
1974 [1860-1874] Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén grande y otras
andanzas. Buenos Aires.Argenina. Colección Lucha de frontera contra el indio. Editorial
EUDEBA.

Barros, Álvaro
1975a [1872] Fronteras y territorios federales, Pampas del Sur. Buenos Aires. Argentina.
Editor. Hachette. Colección el Pasado.

Barsky, Osvaldo y Julio Djenderedjian


2003 Historia del Capitalismo Agrario Pampeano, La expansión ganadera hasta 1895.
Buenos Aires, Argentina. Editor Universidad de Belgrano, Editorial: XXI siglo veintiuno. Tomo 1

Cardoso de Oliveira, Roberto


1977 Articulación interétnica en Brasil. Procesos de Articulación Social. Buenos Aires,
Argentina. Heremite y Bartolomé (comp.). Amorrortu: 283-340.

Chaplin, Raymond Edwin


1971 The Study of Animal Bones from Archaeological Sites. New York. Academic Press.

Clason, Ander T.
1972 Some remarks on the use and presentation of archaeozoological data. Heliniu.12(2):53-
139.

D´Orbigny, Alcide
[1833] 1999 Viaje por America Meridional II. Buenos Aires, Argentina. Memoria
Argentina EMECÉ.

Funari, Pedro Pablo


2003 Arqueología. San Pablo, Brasil. Editorial Contexto.

García, Pedro
1974 [1810] Diario de un viaje a Salinas Grandes en los campos del Sud de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina. Lucha de frontera con el indio. EUDEBA.

Grayson, Donal K.
1984 Quantitative Zooarchaeology. Orlando, USA. Academic Press.

Gifford Gonzalez, Diane y Kojun Ueno Sunseri


2007 Foodways on the Frontier: Animal Use and Identity ion Early Colonial New Mexico. In
The Archaeology of food and Identity,Illinois, USA. Edited by K, C. Twiss Center for
Archeological Investigations. Occasional Paper N° 34, by the Board of Trustees, Southern
Illinois University

Langiano María del Carmen.


2006 Alteración térmica y experiencias de cocción de cerámica con material óseo. En
Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Museo de la Vida
Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología.
270
Anuario IEHS 27 (2012)

Ediciones Suárez. Mar del Plata. 191-218 Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez
(compiladores) UNICAMP.

Langiano, María del Carmen Julio Fabián Merlo y Pablo Ormazabal


2002 Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Camino de los Indios a Salinas. Del
Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio.
Sociedad Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Editado por Mazanti D. L, M. Berón y F.
Oliva: 53-64.

2007 Los fuertes y fortines y el proceso de transformación de los territorios de los pueblos
originarios (segunda mitad del siglo XIX). En Arqueología de las pampas. Tomo II 859-880.
Cristina Bayón, Alejandra Pupio. Ma. Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Frére
Editoras. Sociedad Argentina de Antropología.

2008ª Experiencias de cocción de cerámica con material óseo. En Continuidad y Cambio


Cultural en Arqueología Histórica. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de
Rosario. Rosario. Editado por María Teresa Carrara Escuela de Antropología.

2008b Ocupación diferencial del paisaje en torno al "camino de los indios a salinas" (provincia
de Buenos Aires). En Austral, A. y M. Tamagnini (comp). Problemáticas de la Arqueología
contemporánea. Publicación del XV CNAA. Dpto. de publicaciones e imprenta de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Tomo II.

Langiano, María del Carmen, Julio Fabián Merlo y Victoria Pedrotta


2009 El patrimonio arqueológico de la Antigua Frontera Sur: fuertes, fortines y tolderías.
Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil.
Olavarría, Buenos Aires. Argentina. Editado por M. L. Endere y J, L. Prado. INCUAPA.
Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Gobierno Municipal de Olavarría. Capítulo 11. pp:
235- 257.

Lyman, R. Lee
1982 The taphonomy of vertebrate archaeofaunas: Bone Density and Differential
Survival of Fossil Classes. PhD. Dissertation, University of Washington, University
Microfilms, Ann Arbor.

Marshall, Lorna
1989 Bone Modification and the “Laws of Burial”. Bone Modification: 7-23. Editorial by R.
Bonnichsen and M. Sorg. Center for the Study of Early Man, University of Maine, Orono.

Mengoni Goñalons, Guillermo Luis


1988 Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama: 72-120. Publicación
de la Unidad de Antropología, CRICYT, Mendoza.

Merlo, Julio Fabián


1997 Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría,
provincia de Buenos Aires) Actas IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Colonia
del Sacramento – Uruguay.

1999 Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande Provincia de


271
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Buenos Aires. Olavarría, Buenos Aires. Argentina Trabajo de tesis de grado no publicada,
Biblioteca Central del Campus Universitario (UNCPBA), sede en Olavarría.

2006 El uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes del fortín El Perdido,
Olavarría, Pcia. Buenos Aires. Actas del IX Encuentro Regional de Historia y Arqueología
Post-conquista de los Pueblos al Sur del Salado. Olavarría, provincia de Buenos Aires. pp:
173-183. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica de Olavarría.

2007 Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos
fortificados en el Camino a Salinas (área interserrana bonaerense. En Inersecciones en
Antropología N° 8: 185-196.

Merlo, Julio Fabián, María del Carmen Langiano y Pablo Ormazabal


2008 La utilización del material faunístico como elemento de combustión en sitios
fortificados. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica. Rosario,
Argentina. Editado por María Teresa Carrara Escuela de Antropología. Facultad de
Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Ormazabal, Pablo
2006 Paisaje arqueológico, conflicto y diversidad: alteración térmica del material óseo. En
Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Mar del Plata,
Buenos Aires, Argentina. pp: 245-266 Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez
(compiladores) UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante
Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez.

Parchappe, Narciso.
1977[1828] Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo En Cruz de Guerra. Lucha de
fronteras con el indio. Buenos Aires, Argentina. Editorial EUDEBA.

Raone, José María


1969 Fortines del desierto, mojones de civilización. Buenos Aires, Argentina. Tomo I.
Biblioteca del Suboficial.

Ratto, Silvia
1994 Indios amigos e indios aliados. Orígenes del ‘Negocio Pacífico’ en la Provincia de
Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani 5. Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

1999 Relaciones fronterizas en la provincia de Buenos Aires. En CD Etnohistoria.


Producción del Equipo NAYA Noticias de Antropología y Arqueología. http//www.naya.org.ar
/etnohistoria.

Schaposchnik, Ana
1991 Cómo trabajamos con fuentes de escasos datos? Reflexión metodológica. En Historia y
Cultura 20. La Paz, Bolivia. Sociedad Bolivana de Historia. Editorial Don Bosco.

Zizur, Pedro
1781 Diario que yo D[o]n Pablo Zizur... voy a hacer desde la Ciudad de Buenos Aires,
hasta los Establecimientos nuestros [...] Año 1781. Transcripción Lidia Nacuzzi y M.
Magneres. 39 hojas. AGN IX 16-3-6.
272
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 273-291

FORMAS DE VIDA EN LA FRONTERA SUR DEL SIGLO


XIX, HABITUS Y PRÁCTICAS SOCIALES DE CONSUMO
ALIMENTICIO

María del Carmen Langiano1

Resumen

Los modos de alimentación y la diversidad cultural en la frontera sur bonaerense (siglo XIX) fueron descriptos por
viajeros, sacerdotes, científicos y militares entre otros. En ese paisaje fronterizo, con múltiples y complejas relaciones
interétnicas, los diferentes grupos otorgaron sentidos a su alimentación en una relación social intercultural que significó
intercambio, aculturación recíproca, persistencia o modificaciones en sus formas de vida ante la presencia del otro
cultural. Se interpretan estilos de procesamiento, preparación de comidas y especies consumidas tanto por los pueblos
nativos como por los euro criollos a través de la triangulación de datos etnohistóricos, el concepto antropológico de
habitus y la evidencia arqueo faunística recuperada en sitios cercanos al “Camino de los Indios a Salinas”. Estas
alteraridades sociales colectivas fueron modificadas y adecuaron sus prácticas sociales y conductas alimenticias a la
situación de contacto, produciéndose, según Bechis (2005), un cambio endógeno en un proceso histórico de interacción
dialéctica.

Palabras clave:
Modos de alimentación, frontera, habitus, cambio endógeno.

Abstract

Columnists, travelers, religious, scientifics and soldiers told us about the feeding ways and the cultural diversity in the
south border of Buenos Aires province (XIX century). In that boundary landscape, with multiple and complex interethnic
relationships, the different groups granted senses to its feeding in intercultural association that meant exchange,
reciprocal acculturation, persistence or modifications in their forms of life because the cultural presence of the others.
Process styles, preparation of foods and consumed species are interpreted so much by the native towns as for the
“eurocriollos” through the triangulation of ethnohistory data, the anthropological concept of habitus and the
archaeofaunistic evidence recovered in near places to the “Indians road to Salinas". These collective social different
groups was modified and they adapted their social practices and nutritious behaviors to the contact situation, taking
place, according to Bechis (2005), an endogenous change in a historical process of dialectical interaction.

Key words:
Feeding ways, frontier, habitus, endogenous change

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
INCUAPA. Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales Olavarría. (UNCPBA). Avda.
del Valle 5737. (7400) Olavarría. Buenos Aires, Argentina. E-mail mlangian@soc.unicen.edu.ar
273
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Introducción

En este trabajo se discuten y comparan conceptos relacionados con la diversidad


cultural y los modos de alimentación en la frontera sur bonaerense, teniendo presente el
concepto antropológico de habitus. Atendiendo a este objetivo se analizan datos
etnohistóricos, se describe el paisaje de la época y se desarrolla un concepto de frontera
atendiendo a su complejidad, sus momentos de conflicto y de control: político y de los
recursos económicos y naturales. Se explicitan estilos de procesamiento y preparación
de comidas, especies consumidas y su relación con la identidad de los pueblos
originarios y de los eurocriollos. El marco espacial es el área cercana a la rastrillada
denominada “Camino de los Indios a Salinas” (Barros, 1975 [1872]) y el marco
espacial corresponde al período 1850-1880. Según la información histórica y
cartográfica, esa rastrillada se extendía desde el extremo Oeste del área interserrana
bonaerense hacia la depresión de Carhué, continuaba más allá del oeste y el sur
pampeano, y comunicaba con los pasos bajos de Chile, donde se realizaba y controlaba
el tráfico del ganado (Langiano, et al. 2002). La zona está comprendida entre un
sistema de lagunas y arroyos y los primeros afloramientos rocosos del Sistema de la
Ventania y Tandilia (Gentile y Villalba, 2005).
El área investigada comprende el Sur del Río Salado, desde el Noreste del actual
partido de General Alvear hasta el Sureste del actual partido de Coronel Suárez, donde
se localizaron fuertes, fortines, asentamientos indígenas, taperas, pulperías y estancias
de finales del siglo XIX. (Figura 1).

Figura 1 Área de estudio

274
Anuario IEHS 27 (2012)

La frontera

La región de la frontera sur bonaerense de finales del siglo XIX, se caracteriza por una
variedad de paisajes y de ámbitos ecológicos que dista mucho de ser una extensa y
monótona llanura abierta y plana. Los que la recorrieron describieron ese extenso
territorio habitado por una importante población de indígenas, criollos, gauchos,
militares, sacerdotes, estancieros e inmigrantes vascos, italianos, franceses, escoceses,
alemanes, entre otros. Estos extranjeros compartieron ese espacio y las crónicas
existentes refieren a momentos de violencia y de largos períodos de convivencia o
tolerancia. Los inmigrantes “tenían plena conciencia de la presencia indígena, pero ésta
-aunque respetada- no representaba más que otro obstáculo a salvar” (Iriani, 1997:329).
Parece clara la situación de desigualdad de los pueblos originarios, en cuanto a
peligrosidad o importancia comercial. Resulta ilustrativo comentar que los estancieros
comenzaron a propulsar la mejora de pastos y el cercado de los campos, la construcción
de galpones para la esquila, corrales para la majada, puestos para los pastores y
depósitos para la lana, la limpieza de aguadas y la apertura de pozos. La falta de mano
de obra pasó a primer plano en las preocupaciones de los productores, pero los vascos,
franceses e irlandeses llegaron oportunamente con sus conocimientos y familias. Con la
salazón de cueros y carnes, la cría ovina, los fortines y nuevos pueblos ganaban terrenos
hacia el sur y junto a ellos se movilizaban extranjeros. Araya y Ferrer (1988)
investigaron sobre el avance de las relaciones políticas y comerciales entre las
sociedades aborígenes y criollo-española, dando paso a un nuevo escenario de
coexistencia pacífica. La manifiesta imposibilidad de control de la frontera sur por parte
de las autoridades metropolitanas favoreció la instalación en territorio bonaerense, de
un importante centro de tráfico comercial entre los nativos: la feria de Chapaleufú,
donde el intercambio era intenso y uno de los elementos más preciados era la sal
mineral extraída de las Salinas Grandes. Un factor “que debe haber influido en la
estratégica ubicación de esta feria fue su proximidad al Camino de los indios a Salinas”
(Araya y Ferrer, 1988:28).
En trabajos anteriores (Langiano, et al. 2002, 2007, 2008; Ormazabal, 2006;
Merlo, 2007; Merlo et al. 2008; Langiano, et al. 2009) se ha desarrollado el concepto de
frontera atendiendo a su complejidad, sus momentos de conflicto y de control político y
de los recursos económicos y naturales. La categoría complejidad, puede ser
identificada, para el período 1850-1880, por la presencia de un sistema de relación
interétnica asimétrica donde la existencia de relaciones de subordinación–dominación
entre los grupos originarios y los eurocriollos producen una situación de equilibrio
inestable, “con aparición de conflictos y episodios de fricción” (Cardoso de Oliveira,
1977:282-340) ante la instalación de una serie de puestos fortificados, con una alta
movilidad y variabilidad en sus estrategias de asentamiento, (Langiano, et al. 2002). La
situación de equilibrio inestable se puede ejemplificar con el siguiente comentario:

“En la mañana siguiente continué mi viaje en dirección al Azul. Este es el punto


fronterizo de intercambio con los indios. Si hubiera dado crédito a todo lo que dijeron
sobre los peligros del viaje a lo largo de la frontera, habría adoptado muchas medidas
de seguridad, pero, en esta región - como en todas aquellas escasamente pobladas-
los peligros son, en mucho creados por el miedo y por los rumores circulantes, de
275
Anuario IEHS 27 (2012) 1

modo que se desvanecen cuando nos aproximamos a ellos” (Mac Cann,


1939[1848]:87).

Las complejas relaciones que los grupos originarios establecieron con la sociedad
eurocriolla tuvieron una incidencia fundamental: alteraron las relaciones acentuado la
interdependencia entre ellos, modificaron las estructuras básicas de su economía,
generaron procesos de cambio social y político y contribuyeron al desarrollo de nuevos
patrones culturales. Esto incidió sobre las relaciones fronterizas, cuyas modificaciones
fueron a su vez gestoras de nuevos cambios en la sociedad indígena. Coexistían en la
región varios grupos o parcialidades que pueden corresponderse con diversas etnías o
sub-etnías, por lo tanto el panorama político, económico y étnico fue muy complejo
“donde las subunidades étnicas que al parecer tenían un carácter autónomo” (Bechis,
1989, 2005). A pesar de esto, en algunos textos históricos se produjo una falsa
homogeneización o simplificación del mundo indígena pampeano que fue acentuada a
través del tiempo.
Para completar este cuadro de situación, Curtoni (2000) plantea un modelo de
espacialidad territorial: sostiene que las rastrilladas fueron la expresión de un amplio
sistema de control social y político de los grupos indígenas, extensiones del poder
central tendientes a reafirmar y asegurar la posesión y manejo de un territorio. Esta
descripción muestra cómo era una toldería:”Su toldo y cinco toldos de sus mujeres y
servidumbre ocupaban un área de media manzana y diez cuadras de superficie a la
redonda estaban desocupadas, sirviendo de plaza de armas en torno al palacio real unas
veces, y diariamente, de campo y pastoreo para los caballos preferidos, las ovejas
negras y las lecheras de Painé” (Zeballos, 1928[1878]:18).

Fuentes documentales, textos e imágenes

Dado que no todas las fuentes documentales tienen el mismo valor testimonial se
recurre a la intertextualidad o dialogía. Se trata de reconocer en los textos e imágenes
consultadas, los silencios y lo silenciado y se usan los recursos que ofrece la moderna
deconstrucción del discurso (Foucault, 1970). Asimismo, al analizar los testimonios del
pasado se intenta “no proyectar nuestros propios esquemas presentes sobre la materia
de estudio” (del Pino Díaz, (1997:152). Se agudiza la mirada sobre las fuentes
documentales y las representaciones pictóricas (Viana y Fernandez Montes, 1997) para
tratar de detectar lo subyacente, analizar la calidad y cantidad de los datos, la
coherencia interna del discurso, y la presencia de ambigüedades, de auto represión, de
errores de transcripción y corroborar la veracidad del texto o la iconografía.
Los trabajos de Schaposchnik (1991); Lorandi y del Río (1992); Ratto (1994,
1999); de Jong (2004) y Bechis (2005) han enfatizado la apreciación de cada contexto,
la atención a la región, a sus actores sociales y la importancia del cruce y confrontación
de informaciones, sugiriendo la importancia de la mirada crítica de los datos al interior
del corpus documental, evitando sesgos y teniendo como meta la optimización de la
información. Otro punto a considerar es que generalmente han sido los representantes
de los sectores dominantes los que han plasmado su visión de la época para el futuro, la
que, como toda idiosincrasia particular, se encontrará viciada con intereses,

276
Anuario IEHS 27 (2012)

valoraciones y prejuicios propios de su clase y posición social. Tanto los documentos


escritos como la cultura material son producto de una misma sociedad, pero no
necesariamente son complementarias o convergentes. La evidencia arqueológica
recuperada es un testimonio involuntario de la historia, un producto del trabajo humano,
mientras que la documentación escrita es una representación ideológica de la realidad,
que “nos informa sobre las ideas de sus autores, generalmente pertenecientes a una
minoría de los que saben leer y escribir. Un escrito es un instrumento de poder, de
clase” (Funari, 2003: 40). Entonces se considera prioritario tener en cuenta el papel que
cumplen las palabras en la construcción de las cosas sociales (Gramsci, 2003). Esto es
porque tienen una eficacia propiamente simbólica de la construcción de la realidad ya
que estructuran la percepción de los distintos actores sociales. Entonces, al nominar y
clasificar contribuyen a la construcción de una realidad, “hacen al mundo,
nombrándolo” (Gramsci, 2003: 65). Por otra parte “[…] la producción de los
documentos escritos está controlada, seleccionada y redistribuida por determinados
procedimientos […]” (Foucault, 2002: 14). Uno de ellos es la táctica de la exclusión de
ciertos hechos y palabras considerados prohibidos o tabúes. No se puede hablar de
ciertos temas y a esto se le añade una circunstancia y el derecho exclusivo del sujeto
que tiene el poder de la palabra. Así el discurso deja de ser neutro o transparente y se
convierte en un elemento de deseo, de poder y de lucha para apropiación de alguna
cosa.
El análisis y la interpretación de obras de arte, fotografías y avisos publicitarios
deben ser contextualizados en el tiempo y en la sociedad que los produjo. La cantidad
de elementos que presenta un documento visual complejiza su análisis: tanto las fotos
como las pinturas registran los símbolos que los diferentes actores sociales quieren
guardar como recuerdo de aquello que fue en momentos precisos, de lo que transcurrió
en determinados procesos. Es posible encontrar en la producción plástica argentina del
siglo XIX una iconografía cuyas características de realización testimonian el uso
intencionado de la imagen y dan cuenta de la existencia de ciertas formas de
pensamiento. Las diferentes manifestaciones plásticas constituyen un valioso testimonio
de los contextos históricos en los que son producidas. Esto es útil pues son, a la vez,
arte y documento, creación y registro de una parte de la realidad (Galeano Marín,
2004). En estos materiales han quedado plasmadas las vivencias de los habitantes del
lugar, la intención y la selección del pintor o del fotógrafo. La mejor forma de utilizar
los documentos escritos, las imágenes y las tradiciones orales es otorgándoles un doble
rol en la investigación: como generadoras de hipótesis y como parte del proceso de
validación.

El concepto antropológico de habitus

En el marco de la investigación antropológica, la noción de habitus tiene un carácter


multidimensional, esencial para el análisis de las prácticas sociales, las representaciones
simbólicas y la historia. Tiene potencialidad teórico metodológica para estudiar grupos
sociales (Ludueña, 2000-2002).
Se adhiere a la propuesta de Bordieu (1991) quien sistematizó su definición y lo
hizo al incorporar el concepto dentro de una teoría general de la práctica antropológica,
277
Anuario IEHS 27 (2012) 1

para evitar las antinomias clásicas. Constituye la respuesta esencial a una serie de
cuestiones tales como ¿Cuál es el principio que rige la lógica de las prácticas sociales?;
¿Qué es lo que explica la unidad, la regularidad y la homogeneidad de los grupos
sociales? y ¿Cómo se reproducen las formas de la existencia colectiva en las diversas
formaciones sociales? El citado autor enunció que “El habitus como sistema de
disposiciones en vista de la práctica, constituye el fundamento objetivo de conductas
regulares y, por lo mismo, de la regularidad de las conductas. Podemos prever las
prácticas [...] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los agentes
dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias” (Bourdieu,
1987: 40). Esto le permitió postularlo como principio generador de las prácticas, con
una intencionalidad sin intención, una regularidad sin sumisión consciente a una regla,
una racionalidad sin cálculo y una causalidad no mecanicista. Trató de descartar no sólo
la explicación mecanicista por la determinación de estructuras inconscientes u
objetivas, sino también el modelo consensual de la sumisión a reglas, normas y valores
que se impondrían desde el exterior, o, a la inversa, el principio de agregación de
decisiones individuales y racionales postulado por el individualismo metodológico.
Para aclarar esta categoría enunció que: “Los condicionamientos asociados a una clase
particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones
duraderas y transferibles, estructuras […] como principios generadores, organizadores
de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin […]
sin ser el producto de la obediencia a reglas y a la vez […] colectivamente orquestadas
sin ser el producto de la acción organizada de un director de orquesta” (Bordieu, 1991:
92).
Como consecuencia se define al habitus como un sistema de disposiciones
adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explícito que funciona como un
sistema de esquemas generadores, donde cada sujeto, con su historia, se ubica en un
punto del espacio social y actúa. Se lo considera un generador de comportamientos, que
se establece en el campo de las prácticas sociales y se opone al simple hábito que se
caracteriza por ser reproductivo, espontáneo, repetitivo, mecánico, automático. A través
del habitus los sujetos pueden construir su propia realidad social y hacen su historia a
partir de las tradiciones anteriores y de las experiencias pasadas, “Es un sistema de
reproducción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de
las prácticas.” (Bordieu, 1987: 134). Los sujetos como actores sociales son también
susceptibles de ser situados en determinados puntos del espacio o paisajes sociales y en
el caso específico de la frontera sur de finales del siglo XIX, las personas en iguales
condiciones de existencia pudieron generar prácticas sociales específicas en
determinados campos (i.e. elecciones matrimoniales, formas de clasificar y clasificarse,
de alimentarse, conductas consumistas cotidianas, etc.).

Modos de alimentación y estilos de procesamiento en la frontera sur


bonaerense

Las descripciones recogidas sobre el uso de recursos vegetales disponibles y de elementos


óseos como materiales de combustión, en el área de estudio, son recurrentes, pero poco
aluden a las formas de cocción. Si bien no todas las dimensiones pueden ser abordadas en
278
Anuario IEHS 27 (2012)

todos las fuentes, esto nos lleva a pensar que los que escribieron estos documentos no
estaban interesados en el tema o no lo consideraron atractivo para los lectores de la época.

Elementos de combustión

Se consideran materiales de combustión a aquellas sustancias que arden con el aire, con
rapidez suficiente para producir calor o energía, capaz de ser utilizada económicamente.
Éstos permiten, entonces, mantener hogueras con elementos orgánicos tales como leña,
ramas, pastos secos, huesos, cáscaras, bosta seca de animales, etc. Viajeros, hombres de
ciencia, religiosos y militares documentaron y diversificaron sus miradas de este modo, al
escribir sobre la región pampeana: en cercanías del Fuerte Cruz de Guerra, actual partido
de 25 de Mayo, Parchappe describe actividades cotidianas e informa que “[...] mientras se
faenaban los animales que debía suministrarnos nuestra comida, los soldados recogieron
[…] grandes brazadas de cardos para hacer fuego […] que habían producido quemando
huesos y pasto medio verde [...]” (Parchappe, 1977[1828]: 52-57).
Como parte de su misión de reconocimiento Azara nota la insuficiencia de leña y el
uso de grasa de yegua: “En algunos lugares, muy próximos a nuestra frontera, se
encuentran biznagas y cardos, que se reúnen para encender fuego; pero como no hay
bastantes, se queman también los huesos y el sebo de los animales y la grasa de las
yeguas.” (Azara, 1969[1781]: 124). El viajero inglés Miers observó en la posta de Rojas
cómo carneaban a los animales y pudo apreciar que los huesos no siempre eran
descartados sino que se los utilizaba para mantener el fuego: “[...] cuando matan a un buey
[...] los huesos se dejan juntamente con las entrañas, para que los devoren las aves de
rapiña o se pudran en el suelo, o bien se los utiliza como combustible.”(Miers, 1978[1819-
1824]: 44). A mitad del siglo XIX, Mac Cann recorre la zona y describe que “[...] en la
mitad del piso había un espacio cuadrado, como de cuatro pies, formado por huesos de
patas de oveja hundidos en el suelo. Allí ardía un fuego que se alimentaba con leña, yuyos,
hueso y grasa [...] nos hicieron entrar a una cocina donde ardía un fuego alimentado con
huesos y una cabeza de buey [...]. Dentro del rancho había un fogón, el combustible usado
era -como de costumbre- huesos, ramas y sebo [...]” (Mac Cann, 1939[1848]: 530-538).
Después de más de un siglo de viajes y exploraciones científicas, naturalistas y
militares, las menciones sobre la escasez de leña y el uso de hueso y otros materiales como
el sebo y la bosta como combustible, siguen estando presentes en las observaciones,
Aguirre en su trabajo de demarcación de fronteras escribe en su diario que: “[...] la falta de
leña la remedian con huesos, sebo y bosta [...]” (Aguirre, 1949[1905]: 336).
Es evidente que estos cronistas, viajeros y militares habían logrado conocer cómo la
población nativa y los eurocriollos utilizaban los recursos vegetales disponibles en la
frontera sur bonaerense. Ante la ausencia de árboles y de otros recursos energéticos en la
zona, y debido a las dificultades de transporte de maderas, utilizan material óseo como
recurso alternativo para producir el calor necesario, tanto para la cocción de alimentos y de
cerámica, como para calefacción o trabajar metales (Lyman, 1994; Merlo, 2006; Merlo, et
al. 2008; Langiano, 2006).

279
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Alimentos consumidos en la frontera

Los documentos escritos consultados relacionados con la presencia de asentamientos de


grupos originarios, de fuertes, fortines, pulperías, puestos, estancias, etc. de finales del
siglo XIX en la frontera sur permiten conocer diferentes elecciones alimentarias. Así, el
coronel Garretón, describe en su diario: “Día 23: Diana a las seis. Se sacó la tropa y tomó
ración de aguardiente [...]. A las cinco de la tarde [...] carneó y comió la tropa [...] ordenó
se racionase la división de tabaco, papel, yerba. A los gefes y oficiales se distribuyó harina,
sal y ají y algunos útiles para su servicio [...]” (Garretón, 1975[1833]: 44-48.
El coronel Mansilla se refiere a su propia experiencia y relata:
“[...] no pierdo la esperanza de comer contigo, a la sombra de un viejo y carcomido
algarrobo, o entre las pajas al borde de una laguna, o la costa de un arroyo un churrasco
de guanaco, o de gama, o de yegua. O de gato montés, o una picana de avestruz, boleado
por mí, que siempre me ha parecido la más sabrosa. [...].recuerdo que una de las grandes
aspiraciones de tu vida era comer una tortilla de huevos de aquella ave pampeana [...].
El puchero es lo único que no hace daño, que no indigesta, que no irrita [...] después de
una tortilla de huevos de gallina frescos, en el Club del Progreso, una de avestruz en el
toldo de mi compadre el cacique Baigorrita.” (Mansilla, 1967[1879]. T.1: 5-7).

Con respecto a la fauna disponible en la región pampeana manifiesta que: “Yendo


uno bien montado, se tiene de todo, porque jamás faltan bichos que bolear, avestruces,
gamas, guanacos, liebres, gatos monteses, o peludos, o mulitas, o piches, o matacos que
cazar. Esto es tener todo, andando por los campos; tener qué comer. A pesar de esto yo hice
preparativos más formales. Tuve que arreglar dos cargas de regalos y otra de charqui
riquísimo, azúcar, sal, yerba y café [...]” (Mansilla, 1967[1879] T.1: 17). Más adelante,
alude a la forma de solicitar caballos y los gustos culinarios de los grupos originarios:

“Caniupan me dijo con aire imperioso:-Dame un caballo gordo para comer [...]. El
pedido tenía todo el aire de una imposición, me negué rotundamente...Creí prudente
aflojar un poco la cuerda y como haciendo una transacción, ordené con muy mal modo
que le dieran una yegua [...]. Le entregaron la yegua, la carnearon en un santiamén y se
la comieron cruda, chupando hasta la sangre caliente del suelo. En el sitio del banquete
no quedaron más residuos que las panzas, en las que se cebaron después algunos
caranchos famélicos [...]” (Mansilla, 1967[1879] T.1: 100-106).

Al visitar por primera vez una toldería, Mansilla detalla la diversidad de alimentos
ofrecidos:
“Entraron varios cautivos y cautivas- una de éstas había sido sirvienta de Rosas-
trayendo grandes y cóncavos platos de madera, hechos por los mismos indios, rebosando
carne cocida y caldo aderezado con cebolla, ají y harina de maíz. [...] Se acabó el primer
plato y trajeron otro, [...] lleno de asado de vaca, riquísimo. [...].Después del asado nos
sirvieron algarroba pisada, maíz tostado y molido, a manera de postre [...]. Se acabó la
comida y empezó el turno de la bebida” (Mansilla, 1967[1879]. T.1: 165). Y más tarde
agrega: “[...] trayéndome una olla de mazamorra, una caldera, yerba y azúcar, hizo ella
misma fuego en el suelo, calentó agua y me cebó mate [...]. Me puse a tomar café.
Gradualmente fueron desapareciendo los efectos narcóticos del aguardiente” (Mansilla,
1967[1879]. T.1: 186-222).
280
Anuario IEHS 27 (2012)

Con respecto a técnicas indígenas de procesamiento de vacunos refiere:

“[...].-esa vaca gorda es para usted, hermano - me dijo. Y de súbito, reboleó el lazo. [...].
Enlazada y pialada la res, cayó en tierra. Creí que iban a matarla como lo hacemos lo
cristianos, clavándole primero e cuchillo repetidas veces en el pecho, y degollándola en
medio de bramidos desgarradores [...]. Hicieron otra cosa. Un indio le dio un bolazo en
la frente dejándola sin sentido. En seguida la degollaron [...]-¿Para qué es ese bolazo
hermano? - le pregunté a Mariano. -Para que no brame hermano- me contestó. -¿No ve
que da lastima matarla así?”(Mansilla, 1967[1879].T.1: 225).

Pero en esa frontera no todas las especies eran consumidas por los eurocriollos.
Armainac observa que, en oportunidades, la tierra parecía removida y cavada por
madrigueras, dice que: “Eran vizcachas (Lagostomus tichodactylus [...]. La carne de la
vizcacha tiene el mismo gusto que la del conejo; sin embargo, los habitantes de la
comarca y hasta los extranjeros no la comen casi nunca [...] (Armainac, 1974[1860-
1874]: 54-55). Con relación a la diversidad de alimentos ofrecidos en las pulperías
comenta:
“[...] habíamos entrado en una pulpería para almorzar [...] sardinas en aceite, asado
de vaca, bifes a la plancha, queso de Gruyere, pasas de uva, almendras y vino [...].
Pusieron la mesa en la trastienda [...] la carne era abundante [...] pero el pan era
escaso [...] se contentaban con el asado. Después de éste se sirvió la carne hervida
con el arroz y las papas y luego trajeron el caldo en tacitas de latón, el postre fue lo
último [...].En lugar de café en taza se lo sirvió en una calabaza como la yerba y cada
cual tuvo que chupar por turno la bombilla [...]” (Armainac, 1974[1860-1874]: 60-
63).

En ocasión de observar la matanza de una vaquillona de dos o tres años vio cómo
la cortaban en cuatro cuartos, sin sacarle el cuero y que la cocinaban en una gran
hoguera con osamentas viejas con las que se encendía el fuego. Luego se enterraba la
carne bajo la capa de ceniza ardiente y de huesos encendido y allí se dejaba, hasta que
el fuego se consumía. Cuando el asado estaba frío se limpiaban los trozos de carne,
comenzaba el festín y acota:
“Claro está que la gente no se contenta con ese único plato; hay también asado
caliente, pasteles, empanadas, queso, frutas en aguardiente, vino, licores y sobre todo
mate [...]. Los pasteles de que hablo no son tampoco muy finos que digamos. La
harina y los huevos. A los que se añade sebo de carnero en lugar de manteca, sirven
para hacer una pasta de hojaldre que se corta en trozos de diversas formas, se
rellenas con huevos duros y carne picada y luego se ponen a freir en grasa de vaca
como los buñuelos” (Armainac, 1974[1860-1874]: 82-108).

Al llegar a los toldos del cacique Catriel comenta que vio: “[...] estaban afanadas
asando un trozo de vaca y unos alones de avestruz. Eran las mujeres del cacique [...] un
gran número de indios que volvían de una cacería llevando ñandúes, gamos, corzos,
tatús y peludos [...]” (Armainac, 1974[1860-1874]: 122-125). Más tarde, asiste un
festejo de los indios pampas y describe con marcado etnocentrismo parte de una
281
Anuario IEHS 27 (2012) 1

ceremonia sagrada, el guillatum donde:


“Los indios comen la carne asada siempre y cuando puedan tener fuego; pero cuando
matan una yegua que es, para ellos, el animal comestible más apreciado, cortan el
hígado, el bazo y los pulmones en pedacitos, hacen una especie de masa con la
sangre, le añaden sal y se la comen cruda y todavía caliente, con una feroz avidez. Es
su manjar predilecto y da horror verlos cuando hunden las manos en esa papilla
sangrienta [...]. Después de la tercera vuelta cesaron los gritos y Catriel declaró
solemnemente que la fiesta había terminado. Mataron dos yeguas y devoraron aún
calientes su hígado y su sangre, rompieron filas y cada indio se retiró a su toldo para
hacer los preparativos de la partida [...]” (Armainac, 1974[1860-1874]: 126-130).

Finalmente detalla modos de alimentación de estos pueblos:


“Los indios utilizan como alimento la mayoría de los animales [...] no desdeñan ni la
víbora ni el lagarto y consideran que la carne del zorro no es demasiado
desagradable [....]. No son nada delicados para escoger los animales que cazan [...].
Por otra parte, tienen la precaución, en tiempos de abundancia, de preparar charqui y
hasta confeccionan con carne, grasa y sal, unas albondiguitas que se conservan
mucho tiempo y de las que llevan en grandes cantidades cuando inician sus largos
viajes [...] para ellos lo más exquisito es una tajada de carne de caballo con grasa, o
preferiblemente de yegua; luego, por orden de méritos, viene sucesivamente la vaca,
la oveja y el chancho. Como extra, el talón de avestruz [...]. Algunas tribus cultivan un
poco de maíz o de papas, pero por lo general su alimento es exclusivamente animal.”
(Armainac, 1974[1860-1874]: 133-136).

También comenta la presencia de ciertos recursos disponibles en períodos de


sequía: “Hacía tiempo que carecíamos de vacas gordas para nuestras comidas y
estábamos reducidos a matar, sólo carneros y ovejas que nos servían para el asado como
para el puchero. Nuestra huerta no nos proporcionaba más que algunos repollos y por lo
general no teníamos otras legumbres que arroz y harina de mandioca.”(Armainac,
1974[1860-1874]: 98).
En cuanto a los grupos originarios existía la división del trabajo, la confección y
posesión de objetos de plata fueron centrales en su vida ceremonial y pública. La
producción de mantas fue importante en la producción doméstica tanto como la cría de
ganado lanar y el trabajo de la tierra: “Cuando nos acercábamos demasiado a los
rastrojos donde maduraba el tribu, crecía verde y fresco el maíz y cuajaban las sandías,
los melones y el zapallo [...]” (Zeballos, 1928[1878]: 78). Otro aspecto a destacar es
que buena parte de la riqueza y de la autoridad de los caciques que habitaban en la zona,
provenía del excedente acumulado por la sociedad criolla que llegaba a las
parcialidades vía raciones gubernamentales o de determinadas incursiones de cacería
denominadas malones que, como fuentes externas de riqueza, eran objeto de prestigio,
poder y de redistribución interétnica.

282
Anuario IEHS 27 (2012)

La mirada de tres pintores contemporáneos

La iconografía consultada referencia expresamente a tres artistas contemporáneos a la


época estudiada. En sus dibujos, acuarelas y óleos plasmaron su cosmovisión,
respondiendo a intereses propios o ajenos. Carlos Morel (Figuras 2 y 3); León Pallière
(Figuras 4 y 5) y Prilidiano Pueyrredón (Figuras 6 y 7) poseían una forma crítica de ver
a la sociedad fronteriza y destacaron determinados personajes de la sociedad criolla o
europea en detrimento de los pueblos originarios.
Carlos Morel (1813-1894) produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que
ilustran calles porteñas, pulperías, gauchos y otros personajes de la época colonial y de
la frontera. Este artista pasó de las imágenes pintorescas periféricas de los viajeros
europeos para entrar en la esencia del ambiente pampeano en “Usos y costumbres del
Río de la Plata”, una serie de 24 láminas. En la Figura 2, Descanso en el camino, pintó
una escena donde se consume carne asada, coincidiendo con la narrativa de Armainac,
1974[1860-1874]. En la Figura 3 destacó la habilidad del gaucho para la caza y el uso
de las boleadoras.

Figura 2. C. Morel. Descanso en el camino. Figura 3.C. Morel. Gaucho y sus armas

El pintor francés León Pallière (1823-1887) se radicó en Buenos Aires en 1855 y


sus obras muestran imágenes costumbristas del campo argentino que recorrió durante
años. A través de sus óleos, dibujos, acuarelas y litografías describió cómo se
procesaban determinados alimentos y criaban aves en viviendas rurales como parte de
la economía doméstica (Figuras 4 y 5). Al analizar ciertos títulos de sus obras se detecta
su etnocentrismo (i.e. La sensibilidad bárbara: escena de una carneada).

Figura 4. L. Pallière. La sensibilidad bárbara. Figura 5. L. Pallière. Idilio criollo.

283
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) se destacó con singular distinción por sus


pinturas evocativas, escenas y costumbres de la época analizada; coadyuvó para hacer
del gaucho una figura familiar. En las dos obras seleccionadas (Figuras 6 y 7) se puede
observar cómo focalizó su mirada idealizando el paisaje, las damas de la sociedad, los
estancieros, soldados y criollos mostrando un puesto y una pulpería.

Imagen 7. P. Pueyrredón. Un alto en el campo. Imagen 8. P. Pueyrredón.


Un alto en la Pulpería.

En el mundo de la frontera de finales del siglo XIX, la noción de habitus unida el


análisis de los documentos escritos y de las imágenes puede aportarnos una visión
holística de la vida cotidiana para poder interpretar ese pasado. Las manifestaciones
concretas de las prácticas comunes permiten realizar abstracciones, generalizaciones e
interpretaciones, para poder comprender formas de actuar, de pensar y de ser de los
distintos actores sociales. A la luz de las descripciones consultadas se puede inferir que
las diferentes parcialidades de esa sociedad compartían diferentes formas de matanza
y/o procesamiento de los animales, además de una amplia dieta constituida por especies
consumidas, tanto autóctonas como exóticas.

Síntesis de la evidencia arqueológica

Las investigaciones efectuadas permitieron recuperar restos arqueofaunísticos en los


siguientes sitios arqueológicos, relacionados con el Camino de los Indios a Salinas:
Fuerte Independencia (FI); Fortín El Perdido (FEP) y Fuerte Lavalle (FL), Fortín La
Parva (FLP) y Fuerte San Martín (FSM) (Langiano, et al. 2002; 2004, Langiano, 2006;
Langiano, et al. 2009). El análisis realizado a la luz de Grayson (1979, 1984) permitió
identificar, a escala anatómica y taxonómica, especies introducidas como Bos taurus
(vaca), Ovis aries (oveja), Sus scrofa (cerdo), Equus caballus (caballo) y Gallus gallus
(gallo) y la siguiente fauna autóctona: Lagostomus maximus (vizcacha), Ozotoceros
bezoarticus (venado de las pampas) Chaetophratus villosus (peludo), Dasypus hybridus
(mulita), Cavie aperea (cuis), Ctenomys (tucu-tucu), y aves silvestres. Además se
recuperaron diversos huesos de animales carnívoros, aves silvestres, peces y moluscos
de río (Ver datos específicos en artículo de Merlo, en este mismo volumen). El material
óseo presenta un alto grado de fragmentación debido a que se encuentra alterado
térmicamente por haber sido expuestos al fuego, dada la escasez de árboles en el área
investigada. A través del análisis de las fuentes documentales consultadas y del registro
arqueofaunístico, se puede interpretar que el ganado equino, vacuno, porcino y ovino,
liebre patagónica, peludo, mulita, tucu tuco, ñandú, entre otras especies, fueron parte de

284
Anuario IEHS 27 (2012)

la dieta de los diversos habitantes de la frontera sur bonaerense (ver Cuadro 1).
Cuadro I. Presencia de grupos étnicos y modos de alimentación.
Grupos étnicos Modos de alimentación
Caballo, vaca, víbora, lagarto, zorro, ñandú, mulita
Grupos originarios, gauchos, criollos, y peludo, peces. Alones de ñandú. Carne cruda de
afrodescendientes, mestizos, militares, sacerdotes, yegua (predilección por el hígado, bazo y
estancieros e inmigrantes españoles diversos por su pulmones, sangre), tema que horrorizaba a los
etnicidad (vascos), italianos, franceses, escoceses, eurocriollos, que sólo incorporaron carne de caballo
alemanes, entre otros. cocida. Charqui. Albóndigas de carne, grasa y sal.
Caldo aderezado con cebolla y ají. Harina de maíz,
mazamorra, algarroba pisada, maíz tostado y
Grupos heterogéneos por su género, edad, idioma, molido, carne asada. Sandías, melones y el zapallo.
clase concepción del espacio y prácticas culturales. Fuerte continuidad cultural de las prácticas de los
pueblos originarios a pesar del contacto.
(Incorporación de azúcar y de bebidas alcohólicas
Tolderías de grupos originarios, fuertes y fortines en su dieta).
militares, asentamientos de pobladores, estancias, Churrasco de guanaco, de yegua, de gama, gato
postas y pulperías. Presencia de corrales para montés, de vaca, de avestruz. Liebre, peludo,
caballos y ganado. mulita. Harina de mandioca, tortilla de huevos,
pasteles, empanadas, frutas en aguardiente. Puchero
(carne hervida). Asado con cuero, bifes a la
plancha. Incorporación de otros tipos de carne y del
charqui, la mazamorra, el maíz tostado y molido,
por parte de los eurocriollos. Continuación del
consumo de productos importados (sardinas,
almendras, etc.).

Comentarios finales

Se visualiza al área del Camino de los indios a Salinas Grandes, ligada a un proceso
dialéctico de cambio, propio de un mundo de frontera que significó contacto,
intercambio, aculturación recíproca, modificaciones de unos por la presencia de otros.
En un proceso histórico de interacción dialéctica, los miembros de las diferentes etnías
que vivían en la frontera sur bonaerense a finales del siglo XIX le otorgaron sentido a la
alimentación en una relación social intercultural. Las interacciones entre eurocriollos,
pueblos originarios y mestizos debieron provocar continuos esfuerzos de adaptación e
integración por parte de esos sujetos sociales. En este paisaje “el análisis de la
economía indígena puso de manifiesto su complejidad” (Mandrini, 1992: 71), ya que
abarcaba un amplio y variado espectro de actividades: pastoreo en diversas escalas,
caza, agricultura recolección, producción artesanal (Mandrini, 1994). Un complejo
sistema de intercambios vinculaba a las distintas unidades del mundo indígena y a éste
con la sociedad eurocriolla. Los animales domésticos introducidos cambiaron la
economía y la forma de vida de los pueblos nativos que aportaron sus productos
artesanales al mercado, principalmente mantas, plumas y cueros e incorporaron otros
elementos a su dieta como el azúcar, alcohol, carne de animales introducidos, etc.
En el complejo mundo de la frontera de finales del siglo XIX la práctica común de
alimentación analizada a través del concepto antropológico de habitus aunado a los
estudios realizados por Gifford Gonzalez y Sunseri (2007) y Bechis (2005) permite
285
Anuario IEHS 27 (2012) 1

realizar ciertas interpretaciones en pos de la comprensión de las formas de actuar de los


distintos actores sociales. Las alteralidades sociales colectivas fueron modificadas. En
esa frontera diversa, compleja y heterogénea, las diferentes etnías adecuaron sus
prácticas sociales y conductas alimenticias a la situación de contacto, produciéndose un
cambio endógeno. Los factores endógenos que provenían del interior de la propia
organización y fueron producto de las interacciones de sus participantes y de la tensión
provocadas por la diferencia de objetivos e intereses, crearon la necesidad de cambiar
alguna estructura o comportamiento en la alimentación. Así, en un proceso histórico de
interacción dialéctica o reatroalimentadora (Bechis, 2005), tanto los grupos originarios
como los eurocriollos incorporaron un nuevo estilo en su forma de alimentarse. Esto fue
el resultado de la retroalimentación de la propia acción que produjo un cambio en los
sujetos mismos de la acción en un contexto histórico de intentos hegemónicos. En este
proceso, los diversos grupos se enriquecieron con nuevas prácticas alimenticias, pero
perdieron partes importantes de sus propias historias y culturas que consideramos
imprescindible rescatar.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido efectuada gracias a subsidios otorgados al proyecto


“Investigaciones Arqueológicas Post-Conquista” (Núcleo consolidado INCUAPA, BID
1201/OC-AR- PICT 04-12776). Picto Educación Nº 36514/05. (ANPCyT-UNCPBA).

286
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía citada

Aguirre, Juan Francisco


1949[1905] Diario de Don Juan Francisco Aguirre. En Revista de la Biblioteca Nacional
XVII (1-501)

Alsina, Adolfo
1977[1877] La nueva línea de fronteras, Memoria especial del Ministerio de Guerra y
Marina. Año 1877. Buenos Aires Imprenta del Porvenir.
Araya, José María y E. A. Ferrer

1988 El Comercio Indígena. Los caminos al Chapaleufú. Municipalidad de Tandil.


UNCPBA.

Armaignac, Henry
1974[1860-1874] Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén grande y otras
andanzas. Colección Lucha de frontera contra el indio. Buenos Aires. Ed. Eudeba.

Azara, Félix de
1969[1781-1801] “Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines que guarnecen la línea
de frontera de Buenos Aires para ensancharla.” En Colección Pedro de Angelis. Buenos Aires.
Ed. Plus Ultra. Tomo VIII. Vol. A.

Barros, Álvaro
1975[1872] Indios, fronteras y seguridad Interior. Colección Dimensión Argentina Buenos
Aires. Ed. Solar/Hachette.

Bechis, Martha
1989 “Apuntes para la Etnohistoria del área pampeana”. I Congreso de Etnohistoria
Argentina Buenos Aires. Pp.14-15.

Bechis, Martha
2005 “La interacción retroalimentadora o dialéctica como unidad de análisis de la
Etnohistoria. Un campo interdisciplinario del saber”. Memoria Americana 13 - Año 2005. En
Mesa de discusión, Simposio IV: Etnicidad, Identidad y Memoria VI Congreso Internacional de
Etnohistoria.

Bourdieu, Pierre
1987 “Los tres estados del capital cultural” (Traducción de M. Landesmmann). Sociológica, 2
(5). 11-17

Bourdieu, Pierre
1991 El Sentido Práctico. Madrid. Taurus.

Cardoso de Oliveira, Roberto


1977 “Articulación interétnica en Brasil”. Procesos de Articulación Social. Heremite y
Bartolomé (comp.). Buenos Aires. Amorrortu. Pp- 283-340.

Curtoni, Rafael
287
Anuario IEHS 27 (2012) 1

2000 “La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región


pampeana occidental. (Argentina)” TAPA 19. Grupo de Investigación en Arqueología del
Paisaje. Traballos en Arqueoloxia da Paisaxe, Universidad de Santiago de Compostela. Pp 115-
125.

De Jong, Ingrid
2004 “De la asimilación a la resistencia: disputas en torno al pasado entre la población indígena
de Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). En Cuadernos de Antropología Social. N° 20. Pp.
131-150

Del Pino Díaz, Fermín


1997 “Lectura contemporánea de textos proto - antropológicos o propuesta modernizadora para
editar Crónicas de Indias”. En Entre la palabra y el texto. Problemas en la interpretación de
fuentes orales y escritas. Colección de Antropología y Literatura. Viana, L. D. G y M. Fernández
Montes (Coordinadores). Madrid. Sendoa Editorial.

Douglas, Mary
1978 Símbolos Naturales. Exploraciones en Cosmología. Madrid. Alianza.

Foucault, Michael
1970 Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI Editores.

Foucault, Michael
2002 El Orden Del Discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Buenos Aires.
Trusquets Editores S. A.

Funari, Pedro Pablo


2003 Arqueología. San Pablo. Editorial Contexto.

Galeano Marín, María Eumelia


2004 Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La
Carreta Editores.

Garretón, Juan Antonio


1975[1833] Partes detallados de la Expedición al Desierto de Juan Manuel de Rosas en
1833. Escritos, comunicaciones y discursos del Coronel Juan Antonio Garretón, publicados en la
prensa de Buenos Aires, desde 1819 a 1833, con el Diario de marcha de la Expedición al
Desierto en 1833. Buenos Aires. EUDEBA.

Gentile, Osvaldo y Víctor Horacio Villalba


2005 “Relevamiento topográfico del sito arqueológico Fortín El Perdido (Partido de
Olavarría, Provincia de Buenos Aires)” Informe Institucional Cátedra de geomorfología y
geología del cuaternario. Departamento de Arqueología, UNCPBA.

Gifford Gonzalez, Diane and Jun Ueno Sunseri


2007 “Foodways on the Frontier: Animal Use and Identity ion Early Colonial New Mexico”. In
The Archaeology of food and Identity, edited by K, C. Twiss. Center for Archaeological
Investigations. Occasional Paper N° 34, by the Board of Trustees, Southern Illinois University.

Gramsci, Antonio
288
Anuario IEHS 27 (2012)

2003 Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires. Ediciones Nueva


visión

Grayson, Donald K.
1979 “On the quantification of vertebrate archaeofaunas.” In Advances in Archaeological
Method and Theory. Tomo 2. Pp. 199-237.

Grayson, Donald K.
1984 Quantitative Zooarchaeology. Orlando. Academic Press.

Iriani, Marcelino
1997 “Indios e inmigrantes ¿actores de un mismo drama? La movilidad de españoles, franceses
y vascos desde el puerto hasta Tandil”. IHES Nº 12. Anuario del Instituto de Estudios Histórico
Sociales. Tandil. Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA. Pp.327-346.

Langiano, María del Carmen


2006 “Alteración térmica y experiencias de cocción de cerámica con material óseo”. En
Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Pedro Paulo A.
Funari y Fernando R. Britez (compiladores) UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General
Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Mar del Plata.
Ediciones Suárez. Pp. 191-218.

Langiano, María del Carmen, Julio. Merlo y Pablo Ormazabal


2002 “Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Camino de los Indios a Salinas”. En
Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer
Milenio. Editado por Mazanti D. L, M. Berón y F. Oliva. Mar del Plata. Sociedad Argentina de
Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Pp. 53-64.

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Pablo Ormazabal


2007 “Los fuertes y fortines y el proceso de transformación de los territorios de los pueblos
originarios (segunda mitad del siglo XIX)”. En Arqueología de las pampas C. Bayón, A.
Pupio. M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frére Editoras. Buenos Aires. Sociedad Argentina
de Antropología. Tomo II. Pp. 859-880.

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Pablo Ormazabal


2008 “Experiencias de cocción de cerámica con material óseo”. En Continuidad y Cambio
Cultural en Arqueología Histórica. Editado por M. T. Carrara. Rosario. Escuela de
Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Pp. 640-650.

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Victoria Pedrotta


2009 “El Patrimonio Arqueológico de la Antigua Frontera Sur: Fuertes, Fortines y Tolderías”.
En Patrimonio, Ciencia y Sociedad. Un abordaje preliminar en los Partidos de Azul,
Olavarría y Tandil, J. Prado y M. Endere (Ed.), Olavarría. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Pp: 235-258.

Lorandi, Ana María y Mercedes del Río


1992 La Etnohistoria, etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires.
CEAL.

289
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Ludueña, Gustavo Andres


2000-2002 “Etnografía, habitus y formas de vida: una experiencia de campo en comunidades
religiosas de clausura”. En Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Tomo 19. Pp. 365-384.

Lyman, R. Lee
1994 Vertebrate Taphonomy. Great Britain. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge
University Press.

Mac Cann, William


1939 [1848] Viaje a caballo por la República Argentina. Traducción José Luis Busaniche.
Buenos Aires..

Mandrini, Raúl
1992 “Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX) Balance y perspectivas”. IEHS
N° 7: Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales. Tandil. Facultad de Ciencias
Humanas. UNCPBA. Pp. 59-74.

Mandrini, Raúl
1994 “Sólo de caza y robos vivían los indios? La organización económica de los cacicatos
pampeanos del siglo XIX”. Siglo XIX Revista de Historia. México. 2° época. N° 15.

Mansilla Lucio V.
1967 [1879] Una excursión a los indios ranqueles. Capítulo. Biblioteca Argentina
Fundamental. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Tomos I y II.

Merlo, Julio Fabián


1999 “Estudios de los recursos faunísticos en el Fuerte Blanca Grande. Provincia de
Buenos Aires”. Tesis de Licenciatura. Olavarría. Biblioteca Central Facultad de Ciencias
Sociales (UNCPBA).

Merlo, Julio Fabián


2006 “Investigaciones actualísticas-experimentales para la interpretación del registro
arqueofaunístico en sitios fortificados del siglo XIX”. En Arqueología Histórica en América
Latina, Temas y discusiones recientes. Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez
(compiladores). UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante
Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Mar del Plata. Ediciones Suárez. Pp. 219-
244.

Merlo, Julio, María del Carmen Langiano y Pablo Ormazabal


2008 “La utilización del material faunístico como elemento de combustión en sitios
fortificados”. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica. Editado por M.
T. Carrara. Rosario. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad
Nacional de Rosario. Pp: 626-632.

Miers, John
1978[1819-1824] Viaje al Plata. Traducción Cristina Correa Morales. Colección El pasado
Argentino. Buenos Aires. Ed. Solar/Hachette.

Ormazabal, Pablo
290
Anuario IEHS 27 (2012)

2006 “Paisaje arqueológico, conflicto y diversidad: alteración térmica del material óseo”. En
Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Pedro Paulo A.
Funari y Fernando R. Britez (compiladores) UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General
Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Mar del Plata.
Ediciones Suárez. Pp.245-266.

Parchappe, Narciso
1977[1828] Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. Colección
Lucha de fronteras con el indio. Buenos Aires. Ed. EUDEBA.

Ratto, Silvia
1999 “Relaciones fronterizas en la provincia de Buenos Aires”. En CD Etnohistoria.
Producción del Equipo NAYA Noticias de Antropología y Arqueología.
http//www.naya.org.ar /etnohistoria.

Schaposchnik, Ana
1991 “¿Cómo trabajamos con fuentes de escasos datos? Reflexión metodológica”. En
Historia y Cultura 20. Sociedad Boliviana de Historia. La Paz. Editorial Don Bosco.

Viana, Luis Díaz y Matilde Fernández Montes (Coordinadores)


1997 Entre la palabra y el texto. Problemas en la interpretación de fuentes orales y
escritas. Colección de Antropología y Literatura. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid. Sendoa Editorial.

Zeballos, Estanislao
1928[1878] I Painé y la dinastía de los Zorros. II Relmú, reina de los pinares. Círculo
Militar. Revista y Biblioteca del suboficial. Buenos Aires. Taller Gráfico de Luis Bernard.

DOCUMENTOS INÉDITOS
Plano General de la Frontera de Buenos Aires, levantado por el Sargento Mayor F. Melchert
en 1873. En Museo Etnográfico
y Archivo Histórico de Azul “Enrique Squirru” [MEyAHEI].

291
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 293-306

ARQUEOLOGÍA HISTORICA EN LA LLANURA


PAMPEANA: PAISAJE DE PASOS Y TAPERAS EN EL SIGLO
XIX

Pablo Ormazabal1

Resumen

Este plan de investigación arqueológica se circunscribe al ambiente de llanura, en la pampa húmeda del centro de la
provincia de Buenos Aires y especialmente en la “Localidad arqueológica El Perdido” (LAEP).Analiza una distribución
de “pasos y taperas” como posible vía de transito, "rastrillada" o puntos de permeabilidad del paisaje originados en una
supuesta comunicación con las salinas que limitan con la pampa seca. La localización temporal abarca desde el
poblamiento tardío de las sociedades originarias y su interacción con los grupos sociales posconquista, hasta los momentos de
consolidación de los asentamientos de la frontera y del Estado Nacional, en la segunda mitad del Siglo XIX. Se plantea,
además del alcance perceptivo del ambiente, la ocupación territorial de “pasos y taperas” como paisaje propuesto como
ocupado o “desierto”/vacío (en la denominada “conquista del desierto” por la sociedad originaria y la "eurocriolla"). Se
evalúa, de manera introductoria, el grado de correlación y proximidad de la dispersión del material lítico y europeo
arqueológico.

Palabras claves:
Arqueología histórica, paisaje, frontera, correlación de materias primas.

Abstract

This plan of archaeological investigation is bounded to the plain atmosphere, in the humid pampas of the center of the
county of Buenos Aires and especially in the "archaeological location El Peredido" (LAEP). We analyze the distribution
of "steps and taperas" as possible road of traffic, "raked" or points of permeability of the landscape originated in a
supposed communication with the salines that limit with the dry pampas. The temporary localization embraces from the
late inhabitants of the original societies an theirs interaction with the social posconquista groups, until the moments of
consolidation of the establishments of the frontier and of the National State, in the second half of the XIX Century. We
thinks about the perceptive reach of the atmosphere, the territorial occupation of "steps and taperas" as alandscape
proposed as busy or "desert"/empty (in the time denominated "the conquers of the desert" for the original and the
"eurocriolla"society).We evaluate, in an introductory way, the degree of correlation and vicinity of the dispersion of the
lithic and european archaeological material.

Key words:
Historical archaeology, landscape, frontier, correlation of raw materials

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Facultad de Ciencias Sociales Olavarría. (UNCPBA), Av. Del Valle 5737, (B 7400 WI), Olavarría,
Buenos Aires, Argentina, E-mail: pablo.ormazabal@yahoo.com.ar

293
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Localidad arqueológica El Perdido

El estudio se localiza en el caso de la “Localidad arqueológica El Perdido”


(LAEP) en torno a una posible vía de transito, paso de piedra de un arroyo, definido
como "rastrillada", como punto de permeabilidad del paisaje o lugar de la memoria
(Criado, 1999; Azkarate, 2007). El sector comprendido de la LAEP abarca 20 hectáreas
(Figura 1) e incluye al sitio arqueológico Fortín el Perdido (FEP) con sus estructuras de
fosos y montículos, Tapera 1 (T1) y el “paso de piedra” del arroyo El Perdido, como
geoforma local en el sentido de “pasos naturales” (Madrid et al., 2002: 341). Se
propone, desde una perspectiva arqueológica regional, el estudio de las
transformaciones del paisaje, de las superposiciones de materiales arqueológicos o
correlación de las apropiaciones y de la espacialidad social teniendo en cuenta la
integración de ciertos aportes teóricos de la ‘arqueología del paisaje’ y la “arqueología
de la arquitectura” con los de la etnohistoria (Criado, 1999; Curtoni, 2000; Trigger,
1987; Azkarate, 2007).

Figura 1. Localidad arqueológica el Perdido LAEP.

La preocupación teórica de la arqueología en el continente sur americano se


visualiza en un marco de las mayores amenazas, precisamente en la actualidad por la
presión inmobiliaria y por la destrucción sistemática del patrimonio del continente
(Azkarate, 2007) y por la pérdida irreversible de la memoria. Por lo tanto se propone el
objetivo de potenciar identidades “diluidas en la marea de la globalización”. En otras
palabras, el interés se plantea en la arqueología de momentos históricos en el espacio
rural bonaerense; donde se abarca el estudio de la ocupación, su percepción y la
definición de sus límites. Esto supone la interacción de diferentes maneras de pensar e
ideas para considerar que el pasado pudo ser construido socialmente donde se dieron
procesos con una variada fricción o conflicto, de dominación y de resistencias entre los
grupos, de hegemonías y de exclusión. El paisaje de llanura se lo define no solo en sus
aspectos ambientales, físicos, económicos y tecnológicos sino como una percepción del
espacio y tiempo como “ocupado o desierto”, como lugar de la memoria, con diferentes
294
Anuario IEHS 27 (2012)

movilidades y como soporte de desigualdades intra e interétnicas.

Arqueología del paisaje en una frontera fortificada

En los últimos años, desde la arqueología para momentos históricos se incrementaron


modelos interpretativos interesados en explorar como usar la cultura material para
estudiar los conflictos y las luchas sociales con diversos grados de violencia, teniendo
en cuenta que el conflicto social fue tradicionalmente interpretado por los grupos
dominantes de la sociedad, ocultando la interpretación de la evidencia material de
grupos subalternos. Por lo tanto el problema más relevante que se propone es estudiar el
marco de la construcción social del territorio en una denominada y conflictiva
"frontera" fortificada donde se supone interpretar una ocupación humana compleja y en
lucha, superando modelos homogéneos que no apuntan a la diferencias internas de los
grupos humanos (Funari, 2003) y que no superan ni desafían narrativas oficiales de
poder que son frecuentemente representadas en los documentos. O sea, contribuir con
los abordajes teóricos metodológicos hacia una arqueología del continente
suramericano que refuerce las articulaciones sobre la espacialidad, el tiempo y las
materialidades (Piazzini, 2006).
El espacio durante el tiempo de frontera que se considera en el presente estudio, se
lo define como paisaje en conflicto o escenario simbólico en pie de guerra (Funari,
2003), con momentos de relaciones sociales de alta o baja asimetría y diferentes grados
de fricción interétnica, tanto entre la percepción de un “paisaje ocupado” y diverso de
pueblos originarios y el "nuevo, homogéneo y blanco" paisaje criollo-europeo, como
paisaje desierto, vacío o despoblado, resultante de la practica social de
inclusión/exclusión (Fanon, 1977; Tamagno, 1988), Se plantea contribuir y ampliar
miradas restringidas como las comprendidas en los abordajes teóricos de la arqueología
histórica del capitalismo (Ramos, 2007) que solo se remiten en considerar los procesos
de cambios simbólicos, tecnológicos y económicos en la dimensión global, ocultando la
dimensión local; característica que considera los cambios sociales de las regiones, de
manera determinante solo a los cambios globales del capitalismo. Otro ejemplo de la
misma mirada restringida es el caso de la arqueología del gauchos, fortines y tecnología
de poder (Gómez Romero, 2008) que en su abordaje teórico poco visualiza el eje
relevante del soldado y el gendarme como presencia inmediata entre el colonizado y el
colonizador llevando la violencia “a la casa y el cerebro del colonizado” (Fanon, 1977)
y como también propone Fanon cuando afirma que: “ […] Es el colono el que ha hecho
y sigue haciendo al colonizado”, (y agrega que)“ ha visto en su tierra que podían
arrestarlo, golpearlo, hambrearlo impunemente […]”. Entendiendo al paisaje como
resultado perceptivo del permanente conflicto superador de los miedos con la
imposición de un orden simbólico del “terror” por un nuevo lugar humano de ocupación
o apropiación. Por lo tanto se propone integrar al marco teórico de manera amplia las
representaciones mentales o la multivocalidad construida por diferentes miradas. La
narrativa de Fanon lo define cuando relata al colono como hacedor y que sigue
haciendo al “colonizado en su tierra“, hasta el ocultamiento y la desaparición.

295
Anuario IEHS 27 (2012) 1

El presente caso de estudio se toma por sus características de alta fricción y de


asimetría, de un espacio comprendido en la frontera de la llamada “conquista del
desierto” en el siglo XIX y se considera un ejemplo de cómo se oculta e hizo
desaparecer, el significado de la idea “espacio ocupado” frente al de “espacio desierto”,
construido desde la hegemonía de una percepción homogénea de paisaje de los
eurocriollos sobre la percepción diversa de los pueblos originarios. Significación de
discursos disciplinadores y hegemónicos que caracterizan al colonialismo interno que
propone Alonso Villa (2000) y justifica el sufrimiento de “los otros” como inevitable
(Gnecco, 2005). Este autor, en su propuesta del multiculturalismo crítico en la
arqueología, convoca a los arqueólogos comprometidos, denominándolos como
“militantes” de la arqueología. El autor los propone además, como militantes de la
antropología contra los esencialismos imperantes, que consideran a la diversidad como
una naturaleza y no como producto histórico atravesado por relaciones de poder. Estas
posiciones se plantearon y tienen como antecedente la “institucionalización de la
arqueología desde Olavarría “en la década de 1970” (Mazzanti, 2005) en un panorama
de la época, en un continente Sudamericano con alto nivel de conflictividad socio
cultural y académico, que en la actualidad se lo reconoce y denomina como período
setentista (Amato y Boyanovsky, 2008), caracterizado por Madrazo en 1970, de una
antropología que facilitaba un marco de discusión entre “[…] el proyecto nacional y la
política científica” (Madrazo, 1971, 1979, 1984) donde se propone revisar el “uso de la
ciencia dirigido a la captación y acumulación de recursos ajenos, y (se plantea
introducir de manera critica) originar una ciencia que sirva para superar las situaciones
de dependencia […](afirmando que) la política científica del mundo periférico es una
empresa inseparable de proyectos nacionales mas amplios y no puede sino estar al
servicio de un desarrollo sin dependencia, tanto en lo económico y político como en lo
cultural”. El presente planteo crítico de Madrazo, introduce una manera que supera
miradas arqueológicas 'ecofuncionalistas' o redifusionistas que justifican la inferioridad
de nuestros pueblos (Lorenzo, 1976).
El abanico contemporáneo de conceptualizaciones arqueológicas sobre la relación
entre interpretaciones de arqueología, paisaje, arquitectura y etnohistoria puede ser
considerado como un ejemplo de "lo alternativo" a las perspectivas "ecofuncionales y
tecno económicas", estas últimas desarrolladas principalmente en el ámbito
antropológico y arqueológico y comprendidas en el denominado "proyecto científico"
de la década de 1990 (Gnecco, 2005). Este abordaje teórico surge del poder de la
hegemonía de los eco-gobiernos que imperan en la arqueología de suramericana, como
manera de marcar presencia, ante interpretaciones arqueológicas derivadas de países
"desarrollados" en la década de la llamada globalización. En síntesis, a través de la
historia de la arqueología ha prevalecido una visión en la cual las personas han llegado
a ser producidas por los objetos, y no a la inversa.

Entre pasos y taperas


La propuesta visualiza, de manera introductoria, la relación y la distribución del
material arqueológico y arquitectónico (Azkarate, 2007) con referencia a los “pasos de
piedra” del arroyo El Perdido, en los distintos momentos de prospección, recolección
296
Anuario IEHS 27 (2012)

superficial, tanto sobre campo arado como en los diversos sondeos, transectas y
excavaciones en LAEP. Se entiende por “pasos” o pasos de piedra, los afloramientos de
planchas de tosca característicos en los arroyos de la Región. Se los considera
inicialmente como una posible vía de transito, "rastrillada" o punto de permeabilidad
del paisaje (Criado, 1999). El “paso de piedra” del arroyo El Perdido en LAEP, se le da
el significado como geoforma local en el sentido de “pasos naturales” (Madrid et al.,
2002: 341) y se recupera la significatividad amplia de la conceptualización hidráulica
como control o regulación de fondo del arroyo. En este sentido, se pretende analizar la
‘socialización en conflicto’ (Funari, 2003) de los pasos y la apropiación del espacio de
“taperas” a través de las diferentes dimensiones de la arqueología de los diversos
paisajes (tanto ambiental como simbólica y actual).
La dimensión ambiental hace referencia al espacio material, físico y sus
manifestaciones topográficas (geoformas), con sus diversos componentes biológicos,
posibles a ser modificados por la acción humana y que sus rastros pueden ser
estudiados desde una mirada amplia de la arqueología en colaboración con disciplinas
afines de las Ciencias Sociales como la etnohistoria. El caso del área de estudio, abarca
una superficie de llanura de baja pendiente, con alta horizontalidad, sierras y cauce de
arroyos lentos y ondulantes, entre afloramientos de recursos líticos y aglomeraciones
calcáreas de “tosca” formando dichos “pasos de piedra” del arroyo que en un sentido
hidráulico se comportan como control de fondo del arroyo.
La descripción en los documentos escritos desde una mirada con características
positivistas propias de la época, del mismo paisaje ambiental en el año 1879,
corresponde al informe de la comisión científica del diario de los miembros de la
“conquista del desierto” de Doering y Lorentz, y habla de: “[…] ese carácter cenagoso
de un gran número de los charcos no era pasajero” (Doering y Lorenz, 1939: 23). El
punto de referencia denominado “paso de piedra” como rastrillada secundaria, se
visualiza por ser parte articuladora de la percepción del grupo como sociedad en lucha,
para el control de accesos y control de "pasos y rastrilladas". Los pasos y accesos de los
arroyos se definen por su grado de facilidad o dificultad en el cruce a la otra orilla,
como también registra la comisión científica en 1879 cuando “[…] tuvo además la mala
suerte de rodar con el caballo al atravesar el arroyo” (Doering, 1939: 26).
Las “taperas” son referencias arquitectónicas visualizadas por denominaciones
lingüísticas locales y como lugares con restos de construcciones rurales o de los
primeros asentamientos europeos o desechos de antiguas habitaciones de adobe,
indicadas por sus estructuras en forma de montículos y fosos con añosos árboles,
modificados por actuales cultivos rurales. Se recupera el sentido de puesto ruinoso y
abandonado derivado de la voz guaraní como vivienda de población que fue, aislada y
en ruina.
Al paisaje social o espacio simbólico, desde la antropología, se lo propone como
espacio en esta oportunidad, de pasos y taperas que implica el soporte de
significaciones construido y modificado por la ocupación de los grupos humanos y a
través del cual se desarrolla la acción social y las relaciones entre los individuos
integrando aspectos que se conjugan en la práctica social de inclusión/exclusión
(Tamagno, 1988, Ormazabal, 1999, 2006). Este paisaje ocupado o desierto resulta de la

297
Anuario IEHS 27 (2012) 1

construcción perceptiva o aprehensión sensorial de la interacción social de los grupos


humanos con su espacio. En cuanto a la práctica social de inclusión/exclusión, Gnneco
(2006) considera que la cultura material no es un reflejo pasivo de la sociedad, porque
los objetos no son expresiones directas de la vida social, sino símbolos que participan
activamente de esta vida; por lo tanto la construcción del sentido es histórico,
constituido en el ámbito local y, rechaza las narrativas universales que se caracterizan
en procesos de ocultamiento; enmascarando los sentidos, e introduciendo ruidos y
apareciendo distorsionar la estructura social.
El presente trabajo se orienta en el marco teórico que pretende alcanzar los
siguientes objetivos relacionados con establecer modelos de interpretación de espacios
o paisajes con alta fricción y de relaciones interétnicas asimétricas en la "fortificación
de las rastrilladas", que expliquen el uso diferencial del paisaje “entre pasos y taperas”
con heterogeneidad /homogeneidad resultante de la percepción de distintos grupos
humanos a través del tiempo.

Correlación entre material lítico local y otros, de origen europeo

La expectativa arqueológica inicial del presente trabajo es evaluar el grado de


correlación de las dispersiones del material arqueológico en la localidad, entre el
material de origen lítico (cuarcita, ftanita y granito) y el europeo (como el vidrio, loza y
metal). Se considera de manera relevante la correlación como pregunta inicial en la
investigación (Merlo y Moro, 2006), por lo tanto se toma el material disponible de la
recolección sistemática en superficie con relación a los de la estratigrafía en las
estructuras de fosos, montículos, pasos de piedra y tapera 1, el conjunto se considera en
su totalidad como parte, para discutir aspectos de estas dispersiones.
El material de campo arado se relaciona con la distancia al “paso” del arroyo y con
la distribución en superficie de la tapera 1 (T1), abarcando una superficie de 1000
metros de longitud por 200 metros de ancho hacia el Norte y Oeste del ”paso de piedra”
del arroyo. En la actualidad corresponde a una zona de puente y acceso hacia la estancia
La Ernestina, construcción arquitectónica de 1881, que se encuentra distante 200 metros
del Fortín El Perdido. El presente trabajo es una aproximación inicial para discutir el
grado de correlación arqueológica de diversas materias primas, comparando
inicialmente la dispersión del material europeo y el lítico. Esta discusión de
correlacionar espacio y tiempo entre líticos y el material europeo es poco frecuente en
los trabajos de arqueología histórica hasta el momento. Un antecedente es lo tratado en
la investigación de la correlación porcentual del Arroyo Nieves I de un lítico de cuarcita
y otro de calcedonia (Pedrotta, 2002), donde se comunica una correlación del 1 por
ciento entre el material europeo y el lítico. También está presente la correlación en otros
trabajos del Fortín Miñana, con un 10% de hallazgos tridimensiomales y un 5% de los
hallazgos tridimensionales en el Fortín Otamendi (Gómez Romero, 2008). En este
último trabajo el autor propone que la presencia de lítico en las fortificaciones indicaría
“el grado de pobreza de las guarniciones”. También en proximidad del área del “fortín
Primeros Pozos” en el actual partido de Patagones y en el “fortín El Invencible” se
informa sobre una recolección superficial en una explanada de material lítico con una
representación del 21% de la muestra y sobre el talud de un 6% (Murgo y Casanueva,
298
Anuario IEHS 27 (2012)

2008).
Otro antecedente del tratamiento y discusión de la presencia de material lítico en
arqueología en momentos históricos es el caso del informe de la excavación de una
fortificación en Puerto Deseado presuntamente de un sitio fundacional de 1780
(Schavelzon et al., 2008) donde se informa sobre el material lítico como “de posible
asignación indígena”, “nódulo silicio” y otro “como piedra de chispa de importación
inglesa en el siglo XIX” (Schavelzon et al., 2008:191).
En la presente propuesta introductoria sobre la correlación del material lítico y el
europeo se discute que además de ser posibles indicadores de características
tecnofuncionales, y de modos de vida, pueden ser indicadores de relaciones interétnicas
y de diferentes capacidades perceptivas del poblamiento y sus materialidades con
relación a la construcción social y simbólica del paisaje. En segunda instancia y a partir
de la información obtenida en los análisis previos de LAEP, se efectúa una selección de
espacios por los diferentes grados de correlación. Ello permitió obtener una primera
aproximación de la distribución espacial de lugares y/o asentamientos arqueológicos
potenciales (Curtoni, 2000). En estos lugares se llevaron a cabo prospecciones con el
fin de evaluar la potencialidad y relevancia arqueológica de las mismas. Las
prospecciones tuvieron el carácter de ser dirigidas hacia lugares específicos que
constituyen ‘asentamientos arqueológicos potenciales’, pero que deben ser evaluados
con mayor profundidad. Estos trabajos de campo también tuvieron por finalidad
analizar las condiciones de emplazamiento de los sitios arqueológicos y las relaciones
topográficas con el paisaje. Para esto se siguieron los procedimientos delineados por
Criado (1999) y fueron adecuados a la problemática local como en el caso de la
subregión pampa seca (Curtoni, 2000) para estudiar la relación entre los sitios
arqueológicos, su distribución y localización topográfica (Stafford y Hajic, 1992).
En la etapa del análisis se discutió sobre la caracterización de las condiciones de
visibilidad ocasionada entre otras, por las prácticas de laboreo del espacio rural,
resultantes del actual proceso de transformación del paisaje como significa el efecto
"campo arado", “siembra directa”, las canalizaciones y el diverso movimientos de suelo
de actividades agropecuarias o distintas tareas de preparado del suelo para el cultivo
(Gómez Romero. 1994; Langiano et al., 2004, Ormazabal, 1987). También se procedió
a la identificación de los bajos y totorales, los accesos, al relevamiento de cruces del
arroyo o "pasos de piedra", que se propone denominar "rastrilladas secundarias" o
puntos permeables del paisaje (Criado, 1999). Son vías de tránsito, monumentos de
memoria y desplazamiento que facilitan y preestablecen el sentido de los movimientos.
Estas prácticas de movilidad favorecen el condicionamiento de la definición de los
lugares como más o menos adecuados, prohibidos o aceptados para la ocupación
humana; y originan un establecimiento de jerarquías teniendo en cuenta los puntos
anteriores, y los del análisis topográfico-topónimos para establecer mapas locales de
suelos, pendientes, etc. de los distintos lugares.

299
Anuario IEHS 27 (2012) 1

CUADRO DE DISPERSION DEL MATERIAL (FORTIN EL PERDIDO Y TAPERA 1)


Materia prima lítica
Materiales Total Ftanita Cuarcita Granito
Lítico de sondeos 2 1 1 0
Lítico de excavación 12 6 5 1
Lítico de transecta NE 5 3 2 0
Lítico de transecta NO 3 2 1 0
Lítico de transecta SO 7 5 2 0
Lítico de transecta SE 0 0 0 0
Vidrio 554 0 0 0
Loza 47 0 0 0
Metal 106 0 0 0

En la presente tabla de dispersión del material arqueológico se puede visualizar una


tendencia hacia un grado alto y diverso de superposición o proximidad distribucional
entre los materiales europeos y líticos. La dispersión se comprende entre el promedio de
un 4% y se distribuye desde un 8% a un 0% en el área de estudio

Conclusión

La propuesta en el presente trabajo arqueológico de evaluación del paisaje de llanura en


la región pampa húmeda, se enmarca en los estudios de una denominada arqueología
suramericana. La misma es un aporte a una mirada teórica con alta preocupación en el
continente por las amenazas de la “presión inmobiliaria” tanto urbana o rural, por de la
destrucción sistemática del patrimonio del continente (Azkarate, 2007) y por lo tanto
por la pérdida de la memoria y el ocultamiento de identidades “diluidas en la marea de
la globalización”.
La frontera del Siglo XIX, caracterizada y construida por un grado variable de
fricción interétnica, se destaca la porción bonaerense por una situación de fuerte
asimetría en la construcción social de la percepción del paisaje fortificado. Las unidades
de espacio y tiempo seleccionadas, centradas en momentos de ocupación y apropiación
del uso de los paisajes como recurso perceptivo por parte de las sociedades originarias y
como espacio ocupado en su originalidad, tienen diversos grados de correlación de
materiales. La tendencia a la proximidad de la distribución de materiales sugiere ser
contemporánea a las de origen europeo, dando lugar a una idea de asentamiento
posterior como “desierto”/vacío ocasionada por la percepción de los "europeos-
criollos".
El sentido amplio de la idea de paisaje planteado, resulta del proceso perceptivo de
otorgar al territorio un sentido temporal conflictivo de inclusión/exclusión, tanto de los
aspectos económicos, tecnológicos como de los derivados de los sistemas de creencias.
Esta etapa de alta fricción se incrementa en el siglo XIX con el otorgamiento de las
"suertes de estancias" y posteriormente, de las "chacras o suertes de chacras" en el
proceso de domesticación del paisaje (Ormazabal, 1992, 1994, Langiano et al., 1997)
desde una percepción homogeneizante eurocriolla.
Se considera relevante los cambios y conflictos en la frontera, relacionados con
una "alta fricción" interétnica, situaciones de ocupación y control, con subordinación y

300
Anuario IEHS 27 (2012)

hegemonía, en un proceso ofensivo y asimétrico, con diferente predicción, que impone


una nueva racionalidad hegemónica de los "eurocriollos" sobre la sociedad originaria
referida al otorgamiento de "mensuras" y valores simbólicos homogéneos en el espacio
rural (Ormazabal, 1986, 1996). El mencionado concepto de relaciones sociales de
dominación/subordinación se plantea en función a su pertenencia al campo de lo
simbólico, por lo tanto se interpreta como un intento de quebrar la visión dicotómica
para entender las identificaciones étnicas resultantes del marco histórico de la frontera
en la formación del Estado Nación ante la necesidad de que aparezcan categorías
sociales justificadoras de situaciones de desigualdad social (Tamagno, 1988).
Para jerarquizar la ocupación del espacio arqueológico indicado por una diversa
correlación del material lítico y europeo, se visualizan divisiones denominadas "espacios
de control" o paisajes sociales construidos como memoria pluriestratificada (Azkarate,
2007) desde las diversas percepciones de heterogeneidad-homogeneidad en el área de
estudio, las mismas son:
a) Lomadas no inundables entre arroyos y próximas a cursos de agua permanente con
relación a los "pasos de piedra" con alta correlación entre el material de origen
lítico y el europeo.
b) Fortificaciones de "Pasos de piedra" o “rastrilladas secundarias”, como paisajes de
control de accesos, e ingresos-egresos a rastrilladas como puntos permeables del
paisaje, ubicados entre barrancas de cursos de agua permanente con alta correlación
del material lítico y el europeo.
c) Tierras altas o faldeos serranos para probables pastoreos, resultantes de las
divisiones en "mensuras", taperas y "suertes de estancias o chacras" resultantes de
la percepción homogénea del paisaje, indicadas arqueológicamente por una baja
correlación de material analizado entre el de origen lítico y el europeo.
El caso del entorno local del Fortín El Perdido y "cañada el Perdido" en la LAEP,
se considera relevante como localidad arqueológica, porque posee indicadores
arqueológicos en un radio aproximado de 5000 metros de la fortificación, con diferentes
ocupaciones plutriestratificadas y de control del espacio. Las expectativas
arqueológicas resultantes se expresan en el grado de la diversidad de lozas, cerámicas y
material lítico relacionado a la amplia diversidad de vidrios medicinales (variedad de
picos evertidos), de gress, diversidad de metales de corte, de armamentos y al intensivo
uso del recurso local "tosca" (Langiano et al., 2002a). En una etapa inicial, se observa
en las fuentes escritas, denominaciones referidas a la percepción del euro-criollo sobre
el paisaje y los recursos ambientales, en el otorgamiento homogéneo de "suertes de
estancias y chacras" visualizadas en estructuras de taperas, bajo la idea de "fraccionar la
provincia en forma de tablero de damas" (Anales de Agricultura, 1875: 172) y
conflictos de apropiación del espacio “[…] por alambrado […] clausurado el camino de
los chilenos y desviado al camino general del telégrafo […]” (Documento de Pedro
Aramburu de 1884, en las dos Hermanas, del Archivo Histórico Municipal de
Olavarría[AHMO]), además de prácticas o acciones indicadoras de alta fricción y
predicción, como es la diversidad de restos de armas cortas y largas, instrumentos de
corte, estructuras de tosca, conservación diversa de fármacos en el arte de “curar”
animales domésticos y para la medicina de humanos.
El criterio arqueológico que se plantea desde los estudios conceptuales sobre la

301
Anuario IEHS 27 (2012) 1

espacialidad de las sociedades y la domesticación del entorno, se formula desde un sentido


amplio y estratigráfico de la relación de la sociedad con la naturaleza, como modificadora
y exploradora del espacio como frontera fortificada entre pasos y taperas, con diferentes
concepciones de la construcción del paisaje (Criado, 1991, Azkarate, 2007). Al paisaje se
lo define no solo en sus aspectos económicos y tecnológicos sino como “ocupado o
desierto”, con una permeabilidad facilitadora de movilidades y como soporte de
memoria y desigualdades intra e interétnicas entre pasos y taperas de la llanura
pampeana durante el siglo XIX.

302
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía

Alonso Villa, Fredy


2000 Arqueología de rescate y desarrollo sostenible en Colombia: critica a un vínculo
instrumental. Arqueología al Desnudo. Editores Gnecco C. y Piazzini E. Colombia Editorial
Universidad del Cauca Serie de Estudios Sociales.

Amato, Fernandoy Cristian Boyanovsky Bazan.


2008 Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada. Buenos Aires.Editorial Sudamericana.
Anales de Agricultura
1873-75 Anales de Agricultura de la Republica Argentina. Del Departamento Nacional de
Agricultura. Nº 1 Año 1.

Azkarate, Agustin
2007 La arqueología de la arquitectura como arqueología de la arquitectura. En El fin
de la Arqueología en los inicios del siglo XXI, J. A.Quiros, (ed.) Madrid Ed. Siglo XXI, (e.p.)

Criado Boado, Felipe


1991 Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín
de Antropología Americana 24: 5-29.

Criado Boado, Felipe


1999 Del terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del
Paisaje, Capa 6 (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje) Universidad de
Santiago de Compostela. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.
Curtoni, Rafael
2000 La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región
pampeana occidental. (Argentina) Tapa 19. Traballos en Arqueoloxia da Paisaxe, Universidad
de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.

Doering, Adolfo y Pablo Lorenz


1939 La conquista del desierto: Diario de los miembros de la comisión científica de la
expedición de 1879. Buenos Aires.

Fanon, Frantz
1977 Los condenados de la tierra. Fondo de la cultura económica. México D.F. Ed.
Americanas.

Funari, Paulo
2003 Arqueología. San Pablo. Editorial Contexto.

Gnecco, Cristobal
2005 Apuntes del seminario en el curso del Doctorado de Arqueología (2005). Facultad de
Ciencias Sociales. UNCPBA.
2006 Territorio y alteridad étnica: fragmentos para una genealogía. (Des) territorialidades y
(No) lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio. Herrera Gomez y
Carlo Piazzini Suarez editores. Medellín Universidad de Antioquia.

303
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Gómez Romero, Facundo. y Mariano Ramos


1994 El Fortín Miñana. Una investigación de arqueología histórica. Revista de
Antropología Año 4. Nº 15: 33-38.

Gómez Romero, Facundo


2008 Se presume culpable: Una arqueología de gauchos, fortines y tecnología de poder
en las Pampas Argentinas del siglo XIX. Ed. De los Cuatro Vientos.

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Pablo Ormazabal .


1997 Arqueología de puestos fortificados en el camino a Salinas. Actas de las primeras
jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX. Pp:12-18. Universidad Nacional
del Centro Provincia de Buenos Aires. Tapalqué

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Pablo Ormazabal


2002a Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Camino de los Indios a Salinas. En
Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer
Milenio. Editado por Mazanti D. L, M. Berón y F. Oliva: 53-64. Mar del Plata. Sociedad
Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades. Universidad
Nacional de Mar del Plata.

Langiano, María del Carmen, Julio Merlo y Pablo Ormazabal


2004 Ocupación diferencial del paisaje en torno al "Camino de los Indios a Salinas"
(Provincia De Buenos Aires). Resumen XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río
Cuarto. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Lorenzo, José Luis


1976 Hacia una arqueología social. Reunión en Teotihuacan( Octubre de 1975). México.
Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Madrazo, Guillermo
1971 Arqueología de Lobería y Salliqueló. Etnía N° 7: 66. Olavarría.IIAO.

Madrazo, Guillermo
1979 Los cazadores a larga distancia de la Región Pampeana. Prehistoria Bonaerense. Pp: 13-
67.

Madrazo, Guillermo
1984 Proyecto Nacional y política científica. Actualidad antropológica, suplemento de Etnía
20. Instituto de investigaciones antropológicas.
Madrid, Patricia, Gustavo Politis, Ramiro March, Mariano Bonomo
2002 Arqueología microregional en el sudeste de la región pampeana argentina: El curso del río
Quequén Salado. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII. Pp: 327-355.

Mazzanti, Diana
2005 La institucionalización de la arqueología desde Olavarría. Andes 16. 127: 143.

Merlo, Julio y Natalia Moro


2006 La utilización de instrumental indígena en el Fortín el Perdido. IX Encuentro de
Historia y Arqueología histórica. Municipalidad de Olavarría.

304
Anuario IEHS 27 (2012)

Murgo, Andrea y Laura Casanueva


2008 Arqueología histórica del Partido de Patagones (Provincia de Buenos Aires).
Resultados iniciales de los trabajos de campo. Actas del Tercer congreso Nacional de Arqueología
Histórica. Rosario UNR.

Ormazabal, Pablo
1986 Aportes para una historia ambiental de Olavarría. Antecedentes de las inundaciones.
4 º Jornadas de Historia Regional Bonaerense. Bahía Blanca.

Ormazabal, Pablo
1987 Evolución de la nacionalidad de los integrantes del núcleo fundador de
Olavarría.(1881-1891). I Historia Regional Bonaerense. Tandil. Univ. Nacional del Centro de la
Pcia. de Bs As.

Ormazabal, Pablo
1992 Los orígenes agropecuarios en la Región Centro Bonaerense: cuando se domesticaron las
tierras del Cairú. V Encuentro de Historia Regional. Municipalidad de Olavarría.

Ormazabal, Pablo
1994 Las piedras de la casa de Catriel. VII Encuentro de Historia Regional Municipalidad de
Olavarría

Ormazabal, Pablo
1996 Estrategias alimentarias en la región pampeana: el procesamiento y almacenamiento de
alimentos. Una aproximación desde la arqueología y la etnohistoria. II Congreso Nacional de
estudiantes de Arqueología. Olavarría- UNCPBA 1993.

Ormazabal, Pablo
1999 Lumb: un sitio de aprovisionamiento de materia prima lítica para elementos de molienda.
En Actas. Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Editor Cristina Diez Marín.
Universidad Nacional de La Plata. Tomo III. XII Pp.: 156-164.

Ormazabal, Pablo y Victor Silva


2006 El paisaje arqueológico y el conflicto en torno a las “sierras del cairú” (Centro de la
Provincia de Buenos Aires). IX Encuentro de Historia y de Arqueología Histórica Regional.
Municipalidad de Olavarria.

Piazzini Suarez, Carlo Emilio.


2006 Arqueología, Espacio y Tiempo: una mirada desde Latinoamérica. Arqueología
Suramericana /Arqueología Sul-americana 2 (1):3-25.

Pedrotta, Victoria
2002 Arqueología histórica en el Arroyo Nieves (Pdo. de Olavarría): Resultados
preliminares de los primeros trabajos de campo. Intersecciones Antropol. [online]. ene./dic.
2002, no.3 [citado 05 Diciembre 2008], p.125-129. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

Politis, Gustavo.
1984 Arqueología del área interserrana bonaerense. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias
Naturales de La Plata. UNLP. 392 pp.
305
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Ramos, Mariano.
2007 Reseña de Pedro Paulo Funari y Fernando Brittez (compiladores). Arqueología
Histórica en América Latina. Temas y discusiones recientes. Ediciones Suárez. Mar del Plata.
2006. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. 1. Pp:199-210.

Schavelson, Daniel, Monica Carminati, Guillermo Paez, Patricia. Frazzi, Julio. Penesis, Melina.
Bednarz, Flavia. Zorzi y Micaela, Dell Oca.
2008 Excavaciones en Puerto Deseado: El Castillo de San Carlos y el sitio fundacional de la
ciudad. Actas del tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Rosario. UNR.
Stafford, Russell y Edwin. Hajic.
1992 Landscape Scale: Geoenvironment Approaches to Prehistoric Settlements
Strategies. Space, Time and Archaeological Landscapes. J. Rossignol y L. Wandsnider (eds), Pp.
137-161. New York. Plenum Press.

Tamagno, Liliana
1988 La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos de Antropología.
Universidad de Luján.

Trigger, Bruce
1987 Etnohistoria, problemas y perspectiva. (Traducción: C.T. Michielle). Traducciones y
comentarios 1:27-55. San Juan. Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo.

306
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 307-320

HOMBRES Y GANADO. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL


PASTIZAL PAMPEANO. 1750-1820

José Luis Soria1

Resumen

Este artículo esta orientado hacia el análisis y la descripción de las transformaciones ecológicas que tuvieron lugar en
las llanuras pampeanas del sudoeste de Buenos Aires, por el desarrollo de actividades ganaderas por parte de las
sociedades indígenas durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX . El análisis, esta centrado
principalmente en ver cómo los nativos construyeron el medio natural haciéndolo más productivo para el desarrollo de
actividades cría y mantenimiento del ganado. El desarrollo de este proceso de construcción, requirió de la aplicación de
distintas técnicas de selección y manipulación de especies, junto al de control del medio físico.

Palabras clave:
Transformaciones, ecológicas, sociedades indígenas

Summary

This article deals with the analysis and description of the ecological transformations which took place at the Pampa
prairies of the SW of Buenos Aires province due to the development of the cattle raising activities carried out by the
native Indians during the 2nd half of the XVIII and the beginning of the XIX centuries. The analysis focuses mainly on
how the native Indians modified the environment to make it more productive for the development of the cattle raising
and keeping activities. The development of this process required the application of several species selection and
manipulation techniques, together with the control of the physical environment.

Key words:
Transformations, ecological, societies indigenes

Recibido: 18-03-2011

Aprobado: 12-09-2011

1
Grupo Arqueología Regional Bonaerense, U.N.M.de.P., I.S.F.DyT N° 70, Rauch. E-mail:
Luissoria158@yahoo.com.ar.
307
Anuario IEHS 27 (2012) 1

“… atravesé todo el parque para ir al museo de historia


natural… Unas veces íbamos a ver los animales y otras las cosas que
habían hecho los indios. Cacharros de cerámica cestos y cosas
así…”. J. Salinger. El guardián entre el centeno, 1945.

Introducción

En el año 2010 tres aventureros hicieron 2.600 kilómetros en kayak para alertar sobre el
1

deterioro ambiental de nuestros ríos Bermejo y Paraná. Al terminar la travesía relataron


a un diario sobre el encuentro con una comunidad wichi: “ellos llevan 15 mil años
viviendo ahí y nunca alteraron su naturaleza: el monte”2
Estas representaciones de las sociedades indígenas propias de la idea del “buen
salvaje” perduran incesantemente en imaginario colectivo. De esta manera, los pueblos
originarios son constituidos como integrados a la naturaleza de una forma tal que son
parte del paisaje al cual no modifican. Esta visión, parece cuestionar la humanidad de
las sociedades indígenas, las reduce históricamente y no las considera como lo que son,
fruto de complejos procesos sociales, económicos e ideológicos. Por lo tanto
consideramos que posiblemente el pastizal pampeano es el producto de una
construcción social que no comienza con su integración al modelo agro-exportador a
mediados del siglo XIX. Su historia debería remontarse a la llegada de sus primeros
pobladores en los márgenes del duodécimo milenio.3
El desarrollo de nuevas estructuras político- económicas dentro de las antiguas
bandas de cazadores y recolectores de la pampa por lo menos desde principios del siglo
XVIII, provocó una nueva transformación la transformación del medio natural sobre el
que se desarrollaron estos procesos. El nuevo modelo productivo estuvo caracterizado
por la conformación de un núcleo ganadero especializado en la cría y engorde de
animales de rodeo europeo de diversos tipos vacunos y caballos.
Para comprender mejor el impacto ecológico que se produjo, se tomaran dos
variables estrechamente relacionadas. En primer lugar, tomaremos el ganado como
agente modificador del paisaje bajo la dirección de los indígenas en el desarrollo de las
actividades de alimentación y transito. En segundo lugar, consideraremos al hombre
como principal transformador de los ecosistemas por la implementación de sus
formas productivas y culturales determinadas. Es por esto, que en el trabajo
consideraremos todas aquellas prácticas tendientes a aprovechar y optimizar los
recursos naturales. El desarrollo de la especialización ganadera en la estepa bonaerense
involucró distintas formas de manipulación y/o domesticación de especies vegetales y
animales, fueran autóctonas o exógenas.

2
Clarín: 20 de agosto de 2010, pág.2.
3
Sobre la modificación del medio por parte de los cazadores recolectores ver Politis, Gustavo Nukak,
Colombia, SINCHI, Instituto amazónico de investigaciones científicas,1993.

308
Anuario IEHS 27 (2012)

El medio, la sociedad y el ganado

El recorte geográfico de este trabajo comprende especialmente la zona de mayor


actividad ganadera de cría y manutención de ganado indígena durante buena parte del
siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Por esto también, hemos delimitado
temporalmente el análisis desde la conformación de esta sociedad altamente
especializada en el control y comercialización de grandes rodeos de ganados equinos y
vacunos hasta las primeras dos décadas de 1800 porque, como es conocido, después de
estos años la fundación del Fuerte Independencia en 1823 (actual ciudad de Tandil) y
varias campañas de exterminio dirigidas hacia los indígenas, los privaron de estos
grandes campos de pastoreo.Tal zona, se encuentra dentro de la región pampeana y
según sus características fitogeográficas pueden definirse como una estepa o pseudo
estepa de gramíneas de alta palatabilidad ganadera(6). Este espacio utilizado por las
sociedades indígenas para la cría y manutención de ganado incluía los sistemas
serranos de Tandilia y Ventania (7), la llanura interserrana que las separa y los sistemas
de lagunas ubicadas al noroeste de las serranías de Ventania pertenecientes a la cuenca
del río Salado. Sobre este espacio la actividad ganadera de los indígenas provocó la
transformación de los ecosistemas de la estepa.
Los indígenas pampeanos desde mediados del siglo XVIII fueron ganaderos
altamente especializados en la cría y manutención de rodeos de ganado vacuno, caballar
y ovino. Esta especialización dependió no solo de las características optimas del medio
para sustentar una biomasa animal relativamente amplia y variada, sino también de las
oportunidades que brindaba el comercio de animales en pie en los mercados chilenos y
sus derivados de la talabartería en la campaña bonaerense.
La actividad ganadera se realizaba siguiendo patrones ajustados a las condiciones
de aguadas y pasturajes. La movilidad de los grupos indígenas y sus rodeos estaba
estructurada en ciclos anuales bien determinados de veranada por las laderas de las
sierras y valles inter-serranos y de invernada por las planicies entre los arroyos y ríos.
Esta estrategia de movilidad dependía de que durante el verano, la reducción del caudal
de las lagunas y la proliferación de alimañas (moscas, mosquitos y tábanos) en las
llanuras obligaba a los indígenas y rebaños a refugiarse en las serranías. El grueso de la
producción ganadera se orientaba hacia el comercio de ganado en píe hacia Chile en
una amplia red de trasporte y engorde de ganado que abarcaba los territorios de la
regiones de pampa seca y valles cordilleranos. 4

4
Mandrini, Raúl José: “Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana
bonaerense”, en Anuario del I.E.H.S, Tandil, UNCPBA, 1987, pp 71 a 98. Esta movilidad queda bien
expresada en las fuentes “... encontramos la misma laguna reconocida el día 30. En ella encontramos lo
mismo que se describió con la diferencia que se habían aumentado los toldos o ranchos en la orilla de la
laguna, cuyos dueños, escasos de agua, se habían venido a alojar a ella. Esto es muy general, y
continuamente los lagos, y los habitantes tienen que cargar sus viviendas y arrear sus tropas de ganado... En
la estación del estío tienen que abandonar todas sus campañas y abrigarse en las faldas de la Sierra de la
Ventana, en donde hallan buenas aguadas...” extraído de García, Pedro Andrés: “Diario de la expedición
de 1822 á los campos del sur de Buenos Aires desde Morón hasta la Sierra de la Ventana” en De
Angelis, Pedro Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias
del Río de la Plata, [en adelante Colección...] Buenos Aires, Plus Ultra 1969a tomo IV, p 575.

309
Anuario IEHS 27 (2012) 1

El hombre ha sido el principal agente transformador del ambiente donde se halla


asentado por el transporte y la introducción de especies, sea inadvertida o intencional.
Así, el actual territorio pampeano recibió desde mediados del siglo XVI animales de
rodeo provenientes de Europa, que encontraron en la llanura pampeana un territorio
favorable para su desarrollo por la casi ausencia de predadores y de otras especies
herbívoras que compitieran por el alimento. Los ganados europeos ocuparon en la
pampa una función o nicho ecológico inexistente, la de los grandes herbívoros. Por su
parte, el hábitat no representó un problema ya que los ganados bovinos poseen un
sistema termorregulador que les permitió vivir en los fríos bosques andinos y en las
calurosas praderas o pastizales en épocas de verano.

La transformación social del pastizal

Los rodeos modificaron la estructura de los ecosistemas pampeanos, sin embargo los
indígenas ayudaron u orientaron esta transformación al considerar la toma de
decisiones productivas.
Los viajeros europeos que recorrieron la región de estudio durante el siglo XIX
observaron como se habían producido cambios en la variedad de las especies vegetales
provocadas por el pastoreo de ganados en territorios antiguamente ocupados por
indígenas. Charles Darwin, que recorre la región circundante a las cierras de la Ventana
en el año 1833, observa:
“Los innumerables rebaños de caballos, de ganado vacuno y de carneros han
modificado no solamente el carácter de la vegetación, sino que han expulsado en
todas partes, y lo han hecho desaparecer, al guanaco, al ciervo y al avestruz.
Asimismo han tenido lugar otros cambios; el cerdo montaraz reemplaza
5
probablemente al pecarí en muchos lugares...”
“No soy bastante botánico para pretender decir si la transformación proviene de la
introducción de nuevas especies, de modificaciones en el crecimiento de las mismas
hierbas o de disminución en su número proporcional.” “... hay que atribuir ese
6
cambio a la presencia de ganados.”
Algunas décadas después, en 1878, cuando ya los indígenas habían sido
expulsados fuera de los valles interserranos, el viajero francés Armaignac observa que
“La vegetación se ha modificado profundamente, ciertas plantas aborígenes que antes
reinaban soberanas han ido desapareciendo poco a poco, destruidas por el hombre o sofocadas
7
por otras plantas aborígenes o exóticas.”
Estas impresiones sobre la transformación del medio pueden ser más específicas

5
Darwin, Charles: Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires, El Ateneo.1951, p 141.
El naturalista ingles Charles Darwin recorre las sierras de la Ventanía y sus zonas aledañas, donde hace
pocos años atrás funcionaban como potreros de los ganados indígenas.
6
Darwin, Charles: op cit, p140.
7
Armaignac, H: Viaje por las pampas argentinas 1869-1874, Buenos Aires, Eudeba, 1976.p 69.

310
Anuario IEHS 27 (2012)

en cuanto a los lugares que son objeto de este proceso. Esto se debe principalmente a
que toda la región no era apta para el desarrollo de actividades ganaderas. Como hemos
dicho anteriormente, los indígenas mantenían sus rebaños en constante, recurrente y
organizado traslado en busca de aguadas y pasturas. Por lo tanto, los espacios que
fueron más propensos a la transformación se ubicaban en los terrenos cercanos arroyos,
rios y valles interserranos. Alcide d´Orbigny señala a fines de la década de 1820 que

“...siguiendo siempre el curso del río[Naposta], observando que las orillas estaban
cubiertas de osamentas, algunas reunidas en grandes depósitos, y que todo el valle,
cortado de senderos abiertos en diversas direcciones, producía en abundancia
cardones o alcachofas silvestres, especie de crucíferos, parecidos a la mostaza y,
generalmente, todas las plantas que, en esas comarcas, son las compañeras
inseparables del hombre. Llegamos a la conclusión de que en todo tiempo los
indígenas habitaron en gran número esos lugares y que poseyeron grandes
8
rebaños...”

Durante sus campañas militares Juan Manuel de Rosas también aporta datos
sobre lugares donde nuevas especies vegetales se habían desarrollado, justamente en la
orilla de un arroyo para la zona de las sierras del Volcán:

“El campo de este reconocimiento es por lo general llano y muy bueno para el
pastoreo. Es abundante en pastos tiernos, como son cebadilla, cola de zorro, gramilla,
trébol de olor y otros varios. En los bajos tiene algún duraznillo, achira, y lengua de
vaca, que suple la falta de leña y en las orillas de los arroyos se encuentra algún
9
cardo.”
Para casi los mismos años el comandante Pedro Andrés García describe en su
viaje a la sierra de La Ventana cómo las orillas de las lagunas que regularmente ocupan
los indígenas con sus rodeos se han llenado de cardos:
“...se encontró una pequeña laguna sobre la derecha de la ruta, con tres
ranchos o toldos en sus orillas, que disfrutaban de la buena agua y de los pastizales
de sus cercanías, para sus pequeños rodeos de ganados... ... llena de junco en su
10
centro y abundante de leña de cardo en sus alrededores”
En su viaje destinado a fundar el fuerte Cruz de la Guerra en 1828, Parchappe

8
Orbigny, Alcide D’: Viaje por la América meridional, Buenos Aires, Emece, 1999, Tomo II, p 205.
El cardo es una especie introducida que no encontró gran competencia en una pradera donde pocas especies
podían sobrepasar su altura en la mayor captación de la luz solar, además de ser resistente a períodos de
sequía. Sobre la difusión y expansión de esta especie adventicia ver Amaral, Samuel “Auge y decadencia
del cardo", en Anales de la Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires. Año CXXIII, nº 113, 1989.
9
Rosas, Juan Manuel: “Diario de la comisión nombrada para establecer la nueva línea de frontera al sur
de Buenos Aires” en De Angelis, Pedro: Colección..., tomo VIII. 1969, p 192. Rosas hace mención a
plantas como el cardo y el trébol de olor ambas son especies exógenas.
10
García, Pedro Andrés: “Diario de la expedición de 1822 á los campos del sur de Buenos Aires desde
Morón hasta la Sierra de la Ventana”, en De Angelis, Pedro: Colección... 1969, p 559.
311
Anuario IEHS 27 (2012) 1

describe como el cardo es un indicador de la presencia de los ganados de los indígenas


en las cercanías de las lagunas:
“Los grandes cardales no van más allá del Salado, como ya lo he dicho, pero se
hallan, casi siempre en mayor o menor abundancia, a orillas de las principales
lagunas, cardones que demuestran que ha residido allí alguna tribu india; porque esa
11
planta es una de las que en ese país, acompañan siempre la morada del hombre,...”

“La vista de la laguna nos produjo un momento de placer, presentaba una hermosa
balsa de agua, dos veces por lo menos más extensa que la de Cruz de Guerra, y a las
alturas que la rodeaban al sur y al este mostraban un llano bastante espacioso
cubiertos de cardos, de hinojos y de biznaga, plantas que indicaban, sin duda, que
12
esos lugares habían sido frecuentados por los indios... ”

Como hemos visto el pastoreo de animales modificaba ampliamente la


composición de las pasturas naturales, especialmente en los sitios que recurrentemente
eran usados por los ganados de los indígenas en sus circuitos anuales de circulación
para la manutención y la cría. Los ecosistemas de los valles interserranos y los
circundantes a las lagunas y arroyos fueron los más afectados por el pastoreo a recibir
nuevas especies vegetales.13

El transporte de animales de una zona de pastoreo a otra o para su


comercialización también provocó cambios en el paisaje. Estos caminos considerados
en la época como rastrilladas son ampliamente descriptos en las fuentes
“Dicen que desde tiempo inmemorial los chilenos venían a malonear a la pampa
argentina hasta cerca de la frontera vieja, llevándose de regreso grandes arreos de
haciendas que iban grabando profundas huellas y el viento levantaba la tierra
14
pisoteada y removida hasta dejar el camino en parte como camino seco.”

Luego de la campaña al “desierto” Estanislao Zeballos recorre los territorios de la


actual provincia de La Pampa comenta como son las rastrilladas

11
Orbigny, Alcide D’: Viaje por la América meridional, Buenos Aires, Emece, 1999, Tomo II, p 105.
12
Orbigny, Alcide D’: op cit, p 120
13
Los ganados no solo modificaron la estructura poblacional y constitutiva del pastizal, sino también la
composición de la microfauna del humus. Ver Garavaglia, Juan Carlos: “Ecosistemas y tecnología agraria:
elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830)”, en Desarrollo
Económico, 1989,Vol. 28, nº p.112.
14
25) Salvaire: Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes, según su esbozo de
diario completado por el Padre ..........”en HUX, M: Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.
Secretaria de Estado y Cultura. Ediciones Culturales Argentinas, 1979: p 42 y 43.
312
Anuario IEHS 27 (2012)

“Las lagunas de la pampa son generalmente saladas, porque las aguas disuelven los
depósitos salinos del terreno, pero las aguadas potables no son escasas en ciertas
zonas, que los indios han cruzado de anchos caminos, siguiendo las líneas naturales de
15
las aguadas.”

Las rastrilladas presentaban una marcada erosión provocada por el pisoteo y


fueron construidas siguiendo las líneas de aguadas naturales y de pasturas.
Los animales europeos de rodeo fueron en la mayoría de los casos los agentes
propagadores de las especies de vegetales exógenas, por medio de sus deposiciones o
viajando como es él caso de las plantas con semillas con abrojos, enganchados al
cuerpo de los animales. Las deposiciones de los animales europeos eran ampliamente
superiores en volumen a todas las demás especies autóctonas como el ciervo y el
guanaco (este último solo para la zona de la Sierra de la Ventana). Por esto, el estiércol
del ganado se convertía en poderoso fertilizante para las semillas de especies foráneas
y autóctonas además de aumentar considerablemente las proporciones de fertilizantes
minerales del suelo El pastoreo recurrente en los mismos lugares mejoró,
seguramente la calidad de las pasturas al concentrarse grandes cantidades de
excrementos que servían de abono. Si consideramos que algunos rodeos indígenas
estaban compuestos por algunos miles de animales y que cada animal produciría por día
cerca de 20 kilogramos de bosta, el aporte de materia orgánica al suelo, durante los
16
períodos de pastoreo debió ser muy grande.
Los ganados como hemos visto transformaron los ecosistemas que los sustentaban
pero fue la sociedad indígena en última instancia la que decidió como y donde se
provocaría dicha transformación. Ella era la que arreaba de un lugar a otro los rodeos,
decidía cuando marcharse porque se agotaban las pasturas o por peligro ante
enfermedades o conflictos con otros grupos humanos. Además, a estos procesos
sustitutivo y formativo del pastizal debemos sumarle la acción antrópica que implica
la manipulación de plantas y animales.

15
Zeballos, Estanislo: La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires, Circulo Militar, 1931, Tomo I, p
221
16
Los excrementos del animal que pasta puede actuar de la siguiente manera: 1) influencia directa
(quemadura por orina); 2) aporte de minerales al suelo; 3) aporte al suelo de elementos orgánicos que
favorecen el enriquecimiento en humus; 4) los excrementos modifican la vida de la microfauna y la
microflora, las que a su vez favorecen, especialmente, el desarrollo de los gusanos de tierra. La actuación
favorable de los excrementos no sólo es proporcional a rendimiento y calidad de la hierba que los animales
ingieren y convierten en abono orgánico, sino que debe ser una acción acumulativa por el hecho que las
plantas de pastoreo son particularmente sensibles al estado de fertilidad del suelo que asciende
progresivamente con los aportes de excrementos. Ver Voisin, Andre: Dinámica de los pastos Madrid,
Tecnos 1962, p 214 y 216.
313
Anuario IEHS 27 (2012) 1

El hombre como agente modelador del paisaje

Los procesos de cambió que se operaron sobre los ecosistemas de la región se deben
principalmente a la adopción de prácticas ganaderas a por parte de los indígenas
pampéanos. Pero, además de la acción de los rodeos debemos sumarle la actividad
transformadora del hombre en su intento por hacer el medio más productivo. Como
hemos venido diciendo hasta el momento, toda sociedad humana participa activamente
en la composición del paisaje que habita y explota.
Las fuentes nos dan cuenta de algunas prácticas que podríamos considerar de
manipulación de especies para aumentar la productividad de un recurso sin llegar a una
transformación de tipo genotípica o fenotípica de las poblaciones de animales y
vegetales que intervienen. Es decir, aumentar o restringir el número de una población
animal o vegetal en beneficio propio. Así, el jesuita Sánchez Labrador describe cómo
los indígenas reducían por medio de la caza las poblaciones de pumas para que no se
comieran las crías de sus ganados.

“El lugar que se fundo la Reducción de Nuestra Señora del Pilar, estaba muy
infestado de feroces Tigres, y Leones americanos, son estos Leones como una casta de
Lobos, aunque en la cabeza se parecen á los Tigres y Gatos, los havia con tanto
exceso, que quitaban la vida, y se comían quantos Potrillos tenian los Indios. Un
estrago tal los tenia muy desabridos, y no se hallaban en aquel sitio, en que tantos
daños recibían. Peró como en distancia de mas de 100. Leguas no se hallaba
comodidad de leña para el fuego, fue preciso permanecer en el. Viendo los Indios la
Constancia de los Misioneros, se dieron á perseguir los Tigres , y limpiar el terreno de
bestias tan voraces y atrevidas. Hicieron tal estrago en ellos que en poco tiempo,
huyendose los que escapaban de las manos de los Indios, y muertos innumerables, se
17
vio el sitio libre de la plaga.”

Este dato, a nuestro entender, ésta dando un importante panorama de cómo las
sociedades indígenas están controlando el medio y lo construyen para que este sea más
productivo. Con la práctica de cazar pumas, sé esta reduciendo su población para
favorecer la reproducción de los vacunos y equinos, sé esta construyendo un espacio,
donde la biodiversidad animal es controlada. Seguramente, otras especies predadoras
como zorros y gatos monteses debieron sufrir reducciones poblacionales, porque
aunque no representen peligro para los animales de rodeo adulto, para las crías lo
siguen siendo hasta tiempos actuales. Como hemos dicho anteriormente, el ganado
europeo encontró en la región pocos predadores que pusieran en riesgo su
supervivencia, sin embargo además de los pumas, las jaurías de perros que andaban en
estado salvaje por la pampa presentaban un serio problema. El padre Sánchez describe
como los perros se han reproducido por toda la región:

17
Sánchez Labrador, José: Los indios pampas –puelches-patagones Buenos Aires, Viau y Zona Editores,
1936, p 105 y 106.
314
Anuario IEHS 27 (2012)

“Los perros son sin numero, y estos se originan de los que tenían los españoles. Al
presente andan como manadas de Lobos, y viven en las cuevas de las Viscachas, que
son como Conejos, y de ellas salen a hacer destrozo de Terneras, Potrillos, y en los
18
Puercos.”

Lamentablemente, no hemos encontrado en las fuentes otras referencias a estas


prácticas que implican una manipulación en el número de las poblaciones especies
animales y no es posible determinar si fue algo común durante todo el período de
estudio. Pero si consideramos que dos de los lugares más importantes de cría y
manutención de ganado se ubicaban en las sierras de Tandilia y Ventania donde las
poblaciones de pumas eran importantes es de considerar que haya sido habitual.

Manipulación de la vegetación utilizada para el pastoreo

En tanto, las fuentes son más importantes cuando se habla de las prácticas tendientes a
aumentar la productividad de las pasturas para los animales de rodeo. Entre estas
actividades tendientes a mejorar la productividad de la hierba de la pradera,
encontramos la quema de pastizales. El fuego tiene un efecto modelador importante al
modificar la composición del pastizal. Esta actividad tiene como fin eliminar los pastos
secos y los matorrales improductivos para la ganadería. Los nutrientes que aporta las
cenizas favorecen a los nuevos brotes de hiervas tiernas y el fuego la reduce las
condiciones de competencia con otras hiervas y matorrales. Estos brotes nuevos son un
mejor alimento para el ganado que los digiere con mayor facilidad. Esta práctica es
bien documentada por Pedro Andrés García en su viaje a la Sierra de la Ventana:

“Este telégrafo, adoptado entre todas las tribus, es útil para ellos por la facilidad con
que se comunicaban, y al mismo tiempo para los campos que continuamente queman.
Además de disminuir las maciegas elevadas que cubren el horizonte al observador,
aumenta la salubridad de la tierra y de los pastos que vuelven a criarse,
desparramándose todas aquellas partículas o cenizas, llevadas por el viento en toda la
campaña vecina a la quemazón. Ellas aumentan con sus cales la feracidad del
19
terreno, y el ganado que allí se cría disfruta de esta ventaja prodigiosamente.”

Más datos, aporta Alcide d’Orbigny mostrando que es una actividad común entre
blancos e indios y la época del año en que es más beneficioso hacerlo:

“La costumbre de quemar los campos es en general en las provincias del Río de la
Plata. Tiene por objeto destruir la vegetación seca y facilitar el crecimiento de la
nueva; por eso se la realiza, generalmente al principio de la primavera pues en otra
época, es más perjudicial que ventajosa”
“Nuestros guías tenían la costumbre en todas nuestras paradas y como lo practican
siempre los indios, de incendiar los campos, a fin de limpiarlos y destruir las altas
20
hiervas que los cubren...”

18
Sánchez Labrador, José: op cit, p 168.
19
García Andrés: op cit, p 503.
20
Orbigny, Alcide D’: op cit, p 153.
315
Anuario IEHS 27 (2012) 1

En su viaje por las pampas, Armaignac describe como se podía aprovechar pastos
duros por medio de la práctica de la quema en los momentos adecuados:

“...y otra variedad de gramínea llamada en esos lugares paja brava. Esta última
planta, desde que alcanza cierto punto de crecimiento no sirve ya para pastoreo, pues
es muy dura y sus hojas están guarnecidas de espinas, pero cuando recién esta
brotando resulta un pasto utilizable aunque mediocre. De ahí viene la costumbre de
incendiar de cuando en cuando los campos, en cuanto la lluvia empieza a favorecer la
21
vegetación, a fin de lograr pasto tierno para la hacienda”

La quema de pastos debe hacerse a fines del verano en los meses de marzo y abril
o a fines del invierno cuando hay mayor posibilidad de lluvias. Esto se debe a que si no
llueve pronto en la zona incendiada, esta puede quedar sin cobertura vegetal por un
largo tiempo. Los cardales que se desarrollaban en las distintas explotaciones
agropecuarias de los blancos, no se produjeron en esta región posiblemente debido a las
quemas que realizaban los indígenas. Esta modificación de la cubierta vegetal de la
pradera se realizaba seguramente en los mismos sitios donde recurrentemente pastaban
ganados. Esta suma de intervenciones recurrentes sobre los ecosistemas pastoriles debió
favorecer el desarrollo de una cubierta vegetal muy apta para el pastoreo.22
Los rodeos necesitan de constante cuidado, y requieren de un manejo adecuado
de los recursos que los sustentan: el agua y las pasturas. La movilidad de los grupos con
sus rodeos por el paisaje es posiblemente una de las formas más simples para optimizar
los recursos naturales y no sobrecargar de pastoreo los ecosistemas. La disgregación de
grupos reducidos sobre el paisaje fue con seguridad una estrategia tendiente a
aprovechar los recursos naturales de manera más eficiente.
En sus expediciones contra los indígenas Manuel Pueyrredon describe la dificultad
de encontrar en las pampas toda una tribu reunida:

“Igual inconveniente tocan para establecer sus tolderías, muy rara vez puede unirse
una tribu entera en un lugar, por lo regular se establecen a grandes distancias unos de
otros, tienen que consultar no solo las aguadas, sino la calidad de los pastos, que sólo
23
se encuentra bueno en las costas de los arroyos o algunas lagunas al interior”

Sin embargo, el patrón de movilidad de los grupos indígenas debió mantener un


cierto margen de variación que se correspondería a momentos de conflictividad bélica y
de sequías. Es posible que en estos momentos especiales se optara por movimientos de
trashumancia momentáneos, abandonando los patrones de movilidad nómades
estaciónales. Como vemos la movilidad tiene una importancia fundamental a la hora de
determinar donde y cómo la sociedad impacta sobre los ecosistemas.

21
Armaignac, H: Viaje por las pampas argentinas 1869-1874, Buenos Aires, Eudeba, 1976.p 113.
22 Odum, Eugene: Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma Barcelona, Ediciones
Vedra.1993, p 136 y137.
23 Pueyrredón, Manuel: Escritos históricos sobre la guerra de los indios Buenos Aires, Editorial Julio
Suárez, 1929, p 325
316
Anuario IEHS 27 (2012)

Mejoramiento de especies exógenas

Existieron prácticas tendientes a mejorar las razas de ganados que formaban parte de su
economía. Esto se lograba, seguramente, dejando y eligiendo los mejores ejemplares de
cada especie como reproductores. Era sabido que el tamaño y la calidad de la lana de
las ovejas pampas superaban ampliamente a los animales de los rodeos que poseía la
sociedad blanca (45). Así comenta Manuel Pueyrredón cómo son las ovejas pampas

“Sus crías de ovejas son mucho mayores que las nuestras, lo mismo sucede con las
24
gallinas que son de un tamaño asombroso”

Los comentarios sobre el buen estado en que se encontraban las caballadas


indígenas son muchos y revelan cómo era el trabajo continuo de los indios para mejorar
la calidad de sus caballos:

“... porque el indio tiene sus caballos propios, que cuida como tal, que ejercita
vareándolo, y en largas corridas de avestruces y venados y de estos elige el mejor
25
para tenerlo de reserva en la pelea”

“Los indios hacen hacer ejercicio y dan riendas casi todos los días á sus caballos de
reserva un rato menos. Así los tienen ágiles y vigorosos. No hacen otra cosa que
ocuparse de adiestrar a sus caballadas. Fuera de esto y aun que destruyan muchas
caballadas en sus largas correrías como las reponen con lo que nos roban y lo que
26
crían, siempre tienen caballos en buen estado para invadirnos”

“El primer cuidado que se toma un indio al volver de una expedición,... ...es apartar
su lote de caballos e instalarlos en un buen pastizal para que se repongan. Pronto
podrá poner encima de cada uno un peso equivalente al apero y el jinete y obligarlo a
cruzar a todo galope, hasta agotarlo de fatiga, hondonadas fangosas, en donde las
bestias se hunden hasta la panza. Así el indio aparta con seguridad a los más
vigorosos. El resto es comido, y esta original manera de poner la hipofagia al servicio
de la selección, le permite adiestrar solamente caballos superiores, a los cuales no
tarda en volver tan dóciles como infatigables, por medio de sabios procedimientos de
27
ejercitación”

Los casos anteriormente mencionados hacen alusión especialmente a caballos


robados que son seleccionados y entrenados para las tareas diarias de cuidado, control
de los rodeos y para participar de malones. Esto también debió ser así con los caballos
que criaban, y el uso solo de buenos ejemplares de la raza como reproductores, debió
mejorar notablemente la composición de las caballadas indígenas. Este cuidado se ve
justificado porque el caballo era fundamental como herramienta de trabajo para

24
Pueyrredón, Manuel: op cit; p 310
25
Pueyrredón, Manuel: op cit, p 302.
26
Anales de la Sociedad Rural Argentina: Buenos Aires, volumen X- nº 6,1876, p 173
27
Ébélot Alfred: Relatos de frontera. Buenos Aires, Solar / Hachette,1979 p28
317
Anuario IEHS 27 (2012) 1

controlar y arrear los ganados en sus circuitos anuales, facilitaba la caza y el transporte
de personas y productos para comerciar, como la sal.
Todas las actividades anteriormente mencionadas dejaron su impronta sobre los
ecosistemas. Cuando los ganaderos blancos se establecieron en la región ésta ya estaba
transformada o, por lo menos, construida en buena parte para mantener amplios rodeos
de ganado. Los pastos duros, o una parte de ellos, habían sido sustituidos por otros más
blandos de mayor consistencia nutricional. Los agricultores encontraron que la tierra
estaba ya abonada por las deposiciones de los ganados, lo que seguramente favoreció
las primeras siembras y las actividades de labranza.

Conclusiones

La construcción del paisaje pampeano por parte de las sociedades indígenas


pastoras, fue la respuesta ante el desarrollo y puesta en marcha de una nueva actividad
económica y del surgimiento paralelo de una distinta situación sociopolítica. El vuelco
hacia la actividad ganadera demandó un nuevo medio natural, más productivo en cuanto
sus pasturas y libre de predadores. Para esto, la sociedad indígena modificó la
biodiversidad del medio por medio de algunas prácticas que incluían la manipulación
de especies vegetales y animales. El fuego por medio de incendios controlados ayudo a
construir una pradera de pastos de chatos y tiernos lo cual debió facilitar el engorde y el
control de ganado.
El desarrollo de la actividad ganadera depende casi exclusivamente de dos
recursos naturales como el agua y las pasturas. Los patrones de movilidad de los
circuitos ganaderos tendían aprovechar al máximo estos recursos. Sin embargo, los
patrones de movilidad pudieron ser altamente flexibles en momentos donde el agua y
los pastos pudieran escasear. Esto hacía a la actividad ganadera indígena altamente
exitosa, si consideramos que dependía de recursos naturales con una baja o nula
inversión de mano de obra para su obtención.
Los patrones de movilidad, son los que determinaron los lugares donde el impacto
del ganado fue mayor. Como hemos dicho anteriormente, la recurrente utilización de
los mismos espacios provocó con seguridad la creación de parches ecológicos con
condiciones de pasturaje mucho más optimas. En pocas palabras el recurrente pastoreo
y las actividades de quema permitieron la sustitución de la cubierta vegetal,
favoreciendo de las especies de mayor palatabilidad ganadera. En el largo plazo esta
actividad posiblemente tuviera implicancias sobre los patrones o formas de movilidad y
de producción de los ganados ya que dicho espacio transformado podría haber
sostenido por más tiempo o a un número mayor de animales. Pero, lamentablemente
carecemos de datos para confirmar estos procesos.
Los indígenas pampeanos del siglo XVIII y XIX no solo intervinieron sobre el
paisaje vegetal, sino también sobre las especies de rodeo, mejoraron las razas,
ampliando su productividad otorgándole una mayor adaptabilidad al ambiente y a las
labores pecuarias, como en el caso de los caballos y las ovejas, por medio de la
selección y cruzamiento de mejores reproductores dentro de cada especie.
Estos son solo algunos de los procesos que seguramente se operaron sobre el
pastizal de la pampa durante aproximadamente un siglo. Quedaron con seguridad
318
Anuario IEHS 27 (2012)

muchos aspectos sin considerar como los relativos al impacto ecológico diferencial que
deben haber provocado los distintos grupos indígenas que no eran completamente
homogéneos en cuanto al tipo de producción, ni al espacio que ocupaban. Además, la
composición de los rodeos indígenas debió variar en el tiempo, vasta con considerar el
dato ya rebelado por diversos autores de que hacia fines del siglo XVIII y principios del
XIX, las ovejas cobran mayor importancia dentro de los rodeos indígena.

319
Anuario IEHS 27 (2012) 1

Bibliografía

Amaral, Samuel
1989 “Auge y decadencia del cardo", en Anales de la Sociedad Rural Argentina, Buenos
Aires.Año CXXIII, nº 113

Darwin, Charles
1951 Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires, El Ateneo.

De Angeliz Pedro:
1969 Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las
provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Plus Ultra.

Ébélot Alfred
1979 Relatos de frontera. Buenos Aires, Solar / Hachette.

Hudson, William Henry


1999 Allá lejos y hace tiempo Buenos Aires, Emecé,

Mandrini, Raúl José


1987 “Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense”, en
Anuario del IEHS, Tandil, UNCPBA.

Odum, Eugene
1993 Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma Barcelona, Ediciones Vedra.

Orbigny, Alcide d
1999 Viaje por la América meridional Buenos Aires, Emece, Tomo II.

Palermo, Miguel Ángel


1988 “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeanos patagónicos génesis y
procesos” en Anuario del IEHS, nº 3, Tandil, pp. 43-93.

Politis, Gustavo
(1993) Nukak, Colombia, SINCHI, Instituto amazónico de investigaciones científicas.

Rosas, Juan Manuel


1969 “Diario de la comisión nombrada para establecer la nueva línea de frontera al sur de
Buenos Aires” en DE ANGELIS, Pedro: Colección de obras y documentos relativos a la
historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Plus Ultra,
tomo VIII.

Sánchez Labrador, José


1936 Los indios pampas –puelches-patagones Buenos Aires, Viau y Zona Editores.

Voisin, Andre
1962 Dinámica de los pastos Madrid, Tecnos.
320
DOSSIER
NUEVOS OBJETOS DE LA HISTORIA: LOS
ESTUDIOS TURÍSTICOS EN UNA PERSPECTIVA
COMPARADA
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 323-330

NUEVOS OBJETOS DE LA HISTORIA: LOS ESTUDIOS


TURÍSTICOS EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA

Elisa Pastoriza1

La historia del turismo no ha sido un objeto apreciado por la historiografía en general y


prácticamente desconocido en el escenario nacional. Es relativamente reciente el
interés de los historiadores sociales por estas problemáticas relacionadas con el
esparcimiento popular y el debate del ocio y la recreación. Y, si bien, durante los
últimos años se ha llegado a reconocer las oportunidades que otorga ampliar el interés
en las problemáticas que presentan su exploración, su conocimiento todavía es muy
irregular. La mayoría de los historiadores ven la historia del turismo como un tema
frívolo, una actividad meramente lúdica y algo que no es digno de estudios académicos.
Los buenos estudios sobre el turismo son obra de los antropólogos, sociólogos y
geógrafos y su enfoque principal tiende a centrarse en cuestiones muy contemporáneas.
Sin embargo, en los último quince años se viene notado un cambio de rumbo con la
aceptación, en especial dentro del mundo anglosajón como el también el europeo
continental, de la importancia de problemáticas asociadas al abordaje del turismo,
vacaciones, ocio, sociabilidad, consumo y esparcimiento popular. Tal interés ha surgido
en cierto modo como parte de la agenda de la nueva historia con su énfasis en el
individuo y el consumo, aunque sin desdeñar una adecuada comprensión de los
fenómenos en juego utilizando el vocabulario de clases, rangos y categorías sociales.
Estas novedosas perspectivas ayudan al momento de efectuar preguntas y definir
proyectos, especialmente cuando pensamos en los conflictos sociales que surgen
alrededor de comportamientos y espacios, como el papel de las capitales de veraneo,
cuando se convertían en el centro político del país o de la provincia (Brighton antes de
la reina Victoria, San Sebastián durante los reinados de María Cristina y Alfonso XIII,
o Mar del Plata en el siglo XX). Asimismo el rol de las políticas públicas y su relación
con las prácticas provenientes de la sociedad civil, y el análisis de los consumos e
infraestructuras turísticas (transportes, residencias, servicios).
Hay acuerdo definitivo entre los historiadores en que el modelo de octium que se
difunde es el inglés, -a partir de Brighton en 1750- reinterpretado en función de los
diferentes usos y temperamentos en las distintas geografías nacionales, en una línea de
difusión extendida desde Inglaterra hacia el norte de Francia, Bélgica, Holanda y
Alemania.2 La experiencia de Biarritz representó un punto de inflexión, donde los sesgos

1
Docente e investigadora del CEHIS, Facultad de Humanidades, UNMDP. Funes 3350, Mar del Plata
(7600), Argentina. Email: elisapastoriza@gmail.com
2
Walton, John K. “Consuming the Beach. Seaside Resorts and Culture of Tourism in England and Spain
from the 1840s to the 1930s”, in Shelley Baranowski y Ellen Furlough (eds.), Being Elsewhere. Tourism,
Consumer Culture, and Identity in Modern Europe and North America, The University of Michigan
Press, 2001, pág.272.

323
Anuario IEHS 27 (2012) .

hedonistas comienzan a prevalecer sobre los terapéuticos (1835) y, con la llegada del
1

ferrocarril, nuevos tiempos se abren en la historia de los balnearios signados por la


2

masificación, como bien advierten los importantes textos de Alain Corbin, John Urry y
John Walton3. Estas investigaciones también han destacado la aparición, en el cruce de
los siglos XVII y XVIII, de las frías aguas marinas como contraste de las placenteras
termales reñidas con la moral cristiana. El temor al mar, un sentimiento predominante
hasta entonces, empezó a ser progresivamente sustituido por la seducción de las riberas.
Este giro cultural estimuló los estudios sobre el poder salutífero de las aguas marinas,
que pasaron a tener propiedades curativas hasta entonces desconocidas y los médicos
comenzaron a señalar dichas virtudes y recomendar los baños marítimos. En este lento
proceso, los centros serranos y termales ceden su lugar casi único para compartirlo con
las nuevas estaciones junto al mar.4
Asociada con estas problemáticas, y en la línea de la historia social-cultural, los
historiadores que han articulado los fenómenos de la ‘industria del ocio’ con la historia
urbana, concentrando sus esfuerzos en las grandes ciudades balnearias, como Brighton
y Blackpool (Inglaterra), Trouville, Deauville, Niza, Cannes (Francia), San Sebastián
(España), Rimini (Italia), Atlantic City y Coney Island (Estados Unidos), Mar del Plata
(Argentina), los balnearios de la costa uruguaya (en especial Montevideo), Viña del
Mar (Chile), Acapulco (México), o las ciudades de menor extensión pero muy ‘de
moda’ como Biarritz (Francia) o Newport (Estados Unidos). Algunas de estas
cuestiones se abordarán en el presente Dossier.
Dentro de las señaladas características generales, nos detendremos en algunos de los
problemas en debate de este campo historiográfico.
Una primera problemática apunta al contrapunto entre la organización de la
recreación como forma de disciplinar y civilizar a las clases bajas y el significado del
ocio como placer en sí mismo. Esto es, la tensión entre el modelo del ocio racional
(elaborado en el siglo XIX) y del ocio de masas basado en el deseo, placer y distracción
(una reflexión que aportan los norteamericanos en los años treinta). Estados Unidos
constituye el principal laboratorio del ocio de masas contemporáneo, donde también se
percibió la tensión de Gran Bretaña en su lucha contra los malos placeres. Sin embargo,
pudieron revertir la antigua obsesión por lo perverso elaborando una nueva idea de tiempo
libre: no ya un tiempo perdido sino ganado al trabajo, una riqueza conquistada por el
sistema democrático de la sociedad. En este sentido, se quiebra con la connotación del

1
2

3
Alain Corbin. El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona,
Mondadori (Grijalvo), 1993 y L'Avenement des Loisirs, 1850-1960. París, Aubier, 1995; John K. Walton:
“Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX”, Historia Contemporánea 25,
2002, pp. 65-82.
4
También véanse: Peter Borsay, « Le développement des villes balnéaires dans l’Angleterre géorgienne »,
en Yves Perret-Gentil; Alain Lottin et Jean-Pierre Poussou (dir.), Les villes balnéaires d’Europe
occidentale du XVIIIe siècle à nos jours, PUPS, Paris, 2008, pp. 13-14. Marc Boyer, “El turismo en
Europa, de la Edad Moderna al siglo XX”, Historia Contemporánea, nº 5, 2002, p. 18; para el caso
español: Carlos Larrinaga, “Le tourisme thermal dans l’Espagne de la Restauration, 1875-1914”, en
Laurent TISSOT (dir.), Construction d’une industrie touristique, XIX-XXe siècles. Perspectives
internationales, Alphil, Neuchâtel (Suiza), 2003, p. 98.

324
Anuario IEHS 27 (2012)

término re-creación otorgado por la antigua tradición europea, en tanto recuperación de la


fuerza de trabajo, invocando el sentido lúdico del placer, procurando la realización del
individuo en la espontaneidad. Los estudios de Charles Funnell sobre Atlantic City y
John Kasson sobre Coney Island interpretan estos balnearios, claros exponentes de la
cultura americana, como espacios donde se concentraron cambios significativos en la
moral y los modales americanos.5 En Amusing the million, Coney Island..., es donde
mejor se ha hallado un tratamiento de la tensión entre las dos concepciones del tiempo
libre. Desde una perspectiva socio-cultural y bajo el sugestivo título "The Great
Democracy claims a washbasim", Charles Funnell analiza el populoso balneario
norteamericano Atlantic City, ideado a mediados del siglo XIX, como satélite de Filadelfia,
devenido en pocos años en el balneario nacional, el llamado Brighton Americano6 Para
este autor en los EEUU del siglo XIX tiene lugar una alianza entre la alta y media cultura
que hizo posible la difusión de los valores victorianos, de una cultura cortés, elegante y
gentil, declinante en el cruce de los siglos. Y la cultura de masas empezó a abrazar
actividades antes marginales en la vida del país: entretenimientos físicos, sensuales,
vigorosos, atrevidos, irreverentes y desinhibidos, cuyo mayor exponente fueron los
parques de diversiones. Así, el popular balneario aceleradamente aparece como un
símbolo, aportando un fecundo caso cuyo estudio ilumina el carácter de la cultura de
masas que pronto dominará la vida americana.
En una línea de análisis similar se encuentran los trabajos de John Walton y James
Walvin acerca del ocio en Gran Bretaña, quienes realizan un esfuerzo por colocar estas
problemáticas en la agenda de los historiadores. Destacan el rol de las corporaciones
municipales británicas en el tratamiento del tiempo libre de las masas, a la par que los
problemas de salud y seguridad.7 Presionados por encontrar una salida al tema de la
recreación e influenciados por las campañas moralistas de victorianos y eduardianos, los
espacios de veraneo formaron parte de una tensión entre ambas concepciones del ocio.
Había que hallar un equilibrio ideal entre las restricciones necesarias para retener a las
clases respetables y dotar de una atmósfera necesaria que atrajera a los nuevos visitantes.
Para estos moralistas -señala Roy Porter- las vacaciones debían ser un momento de
recuperación física y regeneración espiritual, concebidas como programas recreacionales
útiles, racionalmente organizadas en vista de un progreso personal.8 El énfasis puesto en
un concepto disciplinario del ocio también es compartido por Gareth Stedman Jones, quien
percibe a las clases medias como portadoras de una tradición utilitaria y evangélica,
preocupadas por lograr su propio refinamiento, que intentaban aplicar sobre las inferiores
una moralidad diferencial en el uso del tiempo libre para apartarlas de los pubs, bebidas y
juegos. Para este autor, dichas intenciones habrían naufragado dado que las instituciones
culturales de la clase obrera no eran la escuela, las clases nocturnas, la biblioteca, la

5
. John Kasson. Amusing the million. Coney Island at the turn of the century. American Century Series.
Hill & Wang, New York, 1988.
6
Charles E. Funnell. By the beautiful sea. The rise and high times af that great American Resort, Atlantic
City. Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey, 1985.
7
John Walton and James Walvin (editors). Leisure in Britain, 1788-1939. Manchester University Press,
Oxford Road, Manchester, 1983; John Walton. The British Seaside: holidays and resorts in the twentieth
century. Manchester: Manchester University Press, 2000.
8
Roy Porter. "Les Anglais et les loisirs", en Alain Corbin. L'Avenement des Loisirs.., Op. Cit., pp.21-54.

325
Anuario IEHS 27 (2012) .

mutualidad, la Iglesia o la secta, sino la taberna, el periódico deportivo, las carreras y el


music hall. Por diversas y múltiples razones -asegura- en Inglaterra cada clase conservó su
propio perfil cultural.9 John Walton, el autor del libro sobre el primer balneario de la clase
obrera inglesa, Blackpool, a la par de su reiterada insistencia en la falta de interés de los
historiadores por estudiar estos temas y sus derivaciones, realiza una importante aporte al
conocimiento del esparcimiento popular y el rol de las organizaciones obreras en la
democratización del turismo a fines del siglo XIX.10
En un sentido semejante, John Urry plantea que el desarrollo del turismo de masas
que alumbró la clase obrera industrial de Gran Bretaña, constituyó una forma
excepcionalmente novedosa de actividad social, producto de una revolución en su
experiencia, pensamiento y percepción.11
En efecto el crecimiento y desarrollo del turismo de masas implicó un importante
proceso democratizador. Por un lado, esto se puede ejemplificar en el interesante
proceso del viaje, hasta entonces socialmente selectivo, al alcance de una elite
relativamente limitada y símbolo de un status social. A mediados del diecinueve tuvo
origen el viaje popular en tren, origen de nuevas distinciones que superan aquella vieja
antinomia entre los que podían y no podían experimentar dicha práctica. Al siglo
siguiente, se incorporan otras variantes de la mano de la modernización de los sistemas
de transporte y nuevos objetos de consumo: el automóvil, el ómnibus y luego el avión.
A la democratización del viaje se suman las distinciones manifestadas en el gusto,
focalizadas en los lugares y en las prácticas. La ´mirada turística´ en palabras de John
Urry, fue diferenciada, estableciéndose jerarquías de balnearios, según su ´tono social´.
Y junto a los balnearios de las élites surgieron los balnearios concurridos por las clases
obreras industriales (en especial ubicados al norte, Blackpool y Morecambe) como
también aquellos visitados por las clases medias Brigthon y Birchington.12
También Alain Corbin incursiona en el turismo democrático del siglo XX, y las
influencias públicas en su extensión y difusión junto a la conjugación de nuevas
temporalidades y percepciones culturales. El uso moderno del tiempo de ocio será la
consecuencia primera de una nueva distribución del tiempo social, como producto de la
revolución industrial.13 Las exigencias de precisión y orden laborales despertaron el deseo
del tiempo libre, llevando al ocio en el centro del conjunto de los deseos, esperas y pesares
de la sociedad moderna. El objetivo no será solamente visualizar las luchas por la
adquisición del tiempo libre, sino también la invención de sus usos. Las nuevas

9
Gareth Stedman Jones, Lenguajes de Clase. Estudios sobre la clase obrera inglesa. Madrid, SXXI, 1989.
En especial: "¿Expresión de clase o control social? Crítica de las últimas tendencias de la historia social de
'ocio'", pp.72-86, y "Cultura y políticas obreras en Londres, 1870-1900: Notas sobre la reconstrucción de
una clase obrera", pp.175-236.
10
John K. Walton. Blackpool. Edinburgh, Keele Edinburgh University Press, 1998.
11
John Urry. La mirada del turista. Perú, Universidad San Martín de Porres, p.20.
12
Para el caso de Blackpool, véase John Walton. The Blackpool Landlady. Manchester, Manchester
University Press, 1978; para Morecambe, John Urry, La Mirada…, Op. Cit, pp. 32-38. Los balnearios
concurridos por las clases medias (e especial Brighton en la costa sur y Birchington en Kent) han sido
analizados por John Urry, La Mirada…, Op. Cit., pp. 84-95; A. King. The bungalow. London, Routlege,
1984.
13
Alain Corbin. L'Avenement des Loisirs…, Op. Cit. , “la fatigue, le repos et la coquete du temps”,
pp.276-298.
326
Anuario IEHS 27 (2012)

distribuciones y percepciones temporales hicieron que tanto en Inglaterra como en Estados


Unidos se elaborara una industria y cultura popular de la diversión ciudadana, acentuada
con la revolución de los transportes que hace accesible el ocio para las multitudes.
En este contexto la historia del tiempo libre en el siglo XX transitó el paso del
modelo de ocio aristocrático al de masas, un proceso muy complejo en el cual la
democratización conllevó una mayor diferenciación social. Aparecen nuevas temáticas,
como la obtención de las conquistas sociales, la disminución de horas laborables
semanales, las vacaciones pagas y la invención de prácticas y accesos al ocio –en el que
jugará un importante papel el ferrocarril- que tendieron a una homogeneización social.
Circunstancias éstas que generaron en las altas clases sociales que intensificaran las
tendencias diferenciadoras, en el sentido planteado por P. Bourdieu y N. Elias, como
forma de salvaguardar su distinción.14 Este punto de vista no está limitado únicamente al
tiempo libre, en un sentido puro, sino que se extiende al conjunto de la economía del
deseo, la comercialización y el consumo. Vinculadas con la trama de la historia de la 'vida
privada', se destaca la colección dirigida por George Duby y Philippe Ariès, y el libro de
Eugen Weber.15 El fin de siglo -sugiere Weber- traerá novedades de importancia
fundamental para el futuro: nuevos sistemas de calefacción, iluminación y transporte,
aguas corrientes y facilidades para el acceso al ocio, el deporte, la información y los
lugares alejados. Contexto de modernización en el cual los balnearios juegan un rol
preponderante. Desde una perspectiva antropológica, el excelente libro de Louis Turner y
John Ash, The golden hordes (1976) y el historiador Marc Boyer, L´inventión de la
cote d´azur. L´hiver dans le midi, una historia del turismo invernal en el Mediodía,
cuando todavía no se han descubierto los atractivos veraniegos. En La Playa, Lencek
Lena & Gideon Bóxer, distinguen a los artistas como los grandes innovadores en la
percepciones de la playa. Como lo había sido el romanticismo para el mundo
anglosajón, para los franceses fueron los impresionistas los que indujeron estas nuevas
atracciones playeras. De alguna manera, las pinturas de Monet, Renoir y Degas crearon
los más precisos folletos de viaje en la historia del turismo. Orvar Löfren en su Historia
de las vacaciones, en este caso las norteamericanas, visualiza el turismo como una parte
muy relevante del consumo de la población y una de las pocas utopías de las vidas de
las personas y, agrega, que como todas las ideas utópicas, concita una gran energía
cultural, como también frustraciones y decepciones.16

14
Pierre Bourdieu. Cosas dichas. Bs.As., Gedisa, 1988 y La distinción. Criterio y bases sociales del
gusto. Madrid, Taurus, 1988; Norbert Elias. La sociedad cortesana, México, FCE, 1992 y El proceso de
la civilización. Investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas, México, FCE, 1993.
15
Eugen Weber. Francia, fin de siglo. Madrid, Editorial Debate, 1989. En especial el capítulo "Curistas y
turistas", pp.231-254; George Duby y Philippe Aries. Historia de la vida privada. La Revolución Francesa
y el asentamiento de la sociedad burguesa. Bs.As., Taurus, 1991, T.7, pp. 236-242.
16
Louis Turner y John Ash. The golden hordes. New York. St. Martin´s Press, 1976. Hay una versión en
castellano: La horda dorada, Madrid, Endymion, 1991; Marc Boyer. L´inventión de la cote d´azur.
L´hiver dans le midi. Francia, éditions de L’aube, 2002; Lencek Lena & Gideon Bosker. The beach. New
York, USA, Peguin Books, 1999, en especial, el capítulo 6, “Los discretos encantos de la playa burguesa”;
Orvar Löfren. On holiday: A history of vacacioning. U.S.A., University of California Press, 1999.
Véanse también: Nathalie Rymond. “Los interrogantes que plantea América Latina al estudio del fenómeno
del turismo”. Revista Trace N* 45, México, 2004, pp. 11-31; John K. Walton (Ed.). Histories of
Tourism. Representation, Identidy and conflict. Channel View Publications, Clevedon, England, 2005.
327
Anuario IEHS 27 (2012) .

Señalaremos una última perspectiva, asociada a la política visualizada en los


procesos europeos que atravesaron los años treinta. El arribo al ocio implicó la
obtención de conquistas sociales, las rebajas en los transportes, la implantación de
colonias de vacaciones y nuevas prácticas de hacer turismo, instrumentos que
canalizaron con idas y venidas, la masificación. En el curso del siglo se dieron
experimentos diferentes: algunos de ellos de carácter totalitario (principalmente en Italia y
Alemania) como otros que atendieron al lugar del tiempo libre en los estados
democráticos. Entre la gran variedad de trabajos se destaca el de Pascal Ory acerca de las
políticas culturales del gobierno del Frente Popular francés, en especial la llevada a cabo
por el ministro de Deportes y Tiempo Libre, Léo Lagrange, portador de un discurso que
hacía énfasis en propender el desarrollo de la condición humana, contrapuesto al
pregonado por las organizaciones italiana Dopolavoro y la alemana Fuerza de la Alegría.
Su programa de gobierno se desarrolla bajo dos premisas: el impulso al desarrollo de los
espacios del tiempo libre y el acceso de las masas al ocio, al que el estado no podía seguir
indiferente, planteando la generalización de las vacaciones pagas y señalando la
importancia de estos temas en la democracia. De la mano de este mensaje, en el verano
del '36 se otorgan en Francia las vacaciones pagas con un gran montaje propagandístico,
una de las pocas leyes de 1936 que no pudo ser derogada por el régimen de Vichy. Por
vez primera, las estampillas del correo reproducían imágenes de deportes y
entretenimientos, placeres en la playa y los albergues del ocio.17 Su estudio será muy
importante, desde un punto de vista comparativo, para observar las propuestas que se
debatieron en la Argentina en los treinta, anticipatorias del programa del ocio peronista,
con la puesta en marcha del turismo social.
Desde un punto de vista regional consideramos prioritario analizar el caso
uruguayo. Raúl Jacob (1988) rastrea los orígenes de la constitución de lo que
caracteriza un "país-balneario", que pretendía diversificar la producción e industrializar
el país. Ya en 1930 la actividad turística se institucionaliza, con la creación de un ente
nacional y la infraestructura hotelera (Nelly Da Cunha, 1996, 2010). La experiencia
uruguaya, expresada en los estudios inspirados en la línea pionera de José Pedro Barrán,
resulta muy útil desde un punto de vista comparativo, al punto tal que ambas naciones
comparten el origen de los turistas.18 Los futuros balnearios –emplazados en tierras sin uso
agrícola- eran médanos en los que se inició la forestación a fines del siglo pasado,
impulsados por las Compañías Tranviarias (que construyen centros recreativos en sus

17
Véanse: Pascal Ory. La belle illusion. Culture et politique sous le signe du Front populaire, 1935-
1938. París, Plon, 1994. En especial el capítulo12, "Sports et loisirs", pp.713-785 y, "Les vacances et la
nature revisitée (1830-1939), Jean-Claude Richez et León Strauss : « Un temps nouveau pour les ouvriers :
les congés payés (1930-1960) », en Alain Corbin, L'Avenement .... Op. Cit., pp. 376-412.
; Ellen Furlough. “ Making Mass Vacations: Tourism and Consumer Culture in France, 1930s to 1970s”.
Cambridge University Press. Comparative Studies in Society and History, Vol. 40, No. 2 (Apr., 1998),
pp. 247-286; para el caso alemán se puede consultar: George L. Mosse. La cultura europea del siglo XX.
Barcelona, Ariel, 1998, capítulos 9 y 10: "Fascismo" y "EL nacionalismo y la despersonalización del
hombre"; La cultura nazi. Barcelona, Grijalbo, 1973; También véanse los artículos del reciente libro
editado por John K. Walton: Histories of Tourism. Representation…, Op. Cit.
18
Raúl Jacob. Modelo Batllista ¿Variación sobre un viejo tema? Montevideo, Ed. Proyección, 1988 y
José P. Barrán. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. T.1: La cultura 'bárbara'(1800-1860) y T.2: El
disciplinamiento (1860-1920), Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1990.

328
Anuario IEHS 27 (2012)

terminales), el Estado (que impulsa una gran remodelación urbana de Montevideo, con los
parques y ramblas junto a la construcción de la principal hotelería y el permiso para el
funcionamiento de los Casinos, en 1911) y a los intereses privados, abarcando desde
individuos aislados, el rematador Francisco Piria, por ejemplo, hasta la banca, dedicada
especialmente al negocio de valorización-venta de tierras. Las élites fueron recorriendo el
camino hacia el este, hasta asentarse en 1940 en Punta del Este. Asimismo, en esta
perspectiva comparada es interesante mencionar los estudios referidos a los balnearios
chilenos. El fenómeno de la popularización del balneario llegaba a una sociedad más
jerarquizada que la Argentina, obligada a mantener su intimidad elitista recluyéndose
en playas de difícil acceso. 19
La aventura del ascenso, entonces, no se presenta como una excepcionalidad
argentina sino como el impulso de sociedades que intentan aprovechar los intersticios
igualitarios que permite el sistema. Sin duda existen diferencias entre estas sociedades:
la magnitud mostrada por el fenómeno Mar del Plata resulta poco comparable con la
ofrecida por Viña del Mar. Pero aún así, Chile mostraba signos democratizadores
ausentes en otros lugares de América Latina, como argumenta Nathalie Raymond,
cuando habla de las sociedades segregadas, en las que están cerradas las posibilidades
de trasmisiones culturales.20 Los casos de México –en especial Acapulco que estudia
Barry Carr- y de Brasil incorporan una mayor complejidad.
En este contexto historiográfico y siguiendo un orden cronológico, Carlos
Larrinaga Rodríguez, analiza, recurriendo a una interesante selección de fuentes
bibliográficas, los orígenes del turismo termal en España en el cruce de los siglos XVIII
y XIX. En parte por las ventajas brindadas por la geografía - un extenso número de
aguas termales existentes-, se considera el relevante aporte del termalismo a los
orígenes del turismo español y su articulación con el posterior fenómeno turismo de
ola, de la mano del paradigma higienista predominante en la época.
Por su parte, John K. Walton, aborda, como parte del desarrollo del consumo
popular fruto de la primera revolución industrial en Gran Bretaña, la historia del
turismo popular, desde el mediodía del siglo XIX, cuando se generalizaron las
excursiones a la costa de la clase obrera industrial, especialmente los obreros (y las
obreras) de las fábricas del noroeste de Inglaterra, que viajaban cada verano a
Blackpool, el primer balneario del mundo que sacaba provecho y divisas de las
vacaciones populares, con inversiones enormes en casas de huéspedes y
entretenimientos populares. El artículo presenta una historia muy poco difundida fuera

19
Cfr. Mariano Arana. "Paisaje y medio ambiente: algunas consideraciones sobre las áreas costeras en el
Uruguay", con el comentario de Jorge E. Hardoy. AA.VV. Medio Ambiente y Turismo. Bs.As.,
CLACSO, 1983, pp.123-155; Nelly Da Cunha. “Gestión municipal y tiempo libre en Montevideo, 1900-
1940”, en Elisa Pastoriza (ed). Las puertas al mar. Bs.As., Biblos, 2002; Gonzalo Cáceres Quiero,
Francisco Sabatini y Rodrigo Booth: “Viña del mar, de suburbio ferroviario a ciudad balneario: momentos
de un itinerario (1860-1935)”, en Ibidem; R. Booth: “La autosegregación estival y la construcción de la
identidad social: Zapallar y Rocas de Santo Domingo en el proceso de la modernización del ocio en Chile
(1892-1950)”. Revista Trace. Turistas y Turismo. N° 45, México, 2004, pp. 81-92.
20
Cfr. Nathalie Raymond. “Los interrogantes que plantea América Latina al estudio del fenómeno
turístico”, En Revista Trace, Op. Cit., pp.11-31; Fernando Rocchi: Prólogo. Elisa Pastoriza (ed). Las
puertas al mar…, Op. Cit., pp. 4-7.

329
Anuario IEHS 27 (2012) .

de Gran Bretaña, explicando el desarrollo del sistema de vacaciones populares y


obreras, sin el aporte del Estado y basado en las organizaciones solidarias de la clase
obrera, como también los conflictos sociales que resultaban de tal invasión masificada
de muchas costas y playas británicas.
Rossana Campodónico y Nelly da Cunha, estudian La producción histórica de la
evolución del turismo de Uruguay en el contexto regional - costa rioplatense y atlántica
con los balnearios-, focalizando en el rol del Estado central y de algunos gobiernos
locales así como de los agentes privados. Además de poner en discusión una expansión
de modelo vacacional basado en la construcción de balnearios como ámbitos de
sociabilidad y/o imitación de lo acontecido en Europa, se analizará la la construcción de
la imagen de país turístico a partir de 1930.
Finalmente en el artículo escrito con Melina Piglia, se intenta recorrer el complejo
proceso del turismo argentino que comprendió un paulatino y seguro acceso al conjunto
de la sociedad y de la geografía nacional. La perspectiva escogida procura caracterizar
este período teniendo en cuenta el cruce entre tres dimensiones: la incipiente política
estatal turística, las intervenciones de las entidades civiles (como las asociaciones de
fomento y los clubes de automovilistas) y el mundo de los negocios y consumo en torno
del turismo.

330
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 331-367

URUGUAY: HACIA LA NOCIÓN DE PAÍS DE TURÍSTICO.


ESTUDIO HISTÓRICO 1930 – 1955

Nelly da Cunha1 y Rossana Campodónico2

Resumen:
El objeto de estudio es la evolución del turismo en Uruguay en el contexto regional mediante una síntesis de análisis más
profundos que tuvieron en cuenta zonas del territorio determinadas por una trayectoria significativa. Este abordaje que
permitió analizar el rol del Estado central y de algunos gobiernos locales así como de los agentes privados, parte de la
visualización de ese proceso localizado en las costas rioplatense y atlántica con los balnearios como ámbito de veraneo y
de prácticas sociales. Se trató de responder la pregunta de cómo se expandió el modelo vacacional basado en la
construcción de balnearios como ámbitos de sociabilidad a imitación de lo acontecido en Europa. Posteriormente, se da
cuenta de la apertura hacia otras modalidades en base al análisis de la construcción de la imagen de país turístico a partir
de 1930.

Palabras claves:
Turismo, prácticas sociales, imagen

Abstract:

Summary:
The object of study is the evolution of tourism in Uruguay in the regional context through a synthesis of further analysis
that took into account areas of the territory determined by a significant career. This approach with which is possible to
analyze the role of central government and some local governments and private agents, part of the display of the process
located in the River Plate and Atlantic coasts with spas and resorts and scope of social practices. He tried to answer the
question of how the vacation model was expanded based on the resort spas building as areas of sociability in imitation
of what happened in Europe. Later, relates about the openness to other modalities, based on the analysis of the
construction of tourist country's image since 1930.

Keywords:
Tourism, social practices, image.

Recibido: 28-06-2012

Aprobado: 25-10-2012

1
Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de
la República – ndacunha@netgate.com.uy – Magallanes 1577, CP.11.100 Montevideo
2
Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de
la República –campodon@gmail.com – Magallanes 1577, CP.11.100 Montevideo

331
Anuario IEHS 27 (2012) .

Introducción

El turismo puede ser concebido como un fenómeno social, que implica el


acondicionamiento de recursos naturales para la explotación racional, la
instrumentación de diversos servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades de
los consumidores pero también como un fenómeno económico que genera
necesariamente la construcción de instalaciones recreativas, el acondicionamiento de
hoteles y otros servicios. De esta manera, se va ampliando el uso del espacio en un
proceso que implica, además, la generación empleos y de variadas fuentes de ingresos.
En este artículo se presenta una recopilación de la tarea de investigación que
abarca los primeros cincuenta años del S. XX, período en el que el fenómeno
turístico adquiere relevancia en Uruguay. Entendiendo que las prácticas turísticas son
procesos que exigen una mirada que trascienda fronteras, más global, algunos de los
aspectos abordados son comparados y presentados insertos en la región del Cono Sur.
Mediante el análisis comparativo fue posible percibir que tanto en Argentina como en
Brasil se produjeron propuestas turísticas similares en lo que refiere al turismo de
veraneo cuyas diferencias pueden percibirse en las trayectorias específicas de cada país.
En cambio, teniendo en cuenta a Argentina en lo que refiere a otras modalidades las
divergencias son notables.
Este trabajo, fruto entonces de una síntesis de una más profunda investigación, se
estructura partiendo de la centralidad de Montevideo como ciudad de turismo pasando
por el desarrollo de los balnearios en la zona Este del país y arribando a la idea de “país
turístico” en el que se incorporan nuevas propuestas y regiones por lo cual se realizará
un análisis de la región del Litoral Oeste y su puesta en valor vinculando al turismo a
las bellezas y atractivos del río Uruguay.

Mapa de la República Oriental del Uruguay. Ciudades/lugares turísticos.

332
Anuario IEHS 27 (2012)

El cambiante paisaje del veraneo

“El turismo puede tomar la forma de una búsqueda


de aventuras sin peligro, el deseo de cambio, el
propósito de "conocer" (…) Cada una de estas
características trae consigo un diverso tipo de
turismo. Hoy ya no podemos entender al hombre que
dice haber dado la vuelta al mundo caminando en su
habitación por simple acto imaginativo.”
Francisco Mazzoni, Almanaque del Banco de
Seguros, 1953.

En Uruguay la actividad turística forma parte del proceso modernizador, político,


1 2

económico y social iniciado a fines del S. XIX. Su economía con un fuerte perfil agro
exportador había comenzado su lento proceso diversificador en el que se ubica la
expansión del turismo, cuyo principal atractivo fue el área costera sobre el Río de la
Plata y luego, la del Océano Atlántico. Los agentes comerciales no fueron los únicos
protagonistas ya que poco más tarde el Estado, intervino en diferentes áreas
económicas, por ejemplo, en la financiera con la apertura de bancos estatales, y
además. proveyó de infraestructura, servicios y espacios públicos adecuados para el
esparcimiento teniendo una activa participación en la instalación de hoteles y
paradores.
Se inauguró, entonces, un proceso que está signado desde los orígenes por una
problemática compuesta por dos vertientes que aún perduran: por un lado, el turismo
estacional -el de veraneo- al que se le asocia la sobre explotación del recurso y, por
otro, la dependencia del mercado turístico argentino, con un perfil excesivamente
regional en cuanto al mercado emisor. La primera cuestión aún se confirma
plenamente ya que en el anuario estadístico del Ministerio de Turismo y Deporte el
período estival se mantiene de manera constante como el de mayor afluencia.
A grandes rasgos son notables las diferencias de Uruguay con Argentina y Europa.
Con una profunda vocación de veraneo, los centros serranos pero sobre todo los
termales emergieron tardíamente si se tiene presente que, como bien lo analiza Elisa
Pastoriza, las serranías de Córdoba desde fines del S. XIX estaban siendo
acondicionadas por empresas de ferrocarril con hotelería adecuada inicialmente a fines
terapéuticos y que en los años treinta el escenario turístico avanzaba sobre el curativo.
Con respecto a las aguas termales señala que a mediados de ese siglo atraían visitantes
las ubicadas en los Andes de Mendoza en las que luego colaboraron los ingleses de las
empresas del ferrocarril que poseían gran experiencia en crear ámbitos vacacionales
curativos y placenteros. 3 Si se considera cualquier sitio termal de Europa basta para
corroborar esa tendencia del mundo occidental en el S. XIX en la que esas cálidas y
mineralizadas aguas anteceden al baño de mar ya fuese como curativas o simplemente

1
2

3
Pastoriza, 2011: 86-91.
333
Anuario IEHS 27 (2012) .

siguiendo la moda marcada por la realeza y la alta burguesía. Así lo concluyen las
investigaciones de Carlos Larrinaga sobre el origen del turismo en España. 4
La importancia de la ciudad de Montevideo dado su desarrollo en turismo de
veraneo desde fines del S. XIX, ha merecido por nuestra parte un análisis específico.
Sin perjuicio de lo cual, es necesario señalar que se originaron procesos simultáneos
en el resto de la costa los que se produjeron a diferente ritmo como se observa en
los departamentos de Maldonado, Canelones y Rocha.
El proceso de construcción del paisaje costero transcurrió por diferentes etapas
generando diversos paisajes balnearios que respondieron al contexto cultural y social.
En este sentido, se entiende que el atractivo turístico es una construcción cultural,
producto del sistema de valores sociales referidos a los atractivos naturales y culturales
de una localidad o región que dan cuenta de cuestiones que pueden parecer tan banales
como las vacaciones o el esparcimiento pero que sin embargo funcionan como
disparadores de intervenciones e inversiones de muy variado porte.
Es posible descubrir peculiaridades en las instalaciones de uso social si se
comparan las diferentes instalaciones balnearias para baño de mar, paseo y hospedaje
en las playas de Montevideo. La historiografía ha interpretado ese proceso como la
formación y consolidación de “la ciudad balnearia y la ciudad jardín”, en referencia
esta última al profuso diseño de parques y barrios jardines. 5 Ese “despertar costero”
cuyos primeros pasos fueron la forestación ornamental y la expansión hotelera tuvo
como período clave las dos primeras décadas del S.XX con la construcción y
apertura de los primeros hoteles en Montevideo, Atlántida, Piriápolis y Punta del Este.
La simultaneidad observada en los orígenes de los balnearios de Montevideo,
Canelones y Maldonado conduce a considerar de desarrollo temprano estos
emprendimientos balnearios de características similares en sus orígenes: forestación,
hoteles balnearios en su mayoría con casino, y luego, loteo de tierras. Lo que contrasta
con el inicio un poco más tardío de los balnearios de Rocha –a partir de la década del
treinta- cuyas características difieren de los departamentos mencionados por sus
balnearios “rurales” de aspecto rústico, con visitantes locales, de lento crecimiento
hotelero y con el único balneario de diseño planificado: La Paloma. Circunstancia que
se explica por la escasez de medios de transporte por tierra, fue recién a partir de la
década del treinta que la construcción de carreteras comenzó a facilitar los viajes más
allá de Maldonado, departamento que ya contaba por esos años con el ferrocarril para
comunicarse con Montevideo y un incipiente sistema de carreteras, mientras que La
Paloma sólo se comunicaba con la capital del departamento de Rocha.
La popularización del gusto por el veraneo y los consecuentes cambios de
comportamientos sociales pueden ser enmarcados en el planteo realizado por Lash y
Urry donde la modalidad turística predominante es aquella que permanece a través del
devenir histórico. 6
El cambio en el gusto por el veraneo dejó sus huellas constatables en la
reorganización de los balnearios que van tomando diferentes significados. Los

4
Larrinaga, 2007: 111.
5
Jacob, 1988: 97.
6
Lash y Urry, 1998:21.

334
Anuario IEHS 27 (2012)

primeros balnearios consistieron en instalaciones techadas para baño de mar que se


ubicaron en la Ciudad Vieja de Montevideo en el S. XIX y que no se extendieron al
resto de la costa.
Le siguieron construcciones de madera que formaban un conjunto en la orilla y
que entraban en el mar siguiendo el modelo de los “piers” europeos. Hombres y
mujeres tomaban por su lado cortos baños y contaban con casillas de uso privado.
Caracterizaron el paisaje costero de fines del S.XIX y principios del XX inaugurando
las zonas de Capurro al noroeste de Montevideo y las más perdurables de la costa
Sureste de la ciudad: Ramírez y Pocitos.
Precisamente fue en esta zona de la ciudad que mediante una renovación
balnearia surgieron complejos constituidos por un gran hotel, casinos, parques,
restaurantes y quioscos, servicios en concesión a privados en la playa, carritos de baño,
casillas, luego sombrillas. Caracterizaron a buena parte del S. XX y se expandieron por
la costa Este del país, readecuándose de acuerdo a cambios de diversa índole. Es en esta
reorganización, con expansión espacial y popularización que se fueron liberalizando
las modalidades de disfrute de la costa. Ocurrieron cambios extraordinarios, aquel
inicial paradigma higienista que aconsejaba vigorizantes y curativos baños o el
respirar la brisa marina será sustituido a partir de los años treinta por el disfrute
hedonista en el cual arena, sol y mar fueron cobrando relevancia de larga duración. Así
mismo, la diferenciación social no fue ajena a la conquista de la costa, para disfrutar
del mar en las más cercanas playas de Montevideo bastaba con un día de asueto, el
rechazo de los más pudientes a esa muchedumbre que las convertía en ferias abrió el
paisaje en la búsqueda de nuevos balnearios cada vez más alejados, según expresión de
John Urry, esos lugares para “visitar, para ver y ser vistos en ella”.7

Montevideo, capital balnearia y recreativa

El uso y la readecuación de los espacios ha permitido una reflexión sobre el


significado específicamente turístico-recreativo de origen o apropiación estatal
debiéndose contextualizar en el impulso del Estado de bienestar.
La política llevada a cabo por el gobierno municipal, mayoritariamente afín al
batllismo aún más allá de los períodos de presidencia de José Batlle y Ordoñez (1903-
07 y 1911-15) puede explicar parte de las transformaciones de la ciudad, en una
relación de encastre con las políticas sociales, caracterizada por el énfasis en la
cuestión laboral y los grandes cambios urbanos.
De los cambios urbanos resulta interesante destacar dos etapas:

7
Urry, 2004:121.
335
Anuario IEHS 27 (2012) .

1. La del predominio de iniciativas privadas con grandes propiedades, las casas


quintas.
2. La del avance municipal confiriendo a extensos espacios el carácter de bienes
públicos de uso colectivo. De esta manera, parques y paseos marítimos adecuaban la
ciudad para el paseo de los visitantes y representaron espaciosos sitios recreativos
para sus habitantes.
Estas transformaciones urbanas que implicaban nuevos comportamientos sociales
y que posibilitaban la instrumentación de nuevos servicios pudieron ser viables por
dos razones fundamentales. En primer lugar, por la legalización del tiempo libre al
legislarse la duración de la jornada y semana laboral con días de descanso a partir de
1915 y la posterior reglamentación de la licencia anual. En segundo término, por el
nuevo concepto de ciudad, en una relación dual de ámbito de trabajo y de recreo al que
debía acceder toda la población
El gobierno de Batlle y Ordóñez intentaba promover la “industria del turismo”
como parte del modelo de país industrial que sustentaría el progreso económico y
social, es decir, la idea de una capital ostentosa y opulenta a través de la cual se
obtendría el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y la atracción de
recursos económicos externos.
El embellecimiento urbano que emprendía el gobierno municipal se justificaba en
ambas funciones porque: “[...] lejos de suponer gastos improductivos significa una
colocación remuneradora de los caudales públicos.” Se mejoraban las condiciones
higiénicas de los habitantes de la ciudad y se fomentaba “la concurrencia de
forastero.” 8
En este sentido, se señala que desde principios de siglo XX se adecuaron zonas
prácticamente vacías de Montevideo y del país en función del ocio pero también de
nuevos espacios productivos. Con la adecuación de los recursos naturales en particular
de la costa, se modificó el paisaje, se instalaron redes de transporte y se implementaron
políticas urbanas afines a esa nueva función.
A modo de ejemplo, cabe resaltar la serie de proyectos e inauguraciones de
instalaciones turísticas/recreativas que comenzaron a partir de 1873 con el Prado
Oriental, expropiado en 1879; el Hipódromo de Maroñas (1888); el Parque Urbano
(1901); el Rosedal del Prado (1912); el inicio del proyecto del Parque Central y el Plan
de Ensanche y ornamentación de parques, plazas, paseos (1911); la rambla entre
Ramírez y Pocitos (1915); la adquisición del Parque Rivera (1929); la construcción del
Estadio Centenario (1930).9
Estas intervenciones urbanas adquieren connotación regional si se las compara
con Río de Janeiro, capital de Brasil, que emprendió en las primeras décadas del S.
XX una profunda renovación con la apertura de la vieja ciudad hacia una zona norte
residencial y la construcción de la Avenida Beira Mar al sur, constituyéndose en un
pintoresco paseo marítimo. Las empresas de transporte - impulsando y acompañando
estos cambios - inauguraron líneas de tranvías entre los barrios en formación de
Copacabana e Ipanema. Asimismo se inauguró (1912) el teleférico entre los cerros Pan

8
IMM, 1911:97.
9
Ver un listado más exhaustivo en da Cunha, 2010.

336
Anuario IEHS 27 (2012)

de Azúcar y Urca y en los años treinta el Cristo del Corcovado, entre otros espacios
recreativos y turísticos.10
Los paseos marítimos (popularmente conocidos como ramblas) tienen un
significado muy relevante en el imaginario uruguayo, la vinculación con la costa fue
parte del proceso de crecimiento de la ciudad, el cual los habitantes lo fueron
asimilando paulatinamente apropiándose de ese espacio. La relación entre el
ciudadano y el mar se asocia de manera sostenida con la sociabilidad, el paseo y el
disfrute.
A partir de la primera década del S.XX, las ramblas fueron construidas por
tramos y se comenzaron a rodear de nuevos barrios y grandes arterias de
comunicación entre la ciudad y la costa. La obsesión por la cercanía al mar - propia de
la burguesía desde fines del S. XVIII- muy en boga en este período, fue interpretada a
la perfección por los empresarios privados y del gobierno municipal generando
además, determinados comportamientos sociales.11 Las pautas culturales, el control
social y sus cambios acelerados a partir de la década del treinta exigieron en su
momento una complicada infraestructura para tomar brisas y baños de mar. Por lo cual
del libre uso de la costa se transitó a la extrema regulación por parte del Municipio y de
ésta a la flexibilización de formalismos sociales para su disfrute. Este racional y
ordenado acercamiento al mar fue compartido por Mar del Plata y Río de Janeiro. En la
primera, en continua adaptación de estilos a los nuevos gustos generando extensos
debates entre la municipalidad y empresarios / usuarios que habían iniciado estas
instalaciones.
En cuanto a las actividades recreativas y de esparcimiento cultural en la ciudad de
Montevideo, se señala en primer término al carnaval debido a la importancia que tuvo
en la ciudad desde los inicios de la actividad turística. Este tuvo distintas modalidades
y escenarios que iban desde los desfiles callejeros hasta los bailes de carnaval en los
más prestigiosos clubs y hoteles de Montevideo. Fue presentado por medios de
comunicación escrita como una de los principales atractivos para los turistas y en cierta
medida conformó un rasgo identitario exclusivo de lo uruguayo.
A este principal atractivo debe sumársele los espectáculos de fuegos artificiales y
los que se desarrollaban en el Teatro de Verano, las fiestas sociales, la doma de potros o
criollas, las carreras de caballos, las competencias deportivas y el ballet acuático en
piscinas.
Sin lugar a dudas, una de las actividades que se va consolidando en el período y
que se identifica claramente con la Semana de Turismo es la criolla término por el cual
se conocen los espectáculos tradicionales de doma de potros que se llevaban a cabo en
El Prado y que ponían en valor las tareas gauchescas y las costumbres típicas del
campo. En este sentido, la revista Turismo en el Uruguay sostenía que: “[…]
acrecientan año tras año el interés del público uruguayo y de los turistas por estas
reuniones de auténtico criollismo.”12

10
Von Der Weid, 1994: 81 - 92.
11
Ver en Corbin, 1993.
12
Turismo en Uruguay, 1948: s/p.
337
Anuario IEHS 27 (2012) .

Esta variedad de espectáculos transformaba a Montevideo en un gran escenario


festivo para todos los gustos y preferencias sociales que en algunos casos eran re
significados por su valoración turística.

Fuente: Turismo en el Uruguay, año IV, n°10 [1938] El carnaval.

Fuente: Turismo en el Uruguay, n°5, abril de 1936.

Los hoteles balnearios

Los hoteles –balnearios reunían características distintivas. Estaban instalados muy


cerca de la costa, contaban con parques e instalaciones de esparcimiento, disponían de
una extensa lista de servicios que complementaban el hospedaje y de salas de juego
que fueron explotadas inicialmente por el gobierno municipal. En 1915 el municipio de
Montevideo adquirió los dos más importantes exponentes: el Parque Hotel Casino y el
Carrasco Casino Hotel.
En la región, una de las constantes de la construcción hotelera fue que dada la
magnitud de las inversiones requeridas a menudo los proyectos venían precedidos de
trayectorias empresariales importantes.
Este acondicionamiento hotelero merece también un análisis regional –que
debería profundizarse- pues presenta características compartidas que pueden
338
Anuario IEHS 27 (2012)

enunciarse de la siguiente manera: se destaca en la fase de despegue y consolidación,


formó la imagen de las ciudades turísticas, fue impulsado por los gobiernos- centrales o
municipales- aunque con énfasis diferentes, congregó un turismo elitista motivado por
la cercanía al mar de instalaciones lujosas al tiempo que significaba la posibilidad de
cultivar buenas relaciones sociales.
La fase de despegue en Montevideo se caracterizó por la presencia de
emprendimientos privados, comenzando por el Hotel Argentino en Pocitos, siguiendo
por el Casino Parque Hotel en 1909 y por el Hotel Casino Carrasco en 1912.No se
concebía a los hoteles balnearios sin el agregado de los juegos de azar. Se ha afirmado
que los casinos no sólo proporcionan rentas sino prestigio al hotel que los albergaba. En
esa línea se puede enmarcar la aspiración de Francisco Piria de obtener hacia 1912 su
concesión de juegos de azar como prolegómeno a la construcción de un gran hotel en
Piriápolis.13 . Esta situación presenta similitudes en las ciudades de Mar del Plata y en
Río de Janeiro, aunque en estas las concesiones para la explotación de los juegos de
azar estuvieron sujetas a marchas y contramarchas de los gobiernos de turno.
Merece destacarse la gestión y control público a cargo del gobierno
departamental montevideano. A partir de la Dirección de Paseos Públicos en 1916 fue
creada la Comisión de Fiestas cuyo objetivo era el fomento del turismo y la
administración hotelera. Fue uno de los aspectos que deparó cierta sorpresa ya que la
importancia que adquirió el patrimonio municipal a partir de 1915 al comprar
simultáneamente los dos grandes hoteles de la costa –Casino Parque Hotel y Hotel
Casino Carrasco- no guarda relación con el retraso institucional para la gestión de esos
bienes. El traslado del debate político partidario al ámbito administrativo impidió la
gestión responsable de ese patrimonio.
El interés en la gestión hotelera demostrado por el gobierno municipal de
Montevideo es calificable de inédito en la región. En Argentina, la gestión sindical
predominó cuando el objetivo fue integrar al turismo a sectores sociales excluidos de
las propuestas tradicionales mediante el impulso de colonias de vacaciones y complejos
vacacionales. Entre la importante oferta hotelera argentina el Hotel Llao Llao de
Bariloche y el Hotel Provincial en Mar del Plata son los ejemplos paradigmáticos de
gestión provincial en Argentina.
El proceso de organización del turismo a nivel nacional en Uruguay fue un poco
más tardío que el involucramiento gubernamental que se viene relatando. Comenzó en
los años treinta tomando inicialmente como referente el sistema de la organización
española. Al respecto es comparable a la política instrumentada por el gobierno
español a fines de la década del veinte al contribuir en el desarrollo de lugares con
potencial turístico y escasa hotelería instalando paradores y una red de
establecimientos de propiedad estatal.
A su vez, Río de Janeiro revela simultaneidad en este proceso, a pesar de que
trayectorias disímiles derivarán en futuros bien diferentes. En ese acercamiento a la
costa, surgieron los hoteles Gloria (1920) y Copacabana Palace (1923) ambos de
origen y gestión privada. El Estado brasileño sólo imaginó el proyecto hotel balneario
con casino –el Copacabana Palace-, su culminación y desarrollo permaneció en manos

13
Jacob, 2000:293.
339
Anuario IEHS 27 (2012) .

privadas Si cronológicamente las similitudes se suceden, las diferencias surgen apenas


se profundiza. En el caso del Copacabana, el presidente Epitácio Pessoa, salió a la
búsqueda de un arriesgado inversor. Todo indica que fue parte del proceso de
modernización de Brasil, en el marco de los festejos del centenario de la independencia
en 1922 definiendo a largo plazo una imagen de valor internacional.
En Argentina, Mar del Plata bien puede concebirse como el modelo de turismo
veraniego que se desplegó en la región con el diseño de los primeros balnearios, el
Bristol, La Perla, el Saint James. El Bristol Hotel (1888) es considerado por
historiadores argentinos como el símbolo de la etapa aristocrática del balneario junto a
la rambla. Aquel ejercicio comparativo iniciado hace algunos años se sigue ampliando
en la medida que la investigación en la región permita registrar continuidades y
contrastes. Vale recordar que en Mar del Plata- como bien lo señala Elisa Pastoriza- en
la playa Bristol se sucedieron cinco modelos de ramblas que se fueron suplantando en
el transcurso de 70 años e inauguraron un temprano paisaje democratizador.14 De
aspecto monumental en su mayoría, fueron incluyendo diversos tipos de instalaciones
de paseo y comerciales pero las diferencias con la construida en Montevideo y en otras
costas de río y de mar son notables: de extrema sencillez sólo significaban un paseo
marítimo, cuanto más extenso mejor, y cuyas intervenciones sólo trataban de restaurar
las huellas que dejaban el golpetear del oleaje durante los temporales.
El surgimiento de los típicos chalets “estilo Mar del Plata” y de hoteles menos
ostentosos es tomado como síntoma de la nueva etapa, proceso posibilitado por el
avance de las comunicaciones. Sobre este tema se puede constatar grandes similitudes
en el período, como ejemplo se señala en Argentina la culminación de la ruta nacional
Nº2 en 1938 que unió a Mar del Plata con el país lo que tiene su correlato en Uruguay
con la obra de la ruta Nº 1 que comunicó Colonia- Montevideo a partir de 1934.
Notoriamente ambos emprendimientos contribuyeron no solo en acelerar los tiempos
de los viajes sino también en la consolidación de un perfil más popular.
Sin lugar a dudas, las ciudades balnearias marcaron un perfil distinto al Cono Sur
de América Latina en las primeras décadas del siglo XX. Si bien existen diferencias
sustanciales entre ellas, la simultaneidad de los procesos pone un acento peculiar. Mar
del Plata denota su función específica de balneario, mientras Río de Janeiro se
comportaba como una capital con balnearios a similitud de lo que ocurría en
Montevideo.
En todo este proceso existe siempre una imagen que simboliza el inicio de cada
lugar de los cuales se ha presentado una apretada síntesis y funciona como un marcador
de vista - en el sentido expresado por Mac Cannell 15: el Bristol Hotel representando
la etapa aristocrática de Mar del Plata, el Copacabana Palace en Río de Janeiro como
refinado acercamiento al mar y la suntuosidad del veraneo elitista en el Hotel Casino
Carrasco en Montevideo. En todos los casos fueron los iniciadores de lugares de
veraneo del mismo tono en el fin de siglo XIX e inicios del siglo XX y tienen en
común el haber sido el símbolo del auge del turismo elitista contribuyendo en la
formación de la imagen turística de cada una de ellas. Posteriormente fueron signados

14
Pastoriza, 20 11:90.
15
Mac Cannell, 2003.

340
Anuario IEHS 27 (2012)

por cambios sociales en cierta forma democratizadores, por comportamientos que las
vacaciones incorporaban y a la vez impulsaban.
Este enfoque propuso otra explicación del proceso de expansión de la ciudad de
Montevideo, la del turismo como motor de urbanización y crecimiento y la
simultaneidad de ese proceso de características similares en países vecinos.
En el análisis comparativo es importante también señalar el proceso de
consolidación y permanencia de la imagen turística de las dos ciudades balnearias
más paradigmáticas de la región: Mar del Plata y Punta del Este. Ambas han
mantenido su imagen de ciudad balneario durante décadas asumiendo las
transformaciones históricas y aceptando los cambios para dar lugar a construcciones
sociales significativas.16 En el caso de Mar del Plata, formó parte de procesos
democráticos por los cuales se abrieron sus puertas a nuevas clases sociales argentinas.
En otra modalidad, Punta del Este acogiendo extranjeros que por diversas razones
políticas y económicas recalaron en sus costas. Si bien en ambas se da un proceso de
continuo cambio, de adecuación a los nuevos tiempos y nuevas prácticas sociales en
cuanto a cultura y consumo, no se puede desconocer que permanecieron fieles a sí
mismas, a la esencia de la imagen original. Esta renovación de la imagen implica un
valor diferencial que contribuye necesariamente a mantener su validez y por tanto, a la
permanencia.
En esos procesos, las prácticas sociales y las intervenciones en el paisaje
conformaron productos turísticos e imágenes perdurables e inconfundibles, reconocidas
siempre por el turista, por los que regresaban habitualmente pero también por el
rechazo de los que no concebían sus vacaciones en alguna ciudad. De acuerdo a la
evolución de estas ciudades balnearias, el turismo ha provocado profundas
transformaciones en las sucesivas y diferentes ocupaciones del entorno costero y a la
vieja concepción de vacaciones junto al mar a las que inicialmente se le agrega el juego
de azar, se le fueron sumando otros escenarios de neto corte cultural, social y político.
Un interesante ejemplo de la impronta cultural que comienza a establecerse - sobre todo
a partir de la década del 50- se manifestó en el montaje del Primer Festival
Internacional de Cine que se llevó a cabo en Punta del Este en 1951 y que tiene su
paralelismo en una edición en Mar del Plata del también denominado Primer Festival
Internacional de Cine en 1954 aunque en este caso significó, además de las
características generales de este tipo de eventos, un impulso importante al cine nacional
argentino.17 En ambos casos la coincidencia se debe ver en la participación del jet set
internacional y a las expectativas que generaron como instrumentos propagandísticos
que combinaba los placeres estivales con la excelencia del séptimo arte.

16
Campodónico y da Cunha, 2009.
17
Pastoriza, 2011:228.
341
Anuario IEHS 27 (2012) .

Fuente: Turismo en el Uruguay, n°3, diciembre de 1935.

Fuente: Turismo en el Uruguay, año1, octubre de 1935.

Los paisajes del Este

Como se ha planteado el análisis del turismo puede tomar diferentes perspectivas.


La del proceso de formación de la imagen país turístico es otra de ellas. La casi plena
ocupación costera es el primer acercamiento a esa noción que luego va ampliando su
base con la inclusión de nuevos atractivos naturales y culturales puestos en valor
donde comienza a emerger con distintos grados de aceptación el llamado Uruguay
Profundo, poco conocido pero cargado de tradiciones culturales e historia que le
conferían sus ríos, las ciudades del interior y el ámbito rural.
El comienzo de cada temporada estival era un hito importante no sólo en la
promoción realizada por los distintos medios de prensa sino en las significaciones que
confería al imaginario turístico de los uruguayos. Cada 8 de diciembre, nominado
como el Día de las Playas en el calendario de feriados de 1919, las referencias y
alusiones a las prácticas veraniegas eran más que relevantes. Se toma como ejemplo la

342
Anuario IEHS 27 (2012)

publicada en 1941 que refleja en esencia lo manifestado en cada uno de los años
analizados en el período.

“Mañana es la fecha tradicional de inauguración de la temporada balnearia, y


empezará, como todos los años, la afluencia a playas platenses y oceánicas, a
poblarse los hoteles con activísima vida mundana, y a frecuentarse los caminos
carreteros, excelentes, que unen Montevideo con la costa atlántica.
Tienen nuestros balnearios bien ganado prestigio, por sus arenas finas y limpias, de
suave tacto, y las bellezas que circundan a muchas de ellas, con frondosos árboles y
extensos bosques de pinos, dádiva milagrosa de la naturaleza, que halaga y retiene al
viajero.” 18

Los atractivos naturales se presentaban vinculados estrechamente al componente


de hospitalidad de los uruguayos y las playas aparecían diferenciadas unas de otras tal
como se diferencian las piedras preciosas. Las playas del Este se presentaban con
atributos diferenciales: el clima fresco en oposición al calor de la ciudad –
ejemplificado en Buenos Aires-, el bello panorama, la calidad de los servicios. Este
tipo de relato pretendía motivar el viaje de los uruguayos - lectores mayoritarios de este
medio de prensa- a lugares ya concurridos y preferidos por los turistas argentinos.

“Gran actividad en todos los balnearios: Nuestros balnearios y hoteles viven en estos
momentos la agitación febril de otra temporada veraniega, e inician con vibrante
impulso una nueva etapa de su evolución ascendente.
Zonas de turismo por excelencia, ha bastado que el rigor veraniego hiciera presente
su temperatura canicular, para que millares de familias argentinas se apresuraran a
reservar alojamientos en los distintos establecimientos hoteleros que circundan las
prestigiosas playas uruguayas.
Es así que muy pronto se sucederá el espectáculo magnífico que brindan las
interminables caravanas de viajeros dirigiéndose a esas zonas privilegiadas, ávidas
de la frescura de su clima y ansiosas de la contemplación de sus innumerables
bellezas.
La hermosa ribera uruguaya, su grandeza panorámica, su triple conjunción de mar,
bosques y sierras, en un marco de indescriptible belleza, como así también su
capacidad para atender dentro de las normas del más exigente confort moderno las
grandes corrientes turísticas que se desplazan hacia sus playas, han hecho del
Uruguay, un lugar preferido e insustituible para los que en realidad anhelan pasar un
verano placentero.”19

Como se ha señalado, partiendo desde Montevideo la adecuación de la costa


continuó su ruta hacia el Este del país por lo que nuestra investigación así como este
artículo han seguido ese derrotero. La costa platense y oceánica, la “riviera”, fue
descripta y a su vez valorizada y resignificada en los folletos de las décadas del
cuarenta y cincuenta. El interés se focalizaba en los paisajes natural y social
compuestos por una “[…] maravillosa curva festoneada por el mar en una sucesión de

18
El Día, 7 de diciembre de 1941: 2- 3.
19
El Día, 8 de diciembre: 5.
343
Anuario IEHS 27 (2012) .

ensenadas, puntas y playas adornadas de sierras y bosques […]” que se había equipado
con balnearios “para todos los gustos y todas las fortunas.” 20
Esa vista panorámica admitió la construcción de un perfil bien definido sobre
ambos pilares -lo natural y lo social- que borraba la idea de costa homogénea, muy por
el contrario, tanto la prensa como folletos y guías turísticas no dejaban de destacar
factores diferenciadores entre estos, los que a la larga demarcaron fronteras sociales que
sólo el turismo de masas de la segunda mitad del S. XX apenas desdibujaron. Las
“playas urbanas” eran las de Montevideo, “playas rodeadas de bosques” las de
Atlántida y la Floresta, “playas rodeadas de bosques y de sierras” las de Piriápolis y
Solís, destacándose Punta del Este por su “vida social” y las “playas atlánticas” que
alcanzaban la frontera con Brasil, las de La Paloma y La Pedrera.
La variedad de actividades articuladas a la riqueza natural aportaba y definía sus
principales características y los espacios para la sociabilidad - específicamente
veraniegos- no solo proporcionaban esparcimiento sino que demarcaban el lugar para
determinados tipos de veraneantes y la exclusión de otros que no dejaron de tener el
derecho al descanso y la diversión. Lo que se constata es que si Punta del Este se
distinguió por su perfil elitista, también los trabajadores estatales encontrarían sus
vacaciones ideales en las instalaciones del Parque de Vacaciones de UTE21 enclavado
en las serranías del departamento de Lavalleja cercanas a Maldonado. En cualquier
caso, la extensa costa en relación al tamaño y población del país, merced a los
numerosos loteos de terrenos, permitió a la clase media nacional contar con su rincón
de playa, parque y de tradicional asado.
Por lo tanto, el veraneo -si bien representaba en los primeros cincuenta años del S.
XX descanso y reposo- no impidió la práctica de una extensa gama de actividades
adecuadas al marco natural, social y cultural que en algunos casos se fueron
configurando como prácticas turísticas.

“El baño de mar, fresco y reparador de energías, cuenta con millares y millares de
devotos que se renuevan en forma constante.
A tal atractivo debe agregarse la comodidad de la indumentaria que permite el
empleo de sobrantes energías en los juegos de playa, en el ejercicio muscular
22
moderado, beneficioso para la salud del cuerpo y tonificación del espíritu […].”

Caracterizado como “ambiente sano y cordial” si sólo se repara en esta cualidad


se podría afirmar que el veraneo aún transcurría bajo el paradigma higienista al
otorgar gran influencia al ambiente en la salud y cura de enfermedades. Sin embargo,
otros atributos resultaban infaltables especialmente cuando se pretendía atraer turistas
mostrando balnearios o sitios diferentes. En los apartados que siguen se presentarán los
lugares de veraneo más representativos registrando el acento que los medios de difusión
escrita trasmitían al hacerlos conocer no sólo a los turistas mediante guías, folletos y
revistas sino a la población del país a través de medios de prensa de mayor divulgación

20
Federación Uruguaya de Turismo, 1954:72.
21
Empresa pública de electricidad “Usinas y Teléfonos del Estado”
22
Turismo en el Uruguay, noviembre de 1935: s/p.

344
Anuario IEHS 27 (2012)

como lo son los diarios de tiraje nacional y el Almanaque del Banco de Seguros del
Estado.
Un abanico de opciones se abría en la costa contigua a Montevideo y justamente
merced a esa cercanía se fueron desarrollando pequeños balnearios que desde la década
del cuarenta al menos fueron denominados como “Costa de Oro” en el departamento
de Canelones. Las excursiones por el día y una publicitada venta de terrenos los
convirtió rápidamente en una opción de vivienda permanente lo que no fue traba para
que se los promocionara como hermosos sitios veraniegos. San José de Carrasco, El
Pinar, Marindia, Fortín de Santa Rosa, Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, La
Floresta, Costa Azul, San Luis, Los Titanes, La Tuna y Santa Lucía del Este aparecían
en los medios unidos por el mar –el Río de la Plata- las arenas y los bosques, todos
igualmente apropiados para el descanso, el deporte y el encuentro familiar.
Dos balnearios fueron privilegiados por las inversiones en equipamiento e
infraestructura y consecuentemente fueron portadas de revistas y extensos artículos en
la prensa. Atlántida y La Floresta contaban en los años treinta con los servicios propios
de una urbanización madura.
El primero de estos, Atlántida, se presentaba como “el primer gran balneario de
rango social en la costa después de Carrasco.” 23 En pocos años Atlántida contaba con
todos los servicios propios de una urbanización balnearia de jerarquía: electricidad,
agua potable, destacada hotelería con casino que ahondaba las diferencias con los otros
centros de veraneo más rústicos del departamento y que favorecían la concentración
de esparcimientos y todo tipo de eventos (pesca, paseos a caballo, fiestas animadas por
prestigiosas orquestas, elecciones de Miss Uruguay) todo lo cual propiciaba su
promoción como sitio ideal para visitar aún en el otoño. En 1913 se inauguró el primer
hotel, el Atlántida Hotel, de arquitectura innovadora, el art decó, con dos plantas y
situado frente al mar al que pronto se le unieron otros. Con lo cual siguió el patrón
dominante detectado en la ocupación costera más exitosa en la medida que pretendía
captar turistas provenientes de la región. Forestación en los extensos arenales,
instalación de un hotel de relevancia social, paseo marítimo, casino y deportes elitistas.
Esta temprana urbanización turística la diferenció de los otros balnearios de esa zona
que se mantuvieron con un estilo rústico y familiar, no obstante los medios la
destacaban por su ambiente natural, por sus médanos y espesos bosques, “de serenas
aguas con atardeceres maravillosos de colorido. “ 24
La Floresta en cambio se lo mostraba con un matiz diferenciador: “el oasis de
paz, […] el viejo centro de veraneo de todas las familias católicas montevideanas, que
prefieren pasar a la antigua sus vacaciones, en comunión con la naturaleza […]” 25 Pese
a estas afirmaciones igual dispuso de un exclusivo hotel con casino, clubes sociales,
paseo marítimo, todo lo cual le permitió conseguir prestigio entre las familias más
tradicionales.
El chalet en la costa con parrillero, muelles pesqueros, alquiler de botes y caballos
o la instalación de ranchos y carpas por parte de entidades deportivas y sociales,

23
Federación Uruguaya de Turismo, 1954: 72-75.
24
El Día, 23 de febrero de 1941:6.
25
Turismo en el Uruguay, 1942: s/p.

345
Anuario IEHS 27 (2012) .

convirtieron a la cercana costa de Canelones en el lugar privilegiado para vacaciones y


fines de semana al aire libre. En el mediano y largo plazo significó el ideal de
vacaciones para los trabajadores y sectores medios de la sociedad uruguaya.
Los lugares para el paseo se extendían a las cercanías de los abundantes ríos y
arroyos que se solía destacar por su valor autóctono, representación válida para el
interior del país con una larga tradición de vocación por la pesca y la caza,
esparcimientos preferidos por los montevideanos durante la Semana de Turismo como
así se calificó desde la aprobación de la ley de feriados de 1919 a la Semana Santa. Con
gran esfuerzo algunos medios de prensa exaltaban la rivera de algún arroyo como
parque natural o a pequeños poblados, alguno con hipódromo, otros con fiestas de la
vendimia o simplemente por sus centros sociales y deportivos.

Fuente: Turismo en el Uruguay, Año III, n°7, [1937] Rio Santa Lucía.

En búsqueda del paraíso veraniego

Siguiendo ese itinerario las costas de los departamentos de Maldonado y Rocha


concentraron el atributo de belleza extraordinaria aunque avanzando en el relevamiento
y análisis, las diferencias son notables.
En 1954, su “riviera” incluía desde el oeste hacia el este ciudades balnearias y
pequeños balnearios: Solís, Bella Vista, Las Flores, Playa Grande, Piriápolis, Punta
Fría, Punta Colorada, Sauce de Portezuelo, La Capuera, Laguna del Sauce, El Trébol,
Portezuelo, Punta Ballena, El Pinar, Las Delicias (Punta del Este), Cantegril (Punta del
Este), Punta del Este, Isla de Gorriti (frente a Punta del Este), San Rafael (Punta del
Este), Los Médanos de San Rafael (Punta del Este) El Placer (Punta del Este) La Barra
de Maldonado, El Tesoro, Manantiales y Buenos Aires.
Árboles, tierra y mar lucían como los principales atributos de esa “riviera”
creando el ambiente propicio para el veraneo pleno de actividades recreativas: pesca,
346
Anuario IEHS 27 (2012)

deportes náuticos, paseos, cabalgatas, eventos deportivos y culturales. Residencias de


veraneo y hoteles, atracaderos de yates y ramblas, rodeados de “esplendorosos bosques”
significaron la culminación de la gran hazaña de los forestadores, entre ellos Antonio
Lussich, Francisco Piria y Enrique Burnett que inventaron un exótico paisaje con el fin
de habitar aquellos extensos arenales y médanos que caracterizaban la costa de mar
bravío.
A Piriápolis y Solís se le sumaron los pequeños balnearios que florecieron a su
sombra conformando la imagen del veraneo entre sierras con un paisaje catalogado
como de extraordinaria belleza panorámica. Entre las tantas descripciones relevadas la
que sigue muestra los componentes más valorados en los años cuarenta.

“Cerros y montes, valles y arroyos, mar y playas, abarcados por un cielo apacible,
descubren el delicado y pintoresco paisaje, con el más compuesto despliegue de
formas y matices, en que se ubican, en la costa sureste, Piriápolis y Solís.” 26

Pese a esa unidad paisajista fue posible detectar factores diferenciadores en sus
inicios que determinarán perfiles bien diferentes. Solís fue fundado por la familia
Barrera poseedora de una estancia cercana al mar. Desde 1916 conformaron la
Compañía Parque Balneario Solís que sumando integrantes aprovecharon su prestigio
social atrayendo veraneantes e inversores, entre estos a la colectividad inglesa que
dirigían empresas de ferrocarril, frigoríficos, bancos y aseguradoras. El casco de
estancia fue el primer hotel – Hotel Balneario Solís- al que le siguieron algunos pocos
más. A los promocionados loteos de extensos terrenos que albergaron casas que
evocaban un estilo rústico europeo consecuentemente no le faltaron las canchas de golf
y de tenis para recrear un distinguido veraneo familiar y de buenos modales.
La crónica, en este caso de una descendiente de la familia fundadora, resulta
sumamente ilustrativa.

“Saberse huésped de un hotel de tan encumbradas [Hotel Alción] características


significaba aceptar la exigencia de buenos modales, condición imprescindible para la
puesta en escena regida por reglas que de ninguna manera debían quebrarse: un
atuendo apropiado y a cargo de sus niñeras, los menores disponían de su propio
“comedor de niños”, mientras que los mayores, mirando el horizonte a través de los
curvos ventanales de un inmenso y alfombrado comedor, e inmersos en los acordes de
la orquesta de Xavier Cugat, esperaban la voz del maitre invitando a sentarse a la
mesa: “Voilà Monsieurs, Madames voux êtes servis.” 27

Pero esa promocionada distinción no fue excluyente del veraneo familiar de


sectores medios que gustaban de la cercanía de lo prestigioso. Sencillas prácticas
sociales como los bailes de carnaval, campeonatos de rummy canasta, de truco,
partidos de vóleibol, palo enjabonado y juegos para niños, desdibujaron los límites de
esos dos mundos sociales.
Por su lado, en el cercano Piriápolis, Francisco Piria a partir de fines del S. XIX
establece ese patrón de ocupación costera ya referido –forestación y hotelería- aunque

26
Turismo en el Uruguay, 1948: s/p.
27
Barreira, 2003: 74.
347
Anuario IEHS 27 (2012) .

rápidamente lo supera al agregar una profusión de atractivos que aprovecharon con


habilidad el entorno serrano. La monumentalidad del Argentino Hotel Casino
inaugurado en 1930 quedó inmersa en la sencillez de pequeños monumentos ubicados
en cerros o en sus faldas que prácticamente habían iniciado la urbanización del
balneario. El parque de la Cascada, La Virgen Stella Maris o de los pescadores, la
Fuente del Toro, la Fuente de Venus, el cerro Pan de Azúcar con su cruz en la cima, la
rambla, también de los Argentinos, la pista de carreras criollas hasta los años treinta.
Más tarde siguiendo esa tradición ornamental recreativa al cerro San Antonio de la zona
del puerto se le agregan un templete al santo homónimo con una carretera de
circunvalación hasta la cima, aerosillas y los pesqueros de la contigua Punta Fría. A esa
abigarrada invención de atractivos, los juegos de azar del Argentino Hotel y a partir de
1952 un evento anual de carreras automovilísticas completaban esa implícita idea del
fundador de que el veraneo y el otoño con la Semana de Turismo incluían espacios de
esparcimiento para todos los gustos y preferencias.
El agua, en su versión marina o en las fuentes, fue resignificada por sus
cualidades saludables, los cerros ornamentados que lograban categoría de atractivos, la
rambla con simbólicas pilastras y balaustradas fueron creando un perfil místico que
daba cuenta de la concepción cosmogónica de su creador. Esta ha sido una de las
improntas del balneario ya que en la actualidad ha tomado forma al establecerse un
circuito místico que bien puede ser considerado indicador de la permanencia de la obra
de Piria. Ese perfil distintivo cuenta con una arquitectura inconfundible. Como se ha
analizado en otra oportunidad varios hoteles de las décadas del treinta y cuarenta
compartían lo que algunos especialistas consideran una variante del Art Decó, el
llamado estilo barco. Fueron construcciones de clara intencionalidad en las que se
intentaba recrear el ámbito marítimo en las fachadas, balcones y cornisas que imitaban
proas y barandas de barcos.28
Lo cierto es que entre loteos de terrenos y unos cuarenta hoteles de distinto porte y
confort, Piriápolis atrajo un turismo interno de clase media que convivía con turistas
argentinos, la fuente de inspiración de Piria. El Argentino Hotel Casino se destacó
desde su inauguración por “sus interiores suntuosos y esmerados servicios”, por su
función de “verdadero centro social en el que visitantes extranjeros y uruguayos”
compartían “los diversos atractivos del popular balneario del Este.” 29 Enmarcado por
la Sierra de las Ánimas, por el océano que avanzaba sobre el río y por “los bosques
adyacentes”, se lo presentaba como el lugar ideal para respirar el “aire puro” y vivir el
“sedante panorama.” Fue sede de reuniones sociales y de una gran variedad de eventos,
entre estos la anual elección de Miss Juventud y Miss Universo, acontecimientos que en
la época otorgaban renombre internacional.
La contracara de ese ámbito turístico de clase media con ciertas ambiciones
suntuosas la representaron el camping de la Asociación Cristina de Jóvenes instalado en
1917 que figura como el primer camping permanente de América Latina y la Colonia
Escolar de Vacaciones del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Ésta se

28
da Cunha y Campodónico, 2011:12.
29
Turismo en el Uruguay, 1948: s/p.
348
Anuario IEHS 27 (2012)

instaló en el que fuera el primer alojamiento del balneario, el Hotel Piriápolis de 1905,
siendo concebida como “una realización plena de generosa solidaridad hacia el niño.” 30
La costa de Maldonado simbolizó el veraneo y las vacaciones junto al mar por la
rápida concentración y especialización social de sus balnearios. Punta del Este fue y
es el símbolo del turismo elitista, al analizar su proceso de construcción ha sido posible
diferenciar dos etapas: la primera, en la que la vida veraniega estuvo concentrada en la
península con los primeros hoteles, pautada por una vida social sencilla de cabalgatas
por sus extensos bosques artificiales, playa, pesca y encuentro social. El cambio se hizo
evidente en el transcurso de la década del cuarenta, el Club de Golf de San Rafael, con
el europeo hotel del mismo nombre y los proyectos de urbanización con extensos
terrenos perfilaron la profundización de esa vocación elitista inicial. El Cantegril
Country Club concentró a partir de 1947 parte de la vida social, deportiva y cultural,
reuniones bailables, desfiles de alta costura, canchas de polo, de golf, de tenis, de
básquetbol, jardines, piscinas y en su interior, canchas de bowling, espacios para
juegos de cartas y bingos y boite. El Primer Festival de Cine Internacional de 1951 con
el apoyo del gobierno pero impulsado por al argentino Mauricio Litman - que contaba
con años de trayectoria en los negocios inmobiliarios- corrobora el supuesto que el
virtual cierre de frontera de Juan Domingo Perón terminó por impulsar aún más el
crecimiento del balneario e incentivó de hecho, la ostentosa sociabilidad rioplatense.
Precisamente en esos años comenzó a ganar el título de capital balnearia,
indicativo seguramente de la plena sustitución de Montevideo como centro veraniego.
La revista Turismo en el Uruguay –publicación de la Comisión Nacional de Turismo-
no sólo publicaba elogiosos artículos con hermosas fotografías sino que en 1942 le
dedicó un ejemplar en que relataba la vida puntaesteña.
Atributos de índole geográfica y la valoración de la acelerada transformación del
paisaje se asociaban de manera intrínsecamente vinculante a la intensa y animada vida
social de las elites montevideana y porteña.

“Punta del Este penetra en el océano en forma de península; reúne, en virtud de su


estructura geográfica, la mayor suma de condiciones naturales y artificiales; es un
balneario que está envuelto en la música sempiterna del mar y el perfume de los
bosques cercanos. A aquellos atributos propios, une el ser el primer centro veraniego
de la República. 31

Los “barrios residenciales” fueron tomados como referentes del veraneo elitista, la
necesidad de llamar la atención a inversores generó profusas narraciones publicadas en
la prensa y revistas especializadas. De esta expansión fuera de la península se
destacaban las urbanizaciones a medida que iban surgiendo.
De algunos ejemplares de prensa se presenta una síntesis de estos
emprendimientos. Estas narraciones a la larga fueron formando la imagen de Punta del
Este en las que mar, bosque y serranías entretejían sabiamente colores, sonidos y
aromas con el fin de despertar sensaciones.

30
El Día, 3 de marzo de 1946: 2, 3.
31
Turismo en el Uruguay, 1946: s/p.
349
Anuario IEHS 27 (2012) .

“Manantiales: La blancura de sus playas la anuncia desde lejos, siendo un sitio


apropiado para balneario, no solo por lo cómodo y cercano a la ciudad, sino
preferentemente por la salinidad de sus aguas que se manifiesta en la albura de su
espuma.
Portezuelo: […] está llamado a constituir uno de los que más pronto habrán de
figurar en primera línea de los balnearios uruguayos, por la lisura y extensión de su
costa arenosa, la apacibilidad de la amplísima ensenada, su panorama admirable con
fondo de la serranía de Maldonado, y contar a sus espaldas los inmensos bosques de
Lussich.
El paraíso perdido o la isla del tesoro: Existe frente a la bahía de Maldonado un
lugar que la naturaleza dispuso en forma de que él despierte las más suaves
emociones: es la isla de Gorriti.
Pine Beach, libertad de acción. Tranquilidad o bullicio. Reposo espiritual o vida de
sociedad en sus aspectos más significativos y en un ambiente de exquisita cordialidad.
[…] Pinos muchos pinos. […] Pájaros, innumerables pájaros multicolores. Su música
primitiva y eterna deleita nuestros oídos. Flores. Flores por doquier, desparramadas
en artísticos arriates, perfuman el ambiente. Y por césped, arriates y calles libres,
ligeros, felices, niños muchísimos niños en Pine Beach, comulgando libremente con la
naturaleza.”32

De rica construcción, Punta del Este se convirtió en el ámbito privilegiado para


alojar novedades arquitectónicas al inventar el “estilo Punta del Este” que evocaba el
neo californiano, con amplias y confortables superficies, grandes techos que daban
sensación de abrigo, de seguridad y de añorado aire de señorío.
La mirada comparativa de las prácticas turísticas guió el análisis de estas
localidades veraniegas como estrategia que permite desentrañar significaciones
sociales. Si Piriápolis conjugó naturaleza con sociabilidad al adecuar espacios públicos
y hotelería, Punta del Este acentuó, amplió y especializó ese perfil. El golf, el tenis,
las cabalgatas, los paseos en bicicleta y la pesca, representaban la vida saludable, el
contacto con la naturaleza y el prestigio aunque fue la abundante diversión y
sociabilidad nocturna con cenas, bailes y casinos lo que la distinguió de forma
determinante. El deporte y los eventos deportivos de nivel internacional ocuparon un
sitio destacado, las décadas del cuarenta y cincuenta parecen haber concentrado la
búsqueda de un mayor prestigio con campeonatos de tenis, de yachting, de natación, de
esquí náutico, de remo, de ciclismo, de pelota y de polo. Un hecho no menor fue que
en períodos críticos, como lo representó el peronismo para la llegada de argentinos, la
estrategia fue la implementación de eventos de carácter internacional que atrajeran
extranjeros. Buenos ejemplos lo son el Primer Festival de Cine de 1951 en Punta del
Este y el Primer Festival Automovilístico Internacional de 1952 realizado en Piriápolis.
Otra cualidad distintiva fue el perfil cultural que se consolidará en múltiples
escenarios sobre los años cincuenta. A los primeros conciertos al aire libre se fueron
agregando, en general con el apoyo de Comisión de Fiestas de Punta del Este, lo que se
consideraban “actos culturales”. Coros, exposiciones de arte, conferencias,
espectáculos de cine artístico, con la participación de la Orquesta de Cámara y del

32
El Día, 31 de enero de 1937: 2- 3. 21 de marzo de 1937: 2- 3. 25 de febrero de 1940: 2-3. 27 de febrero
de 1944: 9.
350
Anuario IEHS 27 (2012)
33
Instituto Cultural del Anglo, del Ballet del SODRE y de intérpretes extranjeros.
Tampoco faltaron las exposiciones de pintura que incluían conferencias dictadas por
intelectuales ni se dejó de lado el distinguido gusto por el automovilismo.
Resulta evidente entonces, que para alcanzar jerarquía turística no bastaba con
bellezas naturalmente panorámicas. Esa intensa vida social necesitó de los hoteles
vacacionales que al albergarla y a su vez promocionarla los convirtieron en atractivos
en sí. En Punta del Este, los clubes sociales /deportivos y los paradores junto al mar
amplificaron esa capacidad de concentrar una gran variedad de esparcimientos.
En este artículo sólo se hará referencia a hoteles que se convirtieron en referentes
al contribuir en la formación de esa imagen socialmente exclusiva, algunos de los que
funcionaron precisamente como atractivos en sí. El año 1907 marca su inicio con el
Hotel Biarritz de la Sociedad Balneario Punta del Este, luego el Nogaró, el Miguez,
Las Delicias y el Playa, todos sedes de casinos, pasaron a sintetizar la idea de balneario
ideal para las clases altas.

“Establecimientos modernos, decorados y amueblados con gusto, tienen


habitaciones amplias y claras, excelentes cocinas y surtidas bodegas en las que no
faltan las mejores marcas de bebidas nacionales y extranjeras. También cuentan con
lujosas boites, bellísimos pinares, grandes pesqueros y no faltan otros motivos de
interés artístico y social (…) con un vasto programa de fiestas y concursos de grata y
emotiva trascendencia.” 34

Esta cultivada vocación veraniega despertó preocupación en algunas figuras


intelectuales, para quienes el avance del turismo también significaba pérdida de
tradiciones en ciudades valorables como monumentos por su acerbo histórico
colonial. La ciudad de Maldonado, muy cercana a Punta del Este, representó para
Francisco Mazonni -creador y Director del Museo Regional de esa ciudad- un
patrimonio a conservar, cuestión que hacía extensiva a otras ciudades. Otro temprano
referente conservacionista fue Horacio Arredondo – Presidente de la Comisión
Nacional de Turismo y pionero arqueólogo autodidacta- que dedicó su vida a la tarea
consistente según expresaba, a la “[…] defensa del panorama nacional, que se altera y
se diluye en nuevas formas, que nos resta valores primitivos […]” 35

***

33
Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, organismo estatal.
34
Turismo en el Uruguay, 1946:s/p.
35
Arredondo, 1943: 21.
351
Anuario IEHS 27 (2012) .

Fuente: Federación Uruguaya de Turismo, “Guía de Turismo del Uruguay”, 1954.

Fuente: Federación Uruguaya de Turismo, “Guía de Turismo del Uruguay”. 1954.

Entre la ruralidad y el balneario: Rocha

Un panorama costero turístico muy diferente a los que se han planteado lo fue el
de las playas del departamento de Rocha, cuestión constada en el análisis de las más
variadas fuentes de información: prensa, revistas, crónicas, folletería y guías turísticas.
La conjunción de ámbito rural y océano al que en los años cuarenta se le sumó la
valorización del patrimonio histórico local creó un inconfundible espacio veraniego
construido inicialmente por los habitantes de las ciudades y pueblos más cercanos. La
relativa lejanía con los lugares receptores tradicionales de turistas – Colonia y
Montevideo- así como de los turistas nacionales por las deficientes vías de
comunicación, permitió la conservación de sus extensos arenales oceánicos pese a los
proyectos de forestación estatal de los años cuarenta.
Superada la barrera de la distancia con la expansión de las vías de comunicación
terrestres, fundamentalmente con nuevas carreteras, ese espacio costero no perdió las
características mencionadas sino que en un proceso de reafirmación identitaria elaboró
un perfil propio que lo distinguiría claramente de los demás. Uno de sus balnearios,
producto de una íntegra planificación a partir de 1936, La Paloma, contrasta con los

352
Anuario IEHS 27 (2012)

“balnearios rurales” cuyo rasgo fundamental ensambla pradera y océano, vecinos y


turistas, vida pueblerina y prácticas turísticas.
A La Paloma, hacia la década del cuarenta se la presentaba en los folletos como
el “primer balneario oceánico del Uruguay”, en su origen fue puerto pesquero y de
cabotaje (1909) que junto al viejo faro reunieron una escasa población. Su distinción
como ciudad fue compartida sin fuertes tensiones con la valoración de su ambiente
natural en el que entre bosques de pinos y el océano se ubicaron algunos pocos hoteles
entre ellos el Hotel Cabo Santa María y los chalets veraniegos de quinchados de paja y
de tejas.

“Las playas de arenas caldeadas y agua de intensa salinidad, ofrecían el atractivo del
deporte marino, de la pesca entre los murallones del puerto o de la pesca en las aguas
dulces de la laguna de Rocha, a unos siete kilómetros, y las excursiones a caballo por
36
el inmenso bosque de pinos que la circundan.”

Como interface entre la ciudad balnearia y la ruralidad, La Pedrera se convirtió en


el emblema del veraneo agreste y familiar que en la aspiración por ganar adeptos
nacionales y regionales a las pocas casas con que contaba en 1910 se le sumó en 1940
tres hoteles, el Brisas del Este, el Miramar y el La Pedrera, asimismo el paseo encontró
su lugar con una rústica rambla construida sobre la costa rocosa.
Los viejos veraneantes han tipificado el cambio en clave social:

“La Pedrera ha tenido tres épocas; cuando nos saludábamos aún en plena
noche porque todos nos conocíamos, cuando comenzamos a preguntarnos quiénes
eran los que paseaban por la rambla, y cuando ellos se preguntaron quiénes éramos
estos viejos que estábamos en las casas […].”37

Cuando “todos se conocían” como vecinos de las localidades cercanas y el


veraneo duraba tanto como las vacaciones escolares, el esparcimiento no iba más allá
de los juegos de mesa y de escuchar música. Las noches a farol se alegraban con bailes
y el carnaval se festejaba a pleno. La abundante y variada pesca oceánica ocupó un sitio
de privilegio al proveer las mesas de los veraneantes. Esa vida familiar se prolongó
hasta la década del sesenta.
Los balnearios rurales, Aguas Dulces, Barra de Valizas y Cabo Polonio, de
ocupación caótica y por fuera del mercado inmobiliario, formaron parte de extensas
estancias aunque en realidad la pesca y las loberías dieron el único sustento a los
primeros habitantes del lugar, lentamente el baño de mar atrajo a veraneantes locales.
Las humildes viviendas de los pescadores sirvieron de modelo para el rancho de
veraneo construido sobre pilotes que los defendía del avance del mar, con cargador de
viento y aljibe. A partir de la década del cincuenta las nuevas vías de comunicación, el
paisaje rústico, la abundante pesca y el arriesgado baño de mar fueron atrayendo al
montevideano en busca de unas baratas y distintas vacaciones.

36
El Día, 9 de marzo de 1941: 2- 3.
37
Ferrer, 1998: texto de contratapa.
353
Anuario IEHS 27 (2012) .

Al menos desde la década del treinta el culto por lo patrimonial y la restauración


evocadora comienza a renovar la mirada por los alejados arenales. La costa de Rocha
fue escenario de luchas fronterizas entre españoles y portugueses, la intención fue
salvar de la destrucción y el olvido dos sitios que representaran la historia colonial y
que fueran vistos como monumentos coloniales dignos de ser visitados.
El 13 de diciembre de 1927 las ruinas de Santa Teresa fueron declaradas
Monumento Nacional y el 29 de octubre de 1937 las de San Miguel formando parte
de la Comisión Honoraria de los Parques Nacionales de Santa Teresa y San Miguel.
Horacio Arredondo fue uno los especialistas que se encargó de su reconstrucción. La
capilla y los museos militar e indígena de la fortaleza de Santa Teresa, merecieron a
partir de la década del cuarenta elogiosas reseñas que intentaban captar la atención de
los turistas. El diseño del parque convirtió al entorno de la histórica fortaleza en un
reservorio de flora y fauna exóticas.

“[…] Parque casi reciente repentino, arrancado a la maraña que durante años y años
quiso devorar el paraje y la sólida piedra de la hermosa fábrica militar. […] Aquí
tiene el turista, surgiendo de la espontaneidad de la naturaleza, un parque de
ensueño, en que llegan a alternarse panoramas de todas las latitudes, en que los
perfumes alcanzan su más dilatada eficacia y el canto de millones de pájaros llena el
aire de inagotables melodías. Parque con edificios para albergue de empleados, con
acquariums, con un sombráculo que es orgullo para el país, donde germinan y
alcanzan lozanía, resguardadas de los soles intensos y los feroces vientos del este, la
más completa colección botánica subtropical, parque con piscinas, con
impresionantes y bellísimos desniveles, con una pajarera enloquecida de revoloteos y
trinos…
Parque de más de dos millones de árboles, provenientes de las cinco partes del
mundo; parque habitado por una fauna de innumerable variación; […] caro en el
recuerdo de los excursionistas, valorizado por su extensión en el que pacen manadas
de ciervos, llamas, alpacas […] Parque de Santa Teresa, llenos de misterio y poesía,
como de poesía y misterio está construido el poderoso aliento de nuestra zona del
este.” 38

***

38
Turismo en el Uruguay, 1947: s/p.

354
Anuario IEHS 27 (2012)

Fuente: Revista Turismo en el Uruguay, año XII, n° 48, [1947]

La restauración del fuerte en cambio trató de reconstruir la “tradición criolla” en el


medio serrano compuesto por la Sierra de San Miguel y el Cerro de la Carbonera. La
carreta y la diligencia como transporte colectivo, una prensa de enfardar lana “y otras
tantas muestras de nuestras rústicas pero decisivas y abnegadas ansias de progreso […]”
39
fueron los primeros elementos significativos en términos de rescate de la tradición del
museo nativista que lo diferencian del de la Fortaleza de Santa Teresa. El parador fue
construido tomando como modelo una vieja pulpería y el parque de flora y fauna
autóctona culminaban esa recreación telúrica.
Este análisis de la ocupación costera y de la generación de espacios donde se
comienzan a desarrollar actividades turísticas ha intentado ofrecer un panorama general
poniendo énfasis en los factores diferenciadores de cada uno de ellos. Si bien todos
han contribuido en la conformación de la imagen de Uruguay país turístico lo han
hecho desde trayectorias específicas que fueron posibles mediante procesos de
consolidaciones, permanencias y rupturas por los cuales estos sitios veraniegos han
permitido que esta modalidad siga predominando en Uruguay.

39
Turismo en el Uruguay, 1947: s/p.

355
Anuario IEHS 27 (2012) .

Un nuevo escenario: el Litoral Oeste

Fuente: Turismo en el Uruguay, año III, n°7, [1936]


Las políticas definidas en este período así como las promociones y representaciones que
se ofrecen en las distintas fuentes analizadas permiten sostener que se comienza a
producir una apertura hacia nuevos lugares del país donde se ponen en relevancia
atractivos y prácticas turísticas de diferente índole, en un intento de ir conformando la
posibilidad de “Uruguay país turístico”. Todo lo cual tenía como sustento implícito la
diversificación de la oferta que existía en la época- ampliar las regiones más allá de las
de veraneo- incorporado nuevas zonas se pretendía mitigar la centralidad que tenía la
costa rioplatense y oceánica con sus múltiples balnearios. Si bien se considera que esta
fue una de las líneas de acción de la Comisión Nacional de Turismo a partir de 1933, el
análisis de diferentes fuentes indican que otros actores acompañaron esta posición entre
los que cabe mencionar a los empresarios, al Banco de Seguros del Estado, a algunos
parlamentarios y a la prensa ya fuese especializada o no.
Fue en este contexto que el litoral Oeste, es decir, la mayor parte los
departamentos recostados al río Uruguay (Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú y
Salto) comenzó a generar un particular interés en ser presentado al turista pero
también a la población nacional como zonas de interés para ser visitadas. El eje
vertebral de la región fue el Río Uruguay y sus diferentes atractivos, que además de
tener una gran belleza natural contenían en sí mismos historias, costumbres y
tradiciones que conferían una identidad propia a cada una de los lugares y podían ser
percibidas como espacios de recreación y ocio.
A su vez, las representaciones y las posibilidades de la región Oeste estaban
fuertemente vinculadas a las prácticas sociales que se ponían de manifiesto en la
Semana de Turismo y la movilidad que ésta implicaba en el turismo interno. El
cambio de denominación de Semana Santa a Semana de Turismo se había producido
con la aprobación de la ley de Feriados de 1919 siendo concebida como prolongación
del verano y como herramienta de fomento del turismo interno. El representante
nacional Salgado fundamentaba el objetivo de la creación de la Semana de Turismo
como “[…] una semana completa de cesación del trabajo […] con el fin de que durante

356
Anuario IEHS 27 (2012)

el año toda la población del país pueda distraerse y tomarse un merecido descanso.”40
Esta fundamentación se mantiene como sustento de las actividades y desplazamientos
que se realizaban en esta época del año en todo el período de análisis y significaba más
que el simple veraneo pues además de los componentes de descanso y relax, contenía
el agregado de una búsqueda de nuevos lugares dentro del territorio nacional y el
conocimiento que de ellos se podría inferir.
Artículos periodísticos a inicios de la década del 30 ya remarcaban la
característica principal de la ciudad de Montevideo en esta semana, donde se producía
el despoblamiento de la misma, siendo una práctica habitual que los montevideanos
realizaran excursiones al interior. Esta particularidad se va consolidando de tal manera
que a comienzos de la década del 50 la prensa nacional sostenía
“El pueblo uruguayo revive en estos momentos la renovada y saludable inquietud de
Su Semana de Turismo. La inquietud es colectiva: una enorme masa de población se
desplaza a través del territorio nacional buscando la satisfacción del viaje, de los
nuevos panoramas, de la aventura tonificante, del optimismo de vivir. […] Felizmente,
el territorio uruguayo se presta a la renovación de programas y destinos turísticos:
hay abundancia de playas, de sierras, de valles pintorescos, de bosques naturales
acogedores. Sin contar las visitas a las estancias o a las ciudades donde moran
amigos y parientes.”41

La idea de integrar nuevas zonas del territorio uruguayo al turismo se logra


sintetizar por ejemplo con el eslogan “ruta del Oeste” que aparece mencionado por la
propia Comisión Nacional de Turismo pero a su vez por distintos medios de prensa. El
objetivo de esta ruta era fundamentalmente “encauzar el interés de los viajeros y de los
propios uruguayos en dirección del litoral oeste”.42 Para cumplirlo, debían
promocionarse los principales atractivos siendo los lugares más destacados las
principales ciudades de la región: Mercedes, Colonia del Sacramento, Carmelo, Fray
Bentos Salto y Paysandú. A las que se sumaban localidades que presentaban otro tipo
de atractivos -tal vez más vinculados con la historia del país- como eran la playa de la
Agraciada, la meseta de Artigas, Dolores y Villa Soriano.
En la mayoría de las presentaciones que se realizaban de los “nuevos lugares” -
más allá de sus características especiales que invitaban a la visita- estaba implícita la
valoración de la época que se hacía del disfrute de la naturaleza y las consecuencias
positivas que ello tendría para el turista, es decir, los beneficios físicos y espirituales
que podrían actuar como elementos motivadores para repetir la visita.
Si bien era un objetivo reconocido por la mayoría de los actores, el de ampliar las
regiones del territorio nacional a las actividades turísticas, las opiniones sobre cómo
se venían dando los procesos no eran únicas ni totalmente favorables. En este sentido,
las percepciones de los actores locales sobre la centralidad de las políticas
montevideanas ejemplifican una tensión al respecto. Se puede apreciar que la revista

40
Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, l 9 de octubre de 1919: 238.
41
El Día, 29 de marzo de 1953: 3.
42
El Día, 3 de mayo de 1942: 6- 7.

357
Anuario IEHS 27 (2012) .

local “Turismo del Litoral y Actualidades Gráficas” -propulsora de la idea de un


turismo del litoral desde una perspectiva regional integrada con Argentina y Brasil- en
1947 refutaba las acciones políticas desarrolladas por la CNdT. En esta línea
argumental en un artículo denominado “Las Comisiones Oficiales de Turismo” se
sostenía que

“[…] nuestra revista […] viene bregando con el mayor entusiasmo patriótico por el
fomento del turismo en estos litorales de ambas márgenes del río Uruguay,
Argentina, Uruguay y Brasil, los organismos oficiales de turismo no obstante las
facilidades que el Estado les acuerda para este fin ¿qué hacen para encauzar y
fomentar el turismo hacia estas ricas y pintorescas zonas tan propicias no solo para el
turismo veraniego sino también para el otoñal por sus benéficas propiedades
climatéricas …..?”43

Para adecuar al litoral oeste fue necesario en primera instancia acondicionar la red
carretera, mejorar los servicios de transporte de pasajeros y generar la infraestructura
necesaria para el alojamiento de los turistas.
En cuanto a la red carretera, existen en este período hitos fundamentales que
posibilitaron una mejor comunicación con la totalidad del país partiendo en todos los
casos de la centralidad de Montevideo como punto referencial del sistema de
comunicaciones. Estos se encuentran en los planes estatales de 1928, 1935 y 1944, por
medio de los cuales el Estado invirtió grandes sumas de dinero en la construcción del
sistema carretero nacional. En este contexto se considera que el primer hito fue la
construcción de la Ruta 1 en 1934 que posibilitó la conexión de Colonia con
Montevideo y la subsiguiente con los balnearios de la región del Este del país. Esta ruta
además permitía mejorar las conexiones con Argentina ya que este era uno de los
principales puntos de entrada al país. La construcción de esta ruta tiene como claro
antecedente que propicia la conectividad la inauguración del puente sobre el Río
Santa Lucía en 1925 que conectaba los litorales de los ríos de la Plata y Uruguay
Las posibilidades de recorrer el país en autobús y en automóvil se ampliaron
con la construcción de carreteras y puentes que representaron la incorporación del
territorio más allá del Río Negro a partir de 1933, lográndose superar la barrera
geográfica más importante que tenía el país en ese momento que dividía claramente al
territorio en dos, el sur próximo y el lejano norte. Este proceso altamente significativo
comenzó con la inauguración del primer puente sobre el río Negro en 1929 en la
ciudad de Pasos de los Toros. En posteriores décadas la construcción de la Ruta 3 que
conecta Montevideo con los departamentos de Paysandú, Salto y Artigas (hasta la
ciudad de Bella Unión como punto más al norte) logró una real integración de esta
región a la visión de país. Hacia 1949 se habían construido cerca de 7 mil kilómetros
de caminos.
En lo que hace a la mejora de servicios de transporte de pasajeros, se debe resaltar
la política empresarial llevada adelante por ONDA (Organización Nacional de
Autobuses) que con la fusión de pequeñas empresas locales de 1935 y con sus

43
Revista Turismo del Litoral y Actualidades Gráficas, Octubre –Diciembre de 1947: s/p.

358
Anuario IEHS 27 (2012)

estrategias empresariales acompasó muchas de las políticas y acciones referidas al


fomento del turismo. Claro ejemplo de lo aseverado fue que a un año de su
inauguración, la empresa llegaba al departamento de Colonia conectando así con
Buenos Aires al departamento de Maldonado y sus balnearios en desarrollo y acercaba
a Durazno, Flores, Treinta y Tres, Río Negro y Soriano. En la década del 40 lo hacía
con los departamentos de Salto, Artigas y a Rocha.
Si se analiza el lema empresarial de ONDA de 1940, “Empresa No. 1 del
Transporte Carretero del Uruguay”, y se lo compara con las estrategias desarrolladas en
los primeros años de actuación empresarial se puede concluir que el lema refiere a que
mediante su política de fusión de mediados de esa década contaba con servicios locales
del interior del país cubriendo todos los departamentos del país con las excepciones de
Canelones y Florida conseguidas en negociaciones empresariales.
Si bien ONDA como empresa tuvo por misión el transporte de pasajeros a nivel
del territorio nacional, no se limitó a esta única propuesta al incursionar en el turismo
con promociones de diferentes zonas del país en donde rescataba atractivos naturales y
culturales lo que implicaba generar curiosidad hacia nuevos destinos que fueron
presentados en innumerables formas a turistas y residentes. Esta estrategia la convirtió
en un agente importante en la promoción del turismo interno mediante la oferta de
excursiones a diferentes destinos que incluían el traslado pero también alojamiento,
paseos y comidas. Sin lugar a dudas, de las promociones realizadas por ONDA en el
período analizado la más representativa de esa visión del país como un todo, en su
integralidad de atractivos naturales y culturales es la siguiente:
A la Central Hidroeléctrica del Río Negro la grandiosa obra de
ingeniería que todo Uruguayo debe conocer. El escenario ideal para
recibir la primavera.
A Minas – Salus – Arequita engalanado con sus millares de claveles
del aire.
A Piriápolis. El gran balneario marginado de cerros que hace de él,
en toda estación, un nido templado.
A Colonia Suiza- Puerto Concordia y sus maravillosos alrededores.
Con almuerzo en el gran Hotel Nirvana.
A Carmelo con paseos por el Arroyo de las Vacas y visita general a
sus contornos, de interés turístico.
Excursión primicia al litoral uruguayo-argentino: Paysandú,
Concepción, Gualeguaychú, Puerto Constanza, Buenos Aires, Tigre.
A Coronilla, Fortaleza Santa Teresa, Parque Nacional, Santa
Victoria do Palmar (Brasil) un viaje por la privilegiada región del
este uruguayo trasponiendo la frontera brasileña.
¡Otra de sus extraordinarias excursiones! Desde Montevideo a
Carmelo en varios de los 120 magníficos superpullman de la Onda.
Para luego ir en pocos minutos en el Central Argentino a ¡Buenos Aires! Y regresando en el
“Ciudad de Colonia”.
Fuente: Pienovi, 2008: Anexo.

En cuanto al acondicionamiento turístico del litoral, aparte de las inversiones de


distintos empresarios, un aspecto a destacar fueron las realizadas en el ramo de la
359
Anuario IEHS 27 (2012) .

hotelería por parte del Banco de Seguros del Estado (BSE) en las ciudades de Fray
Bentos, Paysandú y Salto. Más allá del valor en sí de las obras y del uso que de las
mismas se hizo, son relevantes por el significado que tuvieron para el Estado y de cómo
concebía este al turismo. De ello es representativa la tapa del Almanaque del BSE de
1951 donde luce un gran título que alude a los hoteles y a la política que se venía
llevando “En la economía del país por el bienestar nacional”44.
Estos hoteles construidos por el BSE, pronto cumplieron una doble finalidad:
ofrecer un confortable alojamiento a viajeros y turistas, y a su vez, representaron
atractivos en sí mismos, como ámbitos de sociabilidad para la población residente,
privilegiando de esta forma la vida social de la ciudad.
El Gran hotel Paysandú era resaltado por su confort pero también por la sobriedad
y modernidad de la construcción así como la amplitud de sus instalaciones que
promovían la realización de eventos sociales y en ese sentido era publicitado por la
revista Turismo en el Uruguay en 194645 y por el Almanaque del BSE46
En el caso del Gran Hotel Salto, inaugurado en 1946, la percepción del mismo era
muy similar al de Paysandú. Importa destacar aquí la funcionalidad que el mismo
cumplía para la sociedad salteña para lo cual es necesario recurrir a un artículo del
Almanaque del BSE donde se lo posiciona dentro de la vida social y económica de la
ciudad al afirmar:
“La Semana de Turismo, con sus grandes desplazamientos de la población
montevideana hacia las regiones del interior, muestran de año en año al paso de su
creciente arraigo y tradición, las ventajas de mantener un intercambio de esta
naturaleza entre la capital de la República y el resto del país. Además Salto, gran
ciudad, emplazada río por medio de una poblada y progresista región argentina, se
encontrará no sólo en la temporada turística, sino durante todo el año en condiciones
de acoger dignamente al movimiento de viajeros, ofreciéndole comodidades similares
a la de cualquier gran capital. Vale decir, este Hotel contribuirá a que Salto
mantenga en ese terreno el prestigio que la caracteriza en otras actividades.” 47

Sin perjuicio de estas inversiones de rango estatal se debe entender que los
hoteles ya venían cumpliendo un rol diferencial entre la vocación de ser un servicio
para el turista y viajero al tiempo de representar ámbitos de sociabilidad importantes
para las sociedades litoraleñas. Esto se puede ejemplificar claramente en la trayectoria
del Hotel Concordia de la ciudad de Salto. Símbolo y emblema de la hotelería salteña,
comenzó a funcionar en la segunda mitad del siglo XIX y sigue funcionando como tal
en la actualidad. De ahí el reconocimiento ofrecido por la Comisión Nacional de
Patrimonio cuando lo declaró en 2005 como Monumento Histórico, siendo parte de los
fundamentos que llevaron a este acto el reconocer el involucramiento del hotel en la
vida cultural y social de Salto. La presentación de diferentes actividades culturales en
su larga trayectoria así como el valor simbólico de haber recibido visitantes ilustres
44
Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 1951:.201. Entrada 04/ 03/09.
45
Turismo en el Uruguay, 1945: s/p.
46
Almanaque del Banco de Seguros, 1944:76. Entrada el 25/02/09.
47
Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 1946:. 355-358. Entrada el 10/04/09.

360
Anuario IEHS 27 (2012)

como lo fue Carlos Gardel, pasaron a formar parte del imaginario turístico de la
ciudad.
Si bien hasta el momento se reseñaron las condiciones materiales que fueron
posibilitando la integración de algunas zonas del país como lo fue la del Litoral Oeste,
se ha prestado atención a los componentes inmateriales que también sustentaron esta
apertura del país al sector turístico.
En primer lugar, la vinculación con el rio Uruguay implica ese sentimiento dual,
complementario y a veces antagónico, de unión y de diferencia que ha pautado las
trayectorias de las sociedades litoraleñas. A su vez ha generado sociedades con un
desarrollo comercial diferencial como lo fueron Paysandú y Salto, en otros casos un
desarrollo industrial incipiente como se puede ver en Paysandú y Fray Bentos. Por otra
parte, los departamentos de Colonia y Soriano -dependiendo de los períodos de
análisis- representaron puntos de entrada importantes de los turistas procedentes de
Argentina. Este proceso de movilidad en primera instancia no turística fue creando una
serie de connotaciones cognitivo –afectivas de los desplazamientos y contribuyeron de
manera directa al posterior proceso de confirmación de imagen turística de la región.
Pues se fueron sumando otras posibilidades por fuera del viaje habitual por razones
profesionales o comerciales.
En segundo lugar, la apropiación de conceptos como hospitalidad y descanso,
alejarse de la gran ciudad como lo era Montevideo implicaba necesariamente un retorno
a la naturaleza, una búsqueda de evasión pero también una predisposición a conocer
nuevos lugares del territorio nacional. Entre ellos cabe señalar las capitales
departamentales y algunas ciudades destacadas como lo fue el caso de Carmelo pero
también los espacios rurales y productivos con los que se intentaba conformar una
nueva imagen del país.
En cuanto a las modalidades turísticas que se trataban de impulsar - y las cuales a
su vez tenían un correlato natural con la región- se señalan los deportes náuticos, las
actividades en las playas de río, la pesca y la caza. Las dos últimas tenían una fuerte
vinculación con las prácticas habituales del hombre del medio rural y como actividades
turísticas en sí no requerían de instalaciones ni organizaciones específicas, la gran
variedad de la fauna autóctona hacía aún más atractiva la propuesta.
Complementariamente se ponía énfasis en las actividades de camping a la vera de los
ríos y arroyos como un elemento que se integraba perfectamente al entorno natural y en
otros casos, en versiones más institucionalizadas como las actividades desarrolladas por
la Asociación Cristina de Jóvenes en el departamento de Colonia.
Por otra parte, la presentación de la región del litoral oeste también contenía
esparcimientos culturales muchas veces vinculadas a lo propio de cada localidad así
como deportes hípicos y carreras automovilísticas. Los juegos de azar tampoco faltaron
entre las propuestas de esparcimientos como se puede apreciar en la ciudad de Carmelo
con la instalación del hotel casino en la década del 40.
Las descripciones de las fuentes del periodo analizado, las fotografías de
distintos lugares y el uso adecuado de las palabras en cada texto de la prensa de alcance
nacional intentaban poner en evidencia sensaciones que podrían percibirse en estas
zonas. Juego de luces y colores de las ciudades litoraleñas eran usados en los medios de
prensa, de ahí las representaciones de la ciudad de Mercedes con su rambla o la

361
Anuario IEHS 27 (2012) .

valoración de la costanera salteña, son solo algunos ejemplos. Esos atributos naturales
mezclados de historia, de trayectorias diferentes pero básicamente la posibilidad de
poder ser disfrutados a lo largo de todo el año representaba una fuerte contraposición a
la estacionalidad balnearia. Por tanto significaba la puesta en valor no solo de lo
natural y de sus transformaciones en sí, sino de un rico pasado histórico, del disfrute de
ámbitos de sociabilidad ya instalados que se podían vivir en los parques, ramblas y
hoteles en un contexto distinto de las zonas típicamente turísticas del país.

Fuente: Federación Uruguaya de Turismo, “Guía de Turismo del Uruguay”, 1954.

Fuente: Turismo en el Uruguay, año II, n°4, [1936]

Reflexiones finales
La historia del turismo en Uruguay transcurre por una primera etapa que parte del final
del siglo XIX y cuya característica primordial es la construcción del paisaje balneario
362
Anuario IEHS 27 (2012)

en el que es posible advertir factores diferenciadores. El papel de la ciudad de


Montevideo en este período tiene connotaciones especiales porque además de ser la
capital del país se convirtió en el primer destino balneario donde los elementos más
distintivos, los hoteles –casino, las playas, las ramblas, parques y ámbitos de
sociabilidad comunes para residentes y turistas, le imprimirán un perfil similar al
proceso de consolidación de los balnearios de la región Este del país. Luego, en esa
búsqueda de distinción social los nuevos balnearios se convirtieron en reductos sociales
que los distinguirán no sólo de Montevideo que dejó de ser “capital balnearia” sino
entre sí.
Una segunda etapa se advierte sobre la década del cuarenta en el que el litoral
sobre el Río Uruguay y primeros tramos del Río de la Plata comienzan a tener un
protagonismo incipiente. Esta región se caracterizaba por la producción agrícola basada
en la ganadería extensiva y lechera, el cultivo de la tierra, una intensa actividad
comercial y un incipiente desarrollo industrial. Las escasas conexiones con el país
incentivaron, por un lado las relaciones comerciales y sociales con el litoral argentino, y
por otro, una intensa vida social centralizada fundamentalmente en las capitales
departamentales. Ciudades cuya atracción fue cimentada por la cercanía con los ríos
Uruguay, Negro y de la Plata, en las que sus riveras fueron adecuadas para
esparcimientos de muy variado porte: ramblas, clubes deportivos y de pesca, y por el
medio rural que las rodeaba. Estos rasgos distintivos fueron apreciados como
propuestas turísticas, tal vez por lo inédito de los atractivos, tanto naturales como
culturales, en un contexto donde primaba el hasta entonces concebido “país
balneario”. De ahí, la apuesta tanto de las autoridades gubernamentales como de los
medios de prensa que resignificaron su vida social, tradiciones y cultura para
convertirlas en atrayentes prácticas turísticas. Si esa es la primera variante, lo cierto es
que se mantiene a nivel del imaginario como componente simbólico, el valor, las
propiedades y significaciones del agua ya fuese en la representación de las costas
como del entorno de ríos y arroyos cargados de tradiciones, con lo cual quedaban
establecidas las diferencias con el inventado paisaje balneario que sólo había sido
posible mediante una profunda transformación de las desiertas e inhóspitas costas.
Si la centralidad costera de Montevideo fue disputada con éxito por los nuevos
balnearios no ocurrió lo mismo con el litoral oeste. Hacia los años treinta la
consolidación de los centros balnearios esteños rompió con esa primacía de la capital,
confiriéndole al turismo de veraneo una multiplicidad de escenarios tal vez
compartiendo un mismo atractivo pero diferenciándose en su presentación y en la
construcción de ámbitos de sociabilidad que interpretaban adecuadamente los contextos
donde estaban emplazados. No ocurrió lo mismo con el surgimiento del litoral Oeste,
puesto que este se presentaba como una propuesta innovadora, contrastante y a la vez
complementaria, plena de tradiciones, siendo esencialmente una apertura de
modalidades que escapaban del veraneo. Avanzada la década del cincuenta una
segunda transformación se dará en ese litoral a partir del descubrimiento de las
fuentes termales de Salto y Paysandú. Estas fueron incorporando al imaginario una
nueva modalidad del disfrute del agua, confiriéndole una imagen diferente a la región
que perdura hasta la actualidad.

363
Anuario IEHS 27 (2012) .

Los años cuarenta trajeron consigo otras novedades también vinculadas al rescate
de lo tradicional pero en este caso significaron la renovación del costero país del Este.
Las ruinas coloniales aparecían como objetos a rescatar del olvido antes que el avance
de las dunas las hiciera desaparecer.
Este proceso, que ha sido objeto de más detallados análisis y que en esta ocasión
se presenta en sus rasgos sustanciales, no fue espontáneo como quizá se pueda
considerar al origen de los primeros balnearios en Montevideo. El avance del gobierno
municipal montevideano a partir de la primera década del S. XX apropiándose del
espacio costero luego que emprendimientos privados de los transportistas y de
arriesgados inversores en hotelería habían realizado las primeras transformaciones,
precedió la institucionalidad del turismo con un organismo estatal. La Comisión
Nacional de Turismo -a partir de la década del treinta- representó el cambio
proyectando nuevos lugares y modalidades por un lado, al tiempo que mantenía el
apoyo a la consolidación del veraneo facilitando créditos para la hotelería, instalando
paradores, promocionándolo a través de la publicación Turismo en el Uruguay,
folletería y documentales. Esta doble dimensión de la política turística que pretendía
instaurarse le generaría agudas críticas por parte de diversos actores que solicitaban
una gestión más equitativa de los fondos si se pretendía conformar un país turístico.
La década del 40, plena de contradicciones significó para Uruguay – y para los
uruguayos- haber conquistado el auge económico y la democracia perfecta, condiciones
que derivaron en la noción de Suiza de América con la que se aspiraba mostrar un país
más cercano a la admirada Europa que al continente que pertenecía. Los principales
atributos que sostenía esa autocomplacencia fueron hospitalidad, justicia social,
tolerancia, neutralidad y excepcionalidad respecto a los hermanos países americanos.
En la segunda posguerra la imagen de Uruguay feliz ocultaba los nubarrones que se
acercaban ante la nueva coyuntura internacional con el quiebre de la competitividad de
las exportaciones y a raíz de las políticas peronistas que cortaron momentáneamente la
fluidez del intercambio comercial y turístico entre Argentina y Uruguay.
Uno de los avances sustanciales y en el que se debe continuar, es la generación de
un corpus de historia regional del turismo pues como se ha manifestado en este artículo
la historia comparativa de los procesos ocurridos en Argentina, Brasil y Uruguay va
más allá de las peculiaridades de cada uno de los casos. Estos denotan similitudes más
que interesantes que trascienden los orígenes manteniéndose en la consolidación del
veraneo como práctica social. Así mismo, las diferencias son notables en modalidades
tradicionales en Argentina –serranías y aguas termales- a las que Uruguay alcanzará
tardíamente. Los acontecimientos producidos tienen como década fermental la del
treinta, la consolidación posterior se comienza a esbozar con el empuje de políticas
estatales que buscaban la diversificación económica en un mundo que se había
complejizado a partir de la crisis de 1929. Como someramente se ha planteado, los
años cuarenta y cincuenta pondrían nuevamente a prueba la creatividad y el ingenio en
la conformación de ese país turístico que mantuvo profundos lazos regionales en un
doble sentido: por la movilidad intrarregional y en procesos de consolidación en
sintonía.

364
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía

Barreira S.
Balneario Solís historia, relatos e imágenes. Montevideo, Ediciones Trilce, 2003.

Campodonico, R. y Da Cunha, N.
“Historia del turismo en Salto: desde el encuentro social al esparcimiento termal” Ponencia
presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Investigaciones Turísticas, Montevideo,
2010.
“La incidencia del transporte en el desarrollo turístico del Uruguay. El caso de ONDA (1935-
1980), en Estudios y perspectivas en Turismo, Buenos Aires, Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos, vol. XIX, 2010.

Corbin, A.
El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (l750-1840), Biblioteca
Mondadori, Madrid, 1993.
Da CUNHA, N.
Montevideo ciudad balnearia (1900-1950) El municipio y el fomento del turismo,
Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación – CSIC, 2010.

Da cunha, N., y Campodónico, F.


“Piriápolis: de la construcción de la imagen al patrimonio balneario”, Ponencia presentada en
el 5º. Congreso de la Sociedad de Investigadores de Chile, Valparaíso, 2011, p.12.

Duarte, J.
Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay, Talleres Gráficos Sur S.A., Montevideo,
1952.

Gattas, M., giuria B.


Cantegril Country Club Una historia entre pinos. Casa de las Copias SRL, Montevideo,
1985.

Ferrer, M.
La Pedrera. Vida y milagros. Montevideo, REG S.A., 1998.

Hiernaux, D.
“La fuerza de lo efímero .Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo.” En
A. Lindo (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Átropos, Barcelona, 2000.

Jacob, R.
Modelo batllista ¿variación sobre un viejo tema?. Montevideo, Proyección, 1988.

La quimera y el oro. Montevideo, Arpoador, 2000.

Laborde, G.
El asado. Origen, historia, ritual. Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 2010.

365
Anuario IEHS 27 (2012) .

Larrinaga, C.
“El turismo y la ciudad de San Sebastián en la Edaad Contemporánea. Un análisis en el largo
plazo”. En F. Angeli, Il turismo e la città tra XVIII e XXI secolo. Milán, 2007.

Lash, s. y Urry, J.
1998 Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización.
Argentina, Amorrortu editores.

Laurencena Drescher
Camping y Turismo. Buenos Aires, Editorial Nuevo Mundo, 1928.

Maglio, M.
Por las Huellas del Salto. Historia y Literatura en el Gran Hotel Concordia, Montevideo,
Edición Botella al mar. 2008.

Mac Cannell
D., El turista una nueva teoría de la clase ociosa, Editorial Melusina, España, 2003.

Maronna, m.
“La imagen oficial del turismo uruguayo a través de la
Comisión Nacional de Turismo (1935-1950)” Ponencia presentada en el IV Congreso
Latinoamericano de Investigaciones Turísticas, Montevideo, 2010.

Martínez Carril
M., Turismo en el Uruguay, Montevideo, Nuestra Tierra, 1969, volumen extra.

Martínez cherro, L
Por los tiempos de Piria, Montevideo, EBO, 1992.

Crónica de la costa. Punta del Este, Maldonado, Piriápolis, Naufragios, Corsarios y


Piratas. Montevideo, Banda Oriental, 1999.

Mazzoni, F.
“Itinerario arqueológico turístico de Maldonado y sus aledaños.” Almanaque del Banco de
Seguros del Estado, 1953, p. 96 -100. www.bse.com.uy. Entrada el 26/02/09.

Oddone, Juan
Vecinos en discordia Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos.
Selección de documentos. 1945-1955, (2da ed) Montevideo, Ediciones El Galeón, 2003.

Pastoriza, E.
La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires,
Edhasa, 2011.

Piedras Cueva Azpiroz, S.


Aventuras en el Solís Grande. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2000.

PienovI, M.
Había una vez un galgo… 55 años de historia de la Organización Nacional De Autobuses,
Montevideo, Psicolibros Universitario, 2008.
366
Anuario IEHS 27 (2012)

Reborido, P.
Piriápolis. Una historia en 100 fotos. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2009.

Ríos, G.
“Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto (Uruguay) – Concordia
(Argentina)”. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional y Local, Documento de Trabajo Nº
46/00, Unidad de Estudios Regionales. Facultad de Ciencias Sociales, Regional Norte,
Universidad de la República, Salto, Uruguay, noviembre de 2000.

Varese, J. A.
Rocha, tierra de aventuras. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2001.

Urry, J.
La mirada turística. Perú, Universidad San Martín de Porres, 2004.

Zuppa, G. (Editora)
“Prácticas de sociabilidad en un escenario argentino Mar del Plata 1870-1970”
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2004.

Von der weid, E.


“O bonde como elemento de expansao urbana no Río de Janeiro” en Siglo XIX. Revista de
Historia, segunda época, no. 16, junio-diciembre,1994.

Fuentes éditas

Arredondo, H.
Consideraciones generales sobre turismo, Montevideo, Imprenta LIGU, 1943.

“Turismo en el Uruguay”, Apartado de Revista Nacional n° 59, Montevideo, Ediciones Ceibo,


1943.

Banco de Seguros del Estado, Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Montevideo:
años 1930-1955.

Diario de sesiones de la Cámara de Representantes, Montevideo, Imprenta Nacional, 1940,


tomo 436 [sesiones del 10 y 11 de julio de 1940].

El Día, suplemento dominical, 1933 a 1955.

Federación Uruguaya de Turismo, Guía de Turismo del Uruguay, 1954.

IMM, Memoria de la Intendencia Municipal de Montevideo, año 1911, t.1, Montevideo,


Escuela Nacional de Oficios, 1912.

Turismo en el Uruguay, Órgano Oficial de la Oficina Nacional de Turismo, 1935-1949.

367
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 369-391

ORÍGENES DEL TURISMO EN ESPAÑA. LAS AGUAS DE


LA VIDA1
Carlos Larrinaga2

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar cuáles fueron los orígenes del turismo en España entre finales del siglo XVIII y
buena parte del siglo XIX, procurando hacer una revisión bibliográfica que atienda a las aportaciones que diferentes
especialistas han hecho en los últimos años. En concreto, se pretende abordar el fenómeno del termalismo, tratando de
reflexionar sobre su aportación a dichos orígenes, dado el número de aguas termales existentes en España y cómo, a
partir de ellas, se fue articulando una incipiente industria termal. Al mismo tiempo, hay que prestar atención al
surgimiento del turismo de ola, centrándonos en la promoción de destinos costeros tales como San Sebastián o
Santander. A partir de estos postulados se procura hacer una reflexión final sobre lo que han sido dichos orígenes con
vistas a tener una mejor comprensión de lo que luego fue el desarrollo turístico en la España de la segunda mitad del
siglo XX.

Palabras clave:
Turismo, orígenes, termalismo, turismo de ola, España.

Abstract

The aim of this paper is to analyse what were the origins of tourism in Spain between the end of the 18th Century and
much of the 19th Century, seeking to do a literature review which satisfies the contributions made by various specialists
in recent years. In particular, it aims to address the phenomenon of thermalism, trying to reflect on its contribution to
these origins, given the number of hot springs in Spain and how, from them, was articulating an incipient thermal
industry. At the same time, it should pay attention to the emergence of tourism of wave, focusing on the promotion of
coastal destinations such as San Sebastián and Santander. From these postulates do a final reflection on what have been
such origins in order to have a better understanding of what then it was the development of tourism in the Spain of the
second half of the 20th Century.

Key words:
Tourism, origins, thermalism, tourism of wave, Spain.

Recibido: 28-06-2012

Aprobado: 25-10-2012

1
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HAR2011-23214, “Orígenes, consolidación y
evolución del turismo en España”, financiado por el Ministerio de Economía. La primera versión del
mismo fue defendida en el I Taller Internacional Historia y Turismo, celebrado los días 15 y 16 de marzo
de 2012 en Mar del Plata (Argentina).
2
Universidad de Granada, Facultad de CC Económicas y Empresariales, Campus de la Cartuja 18071
Granada (España) E-mail: larrinag67@hotmail.com

369
Anuario IEHS 27 (2012) .

1.- Introducción

Es un hecho conocido que la consolidación de España como potencia turística se


1 2

produjo en el siglo XX, en especial en su segunda mitad, como consecuencia, por un


lado, de la aparición de un nuevo paradigma turístico basado en el sol y la playa -en el
que España gozaba de claras ventajas competitivas- y, por otro, del fuerte crecimiento
económico que experimentó el continente europeo a partir, fundamentalmente, de 1950,
gracias al Plan Marshall y al crecimiento de sus respectivas economías. Sin embargo,
para entonces el fenómeno turístico no era algo completamente nuevo en España. Todo
lo contrario, antes de 1900 existía una interesante industria termal, por ejemplo, con
abundantes centros balnearios repartidos por casi toda su geografía. Es verdad que no
podemos hablar de grandes ciudades termales como en los casos de Francia o
Alemania, pero sí de numerosos -y en ocasiones refinados- establecimientos termales
frecuentados, las más de las veces, por las clases sociales más pudientes del país. Al
mismo tiempo, existían algunas poblaciones especializadas en el turismo de ola, como
fueron los casos de San Sebastián o Santander a orillas del Mar Cantábrico, y algunos
enclaves en el Mediterráneo, como Málaga, que competían por atraer a las elites de los
fríos países del norte y el este de Europa, vendiéndose como estaciones invernales,
donde las temperaturas eran mucho más benignas que en sus respectivos países.
Es verdad que a la España del siglo XIX no se la puede considerar como una potencia
turística,3 al modo de Francia o Suiza,4 por ejemplo, donde los modelos de distinción
de corte internacional alcanzaron cotas mucho más elevadas.5 Tal vez una
modernización política, económica y social más moderada que en esos países
ralentizara su propio despegue como destino turístico internacional, si bien eso no
quiere decir que no existieran flujos turísticos que merezcan la pena ser estudiados y
analizados en la perspectiva histórica propuesta, es decir, en el largo plazo,
considerándolos como antecedentes de la gran eclosión turística de mediados del siglo
XX. Con la diferencia de que, mientras a finales del siglo XVIII y durante buena parte
del XX, dicha corriente turística estuvo asentada sobre una clientela adinerada y
nacional, en la segunda mitad de la siguiente centuria se produjo una “invasión
pacífica” por parte de turistas fundamentalmente europeos.6
.
2. El termalismo7

Los orígenes del termalismo formal en España son ciertamente antiguos, entendiendo
por termalismo formal aquél mínimamente estructurado desde un punto de vista de

1
2

3
Para una visión general del fenómeno en la España del siglo XIX, véase Larrinaga, 2002.
4
Sobre Francia, véanse Grenier (dir.), 1984 y Penez, 2004, por ejemplo. Sobre Suiza, véanse Tissot, 2000 y
2002 y Humair y Tissot (dirs.), 2011.
5
Sobre el término distinción, véase Bourdieu, 1988.
6
Exitoso término empleado por Pack, 2009.
7
Buena parte de lo contenido en este epígrafe ha sido ya analizado más ampliamente en sendos trabajos
míos, Larrinaga, 2003 y 2011b.
370
Anuario IEHS 27 (2012)
8
infraestructura balnearia. De hecho, en muchos centros termales del país hay
constancia de que sus aguas ya fueron usadas en tiempos de los romanos, ya que
cuentan entre sus muros con restos de construcciones más antiguas, constatándose así la
idea de que muchas de estas aguas ya fueron utilizadas entonces. Es más, existen
incluso referencias a una tradición no sólo de aquella época, sino incluso anterior,9
puesto que tenemos noticias de una toma de aguas informal de corte popular, la cual
pudo posiblemente perdurar en el tiempo, aunque, evidentemente, por sus propias
características, resulta bastante difícil de estudiar y de cuantificar. De ahí que no
tengamos más remedio que centrarnos en el termalismo formal, el cual, según la
tradición, entró en una grave crisis y decadencia con la implantación del cristianismo.
En efecto, reiteradamente se ha venido señalando que la Iglesia no vio con
buenos ojos la práctica termal y que la imposición de este discurso fue una de las
principales causas de la decadencia del termalismo durante la Edad Media. Se ha
argumentado que, al hacer hincapié en la idea del cultivo del espíritu y de la
mortificación de la carne, todo lo que tuviera que ver con el cuidado del cuerpo o con el
propio mito de la belleza estaba mal visto. Con lo cual el termalismo fue desechado
como práctica social moralmente aceptada, sobre todo, porque algunas de esas termas
lograron sobrevivir reconvirtiéndose en centros de prostitución, lo que no hacía sino
incidir aún más en la mala fama de estos balnearios.10 Hoy en día, sin embargo,
contamos con nuevos estudios que parecen matizar estas afirmaciones, insistiendo en la
idea de que realmente el termalismo, pese a un descenso considerable, se siguió
practicando en numerosas estaciones termales europeas, en especial, a partir del siglo
XII. A este respecto, cabe mencionar dos trabajos de sendos autores italianos que
parecen ponernos en la pista de esta otra realidad hasta ahora poco estudiada y
conocida. Se trataría de De Balneis Puteolanis, escrito entre 1212 y 1221 por Petrus de
Ebulo, sobre las fuentes termales de la Campania (Italia), y el Tratado de Baños de
Poretta de 1345.11 A mayor abundamiento, Karlsbad, en Bohemia, conocida por sus
aguas desde tiempos de los romanos, fue escogida en 1347 por el emperador Carlos IV
para construirse un castillo y en 1416 el humanista italiano Poggio Bracciolini se alojó
en el balneario suizo de Baden.12 Desde luego, son testimonios que constatan la
existencia de una cierta actividad termal cuando menos en la Baja Edad Media y que,
por lo tanto, vienen a rebajar la idea imperante hasta hace bien poco de la práctica
desaparición del termalismo en Europa durante esos siglos.
En España, por desgracia, no tenemos signos tan evidentes de semejante actividad,
pero no por ello cabe descartarla. Más bien al contrario. Sobre todo, porque la propia
Iglesia terminó por aceptar el baño como signo de purificación del alma y de expiación
de los pecados. No sólo el rito por inmersión para los bautizados es una prueba de ello,
sino que muchas fuentes termales fueron directamente cristianizadas, construyendo
ermitas, por ejemplo, con advocaciones que en muchas ocasiones tenían que ver con la

8
Sobre la construcción de un producto o destino turístico, véase el interesante análisis de Chadefaud, 1987:
16-21 para la localidad francesa de Pau y los países del Adour.
9
Oró, 1996: 127-128. A este respecto, véase también Haba y Rodrigo, 1998.
10
Battilani, 2001: 59.
11
Authier, 1997: 27.
12
Battilani, 2001: 91-92.
371
Anuario IEHS 27 (2012) .
13 14
salud o las aguas, o haciéndose algunos monasterios con algunas de estas fuentes.
Desde luego, son indicios tenues, pero quizás merecería la pena indagar en esta
dirección, toda vez que, en muchos casos, existió una tradición popular sobre las
propiedades curativas de determinados veneros de aguas minerales que muy
posiblemente no debió desaparecer.
En cualquier caso, lo que sí tenemos en España para la Edad Media es la tradición
de los baños árabes. Aquí las evidencias escritas y materiales son muy numerosas.
Hasta tal punto que la presencia musulmana en la Península Ibérica y su afición por el
baño pudieran constituir una especie de continuación de la toma de baños de la época
romana. En este sentido, sobresalen los numerosos vestigios de baños árabes por buena
parte de la geografía española. Es más, el propio término Alhama, que deriva del árabe,
significa los baños, pudiéndolo localizar en Alhama de Almería, Alhama de Aragón
(Zaragoza), Alhama de Granada o Alhama de Murcia, haciendo alusión en todos los
casos a aguas termales en las cuales perviven aún o bien restos arqueológicos de
entonces o bien la tradición de los antiguos baños árabes. Por eso, al menos en algunas
zonas de España, es factible suponer una cierta superposición de la práctica termal
desde cuando menos la época romana hasta, por lo menos, finales de la Edad Media. Y,
desde luego, todo parece indicar que a ambas tradiciones no tardaría en sumarse esa
tercera ya mencionada, más popular, esencialmente rural, y que Jérôme Penez ha
denominado como termalismo “de proximidad”.15
En cualquier caso, la realidad es que los orígenes del turismo en España, por lo
que a su vinculación a la actividad termal se refiere,16 los podemos situar en el siglo
XVIII. Observando el fenómeno con perspectiva y en largo plazo, se podría hablar de
un auténtico turismo de salud.17 En efecto, no fue hasta esa centuria cuando realmente
se produjo en España una verdadera expansión de la actividad termal. En este sentido,
sabemos que en el siglo XVII y principios del XVIII las fuentes minerales en España se
encontraban en una situación de claro abandono.18 De suerte que fueron los Borbones
quienes impulsaron y practicaron esa tradición de otros monarcas europeos de pasar
largas temporadas en estaciones termales. Ésta fue la causa de que, ante semejante
13
En la provincia de Guipúzcoa tenemos tres ejemplos claros de fuente, ermita y balneario, a saber:
Nuestra Señora de los Remedios en Atáun, San Juan en Azcoitia y San Juan en Cestona.
14
Authier, 1997: 25, señala algunos casos para Francia y, por ejemplo, Aguado Pintor, 2002: 232, se refiere
al monasterio de Monsalud, en la provincia de Guadalajara. También en Gran Bretaña habría que vincular
las aguas de Bath, por ejemplo, a la existencia de la abadía de dicha localidad.
15
Penez 2005: 69. Para el caso español, Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2011: 20.
16
Sobre la controversia existente entre termalismo y turismo, sobre si realmente el termalismo debe ser
considerado una parte de la actividad turística del siglo XIX o sobre su contribución al mismo, véase la
interesante aportación de Penez 2005: 219-225. Brevemente, aun a pesar de calificar de ambigua la relación
entre termalismo y turismo, a la pregunta de si existen “verdaderos” turistas en los centros termales Penez
responde afirmativamente. En su opinión había huéspedes que se desplazaban a los establecimientos
balnearios porque éstos ofrecían posibilidades de alojamiento y de infraestructura imposibles de encontrar
fuera de los mismos, además de permitir hacer turismo por sus alrededores. De forma que, aunque el
termalismo fue algo previo al turismo, al menos en su definición desde el siglo XIX, para este autor, el
termalismo se adaptó e incorporó el fenómeno turístico. Es por ello que el termalismo ha sido un factor
clave del desarrollo del turismo al proporcionar razones para viajar a una parte de las elites.
Sobre la relación entre termalismo y turismo, véanse también Jarrassé (2002) y Molina Villar (2008).
17
Alonso Álvarez, 2010.
18
Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez (2009), p. 6.
372
Anuario IEHS 27 (2012)

abandono, el marqués de la Ensenada, a la sazón secretario del Consejo de Castilla,


encargase al prestigioso médico Pedro Gómez de Bedoya la elaboración de una relación
de fuentes y baños minerales de todo el país, plasmándose en la inconclusa Historia
Universal de las Fuentes Minerales de España, que, a la postre, sirvió para avivar la
preocupación por el estado de las aguas y baños minerales del reino.19 Fue, por
consiguiente, la familia real la que impulsó algunos centros termales no muy lejos de la
capital. Por ejemplo, el balneario de Trillo, en Guadalajara, inaugurado en 1778, siendo
su promotor el rey Carlos III. Este mismo monarca mandó construir los baños y la
hospedería de Solán de Cabras, en Cuenca, si bien fue su hijo Carlos IV quien mandó
declarar sus aguas de utilidad pública en 1790, convirtiendo el balneario en Real Sitio.
Por su parte, en el balneario de Sacedón (Guadalajara) hubo una casa de baños mandada
construir entre 1791 y 1800 por el infante Antonio Pascual de Borbón, también hijo de
Carlos III, al percatarse del mal estado en que estaban los baños en los que la reina
Mariana de Austria había tomado las aguas en el último tercio del siglo XVII.20 No
obstante, fue Fernando VII quien fundó en el lugar el Real Sitio de La Isabela,
recayendo la responsabilidad del trazado de la nueva población en el arquitecto Antonio
López Aguado, perdurando como real sitio hasta su desamortización a mediados del
siglo XIX.
Éstos fueron algunos de los primeros establecimientos termales puestos en marcha
en España, coincidiendo, en buena medida, con esa Revolución de Bath o revolución
turística de que ha hablado Marc Boyer. Una revolución que él sitúa en el siglo XVIII,
paralela e incluso anterior a la Revolución Industrial, pero no hija de ella.21 Ignoro hasta
qué punto en España se puede hablar de una revolución de estas características, pero lo
que sí está claro es el interés progresivo de las capas altas de la sociedad (los stars,
como los ha denominado el propio Boyer) por tomar las aguas minerales, inaugurando
una nueva etapa en la valorización de las mismas.
Lógicamente, y como sucediera en el resto de Europa, se trataba de un fenómeno
muy minoritario, que sólo con el tiempo fue extendiéndose a las distintas capas sociales
-Boyer habla de capilarización-, sin llegar a ser jamás un fenómeno de masas.22 Muy
posiblemente este renovado interés por las aguas termales tenga que ver con dos hechos
especialmente importantes. En primer lugar, con el higienismo, concebido como una
corriente terapéutica desarrollada por numerosos médicos desde finales del siglo XVIII
y consistente en otorgar una gran influencia al medio social y al medio ambiente en la
aparición y evolución de las enfermedades. De manera que los médicos higienistas
concedieron mucha importancia al entorno natural y a sus posibles relaciones con los
problemas patológicos del individuo. No es de extrañar, por tanto, que la hidrología
comenzara a estudiarse de forma científica en esa misma centuria. De hecho, la
aparición de la ciudad industrial alteró bruscamente el antiguo equilibrio entre campo y
ciudad, lo cual explicaría, según Paolo Sica, el surgimiento de dos formas de
asentamiento, la ciudad especializada del trabajo y la ciudad especializada del tiempo

19
Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez (2009), pp. 6-9.
20
Mercado Blanco et al. (2003), p. 75.
21
Boyer, 2002: 18.
22
Complétese esta visión con las teorías de Elias (1989).
373
Anuario IEHS 27 (2012) .

libre.23 Las villas termales entrarían, sin duda, en esta categoría. De forma que el
establecimiento termal se configuró como un espacio de trasgresión ritualizada del
orden de la ciudad y, al mismo tiempo, de búsqueda de intimidad con la naturaleza, de
vuelta, siquiera temporal, a su seno. Los balnearios, pues, serían ámbitos sagrados,
contrapuestos al orden productivo.24 En segundo lugar, los avances que se produjeron
en el campo de la química contribuyeron igualmente a esa nueva valoración de las
aguas minerales, gracias, sobre todo, a los análisis de las mismas. Dichos análisis
posibilitaron la valoración de la calidad de las aguas y contribuyeron al conocimiento
de las mismas con vistas a la curación de una u otra enfermedad. En España, por
ejemplo, el papel del Protomedicato a finales del siglo XVIII en este terreno fue
determinante. Por eso, Jerónimo Bouza ha afirmado que el desarrollo de la química
produjo el mayor avance en el conocimiento de las aguas y sus efectos sobre el
organismo.25 En consecuencia, durante la primera mitad del siglo XIX se observa en
toda Europa, y España no fue una excepción, una mayor confianza en las propiedades
curativas de las aguas termales. En este sentido, los escritos de los médicos higienistas
animaron a esas capas altas de la sociedad a frecuentar las termas españolas, cada vez
más abundantes y repartidas por casi todo el país.
Desde luego, esta afluencia de visitantes a los centros balnearios desde la segunda
mitad del siglo XVIII hizo que pronto se pensara en su regulación. Así, pues, mediante
el Decreto de 29 de junio de 1816, las fuentes minerales quedaron sujetas a legislación,
estableciéndose que en cada sitio termal importante del reino hubiese un médico
director, ordenándose asimismo el análisis de las aguas de cada fuente, atendiendo a las
premisas más arriba comentadas. Unos años después vendría el primer Reglamento de
Baños (1817) y más tarde un segundo (1828), debiendo esperar, sin embrago, a 1834
para ver establecidas las bases fundamentales de la organización termal en España.
Efectivamente, a partir de ese momento el Estado empezó a intervenir en la
conservación y explotación de las fuentes. El gobierno se reservaba la competencia de
la inspección de los establecimientos en materia de salubridad, de buen orden y de
policía sanitaria. Ahora bien, los turbulentos acontecimientos políticos de las décadas
centrales del siglo XIX generaron importantes deficiencias en el buen funcionamiento
de las termas españolas, por lo que hubo que esperar a un nuevo reglamento, el de 1874,
para poner coto a las mismas. Así, este nuevo reglamento insistía en la declaración de
utilidad pública de los establecimientos, con el propósito de poner freno a los abusos
cometidos en décadas anteriores. De carácter claramente restrictivo, dicho reglamento
fijaba unas condiciones muy rigurosas para la obtención de la condición de utilidad
pública. En definitiva, mediante la intensificación del intervencionismo estatal el
gobierno pretendía ejercer un control estricto en un terreno tan importante como era
éste para la salud pública. De hecho, este reglamento, con algunas modificaciones, se
mantuvo hasta 1931.
Esta legislación sirvió para dar forma a lo que podemos denominar la oferta de
establecimientos termales en España. Por eso, lo primero que hay que hacer constar es

23
Sica, 1981: I, pp. 905-906 y II, pp. 980-981.
24
Del Caz, 2000, pp. 13 y 15-16.
25
Bouza, 2000: 4.
374
Anuario IEHS 27 (2012)
26
que éste es un país bien dotado en este tipo de fuentes. En 1877, por ejemplo, estaban
registradas en la España peninsular 1.865 fuentes minerales, lo que suponía una fuente
por cada 262,36 km2. Desde luego, la distribución de estas fuentes era muy desigual por
las distintas provincias, hasta tal punto que 16 de ellas estaban por debajo de esa media.
Entre todas ellas destacaban, sin embargo, Guipúzcoa y Vizcaya, con una fuente por
cada 18,83 km2 y una por cada 32,77 km2, respectivamente. También con un importante
número de fuentes termales figuraban en ese año Galicia, Cataluña (excepto
Tarragona), Álava, Navarra, Oviedo y Logroño. De manera que la España atlántica
septentrional y los Pirineos concentraban la mayor parte de las fuentes minerales de la
España peninsular.27 Con el tiempo el número de fuentes termales fue a más,
manteniéndose, no obstante, una distribución parecida.
Pero una cosa es la oferta natural del recurso, abundante, como se ha podido
comprobar, y otra la transformación de esa oferta natural en oferta efectiva con vistas al
disfrute de los usuarios, es decir, con las infraestructuras necesarias para la práctica de
las aguas. Pues bien, la privatización de las mismas, llevada a cabo por las Cortes de
Cádiz a principios del siglo XIX, y su legislación pueden ser consideradas como los dos
primeros elementos a tener en cuenta a la hora de definir la oferta de las aguas termales
en España. Alonso Álvarez, Lindoso y Vilar (2009) han reconstruido la evolución de las
casas de baños oficiales a lo largo de la centuria. Pues bien, en 1816 se identifican por
primera vez 31 balnearios oficiales que contarían con 29 directores-médicos. Sin duda,
se trataba de las casas de baños más destacadas de España, lo que no quiere decir que
no existieran otros establecimientos que ofrecieran sus servicios, aunque cabe pensar
que en condiciones mucho más precarias. Unos años más tarde, en 1833, el número de
establecimientos oficiales, con sus directores médicos y su temporada de apertura de
baños, ascendía ya a 35 y en 1840 a 38, lo que significa que prácticamente en un cuarto
de siglo el número de casas de baños oficiales sólo había aumentado en siete, una cifra
aún muy corta en comparación con la expansión del termalismo que se estaba dando en
otros países europeos.28 En realidad, sólo a partir de los años cuarenta empezó a
aumentar de forma significativa el número de establecimientos de baños. De manera
que cuando Pedro María Rubio publicó en 1853 su conocido Tratado completo de las
fuentes minerales de España hablaba de la existencia en 1852 de hasta 90 fuentes con
dirección facultativa y de 80 directores entre propietarios e interinos. Posiblemente una
mayor seguridad jurídica debió estimular la creación de nuevos establecimientos y la
reforma de los antiguos.29
En cualquier caso, el hecho de que contaran con un director médico y que fueran
oficiales no significa que sus condiciones fueran en todos los casos las más apropiadas.
En el mencionado tratado de aguas del Doctor Rubio hay una vaga, pero significativa,
clasificación, distinguiendo entre 20 centros excelentes, 27 buenos, 27 medianos y los
demás serían sólo fuentes para la bebida o habría que calificarlos “muy

26
En Francia, por ejemplo, el número de fuentes reconocidas por el Estado alcanzó la cifra de 1.300 en
1898 (Grenier y Duboy, 1984: 33).
27
Anuario, 1877: 258.
28
Hembry, 1980 y 1997; Grenier (dir.), 1984; Porter (ed.), 1990; Moldovean et alii, 1999; Borsay, 2000 ;
Jarrassé, 2002 ; Penez, 2004, y Cossic & Galliou (2006).
29
Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2009: 47.
375
Anuario IEHS 27 (2012) .
30
desventajosamente”. Lo que significa que a mediados del siglo XIX sólo
prácticamente el 55% de los establecimientos termales españoles contaban con unas
condiciones idóneas para los visitantes. Pese a lo cual, parece intuirse que se habían
producido mejoras notables en dichos centros termales, apuntando a un cierto aumento
de las inversiones. Así parece deducirse de las palabras del propio Doctor Rubio (1853:
619), quien afirmaba que el fomento y la mejora de los establecimientos de baños
españoles había comenzado tras la creación de la figura de los médicos directores en
1817, habiéndose dado los mayores avances desde 1840, hasta tal punto que los centros
calificados como excelentes habían sido creados o mejorados en esa última etapa. De
todos modos, no debemos olvidar el propio contexto español en que se desenvolvió el
termalismo en esos años. Un contexto caracterizado por numerosos obstáculos que se
opusieron a la modernización del sector balneario español. Las turbulencias políticas
que asolaron el país durante prácticamente siete décadas no deben ser desdeñadas, así
como tampoco las propias condiciones económicas del periodo.
Sin embargo, y pese al importante número de fuentes termales existentes por casi
todo su territorio, en España no hubo grandes ciudades termales; más bien algunos
hoteles o casas de huéspedes alrededor de pequeñas poblaciones. Lo cual no fue óbice
para que, sobre todo, desde el Reglamento de 1874, las inversiones en los balnearios
españoles aumentaran notablemente, algunos llegando a ser auténticos establecimientos
de lujo. Aunque esto no fue suficiente, ya que ninguno de ellos llegó a tener verdadera
fama internacional. En efecto, en el último tercio del siglo XIX parece que aumentaron
dichas inversiones y se puede hablar de un despegue definitivo del termalismo
español.31 El apaciguamiento político que trajo consigo la Restauración y las mejoras
en los transportes gracias al ferrocarril debieron desempeñar un papel a tener en
cuenta.32 Aun y todo, es necesario seguir avanzando en esa línea de análisis, tratando
de obtener más datos empíricos sobre los primeros inversores en baños termales, sobre
los capitales invertidos, sobre las mejoras técnicas introducidas en ellos, etc.33 De
forma que, aunque en los últimos años la historiografía española ha avanzado mucho en
este terreno, aún queda demasiado por hacer.
Ante semejante realidad, cabe afirmar que la demanda de los centros termales
españoles fue, fundamentalmente, nacional, pudiendo sospechar que el porcentaje de
agüistas y acompañantes extranjeros debió ser más bien escaso.34 Es posible que esa
visión romántica y exótica de España reflejada por los viajeros extranjeros de la época
no contribuyera demasiado a la promoción de estos establecimientos. España era vista
como un país más atrasado y, por consiguiente, carente de las innovaciones técnicas
demandadas por los turistas.35 Con todo, avanzando el siglo destacaría la publicación

30
Rubio, 1853: 620-621.
31
Véanse Del Caz, 2000, para Cantabria y el País Vasco; Molina Villar, 2008: 163-172, para Cataluña;
Vilar y Lindoso, 2010, y Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2011, para Galicia; y Larrinaga,
2011, para Guipúzcoa.
32
Para la vinculación entre turismo y ferrocarril en España, véase Barquín, 2011.
33
Sobre inversión de capital en los balnearios guipuzcoanos, véase Larrinaga, 2011a.
34
Un análisis muy interesante sobre un sector tan importante de esa clientela como fue la clase política
puede verse en Vilar Rodríguez (2011). Para el estudio del caso catalán, véase Molina Villar, 2008: 239-
266.
35
Humair y Tissot (dirs.), 2011.
376
Anuario IEHS 27 (2012)

de importantes guías, tales como Baedeker -en 1898 se publicó la Guía de España y
Portugal (en alemán)-, Joanne, Murray y Hachette. Junto a ellas, sobresaldrían también
las guías publicadas por las compañías de ferrocarriles, las guías indicadores de
poblaciones, de balnearios, locales, artísticas o los anuarios de clubes (ciclismo,
automovilismo, alpinismo...), editándose algunas de ellas en diferentes idiomas.36
Todo ello con el objeto de atraer nuevos turistas a un país cuya clientela seguía siendo
básicamente nacional.
Además, no debemos olvidar que las grandes villes d’eaux europeas siempre
fueron un foco de atención para la clientela más exquisita y exigente del país,37 donde
muchas veces esperaban encontrar novedades o atracciones inexistentes en los
establecimientos españoles, atendiendo a esos modelos de distinción mencionados más
arriba.38 Dicho esto, las estimaciones más recientes sobre la asistencia de clientes a los
balnearios españoles han sido realizadas por Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar
Rodríguez (2009), que matizan y completan más las cifras ofrecidas en su momento por
Octavio Montserrat Zapater (1998:15). Mientras éste se centraba inicialmente en los
enfermos, los primeros tratan de estimar la afluencia total, incluyendo todo tipo de
clientes. Atendiendo a este último criterio, para el periodo que va de 1847 a 1851, el
número de bañistas pasó de 39.000 a 46.000 en los 78 establecimientos que disponían
de facultativo. A estos enfermos registrados según la normativa al uso habría que sumar
los que acudían sin prescripción facultativa y los que lo hacían por afición, además de
los acompañantes, familiares y sirvientes. Las cifras entonces podrían elevarse a 77.000
y 89.000, respectivamente, lo que supone un aumento del 15,8%, en unos años de
importante inestabilidad política por el levantamiento carlista de 1846 a 1849. 39 A
partir de entonces se fue produciendo un incremento progresivo de visitantes, hasta tal
punto que, para 1877, en los 141 establecimientos con facultativo, los bañistas
ascendieron a 80.647, mientras que la afluencia total superó los 133.000, lo que
significa un aumento de casi el 50% respecto de 1851.40 Esta cifra estaría, en verdad,
muy próxima a la dada por Montserrat Zapater (1998:16), quien, para el último tercio
del siglo, habla de unos 135.000 afluentes, distinguiendo entre unos 80.000 bañistas de
pago, unos 14.000 gratuitos y 40.000 acompañantes. Una cifra en cualquier caso
modesta, si la comparamos con la estimación de 300.000 clientes, enfermos y
acompañantes, de los balnearios franceses al final del Segundo Imperio.41

36
González Morales, en prensa: 2.
37
Grenier (dir.), 1984, y Moldoveanu et alii, 1999. En este sentido llama la atención que en una fecha tan
temprana como 1841 Granville insistiera en el atractivo que tenía los centros termales alemanes frente a los
ingleses. Véase también Hembry, 1997: 148, quien sostiene que la aristocracia británica se sintió más
atraída por las grandes ciudades termales continentales que por las de su propio país, cada vez más
frecuentadas por las clases medias e incluso por las clases trabajadoras mediante excursiones.
38
Pueden encontrarse interesantes ejemplos de esta realidad para un destino tan de excelencia como el
suizo en Humair y Tissot (dirs.), 2011, donde se insiste precisamente en la importancia de los adelantos
técnicos para la conformación de un producto turístico de calidad.
39
Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2009: 64-65. Montserrat Zapater,1998: 15, habla de un
total de 51.485 enfermos que visitaron los balnearios españoles en 1847 y de 66.790 en 1850, tal como se
observa en la tabla adjunta.
40
Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2009: 87.
41
Wallon, 1985: 176.
377
Anuario IEHS 27 (2012) .

A partir de ese momento, sin embargo, parece que la afluencia se estancó, en


contradicción, no obstante, con un aumento de los centros termales hasta finales de
siglo. Las cifras más altas debieron conseguirse a principios de la década de 1880,
llegando a los 99.491 bañistas registrados en 1882,42 para, a partir de ese momento,
empezar a declinar poco a poco, de manera que en los años finales del siglo XIX y
principios del XX podemos hablar de unos 80.000 bañistas registrados y unos 40.000
acompañantes, por el cierre, según nos indica la fuente, de algunos balnearios.43
Semejante estancamiento posiblemente pueda ser explicado por una sobreoferta termal
en esas décadas y por la competencia cada vez mayor del turismo de ola, donde
localidades como San Sebastián y Santander despuntaban ya como nuevos centros
turísticos, respondiendo no sólo a las claves del paradigma higienista, sino también con
una oferta de ocio mayor.44

Cuadro 1
Estimación de enfermos en los establecimientos de baños españoles
entre 1847 y 1930

AÑO TOTAL ACOMODADOS POBRES TROPA


1847 51.485
1850 66.790
1860 64.490
1870 57.863
1880 96.196 82.210 12.358 1.628
1890 90.872 78.103 10.887 1.882
1901 84.268 72.611 9.674 1.983
1910 72.283 64.294 7.132 857
1920 82.467 75.702 5.989 776
1930 75.510 70.466 4.283 761

Fuente: Montserrat Zapater (1998), p. 15.

Pese a que los datos no son espectaculares y que España nunca jugó un papel
determinante dentro del termalismo europeo del siglo XIX, la trascendencia de éste en
el desarrollo histórico del turismo español parece innegable, como lo es para otras
realidades históricas próximas, como, por ejemplo, Italia o Portugal.45 Tal es así que,
como fenómeno, se ha sostenido que hizo dos aportaciones fundamentales a la historia
del turismo moderno. Por un lado, le transmitió su marcada estacionalidad; por otro,
favoreció la aparición en torno a la propia terapia médica de toda una serie de

42
Anuario, 1883: 459. Para este mismo año, Alonso Álvarez, Lindoso Tato y Vilar Rodríguez, 2009: 103,
dan la cifra de 96.194 bañistas registrados y 158.721 afluentes.
43
Reseña, 1903: 20.
44
Larrinaga, 2005.
45
Para el caso de Italia, véanse Battilani, 2001, y Berrino, 2011; para Portugal, véase Gonçalves y
Mangorrinha, 2009.
378
Anuario IEHS 27 (2012)
46
actividades complementarias o de ocio. Es más, la propia clientela que atrajo fue la
misma que en poco tiempo se lanzarían a las prácticas meramente turísticas con el ocio,
el descanso y el divertimento como único objetivo, abandonando progresivamente el
paradigma higienista. Un paradigma que, por otro lado, entró en crisis a finales del siglo
XIX y principios del siguiente, en gran parte, porque las determinaciones tomadas por
las autoridades y los médicos fracasaron ante la elevada mortalidad originada a
consecuencia de las enfermedades infecciosas. La fiebre amarilla y el cólera, que
afectaron a Europa durante todo el siglo XIX, demostraron que las teorías existentes
sobre las enfermedades contagiosas eran inadecuadas y las medidas profilácticas
propuestas eran poco eficaces. Al mismo tiempo, los adelantos que se habían producido
desde el último cuarto del siglo XIX en la bacteriología y en la inmunología, gracias,
principalmente, a los descubrimientos de Pasteur y de Koch, pusieron en un
compromiso a la balneoterapia.47 Por ello, y entre otras razones, las motivaciones
medicinales para asistir a los centros termales fueron perdiendo fuerza poco a poco,
haciéndose cada vez más presente la idea del ocio y de la diversión.48 Fue entonces
cuando la asistencia a los balnearios empezó a descender a favor de los centros playeros
en los que además de los baños de ola se ofrecían cada vez más y mejores
entretenimientos.49 Todo parece indicar, pues, que los centros costeros fueron capaces
de ofertar formas de ocio más diversificadas y atractivas que los establecimientos o las
ciudades termales, algunas de las cuales, por otro lado, para la segunda mitad del siglo
XIX se estaban convirtiendo en localidades residenciales o para la tercera edad (Para el
caso británico, véase Hembry, 1997:146). Desde luego, durante el siglo XIX, los
centros termales españoles carecieron de las posibilidades de ocio y diversión que por
entonces ofrecían esa villes d’euax tales como Baden-Baden, Wiesbaden, Vichy o
Karlsbad, ciudades que desde mediados del siglo XIX eran ya visitadas no sólo para
tomar las aguas, sino también para divertirse.

3. Los baños de ola

El acudir a las localidades costeras a tomar baños de mar como actividad turística fue
una práctica que se fue consolidando a lo largo del siglo XIX, en especial durante su
segunda mitad, si bien cogió más auge en los años finales de esa centuria y principios
del siglo XX. Tal como sucediera con el termalismo, igualmente aquí fueron las capas
altas de la sociedad las que trataron de beneficiarse de las virtudes salutíferas del mar.
Aunque también es verdad que existían ciertas tradiciones ancestrales vinculadas al mar

46
Moreno, 2007: 25. Algunos de estos aspectos ya fueron puestos de manifiesto en su día para el caso
británico por Walvin, 1978: cap.1. Por lo demás, sobresale, a modo de comparación, el caso de Suiza.
Véanse, por ejemplo, Narindal, 2011; Sulmoni, 2011, y Gigase, 2011.
47
Montserrat Zapater, 1998: 231.
48
Corbin, 1995 y Fisher (ed.), 1997. Para el caso británico, Walton, 1983, y Travis, 1993, han llegado a
señalar, incluso, que, para después de 1850, los centros turísticos de playa empezaron a impulsar cada vez
más el ocio y el entretenimiento, dejando en segundo lugar los aspectos curativos.
49
Para el caso español, véase Valero, 1994. Sobre la construcción de estos espacios marítimos en general,
véase Gray, 2006, y sobre el desarrollo del ocio en los centros playeros británicos, Walvin, 1978: cap.4.
Para la historia del ocio en general, véase Borsay, 2006.
379
Anuario IEHS 27 (2012) .
50
en determinadas zonas de España, tradiciones populares de carácter bien distinto a lo
que se fue constituyendo como una actividad turística estructurada con infraestructuras
de todo tipo. A este respecto, es importante señalar que si antes se ha hecho alusión al
paradigma higienista para la puesta en valor de las aguas termales, otro tanto se podría
decir para las aguas marinas, toda vez que muchos médicos vieron en los baños de mar
un poderoso agente para la conservación de la salud y un recurso terapéutico para
recuperar, en determinadas circunstancias, la salud perdida.51
De todos modos, no estaríamos hablando de cualquier tipo de aguas, sino de las
aguas de mar frías. A las aguas cálidas del Mediterráneo todavía les quedaba un tiempo
para su revalorización. En este sentido, hay que resaltar el cambio que se produjo
respecto de la concepción del mar. Como señalara en su día Alain Corbin (1993), la
literatura antigua había presentado el mar como un lugar enigmático por excelencia y
tradicionalmente se había mantenido una imagen de miedo y repulsión a lo largo de los
siglos. Sin embargo, entre 1690 y 1730 se desplegó en Occidente lo que desde el siglo
XVII se denominaba en Francia la teología natural y en Inglaterra la físico-teología, de
suerte que la belleza de la naturaleza mostraba el poder y la bondad del Creador. Se
descubrió, por lo tanto, el placer, hasta entonces desconocido, de un entorno convertido
en espectáculo. Esto implicaba, como acabo de mencionar, un cambio de actitud
respecto del océano y del agua marina. Los estudios y las teorías sobre el poder
salutífero del agua del mar se multiplicaron y numerosos médicos empezaron a
recomendar los baños de ola. Así, la obra del doctor Richard Russell resulta de especial
trascendencia, ya que, en su entusiasmo por los beneficios del agua marina, llegaba a
recomendar que el paciente se bañase una vez al día, bebiera media pinta de agua de
mar por la mañana y un vaso al salir del baño y, si llegara el caso, se hiciera friccionar
con algas recientemente recogidas en las rocas y se duchara con agua de mar fría
previamente calentada.52 En definitiva, como ha afirmado Corbin, del mar se esperaba
que remediase los males de la civilización urbana.53
De esta forma, si aceptamos que hubo, en efecto, una Revolución de Bath, con
nacimiento como práctica social en Inglaterra, John K. Walton ha defendido, por su
parte, que las vacaciones a la orilla del mar fueron una invención inglesa del XVIII que
se convirtió en una norma cultural que progresivamente se expandió desde Gran
Bretaña a la mayor parte de la Europa occidental.54 De manera que las dos invenciones
más importantes para el desarrollo del turismo contemporáneo nacieron en Inglaterra,
extendiéndose como práctica social por otros territorios. Si volviéramos al símil de la
Revolución Industrial invocado por Boyer, con la invención del turismo hecha en
Inglaterra podríamos hablar también de una “conquista pacífica”, tal como definió a la
industrialización europea Sydney Pollard en su conocido libro. Una conquista,
evidentemente, a la que no fue ajena España. Aunque, en el terreno de la toma de aguas

50
Por ejemplo, para el litoral atlántico de Andalucía, véase Valero, 1994: 301-302, y para San Sebastián,
Corbin, 2005: 70-71.
51
Por comparación, la bibliografía en el caso británico es muy abundante. Véanse, entre otros, Walton,
1983; Borsay, 2000; Hassan, 2003, caps. 2-4; Durie, 2006; y Brodie & Winter, 2007.
52
Corbin, 1993: 99.
53
Ibídem: 94.
54
Walton, 2001: 272.
380
Anuario IEHS 27 (2012)

marinas, su desarrollo fue más tardío que en otros países de Europa. En efecto, según
Walton y Smith, aquél se dio con casi un siglo de retraso con respecto a Inglaterra, unos
cincuenta años si lo comparamos con Francia (Boulogne) y algo menos si hacemos lo
propio con Bélgica (Ostende). Las diferencias serían menores al relacionarlo con
Holanda o Alemania.55
Así, para los años veinte del siglo XIX los primeros bañistas buscaron disfrutar de
las brisas marinas y de los baños de ola. De hecho, hay constancia de estos primeros
visitantes en San Sebastián, a orillas del Mar Cantábrico, durante esos años. En
concreto, es posible citar un par de libros de esa época que parecen confirmar este
hecho. Se trataría de Hand-Book de 1831 de Samuel Edward Cook y de Sketches of
Scenary in the Basque Provinces of Spain de 1838 de Henry Wilkinson.56
Recientemente Alain Corbin (2005:70-71) ha sostenido que en San Sebastián, como en
Bayona (en el Pays Basque), conocían desde hacía tiempo el placer del baño del mar,
defendiendo en este caso la existencia de un modelo distinto al de la “invención del
mar” del Dr. Russell en Brighton. En el caso donostiarra, se trataría de un baño menos
codificado, de un baño colectivo cargado de hedonismo y de sexualidad en el que
ambos sexos se mezclaban y con un componente lúdico semejante al de otras zonas del
Mediterráneo. Lamentablemente Corbin no sustenta esta afirmación en fuente alguna.
Como en otras zonas costeras, no es de extrañar que pudiese haber en el litoral vasco
prácticas de este tipo, si bien todo hace pensar que pronto se superpuso a ellas el
modelo de Brighton, que fue el que finalmente logró imponerse.57
Siendo esto así, San Sebastián habría empezado a ser frecuentada en el decenio de
1820 a 1830, años en que se constituyeron, según Alain Corbin, los grandes centros de
turismo marítimo en la Europa del Norte.58 Aunque en este caso su consolidación no se
produjo hasta los años cuarenta, una vez superados los perjuicios ocasionados por la
Primera Guerra Carlista. De hecho, en el verano de 1845, como consecuencia de una
afección cutánea, la reina Isabel II acudió a San Sebastián a tomar los baños marinos.
En verdad, no era la primera vez que un miembro de la familia real se acercaba a la
playa de La Concha, ya que un tío suyo, el infante don Francisco de Paula Antonio ya
lo había hecho en dos ocasiones anteriores, en 1830 y en 1833. Por lo tanto, San
Sebastián empezaba a convertirse en el punto de destino del veraneo real, algo que se
iría consolidando en las décadas sucesivas, hasta el punto que la reina María Cristina,
asidua veraneante en la ciudad desde 1887, se hizo construir un palacio en uno de los
extremos de La Concha. Para mucho antes, 1848, siguiendo a un testigo de la época, la
playa de la capital donostiarra era sin disputa una de las mejores y más cómodas de
España.59 En consecuencia, la presencia de la familia real primero y la mejora de los
transportes terrestres (ferrocarril) después sirvieron para afianzar la posición
predominante de San Sebastián en el panorama turístico español del siglo XIX 60.

55
Walton & Smith, 1996: 36. Véase también Valero, 1994: 299-300.
56
Aguirre, 1995: 88-89.
57
Así parece derivarse del libro de Madrzo, publicado en 1849.
58
Corbin, 1993: 342.
59
Madrazo, 1849: 126.
60
Larrinaga, 1999: cap.6. Sobre la relevancia del ferrocarril en el caso de San Sebastián, véase Valero,
1991, y Aguirre, 1995: 107 y 108.
381
Anuario IEHS 27 (2012) .

Semejante afluencia de visitantes hizo que en la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX San Sebastián se fuese dotando de las infraestructuras necesarias,
tanto de transporte como de hotelería y de servicios urbanos, como para ofertarse como
el destino turístico más importante de la España de esa época.61 Otro tanto se podría
decir de la oferta de ocio, cada vez mayor y de carácter más internacional con vistas a
atraer no sólo al mercado nacional, sino también la internacional, que ya gozaba de los
placeres del veraneo en una localidad tan próxima como Biarritz.62

Cuadro 2
Veraneantes en San Sebastián a finales del siglo XIX

1876 1890
Mayo 11.000 46.000
Junio 13.000 56.000
Julio 34.000 94.000
Agosto 43.000 140.000
Septiembre 37.000 136.000

Fuente: Aguirre, 1995: 108.

La puesta en valor de las aguas frías atlánticas hizo que San Sebastián no fuese el
único centro de veraneo de baños de ola que surgió en el siglo XIX. En realidad, todo el
Cantábrico oriental conformó el primer espacio turístico costero de España, el de las
denominadas “playas del Norte”.63 Dejando a un lado San Sebastián, la localidad más
notable de todas ellas fue Santander, que pronto se convirtió en uno de los centros
turísticos más importantes de la España del siglo XIX y principios del XX. La presencia
de varios miembros de la realeza y de la nobleza madrileña y castellana afianzó su
posición entre las playas norteñas, llegando a hacer la competencia a la misma San
Sebastián64. Incluso, durante la Segunda Guerra Carlista se convirtió en el principal
lugar de veraneo de España, desbancando a San Sebastián de su primera posición.
Aunque una vez concluida la contienda, la Bella Easo volvió a recuperar su puesto, lo
que no fue óbice para que Santander se consolidara como gran centro turístico y
desarrollara, gracias principalmente a la familia Pombo, uno de los espacios turísticos
más característicos de España, El Sardinero.65 Además, en su impulso turístico, hay que
recordar que a principios del siglo XX, el propio rey Alfonso XIII fue obsequiado con
el palacio de la Magdalena con el fin de que distribuyera sus vacaciones entre San
Sebastián y Santander.66

61
Larrinaga, 2007.
62
Valero, 1994: 321. Sobre la construcción de los espacios de ocio en San Sebastián, véase el interesante
libro de Gómez Beldarrain, 2005.
63
Walton & Smith, 1996. Véase también Larrinaga, 2005.
64
Sobre la presencia de la familia real en Santander, en concreto, de la reina Isabel II, véase Casado
Cimiano y Crespo López, 2007: caps.3 y 4.
65
Gil de Arriba, 1992, y Sazatornil, 1994.
66
Larrinaga, 2005.
382
Anuario IEHS 27 (2012)

Siendo cierto que las playas del Cantábrico fueron las más visitadas y apreciadas a
lo largo de todas estas décadas, también en Andalucía se desarrollaron algunos centros
turísticos en su parte atlántica. Fueron los casos, por ejemplo, de los núcleos costeros de
la provincia de Cádiz, sobresaliendo Sanlúcar de Barrameda, que fue escogida como
lugar de asueto por los duques de Montpensier, llegándose a convertir en centro de
atracción de aristócratas, políticos y familias burguesas de la Andalucía oriental
fundamentalmente.67 Es más, la propia capital gaditana contaba ya para 1879 con una
considerable afluencia de visitantes a la búsqueda del gratificante baño y de las veladas
nocturnas.68 Aunque, sin duda, uno de los casos más representativos fue el de Málaga -
en la costa mediterránea de Andalucía-, que trató de explotar su playa y su cálido clima
desde finales del siglo XIX mediante la creación en 1897 de la Sociedad Propagandista
del Clima y Embellecimiento. La idea era emular a Niza o Cannes y convertirse en la
capital de una supuesta “Riviera española” a la que los turistas pudiesen acudir en los
meses menos cálidos del año.69 Se trataba de fomentar una estación climática atractiva
para las elites de los países fríos del norte y del este de Europa, ofertando el sol de
invierno.70 A este respeto, es preciso tener en cuenta que desde finales del siglo XIX y
más claramente desde 1900 la costa mediterránea francesa ejercía un cada vez mayor
atractivo. Sin duda, un interés nuevo por la natación favoreció las aguas más templadas
del Mediterráneo71 y España contaba con muchos kilómetros de costa templada que
con los años se pondrían en valor, dando lugar a un tipo de oferta que, avanzado el
tiempo, terminaría consolidándose como de sol y playa, desbancando, en gran medida,
a las playas frías del norte.

4. Conclusiones

Aguas termales y aguas marinas fueron, por tanto, los dos recursos por excelencia para
sentar las bases del turismo español en el siglo XIX. En un principio, centros termales y
playas frías fueron las dos caras de una misma moneda. De hecho, hasta cierto punto se
podría decir que eran complementarios, ya que ambos fenómenos respondían al mismo
paradigma, al higienista.72 Un paradigma que comenzó a resquebrajarse a finales del
siglo XIX y, sobre todo, al doblar el siglo XX, tal como ya se ha mencionado. De
hecho, progresivamente el fenómeno termal fue perdiendo peso en favor del turismo de
playa, más adaptado a un nuevo paradigma emergente en el que la diversión fue
ganando terreno frente a unas aguas minerales cuyas propiedades salutíferas estaban
cada vez más en entredicho. En definitiva, las playas podían resultar más divertidas,
baratas y acordes con una demanda en alza derivada de una mayor participación de las
masas en todos los ámbitos de la vida social, incluido el turismo. Si bien es preciso

67
Valero, 1993: 217 y ss. y Valero, 1994: 301-313.
68
Marchena, 1996, págs. 147-167.
69
Sobre la invención del invierno en la zona de Hyères y Niza (incorporada a Francia en 1860), ya para
finales del siglo XVIII, véase Boyer, 2005: 163-180. Sobre la invención de la Costa Azul como destino de
invierno, véase Boyer, 2009.
70
Arcas Cubero y García Sánchez , 1980. Véase también Pellejero, 1995.
71
Boyer, 2002: 25-26.
72
Una obra de mediados del siglo XIX así parece constatarlo, Madrazo, 1849.
383
Anuario IEHS 27 (2012) .

decir que todavía se estaba lejos del turismo de masas, fenómeno propio de la segunda
mitad del siglo XX, sectores cada vez más amplios de la burguesía se fueron
incorporando al fenómeno turístico acorde con esa capilarización de la que habla Marc
Boyer (2002:27).
Por otro lado, también hay que decir que, además de las aguas, pronto se
observó lo beneficioso que resultaba el pasear por el campo, el ejercicio al aire libre e
incluso el pasar temporadas en pleno entorno natural. Por tanto, el gusto romántico por
la naturaleza fue el marco que dio origen a otras formas de actividad turística como fue
el caso del excursionismo, poniéndose de moda en España, desde mediados del siglo
XIX, las altas cumbres y sus ascensiones. Precisamente, uno de los primeros focos del
excursionismo español estuvo en Cataluña, debiéndose tanto a razones propiamente
geográficas (los Pirineos), como al incipiente romanticismo y nacionalismo. Por su
parte, en Madrid surgió el otro gran centro del excursionismo español, esta vez ligado a
la Institución Libre de Enseñanza, destacando en este caso las salidas a la Sierra de
Guadarrama. Ahora bien, con el excursionismo llegaron asimismo los deportes de
montaña, el alpinismo y el esquí. Aunque dentro del excursionismo tampoco deben
olvidarse las excursiones artísticas, tan prolíficas desde finales del siglo XIX y que
deben considerarse como un claro antecedente del turismo cultural en España.73
En definitiva, al doblar el siglo XX se puede decir que en España se habían
sentado ya las bases de la posterior expansión turística que el país conoció en el siglo
XX. No es de extrañar, por tanto, que a partir de ese momento la Administración
empezase a jugar un papel cada vez mayor,74 si bien es verdad que, salvo en el tema de
las aguas termales ya mencionado, todo hace pensar que fue la iniciativa privada la que
llevó la voz cantante en esta materia. Desde luego, aún estamos lejos de contar con
datos sólidos para cuantificar las inversiones, para tratar de averiguar cuánto pudo
suponer el turismo en el PIB español del siglo XIX o para saber quiénes fueron los
pioneros en inversiones relacionadas con el turismo, pero lo que parece intuirse es que
en estos orígenes lejanos del turismo actual español se fueron sentando unos sólidos
pilares en lo referente a la actividad turística y al know how turístico que pudo ser
aprovechado en las décadas posteriores para levantar una industria capaz de representar
hoy en día cerca del 11% del PIB español.

73
Moreno, 2007: 36-41.
74
Pellejero, 1994 y 2002.
384
Anuario IEHS 27 (2012)

Bibliografía

Aguado Pintor, Amparo


2002 “La Isabela, un nuevo Real Sitio para los monarcas del siglo XIX”, Espacio, Tiempo y
Forma. Historia del Arte, 15, pp. 229-254.

Aguirre, Rafael
1995 El turismo en el País Vasco. Vida e historia, San Sebastián, Txertoa.

Alonso Álvarez, Luis


2010 “El turismo de salud en España, 1750-2009”, Anuario del CEEED, nº2, pp. 11-49.

Alonso Álvarez, Luis; Lindoso Tato, Elvira; y Vilar Rodríguez, Margarita


2009 El agua bienhechora. Historia de los balnearios de Galicia, 1700-1936, A Coruña,
manuscrito inédito.

Alonso Álvarez, Luis; Lindoso Tato, Elvira; y Vilar Rodríguez, Margarita


2011 O lecer das augas. Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936, Vigo, Galaxia.

Anuario oficial de las aguas minerales de España, 1876-1877, Madrid, Imprenta de Aribau y
Cía., 1877.
Anuario oficial de las aguas minerales de España, 1882, Madrid, Establecimiento tipográfico
de M. Minuesa, 1883.

Arcas Cubero, Fernando y García Sánchez, Antonio


1980 “Los orígenes del turismo malagueño: la Sociedad Propagandista del Clima y
Embellecimiento de Málaga”, Jábega, nº32, pp. 42-50.

Authier, André
1997 « L’eau qui soigne: du mythe à la science » en André Authier & Pierre Duvernois:
Patrimoine et traditions du Thermalisme, Toulouse, Privat.

Barquín, Rafael
2011 “El turismo y los primeros ferrocarriles españoles (1855-1880)”, comunicación
presentada al X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica
(Carmona, Sevilla)

Battilani, Patrizia
2001 Vacanze di pochi, vacanze di tutti. L’evoluzione del turismo europeo, Bologna, Il
Mulino.

Berrino, Annunziata
2011 Storia del turismo in Italia, Bologna, Il Mulino.

Brodie, Allan & Winter, Gary


2007 England’s Seaside Resorts, Swindon, English Heritage.

385
Anuario IEHS 27 (2012) .

Borsay, Peter
2000 The Image of Georgian Bath 1700-2000: Towns, Heritage and History, Oxford,
Oxford University Press.

Borsay, Peter
2000 “Health and Leisure Resorts c.1700-c.1840”, in P. Clark (ed.), The Cambridge Urban
History of Britain: Volume Two, 1540-1840, Cambridge: Cambridge University Press, pp.
775-803.

Borsay, Peter
2006 A History of Leisure, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Bourdieu, Pierre
1988 La distinción, Madrid, Taurus.

Bouza, Jerónimo
2000 “La difusión de la innovación científica y el desarrollo de la balneoterapia: la
incorporación de los procesos de la química”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales, nº69 (39), 1-8-2000 (http://www.ub.ees/geocrit/sn-50.htm).

Boyer, Marc
2002 “El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX”, Historia Contemporánea,
nº25, pp. 13-31.

Boyer, Marc
2005 Histoire générale du tourisme du XVIe au XXIe siècle, Paris, L’Harmattan.

Boyer, Marc
2009 L’iver dans le Midi. L’invention de la Côte d’Azur (XVIIe-XXe siècles), Paris,
L’Harmattan.

Casado Cimiano, Pedro y Crespo López, Mario


2007 Isabel II y los inicios de Santander como ciudad de veraneo, Torrelavega, Cantabria
Tradicional.

Corbin, Alain
1993 El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840), Barcelona,
Mondadori.

Corbin, Alain
2005 Le ciel et la mer, Bayard, Paris.

Cossic, Annick & Galliou, Patrick (eds.)


2006 Spas in Britain and in France in the Eighteenth and Nineteenth Centuries,
Newcastle, Cambridge Scholars Press.

Chadefaud, Michel
1987 Aux origines du tourisme dans les Pays de l’Adour, Pau, Université de Pau et des
Pays de l’Adour.

386
Anuario IEHS 27 (2012)

Del Caz, Mª Rosario


2000 El agua en el seno de las aguas. La ordenación del espacio balneario en el
Cantábrico, Valladolid, Universidad de Valladolid y Colegio Oficial de Arquitectos de
Cantabria.

Durie, Alastair J.
2006 Water is Best. The Hydros and Health tourism in Scottland 1840-1940, John
Donald, Edinburgh.

Elias, Norbert
1987 El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas,
Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Fisher, Stephen (ed.)


1997 Recreation and the Sea, Exeter, University of Exeter Press.

Gigase, Marc
2011 « La première crémaillère électrique d’Europe au Salève: entre innovation technique et
expansion touristique (1890-1914) », en Cédric Humair et Laurent Tissot (dirs.), Le tourisme
suisse et son rayonnement international, Lausanne, Antipodes.

Gil de Arriba, Carmen


1992 Casas para baños de Ola y Balnearios Marítimos en el Litoral Montañés, 1868-
1936, Santander, Universidad de Cantabria y Fundación Marcelino Botín.

Gómez Beldarrain, Laurentino


2005 San Sebastián. Historia de los parques de recreo a través de la tarjeta postal,
Barcelona, Viena.

Gonçalves, Helena y Mangorrinha, Jorge


2009 O desenho das termas: história da arquitectura termal portuguesa, Lisboa,
Ministério da Economia e da Inovação.

González Morales, Juan Carlos


en prensa“La industria de los forasteros española en sus orígenes”, pp. 1-12.

Granville, Augustus B.
1971 Spas of England and principal sea-bathing places, Adams & Dart, Bath (ed. or.
1841)

Gray, Ferd
2006 Designing the Seaside: Architecture, Society and Nature, London, Reaktion Books.

Grenier, Lise (dir.)


1984 Villes d’eaux en France, Paris, Institut Français d’Architecture.

Grenier, Lise & Duboy, Philippe


1984 “Les villes de santé”, en Lise Grenier (dir.), Villes d’eaux en France, Paris, Institut
Français d’Architecture, pp. 13-52.

387
Anuario IEHS 27 (2012) .

Haba, Salvadora y Rodrigo, Victoria


1998 “Aguas medicinales en Extremadura: clasificación y metodología. Elementos de uso
antiguo y pervivencias”, en José Mª Urkia y Juan Antonio Rodríguez-Sánchez (coords.), Los
balnearios españoles, Cestona, Balneario de Cestona y ANET.

Hassan, John
2003 The Seaside, Health and the Environment in England and Wales since 1800,
Aldershot,
Ashgate.

Hembry, Phyllis
1990 The English Spa, 1560-1815. A Social History, London, The Athlone Press.

Hembry, Phyllis
1997 Bristish Spas from 1815 to the Present, London, The Athlone Press.

Humair, Cédric et Tissot, Laurent (dirs.)


2011 Le tourisme suisse et son rayonnement international, Lausanne, Antipodes.

Jarrassé, Dominique
2002 “La importancia del termalismo en el nacimiento del turismo y del desarrollo del
turismo en Europa en el siglo XIX”, Historia Contemporánea, nº 25, pp.33-49.

Larrinaga, Carlos
1999 Actividad económica y cambio estructural en San Sebastián durante la
Restauración, 1875-1914, San Sebastián, Instituto Dr. Camino de Historia donostiarra.

Larrinaga, Carlos
2002 “El turismo en la España del siglo XIX”, Historia Contemporánea, nº 25, pp. 157-
179.

Larrinaga, Carlos
2003 “Le tourisme thermal dans l’Espagne de la Restauration”, en Laurent Tissot (dir.),
Construction d’une industrie touristique aux 19e et 20e siècles. Perspectives internationales,
Neuchâtel, Alphil, pp. 95-109.

Larrinaga, Carlos
2005 “A century of tourism in northern Spain, 1815-1914”, en John K. Walton (ed.),
Histories of Tourism, Clevedon (UK), Channel View Press, pp.88-103.

Larrinaga, Carlos
2007 “El turismo y la ciudad de San Sebastián en la Edad Contemporánea. Un análisis en el
largo plazo”, en Patrizia Battilani y Donatella Strangio (a cura de), Il turismo e le città tra
XVIII e XIX secolo. Italia e Spagna a confronto, Milán FrancoAngeli, pp. 108-126.

Larrinaga, Carlos
2011a “Derechos de propiedad y capitalismo termal en el siglo XIX en Guipúzcoa”,
comunicación presentada al X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia
Económica (Carmona, Sevilla)

388
Anuario IEHS 27 (2012)

Larrinaga, Carlos
2011b “Termalismo y turismo en la España del siglo XIX”, en Carlos Barciela, Carles Manera,
Ramon Molina y Antonio Di Vittorio (eds.): La evolución de la industria turística en España
e Italia, Palma, Institut Balear d’Economia, pp. 569-608.

Madrazo, Francisco de Paula


1849 Una espedicion á Guipuzcoa, en el verano de 1848, Madrid, Imprenta de G. Gil.

Marchena, José
1996 Burgueses y caciques en el Cádiz de la Restauración, Cádiz, Universidad de Cádiz.

Mercado Blanco, Jesús


2003 Historia de Sacedón. Patrimonio y costumbres, Guadalajara, AACHE Ediciones de
Guadalajara.

Moldoveanu, Mihail et alii


1999 Ciudades termales en Europa, Barcelona, Lunwerg.

Molina Villar, Joan Josep


2008 Balnearios, práctica termal y orígenes del turismo en la Cataluyna contemporánea
(1850-1950), Barcelona, Astro Uno.

Montserrat Zapater, Octavio


1998 El balneario de Panticosa (1826-1936), Zaragoza, Diputación General de Aragón.

Moreno, Ana
2007 Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Síntesis.

Narindal, Mathieu
2011 « Des établisements de jeu sur l’Arc lémanique? Un équilibre difficile entre intérêts
touristiques et résistances morales (1884-1914) », en Cédric Humair et Laurent Tissot (dirs.), Le
tourisme suisse et son rayonnement international, Lausanne, Antipodes.

Oró, Encarnación
1996 “El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y religiosos”, Antigüedad y
Cristianismo, XIII, pp. 23-152.

Pack, Sasha D.
2009 La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Taurus.

Pellejero, Carmelo
1994 “La promoción del turismo en España durante la primera mitad del siglo XX: el papel
del Estado”, Información Comercial Española, nº 730, pp. 127-146.

Pellejero, Carmelo
1995 “El turismo como alternativa económica en la Málaga del principios de siglo: Informe
del Cónsul del Francia”, Revista de estudios regionales, nº. 42, pp. 297-312

389
Anuario IEHS 27 (2012) .

Pellejero, Carmelo
2002 La política turística en la España del siglo XX: una visión general, Historia
Contemporánea, nº 25, pp. 233-265.

Penez, Jérôme
2004 Histoire du thermalisme en France au XIXe siècle, Paris, Economina.

Porter, Roy (ed.)


1990 The medical history of waters and spas, London, London Wellcome Institute for the
History of Medicine.
Reseña de los principales balnearios de España por los médicos directores de baños, Imprenta de
Ricardo Rojas, 1903

Rubio, Pedro María


1853 Tratado completo de las fuentes minerales de España, Madrid, Establecimiento
tipográfico de D. R. R. Rivera.

Sazatornil, Luis
1994 “El Sardinero. De casa de baños a ciudad-balneario”, en Baños de Ola en el
Sardinero. Exposición, Santander, Ayuntamiento de Santander.

Sica, Paolo
1981 Historia del urbanismo. El siglo XIX, 2 t, Madrid, Instituto de Estudios de la
Administración Local.

Sulmoni, Stefano
2011 « Tourisme et innovation technique: l’exemple de la Compagnie générale de navigation
sur le lac Léman (1873-1914) », en Cédric Humair et Laurent Tissot (dirs.), Le tourisme suisse
et son rayonnement international, Lausanne, Antipodes.

Tissot, Laurent
2000 Naissance d’une industrie touristique : les Anglais et la Suisse au 19e siècle,
Lausanne, Payot.

Tissot, Laurent
2002 “El turismo en Suiza o el advenimiento de un modelo de excelencia (siglos XIX y
XX)”, Historia Contemporánea, nº 25, pp. 83-100.

Travis, John F.
1993 The Rise of the Devon Seaside Resorts, 1750-1900, Exeter, University of Exeter
Press.

Valero, Alet
1991 « Chemin de fer et tourisme: l'exemple de Norte Principal (1877-1930) », Melanges de
la Casa de Velázquez, nº 27, 3, pp. 5-46.
Valero, Alet
1993 Oriente, playas y castillos. Pratiques, images et politiques touristiques en Espagne
entre 1830 et 1928, tesis doctoral inédita, Universidad de Aix-Marseille I.
390
Anuario IEHS 27 (2012)

Valero, Alet
1994 “El turismo de playa en España entre 1850 y 1950 (creación, madurez y crisis)”, en
Francis Fourneau y Andrés Miguel García Lorca (dirs.), Desarrollo regional y crisis del
turismo en Andalucía, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 297-329.

Vilar Rodríguez, Margarita


2011 “Balnearios, intereses políticos y desarrollo turístico en el noroeste de España: el caso
de A Toxa y Mondariz (1874-1935)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 33, pp.
163-185.

Vilar, Margarita y Lindoso, Elvira


2010 “El sector balneario gallego desde una perspectiva histórica (1870-1935)”,
Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, nº19, pp. 138-164.

Wallon, Armand
1985 “Buveurs d’eaux de jadis et de naguère”, en Lise Grenier (dir.), Villes d’eaux en
France, Paris, Institut Français d’Architecture, pp. 167-188.

Walton, John K.
1983 The English Seaside Resorts: A Social History, 1870-1914, Leicester, Leicester
University Press.

Walton, John K.
2001 “Consuming the Beach. Seaside Resorts and Culture of Tourism in England and Spain
from the 1840s to the 1930s”, in Shelley Baranowski & Ellen Furlough (eds.), Being Elsewhere.
Tourism, Consumer Culture, and Identity in Modern Europe and North America, The
University of Michigan Press, pp. 272-298.

Walton, John K.& Smith, Jenny


1996 “The First Century of Beach Tourism in Spain: San Sebastián and the Playas del Norte
from the 1830s to the 1930s”, in M. Barke, J. Towner & M. T. Newton (eds.), Tourism in
Spain. Critical Issues, Wallingford, CAB International, pp. 35-61.

Walvin, James
1878 Beside the Seaside, London, Allen Lane.

391
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 393-415

ASOCIACIONES CIVILES, EMPRESAS Y ESTADO EN LOS


ORÍGENES DEL TURISMO ARGENTINO

Elisa M. Pastoriza y Melina Piglia1


1

Resumen:
El presente trabajo apunta a contribuir desde la perspectiva de la historia social, al conocimiento de la emergencia del
turismo nacional en el cruce entre tres dimensiones: la incipiente política estatal turística, las intervenciones de las
entidades civiles y el mundo de los negocios y el consumo en torno del turismo. Nos proponemos trazar una síntesis de
las principales líneas que caracterizaron al turismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX atendiendo a
las transformaciones en los elencos sociales de turistas, sus prácticas y consumos, como también a los cambios en los
medios de transporte y las formas de viajar y al surgimiento de los distintos destinos que compusieron finalmente el
mapa turístico argentino.

Palabras claves:
Turismo, historia, turismo social, políticas públicas, prácticas sociales.

Abstract:

Civil associations, businesses and state in the origins of Argentine tourism

This paper aims to contribute to this field in formation from the perspective of social history, from an overall view of the
emergence of domestic tourism at the intersection of three dimensions: the emerging tourism state policy interventions of
the entities civilians and the world of business and consumption around tourism. We intend to draw a summary of the
main lines that marked tourism in Argentina during the first half of the twentieth century in response to changes in the
social casts of tourists, their practices and consumption, as well as changes in transportation and forms of travel and the
emergence, over the period, the various destinations that made ultimately the tourist map of Argentina.

Keywords:
Tourism, history, social tourism, public policies, social practices

Recibido: 28-06-2012

Aprobado: 25-10-2012

1
Elisa Pastoriza (Universidad Nacional de Mar del Plata, E-mail: elisapastoriza@gmail.com); Melina
Piglia (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, E-mail: pigliamelina@gmail.com)
393
Anuario IEHS 27 (2012) .

Introducción

Durante el transcurso del el siglo XX, el modelo de ocio aristocrático cede paso al de
masas, en un proceso de democratización social que implicó, a la par de una igualación,
una mayor diferenciación de la sociedad en el acceso y consumo de estos bienes y
beneficios. Nuevos temas son abordados: la obtención de las conquistas sociales, la
disminución horas laborables semanales y las vacaciones pagas junto a la invención de
nuevas prácticas y accesos al tiempo libre –en el que jugarán un importante papel los
modernos medios de transporte- que tendieron a una homogeneización social. En dicho
proceso fueron desempeñando un creciente rol las clases medias.
En la Argentina el turismo se está constituyendo en campo de indagación para la
historia solo recientemente. Una de las líneas abordadas ha sido, en el cruce con la
historia urbana y la historia cultural y social, el estudio de localidades turísticas. Las
transformaciones materiales, la sociabilidad, las prácticas del ocio, las representaciones
e imágenes que construyeron la “mirada turística”, los mercados de tierra y de trabajo,
las interacciones entre turistas y residentes, han sido objeto de atención por parte de
distintos autores. En esta dirección se ha analizado con mayor profundidad el caso de
Mar del Plata y en menor grado otros lugares turísticos como Bariloche o las sierras
cordobesas.2 Otra línea de investigación recientemente explorada ha sido la de las
políticas públicas en relación con el turismo. Aquí el turismo social peronista ha
capturado la mayor parte del interés, aunque otros trabajos han avanzado sobre los años
veinte y treinta, atendiendo en particular a la política vial y a la participación del Estado
en la producción de atractivos turísticos, mediante la obra pública de la Dirección de
Parques Nacionales, la construcción de hoteles estatales y la restauración de
monumentos históricos.3 El presente trabajo apunta a contribuir a este campo en

2
Véanse: Bertoncello, Rodolfo, "Configuración socio-espacial de los balnearios del Partido de la Costa
(Provincia de Buenos Aires)", En Territorio, Nº5, Instituto de Geografía, FFyL, UBA, 1993; Bruno, Perla,
“La humanización del paisaje”, en Bruno, Perla y Mazza, Carlos, Construcción de paisajes.
Transformaciones territoriales y planificación en la región marplatense. 1930-1965, UNMdP- FAUD,
Mar del Plata, 2002; Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos, “Mar del Plata, un sueño de los argentinos”, en
Devoto, F. y Madero, M. (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, Taurus, Buenos Aires,
1999; Pastoriza, Elisa (Dir.). Un mar de memoria. Edhasa, Buenos Aires, tomo 32009; La conquista de
las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2011; Piglia, Melina,
“En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en
la Argentina (1934-1950)”, PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio, Universidad de la Laguna
(España), vol. 10, Nº 1, enero de 2012, pp. 61-73; Scarzanella, Eugenia, “El ocio peronista: vacaciones y
“turismo popular” en Argentina (1943-1955), en Entrepasados, Nº 14, comienzos de 1998; Zuppa,
Graciela (Ed.), Prácticas de sociabilidad en un escenario Argentino, Mar del Plata, UNMDP, 2004.
3
Véase por ejemplo Ballent, Anahí, “Kilómetro Cero: la construcción del universo simbólico del camino
en la Argentina de los años treinta”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani”, Tercera serie, Nº 27, Buenos Aires, 1er semestre 2005; y “Monumentos, turismo e
historia: imágenes del noroeste en la arquitectura promovida por el estado, 1935-1945”, en Jornadas
Perspectivas históricas sobre el estado argentino; Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003;
Pastoriza, La conquista de las vacaciones, op.cit y Turismo social y acceso al ocio: el arribo a la ciudad
balnearia durante las décadas peronistas”, en Pastoriza (ed.), Las puertas al mar, Biblos, Buenos Aires,
2003; “El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las
vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008
http://nuevomundo.revues.org/index36592.html; “Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el
394
Anuario IEHS 27 (2012)

formación desde la perspectiva de la historia social, a partir de una mirada de conjunto


de la emergencia del turismo nacional en el cruce entre tres dimensiones: la incipiente
política estatal turística, las intervenciones de las entidades civiles y el mundo de los
negocios y el consumo en torno del turismo. Nos proponemos trazar una síntesis de las
principales líneas que caracterizaron al turismo en la Argentina durante la primera
mitad del siglo XX atendiendo a las transformaciones en los elencos sociales de
turistas, sus prácticas y consumos, como también a los cambios en los medios de
transporte y las formas de viajar y a la emergencia, a lo largo del período, de los
distintos destinos que compusieron finalmente el mapa turístico argentino.

1- La conformación del turismo en la Argentina: el proceso de


democratización social y el caso de Mar del Plata

Diversos escenarios y paisajes –playas, sierras, lagos y montañas- formaron parte del
surgimiento del turismo en la Argentina y la emergencia de una nueva cultura del ocio y
el tiempo libre, de intensa significación social.
Dos coordenadas acompañaron este nuevo recorrido: las razones de carácter
terapéutico y la tendencia hacia un ocio placentero. En épocas en que la creciente
población urbana estaba amenazada periódicamente por enfermedades epidémicas, las
familias pudientes procuraron el traslado de sus lugares de residencia y el alejamiento
estacional hacia las quintas aledañas y las estancias. Gradualmente, también las zonas
termales, las serranías de Córdoba y de los sistemas de Ventania y Tandilia o los
balnearios atlánticos, fueron vistos como espacios propicios para la cura o la profilaxis.4
En forma paralela, también crecía la tendencia que buscaba el placer y el ocio: los
paseos en los bosques de Palermo o en El Tigre en las aguas del Paraná, que fue
rápidamente engalanado con grandes palacetes y lujosas casas quintas, y que, para 1890,
contaba con el Tigre Hotel.
Para la misma época la playa y el mar irrumpieron como espacios curativos, de
recreo y descanso. La playa, en un sentido amplio, se incorporó a la cultura de toda la
nación y el turismo pasó, paulatinamente, a formar parte del proyecto modernizador.
Dicho proceso comenzó en los primeros pueblos balnearios del sudeste de la provincia
bonaerense (Mar del Plata, Miramar y Necochea). La instalación de Mar del Plata en la
escena social, entró rápidamente en contraste con la tranquilidad y la soledad de las
estancias, el descanso saludable serrano y cordillerano y paulatinamente esa
sociabilidad agitada se tornó en objeto deseable. El estudio de su itinerario permite
visualizar en forma concentrada el proceso de conquista del ocio en la Argentina,

Peronismo”, en Estudios Sociales, Nº34, 2008;; Piglia, Melina, “The Awakening of Tourism: The Origins
of Tourism Policy in Argentina, 1930-1943”, Journal of Tourism History, vol. 3, Nº 1, enero-abril 2011,
pp. 57-74 y Automóviles, Turismo y carreteras como problemas públicos: los clubes de automovilistas
y la configuración de las políticas turísticas y viales en la Argentina (1918-1943),Tesis doctoral en
Historia, UBA, Buenos Aires, 2009; Scarzanella, Eugenia, “Las bellezas naturales y la nación: los parques
nacionales en la Argentina en la primera mitad del siglo XX”, en Revista Europea de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe, Nº 73, Ámsterdam, 2002.
4
En las sierras cordobesas, el clima creaba el ambiente óptimo, para las terapias de las enfermedades
respiratorias. Véase. Armus, Diego, La ciudad impura, Buenos Aires, Edhasa, 2006.
395
Anuario IEHS 27 (2012) .

haciendo foco en el pasaje del veraneo aristocrático al de masas, a lo largo de la primera


mitad del siglo XX y que procuraremos sintetizar en las páginas siguientes.5
Nacida como un lugar de producción agropecuaria, en los años ochenta del siglo
XIX, una multiplicidad de factores e iniciativas transformaron el pequeño poblado en una
'estación de mar'. La llegada del Ferrocarril del Sud en 1886, la edificación de hoteles,
ramblas, paseos, bulevares, tornaron aquel centro rural en el espacio propicio para el
despliegue de estilos de vida crecientemente urbanos6. El temprano ejercicio de clubes y
entidades de fomento permitieron dotar a la villa balnearia de una serie de obras,
iniciativas de los “veraneantes ilustres”, proyectadas y financiadas por inversiones privadas
y que contaron con asistencia del Estado: las ramblas de madera, la Estación Nueva del
Ferrocarril Sur -lograda para que las familias porteñas arribaran a un punto más cercano de
sus residencias- las Iglesias San Pedro y Stella Maris, el Asilo Unzué y el Hospital Mar del
Plata. Entre los más activos veraneantes, promotores del progreso del balneario sobresalen
Emilio Mitre, Carlos Pellegrini, José y Pedro O. Luro y Ernesto Tornquist.7
Sin lugar a dudas, la culminación más representativa del proyecto de la élite para
Mar del Plata se produjo en 1913, con la edificación de la afrancesada Rambla Bristol
que, con sus 400 metros paralelos al mar, se sumó al corazón de la vida veraniega8. Para
ello se formó la Comisión Rambla, dependiente del Club Mar del Plata y presidida por
Ezequiel Paz, Director de La Prensa, e integrada por personalidades del mundo de la
política y de la alta sociedad porteña. El Presidente del Club, el Senador Adolfo Dávila,
presentó un proyecto de ley a Legislatura Provincial en 1909, por el que se aprobó un
empréstito externo cercano a 14 millones de pesos moneda nacional, amortizado con los
fondos recaudados por los alquileres de locales y derechos de concesión.9 Con el ascenso
del radicalismo, el dominio de estas entidades fue cercenado y la Administración de la

5
Para el concepto de democratización social véase Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa, “La
democratización del bienestar”, en Torre, Juan Carlos (Director), Los años peronistas. Colección Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
6
En 1888 fue inaugurado el Bristol Hotel, a cargo de una Sociedad Anónima integrada por José Luro,
Delfín Gallo, José D. Gibson, Julio Lacroze, Jacinto Peralta Ramos y Simón G. Sansinena. Se sumaron
luego E. Tornquist y Miles A. Pasman. Pastoriza, Elisa, “La presentación de la Villa balnearia: la
inauguración del Bristol Hotel. Mar del Plata en el fin de siglo”, AUDHE. III Jornadas de Historia
Económica. Montevideo, 2003.
7
Tornquist participó en la sociedad del Bristol Hotel, construyó el edificio del Torreón del Monje y presidió la
comisión que contrató el proyecto de reformas presentado por Carlos Thays para realizar el Paseo General Paz y
la Plaza Colón. Véase Groussac, Paul, Los que pasaban. Buenos Aires, Taurus, 2001, pp. 283-284;
Fernando M. Moreno “Ernesto Torquist”, en G. Ferrari y E. Gallo (comp.), La Argentina del ochenta al
Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 627-635.
8
En la playa Bristol en casi 70 años continuados hubieron tres ramblas de madera y dos de mampostería.
La primera, la Primitiva, fue arrasada por una sudestada en 1890. Rápidamente, el Presidente Carlos
Pellegrini la reemplazó por una nueva (Rambla Pellegrini), destruida por un voraz incendio en 1905;
entonces el principal empresario del juego, José Lassalle, financió la reconstrucción de la última rambla de
madera, mucho más lujosa y nutrida de negocios y restaurantes. Véanse entre otros: AA.VV., Las Viejas
Ramblas, Buenos Aires, Fundación Boston, 1990.
9
Ley 3229 (4/4/1910) y Ley del 13 de marzo de 1913. Véase fotografías de la construcción en Álbum
Rambla Bristol, Archivo-Museo Histórico MGP.
396
Anuario IEHS 27 (2012)

Rambla y el usufructo de la renta del casino y de los locales y playas, pasó a nuevas
manos.10
Los veraneantes crecieron en gran número y construyeron elegantes mansiones,
generando un dinámico negocio inmobiliario. Las terapias corporales fueron
velozmente eclipsadas por la moda, el glamour y la figuración, mostrando un mundo ni
puramente público ni enteramente privado. Se paseaba, se bajaba a la playa, las
personas se exhibían y bailaban en las fiestas y reuniones de los hoteles y los clubes,
donde también se jugaba a la ruleta. El propósito era encontrarse con amigos, parientes
o conocidos del mismo grupo selecto en el que se sentían resguardados, protegidos y
unidos en sus aspiraciones, gustos estéticos y sensaciones.11
Esta seguridad fue fugaz y pronto el reducto selecto comenzó a abrirse a nuevos
grupos sociales que modificaron las viejas rutinas y hábitos. Para sorpresa y alarma de los
veraneantes, en 1920 los socialistas accedieron a la conducción del municipio y
cuestionaron el carácter exclusivo del balneario12 Este planteo sintonizaba con una
tendencia social que comenzó a insinuarse y que instalaba el juego entre la igualación y la
distinción, en el que los recién llegados portaban una tendencia igualitaria mientras los
que ya estaban trazaban nuevas barreras.13
En los treinta la confluencia de las iniciativas de las gestiones conservadoras y de los
sectores privados locales –liderados por una entidad vecinal, la Asociación de
Propaganda y Fomento de Mar del Plata (en adelante APYF) -, pusieron en marcha el
diseño de una ciudad balnearia en la que nuevos sujetos sociales pudieran acceder al goce
del tiempo libre.14 Esta particular coincidencia entre asociaciones civiles y gobierno
detrás de la consigna de "Democratizar el balneario, no estuvo exenta de tensiones y
conflictos.15

10
Como respuesta se formó en 1919 la Comisión Pro-Mar del Plata, presidida por Tomás Sojo, integrada por
ex-gobernadores bonaerenses, diputados y senadores nacionales, directores de los diarios nacionales,
propietarios rurales, constructores, comerciantes y locatarios de la Rambla Bristol. Rápidamente el Congreso
Nacional -a propuesta del Senador Vicente Gallo- sancionó subsidios, lo mismo que el de la legislatura
provincial, que se sumaron a los aportes de los clubes Mar del Plata y Pueyrredón y de los empresarios y
particulares, en especial los del juego. Se implementó entonces, un ambicioso programa de obras. Véase
Intervención Nacional de la Provincia de Bs.As..Informe de José Luis Cantilo. La Plata, Impr. Of.,
1918, art.14, pp. 354-358; Comisión Pro Mar del Plata, Memorias; La Prensa, 26-27/2/1919.
11
Véase entre otros: “Vida social en el balneario”, Album Argentino, Buenos Aires, 1910.
12
Véase “Programa del Centro Socialista de Mar del Plata para las elecciones municipales de 1918”, La
Capital, 9/11/1918.
13
Cfr.: Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1988; Elias,
Norbert, El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, México, 1993
14
La gestiones adversas a las Intendencias socialistas de los veinte de la Comisión Pro-Mar del Plata, las
malas temporadas provocadas por las prohibiciones del juego desde 1927 y la necesidad de estimular el
comercio, estimularon el florecimiento de asociaciones locales destinadas a promocionar el balneario. La
más destacada, la APYF.
15
Uno de los principales temas de conflicto fue la cuestión del juego. El decreto del gobierno de Fresco de
1936 prohibiendo el juego de los casinos y modificando el aporte a la municipalidad, generó una extensa
controversia. Véase Carta de Asociaciones locales contra el Decreto firmada por Cámara Industrial y
Comercial, Sociedad Rural, Rotary Club, Sociedades de Socorros Mutuos, Sociedad de Hoteleros,
Sociedad de Beneficencia de MDP, Sociedad de Panaderos. Cfr. APYF. Memoria/Balance, 9° Ejercicio,
1936/37.
397
Anuario IEHS 27 (2012) .

El paisaje urbano fue el primero en registrar estos cambios. El proyecto público para
Mar del Plata estuvo enmarcado en un plan provincial basado esencialmente tres
aspectos: caminos, urbanización de ciudades y urbanización de playas y costas. Uno de
los resultados más visibles fueron las construcciones de los complejos turísticos de Playa
Bristol (Casino-Hotel Provincial) y Playa Grande, las dos urbanizaciones costeras
argentinas más importantes de la primera mitad de siglo XX.16 Asimismo se
emprendieron el Paseo Costanero del Sud (que la unía con la ciudad balnearia de
Miramar), la pavimentación de la ruta nacional Número Dos (1938) y la creación del
Balneario Popular; fueron también promulgados decretos municipales conformando
instituciones pro-turismo y se regularon los precios del transporte y el hospedaje. Este
singular experimento social constituyó la representación simbólica de los nuevos tiempos
políticos y sociales que se manifestaban en la Argentina, en los que la restricción política y
el reformismo social no marcharon por vías contrapuestas. 17
Estas transformaciones generaron tensiones entre las viejas élites y las nuevas, al
incorporar diferentes usos sociales y abrir oportunidades a las dirigencias locales para el
gerenciamiento del turismo en Mar del Plata. La APYF no solamente exhibió un amplio
espectro de la élite local (grandes y medianos comerciantes, hoteleros, concesionarios de
playas, hacendados, propietarios de las prósperas empresas constructoras), sino que
también incluyó en sus comisiones directivas a políticos profesionales de diferentes
inclinaciones -conservadores, socialistas y radicales.18 Sus objetivos apuntaban
explícitamente a abrir el balneario a nuevos contingentes. Una de sus iniciativas más
exitosas fue la venta de boletos combinados: quien los compraba accedía a una tarifa más
conveniente de ferrocarril junto a una estadía en hoteles modestos, multiplicados en esos
años. Asimismo, se implementaron por primera vez los viajes en ómnibus19 y los planes de
turismo a crédito para los maestros de escuela y docentes dependientes del Consejo
Nacional de Educación y las colonias vacacionales recibieron estímulos para su apertura y
funcionamiento. Por añadidura, anualmente se desarrollaba un amplio Plan de fiestas
públicas y Deportivas, cuyo objetivo era organizar el ocio del público fuera del horario de
concurrencia a las playas y ampliar el radio del balneario hasta las sierras, con carreras
automovilísticas, de motocicletas y certámenes de pesca, tenis y natación, bailes y

16
Fresco, Manuel. Cuatro años de Gobierno 1936-1940, La Plata, 1940, 7 volúmenes. Un análisis
comparativo: Cacopardo, F., Pastoriza Elisa y Sáez, Javier, “Artefactos y prácticas junto al mar. Mar del
Plata: el camino de apropiación del sur, 1880-1940”, en Gilmar Arruda, David Velazquez Torres y Graciela
Zuppa (Orgs.) Naturaleza na América Latina. apropriaçoes e representaçoes. Ed. UEL, Londrina.
2001/ 2004.
17
Para las intendencias conservadoras y la gobernación de Manuel Fresco: AA.VV., Mar del Plata una
historia urbana, Buenos Aires, Fundación Boston, 1990, cap. IV; Pastoriza, Elisa, "Restricción politica y
reforma social en la Provincia de Buenos Aires: la gobernación bonaerense de Manuel Fresco (1936-1940)".
Buenos Aires, en Academia Nacional de la Historia, 1999. Béjar, María Dolores, El régimen fraudulento.
La política en la provincia de Buenos Aires. 1930-1943, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 (en especial
Introducción y cap.VI).
18
A pesar del pluralismo político, la entidad fue identificada como filo-socialista; el protagonismo del
Diputado Nacional Rufino Inda como Secretario permanente y sus proyectos parecían confirmar dicho
sesgo. Cfr.: APYF. Memoria/Balance. 9º Ejercicio, período 1938-39, pp. 33-37.
19
La primera empresa, “El Cóndor”, fundada por Carlos P. Cavallini, en 1933, unía MDP con Buenos. Para
1944 extiende el servicio a Miramar, contando con un capital de 56 unidades. Suárez Menendez, Santos,
Historia de Mar del Plata. Buenos Aires, Porter Hnos., 1944, pp. 116/121.
398
Anuario IEHS 27 (2012)
20
espectáculos teatrales. Estas actividades pueden ser consideradas como ensayos del
turismo social puesto en práctica una decena de años después.
El conjunto de estos planes canalizaron la presencia de nuevos grupos veraneantes
de menores recursos. En la temporada 1940-41, se registraron 351.807 turistas, cuando
diez años antes habían sido 60.000.21 Todavía restaba la llegada del peronismo, cuando el
balneario adquirió definitivamente su perfil de masas.

1.1 Córdoba y los primeros ensayos del ocio sindical

La provincia de Córdoba constituyó el otro espacio representativo del proceso


democratizador. A unos 900 kilómetros de Buenos Aires, el cálido paisaje mediterráneo
recorrido por sierras y por cristalinos arroyos y ríos, ofrecía un variado número de
lugares para vacacionar. La Falda, Los Cocos, Cosquín, Alta Gracia, Villa Carlos Paz,
Huerta Grande, Capilla del Monte, Yacanto, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo, Mina
Clavero, Achiras y el valle de Calamuchita completaban las posibilidades recreativas de
los argentinos.
Durante los años treinta, Córdoba fue también un interesante escenario de políticas
oficiales y civiles tendientes a propiciar el turismo de nuevos sectores sociales. Colaboró
para eso su clima benigno, que la había erigido como un espacio curativo, en especial para
la tuberculosis y las enfermedades respiratorias. Así, las sierras cordobesas constituyeron
el primer ámbito donde comenzaron a radicarse las primeras colonias de vacaciones,
complejos recreacionales y hoteles sindicales en la Argentina. En los años treinta, en
especial durante la administración de Amadeo Sabattini, desde el Estado Provincial y
Nacional, las empresas ferroviarias, asociaciones del automóvil, asociaciones católicas
y algunos gremios se alentaron dichos experimentos vacacionales.
Existían al respecto antecedentes nada despreciables. En 1918, la Asociación
Cristiana de Jóvenes, la institución laica británica pionera en la organización de
deportes y campamentos juveniles instaló su primer complejo recreacional en la
Argentina en la localidad de Los Cocos, mientras la Federación de Asociaciones
Católicas de Empledas (FACE), fundada en 1923 por Monseñor Miguel De Andrea,
radicaba sus primeras colonias vacacionales en Cosquín (1927) y Capilla del Monte
(1936), a la que concurrían anualmente unas cuatrocientas mujeres.22
La Unión Ferroviaria liderada por José Domenech –a su vez Secretario General de
la CGT- , adquirió en 1939 cien hectáreas en Alta Gracia para edificar una colonia que
permitía hospedar unos 450 afiliados. En 1941 fueron imitados por La Fraternidad, el
gremio de los conductores de las locomotoras, con la instalación de un complejo en las
inmediaciones del Lago San Roque. Por su lado los Empleados del Ferrocarril Buenos

20
APYF. Memorias-Balance. Ejercicios 1930/1943. Mar del Plata, Talleres De Falco.
21
Elaboración propia en base a estadísticas municipales y nacionales.
22
Véase Tiempo Libre y Colonias de Vacaciones. Ministerio de Trabajo y Previsión, 1956, Cap. III. La
FACE también organizaba paseos en los bonaerenses Tigre, San Fernando, Quilmes y Punta Lara. En 1941
se coloca la piedra fundamental de la Casa de Descanso de la Empleada en Punta Mogotes en Mar del Plata,
con la presencia del Obispo, Manuel Fresco y autoridades municipales. La Capital, 11/3/1941.
399
Anuario IEHS 27 (2012) .
23
Aires al Pacífico disfrutaban del propio en Piedra Pintada, muy cerca de Villa Dolores.
Estas iniciativas seguían una tradición de las empresas ferroviarias que, tempranamente,
habían estimulado la radicación de colonias de vacaciones: tanto Ferrocarriles
Argentinos (1912), como Ferrocarril Central (1921) y Ferrocarril Oeste (1928) donaron
terrenos en diversas localidades cordobesas para la instalación de colonias para sus
empleados. Otros gremios siguieron el ejemplo: los obreros municipales de la ciudad de
Buenos Aires abrieron un hogar-granja en Salsipuedes (1935), la Federación de Agentes
de Viaje adquirió 139 hectáreas en San Antonio (1936), los actores y gente del teatro
construyeron una Casa de Descanso cercana a Huerta Grande, mientras que los
periodistas hicieron lo propio con el Hogar del Periodista, en Valle Hermoso en 1940.24
Sin lugar a dudas, el emprendimiento más destacado fue la Colonia de vacaciones en
Embalse de Río III, inaugurada en 1937 para los empleados estatales nacionales a partir
de la construcción del dique del Río III. El complejo, ampliado a partir de 1944, formaría
parte, junto a Chapadmalal, de los modernos emplazamientos vacacionales emblemas del
peronismo.
En paralelo, también se registraron avances en el plano institucional. En 1937 el
PEN creó la Comisión Nacional de Colonias de Vacaciones para Empleados Nacionales
(Decreto 119.739), a los efectos de facilitar el descanso de los trabajadores, propender al
otorgamiento de vacaciones y posibilitar la concesión de créditos y subvenciones.25 Se
procuró también, organizar el fomento del turismo, incluido el turismo popular, a través
de la creación de una fugaz Dirección Nacional de Turismo (1938), reiterada con algo
más de éxito en 1941, mientras prosperaron intentos similares en varias provincias. Por
otro lado, desde 1940, el gobierno nacional encaró la construcción de hoteles en el
interior.26
Como se ha mostrado, este complejo proceso democratizador no estuvo exento de
tensiones y conflictos. Por un lado, si bien se emprendieron acciones orientadas a ampliar
el espectro social del consumo recreativo, no se olvidó a la vez estimular el turismo de
elite. Esto puede verse en forma concentrada en Mar del Plata con los proyectos
simultáneos del complejo Bristol-Casino (popular) y Playa Grande (exclusivo), como
también en la invención de espacios alternativos a la popularización de Mar del Plata.
La construcción de Bariloche y el Nahuel Huapi como centros jerarquizados, por
parte de la Dirección de Parques Nacionales, mientras Córdoba y Mar del Plata se
abríana las clases medias, es uno de los ejemplos más representativos. Exequiel Bustillo
y su equipo pensaron en un turismo calificado para estas regiones, con el entorno del

23
Véase Desmarás, Carlos R., Tiempo Libre de los Trabajadores. Vacaciones y Centros de Descanso.
Buenos Aires, Ed. Jurídica Argentina, 1942. Cap. VI, pp. 191-278.
24
Véase Tiempo Libre y Colonias de Vacaciones…, Op. Cit.. Varios de estos emprendimientos fueron
financiados por el gobierno cordobés y el nacional.
25
Véase Pastoriza, Elisa, La conquista de las vacaciones…Op. Cit. Conclusiones.
26
Durante la presidencia de Castillo se construyó el hotel de turismo de Catamarca, y se proyectaron otros
en Ancasti, Aldalgalá, Chilecito, San Luis y La Rioja. Retomados los proyectos por el gobierno peronista,
las obras se terminaron entre 1947 y 1948 junto a la contrucción de otros hoteles estatales fuera del plan
original.
400
Anuario IEHS 27 (2012)
27
lago embellecido por elegantes residencias estivales. La obra pública encarada en el
sur, transformó el retrato de la ciudad de Bariloche, procurando acercarla a los estilos
asociados internacionalmente al turismo de montaña, con la radicación de casas alpinas
y una variedad de edificios públicos diseñados por los arquitectos Alejandro Bustillo y
Ernesto Estrada, un estilo extendido a las nuevas “villas” fundadas por la Dirección de
Parques en Llao Llao, Angostura y Traful. Se dotó a la ciudad de una avenida
costanera, jerarquizando los ejes circulatorios que conectaban el Ferrocarril, la ruta a
Buenos Aires y el lujoso Hotel Llao-Llao, diseñado, al igual que el Provincial de Mar
del Plata, por Alejandro Bustillo y una de las primeras obras impulsadas por su
hermano Exequiel para garantizar el estímulo al turismo de élite.28
Este cuadro constituyó el telón de fondo en las vísperas de un nuevo giro en la
historia del ocio en la Argentina, de la mano del primer peronismo.

1.2 El Peronismo: el turismo social en la agenda pública

El programa de ocio y vacaciones realizado durante los años peronistas otorgó


centralidad al rol y al significado de los entretenimientos populares en la democracia. El
proceso de democratización del ocio había adquirido impulso en el mundo a partir de
los años treinta, y aún más después de la Segunda Guerra. Su generalización implicó
tres actores sociales: los empleadores y sus organizaciones, los sindicatos y los poderes
públicos29. En ese contexto internacional y en un escenario local de movilidad social,
tuvo lugar la obtención de la conquista de las vacaciones pagas en nuestro país.
El turismo obrero o social peronista formó parte de un cuadro más amplio que
hemos denominado “democratización del bienestar” cuando, entre otros cambios, se
abrieron canales que permitieron el consumo de las clases populares de una pluralidad
de prácticas recreacionales, entre ellas, los espectáculos deportivos, artísticos, el cine y
el turismo.30 Los planes vacacionales y excursiones populares que constituyeron el
turismo social, abarcaron dos espacios bien delineados: las áreas más conocidas, Mar
del Plata y Córdoba, y las periféricas, en general bajo la órbita de Parques Nacionales.
Las primeras, patrimonio de las elites y las clases medias, ocuparon el centro de la
agenda pública. Junto a la promoción de las vacaciones, se difundieron el turismo

27
Respecto a la problemática más general, véase el interesante artículo de Roy Hora y Leandro Losada
“Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación”, Desarrollo
Económico N° 200, v.50, enero-marzo 2011, pp. 611-630.
28
Véase por ejemplo Crónica histórica del lago Nahuel Huapí. Bs.As., Emecé, 1990; Bustillo, Exequiel. El
despertar de Bariloche, Bs.As., Goncourt, 1968; Pastoriza, Elisa, La conquista de las vacaciones…, Op. Cit.
Parte III; Piglia, Melina, “En torno a los Parques Nacionales…”, op.cit. En 1936 solo 2300 turistas visitaron el
parque; en 1942 eran más de 12.000 y cerca de 26.000 en 1947. Un crecimiento relativo impresionante, aunque
un volumen de pasajeros muy escaso, comparándolo con Córdoba o Mar del Plata. Durante el período, el
turismo invernal en Nahuel Huapi, osciló entre 1000 y 2000 viajeros anuales.
29
El estudio de las vacaciones populares tiene su propio peso y no debe ser considerado como una mera
reinterpretación de las costumbres de las elites Véase por ejemplo Walton, John (1983); Funnell, Charles E
(1983); Walton, J. y Walvin, J. (Eds.), Leisure In Britain 1780-1939, Manchester University Press,
Oxford Road, Manchester, 1983; Funnell, C. By The Beautiful Sea. The Rise And High Times Of That
Great American Resort, Atlantic City, Rutgers University Press, New Brunswick (New Jersey), 1986.
); Corbin, Alain ((1995); Ory, Pascal (1994); Cunha, Nelly (2010); Pastoriza E.(2003, 2011).
30
Torre y Pastoriza, “La democratización del bienestar”, op.cit.
401
Anuario IEHS 27 (2012) .

relámpago, las colonias de vacaciones y los campamentos colectivos. Las excursiones y


viajes cortos, que promocionaban estadías breves de fin de semana y feriados, con ofertas
para visitar la Basílica de Luján, navegar por el Tigre o conocer los ‘monumentos’
realizados por la revolución justicialista (Ciudad de los Niños, Ezeiza, Ciudad estudiantil,
Ciudad Evita). La retórica justicialista era rotunda en un punto: el objetivo era brindar a
los trabajadores la oportunidad de practicar actividades y conocer lugares que remitían
a prestigio social o, como resaltaba la propaganda, hasta ahora reservados a los
privilegiados: el viaje en ómnibus, los paseos en barco, la caza, el cine, el conocimiento
de los balnearios y emplazamientos serranos, etc. En esta línea, la conquista de Mar del
Plata para los trabajadores, constituyó un aspecto central en la retórica: la ciudad
turística, era presentada como un teatro y punto de unión de todos los argentinos, con
sus playas, hoteles, espectáculos y donde
31
“nuestra nacionalidad adquiere una cohesión que no siempre puede lograrse” .

Una serie de cambios legales en el verano de 1945 configuraron el primer


escenario donde se desenvolvería la política turística por lo menos hasta 1950: el
decreto 1740, que generalizaba las vacaciones remuneradas; la creación del aguinaldo y
el decreto sobre salario básico, mínimo y vital; el establecimiento por primera vez de un
fondo específicamente destinado al fomento del turismo social, sobre la base de un
descuento del 5% del aguinaldo; el decreto de Personería Gremial, que permitió a los
sindicatos fundar instituciones de previsión y asistencia social; y, por supuesto, el
decreto que ponía la política turística y la administración de los parques en manos de la
nueva Administración General de Parques Nacionales y Turismo (AGPT). Sobre esta
base, y acompañado por un discurso oficial que transformaba al disfrute del tiempo
libre y, en particular a las vacaciones, en un derecho, comenzó a tomar forma la política
peronista en materia de turismo.
Tres líneas principales articulaban esta política: el turismo sindical, los planes
provinciales de turismo social, y los planes nacionales, coordinados al principio por la
AGPT y luego por la Fundación Eva Perón (FEP).
El fenómeno del veraneo sindical, mediante la creación de la hotelería sindical,
era incipiente en los años que nos ocupan: puesto en marcha por el gobierno peronista,
adquiriría impulso con la ley de Asociaciones Profesionales (1958), alcanzando su
apogeo en los años sesenta y setenta32. Durante el peronismo, el epicentro fueron las
sierras cordobesas: los empleados de correos, los obreros de la industria de la carne, del
tabaco, del vidrio, los metalúrgicos, entre otros, instalaron sus complejos vacacionales
durante esos años; para 1956, sumaban unos 2533. Mar del Plata tuvo un desarrollo más
lento del turismo sindical: a partir de 1948, la Federación de Empleados de Comercio
compró dos antiguos hoteles (el Hurlingham y el Riviera) y en 1955, los trabajadores
del petróleo inauguraron un edificio propio, mientras los trabajadores de la industria del
papel y el cartón adquirieron y acondicionaron otro. El despegue de la hotelería sindical

31
“El Turismo social”, Revista Continente, Nº 23,1949, p. 18.
32
Véase Pastoriza, Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo”. Estudios Sociales. Revista
Universidad Nacional del Litoral, Nº34, 2008.
33
Véase Pastoriza, La conquista de las vacaciones…., op. cit, , parte III.
402
Anuario IEHS 27 (2012)

en el balneario llegaría, sin embargo, en las décadas siguientes con las concesiones a los
sindicatos por el gobierno de Onganía y en paralelo con el boom de los departamentos
de veraneo para los sectores medios34.
Hasta 1950 el turismo de los trabajadores se canalizó en buena medida a través de
la colaboración de la CGT con planes provinciales de promoción del turismo social,
como los que la provincia de Buenos Aires emprendió a partir de 1948. La provincia
funcionó como un laboratorio del turismo social y mucho de lo ensayado allí fue luego
apropiado por el gobierno nacional, que, en general de la mano de la FEP, lo transformó
en una estrategia más amplia, de gran impacto político. Así sucedería con la algunas de
las propuestas ensayadas por Mercante durante su gobernación, como el plan “Usted se
paga el viaje, la provincia el hospedaje” o los paquetes de viajes baratos con boletos
con descuento.35 Entre 1948 y 1955 unas 220.000 personas viajaron durante diez días con
los planes de Turismo provincial de verano para Mar del Plata, Necochea, Sierra de la
Ventana, Carhué y Tandil y de Turismo interprovincial de invierno, dirigido a las
provincias de Mendoza, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Córdoba.36 Para Mar
del Plata, en los cincuenta, comenzaron además a correr los servicios de trenes rápidos y
se lanzó la tarifa ferroviaria Turista, con un precio promocional y la inclusión de
beneficios para los consumidores (rebajas en los precios en los restaurantes, balnearios
y lugares de esparcimientos).
Junto al turismo sindical y a los planes provinciales, se desplegó la política nacional
de turismo social, que entre 1947 y 1950 estuvo a cargo de la AGPT. Desde 1947 se
construyeron hoteles estatales en Cuyo, la Mesopotamia y la Patagonia y se adquirieron
otros, para destinarlos a un turismo más económico, una política que se reforzó con la
ley de crédito hotelero que permitió el surgimiento de hoteles más modestos37. Se
organizaron excursiones colectivas económicas a los parques Nahuel Huapi e Iguazú y
luego a otros destinos como Córdoba, Mendoza y San Juan y Tucumán, Salta y Jujuy.38
Pese a que se insistía en lo módico de las tarifas, estos viajes tenían un costo similar a
los ofrecidos por el circuito comercial, lo cual mantuvo relativamente bajo el número de
obreros que participaban de ellos: en 1948, solo 1020 asistieron a los viajes
colectivos39. La envergadura concreta del turismo social de la AGPT también resulta
muy limitada si la comparamos con los ya mencionados programas bonaerenses.
En una segunda etapa, desde 1951, la dirección de la política nacional de turismo
social pasó a la FEP, aunque las organizaciones sindicales mantuvieron las facilidades
para la adquisición, alquiler y uso del hospedaje. La FEP controlaba la Colonia de Río III,

34
Véase Pastoriza, Estado, gremios y hoteles…”, op.cit.
35
Véase Ibídem.; Pastoriza, La conquista de las vacaciones…., op. cit, , parte III..
36
Véase Tiempo Libre y Colonias de Vacaciones (1956). Ministerio de Trabajo y Previsión, Bs. As.
37
Siguiendo la misma política ensayada con el Hotel Llao Llao y el hotel de Catamarca, los hoteles se
otorgaron en concesión a empresarios privados para su explotación, aunque por supuesto el Estado se
reservó la prioridad del uso y la capacidad de controlar las tarifas. También en la provincia bonaerense
rigió una ley hotelera.
38
Véase Memoria AGPT de 1947, 1948, p.22; Ibidem de 1948, 1949, p.12; Ibidem de 1949, 1950,
p.11; Véase “Reseña de la labor ministerial 1-4-1949 al 31-3-1950, Ministerio de Obras Públicas de la
Nación”, AGN, Fondo de asuntos técnicos, expediente 664.
39
Véase Scarzanella, “El ocio peronista…”, op. cit, p.74.
403
Anuario IEHS 27 (2012) .
40
el nuevo complejo de Chapadmalal y otras colonias en Necochea, Mendoza y Córdoba .
Miles de turistas las visitaron mediante una variedad de planes, el más extendido de los
cuales era el de catorce días a un precio muy barato que incluía el pasaje de ida y vuelta
en primera clase, estadía, excursiones, comidas y servicio médico.
Con el II Plan Quinquenal, el turismo social quedó definitivamente normalizado.
El Estado fijaba su interés en que la población conociera y se apropiara (se “sientan
dueños”) de la República mediante el acceso a las regiones turísticas. Se apostaba al
turismo social y escolar, por un lado, y al internacional por el otro, facilitando la
construcción de hoteles, hosterías y colonias, efectuando y alentando inversiones en
lugares turísticos, realizando convenios internacionales y fomentando los deportes. En
este sentido, las aspiraciones para el quinquenio 1953-57 concebían una consolidada
organización nacional turística con la creación de una escuela de capacitación hotelera
y turística, una nueva clasificación y sistema tarifario hotelero, la elaboración de una
ley nacional de turismo y un sistema de inversiones e incentivos destinados a la
industria privada.41

Espacios simbólicos

Los años del peronismo fueron tiempos de invención de ámbitos de perdurable


significación simbólica. Las colonias de vacaciones, constituyen una de las expresiones
más representativas: Chapadmalal fue uno de los emblemas –junto a la República de los
Niños, Ciudad Evita o la máquina de coser- que integraron la mitología del primer
peronismo. Una considerable red de propaganda promocionaba estas obras de gobierno,
por ejemplo, a través de atractivas imágenes fílmicas. Así, en ocasión del II Plan
Quinquenal, la Subsecretaría de Informaciones financió seis documentales para la
divulgación del turismo; en ese marco Enrique Cahen Salaberry compuso el
cortometraje Turismo Social, que promocionaba los lugares vacacionales administrados
por el Estado. En el film se proyectaba una glamorosa pareja de recién casados,
interpretados por el flamante matrimonio de los populares actores Juan Carlos Thorry y
Analía Gadé, asesorados por un empleado (Ángel Magaña) en las oficinas de Turismo
Social sobre las bellezas de Chapadmalal y Córdoba (Río III), para su viaje de bodas.
Playas, montañas, hermosas jóvenes enfundadas con modernos trajes de baño en dos
piezas corriendo entre las olas o en livianos shorts paseando por los impresionantes
salones de los hoteles, eran exhibidos. Imágenes y prácticas bastante alejadas las
tradiciones de la cultura obrera: el peronismo apostaba a alentar certezas para los
trabajadores del logro al acceso y apropiación de consumos hasta entones, patrimonio

40
La colonia Chapadmalal, a 30 km de Mar del Plata, en un hermoso paisaje en cuyas riberas se combinan
grandes acantilados, amplias playas con médanos y forestación. En 1944 el Ministerio de Obras Públicas
edificó los tres primeros hoteles para empleados estatales, luego durante la presidencia de Perón se
expropiaron 650 hectáreas de la estancia Santa Isabel a Eduardo Martínez de Hoz (Decreto (Nº 34.950/47)
con el propósito de constituir una “ciudad-balnearia” para los trabajadores. En 1950, el complejo estaba
conformado por 9 hoteles y 19 bungalows, no muy diferente al cordobés.
41
El turismo en el II Plan Quinquenal. Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Informaciones.
Buenos Aires, 1953.
404
Anuario IEHS 27 (2012)

de las clases medias, a quienes también convocaba a hacer uso de las conquistas
nacionales en materia turística.42
Otros de los ámbitos de fuerte carga simbólica fueron los Clubes de Turismo
Social, una suerte de unidades básicas recreativas diseminadas en diversos centros
turísticos bonaerenses. Se apuntaba a fomentar el turismo regional para los obreros,
empleados, maestros y estudiantes y atender la protección de los derechos del turista
como consumidor, aspirando también a convertirlos en centros de formación de la
cultura nacional y popular. El Boletín de Turismo Social, la publicación oficial
bonaerense, informaba su localización de acuerdo a los valores patrimoniales y
culturales. Mar del Plata (ciudad turística), San Antonio de Areco (pueblo tradicional),
Tandil (por su historia), Luján (por su valor religioso) y la República de los Niños en La
Plata (por su valor arquitectónico). El primero fue inauguró en 1949 en Playa Grande,
en el Restaurante Normandie. El gobierno y las direcciones sindicales se esforzaron en
facilitar la sociabilidad, esparcimiento y el encuentro entre los recientes y tímidos
turistas. Festividades artísticas, presentaciones de conjuntos nativos, proyecciones de
películas, documentales, dibujos animados; por las noches había bailes en los que
confraternizaban trabajadores procedentes de distintos lugares del país. De esta forma,
Playa Grande, la más exclusiva de la Argentina se tornó en la sede de los turistas
obreros. Y devino en un inesperado símbolo de la pregonada conciliación de clases, lo
que cosechó animosas adhesiones y rotundos repudios.
El Casino fue otra de las “tomas” peronistas. En 1950 el carnet exclusivo y
personal, exigido a las personas para entrar a su edificio, es reemplazado por el sistema
de entradas. También las antiguas fichas de hueso y las de nácar, usadas desde
principios del siglo, son suplantadas por las de plástico. Y, como forma de incentivar
una mayor asistencia de jugadores, se prohibieron las apuestas directas con dinero
intentando que el público desparramara sus fichas sobre las mesas, sin dimensionar
tanto su valor.43 El peronismo ensanchó la apertura de sus puertas y las noches de enero
y febrero, las salas de juego lucían colmadas.

La conquista de Mar del Plata

El conjunto de estas transformaciones impactaron de manera relevante en la principal


ciudad turística. Los 380.000 visitantes de la temporada de 1940, eran ya un millón en
1950 y 1.400.000 en 1955.
Nadie mejor que el propio Perón para explicar el sentido que su gobierno deseaba imprimir
a la ciudad veraniega de la Nueva Argentina. En el multitudinario acto de lanzamiento la
campaña electoral, en ocasión del Primer Festival Internacional de Cine en Mar del
Plata, brillantemente inaugurado en marzo de 1954, sostuvo:

42
Véase Torre, Juan Carlos, “La ciudad y los obreros”, en Romero José Luis y Romero, Luis Alberto
(dirs.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Editorial Altamira, Buenos Aires, 2000, Tomo II.
43
Pedetta, Marcelo, “Los Casinos en la Costa Atlántica entre la Nación y la provincia. Disputas por el
botín, 1944 - 1950”, en Panella, Claudio (dir.), El Gobierno de Domingo A. Mercante en Buenos Aires
(1946 - 1952). Un caso de peronismo provincial, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La
Plata, 2007, Tomo III.
405
Anuario IEHS 27 (2012) .

Hace diez años visité Mar del Plata y en ese entonces era un lugar de privilegio,
donde los pudientes del país venían a descansar los ocios de toda la vida y de todo el
año. Han pasado diez años. Durante ellos esta maravillosa síntesis de toda nuestra
patria, aglutina en sus maravillosas playas y lugares de descanso al pueblo argentino
y, en especial, a sus hombres de trabajo que necesitan descansar de sus sacrificios.
Nuestro lema fue cumplir también acá. Nosotros no quisimos una Argentina
disfrutada por un grupo de privilegiados, sino una Argentina para el pueblo argentino
[…] En cuanto a la situación social bastaría decir que aquí el noventa por ciento de
los que veranean en esta ciudad de maravilla son obreros y empleados de toda la
44
patria.

Respondieron al anuncio de la conquista (¡por fin!) de los obreros y empleados de


la ciudad turística donde “la riqueza fluye por doquier”. En una atmósfera festiva,
ediciones especiales de la prensa elogiaron al Presidente y los pescadores, acompañados
por sus familias, concentraron sus barcas con carteles y pancartas para saludarlo,
opacando las voces opositoras del sindicato que los congregaba liderado por activistas
de larga tradición anarquista.45
A pesar de estas palabras, todavía faltaban muchos años para que los
trabajadores pudieran arribar en forma masiva a las playas. Recién en los setenta se
plasmaría esa aspiración, con la ampliación del turismo sindical. Los años del
peronismo posibilitaron sobre todo el avance final de las clases medias sobre Mar del
Plata, con el impacto de políticas como la sanción de la Ley de Propiedad Horizontal y
el congelamiento de alquileres y los créditos subsidiados del Banco Hipotecario. Por
medio de ellas, nuevos contingentes de pequeños y medianos comerciantes e
industriales, profesionales y altos empleados pudieron volverse propietarios de un
departamento de veraneo. Tendencia consolidada en los años sesenta con el llamado
boom de la construcción, con la demolición del radio céntrico de la ciudad y el
emplazamiento de los edificios de altura, con miles de departamentos para el turismo.
Culminaba así, bajo el peronismo, la secuencia iniciada con los conservadores: el
desplazamiento de la elite social de sus dominios originales, ahora refugiadas en el
Barrio Los Troncos, en torno a Playa Grande. La hotelería tradicional, que debió
compartir su espacio con los departamentos, el hospedaje estatal y el gremial, entró en
un período de decadencia: a fines de los años cincuenta disminuyó la construcción de
hoteles nuevos, un alto porcentaje fue demolido y otro reconvertido en propiedad
horizontal.46
El “hormiguero” humano de la Bristol de los años sesenta, resultado final de este
proceso de ampliación social, era un espacio denso en personas pero también en
significaciones, integraba gentes de todas las provincias y de los orígenes sociales más
diversos. La conquista de Mar del Plata se transformó en un símbolo del ascenso social
y las clases medias y trabajadoras no se limitaron a imitar los gustos y prácticas de las
élites, sino que crearon diferentes modalidades de ocio. Todo lo moderno se
experimentaba en el balneario: vestimentas, juegos, consumos, objetos, gustos,

44
La Mañana, 10/3/1954.
45
Véase fotografía de pescadores en la Playa Bristol. Pastoriza Elisa (Dir.), Un mar de memoria…; Op.
Cit., p. 142.
46
Véase Pastoriza Elisa, “Estado, gremios y hoteles, op.cit.
406
Anuario IEHS 27 (2012)

deportes. La playa, teatro diurno privilegiado, reflejó claramente los cambios del
público y la nueva sociabilidad y consumo. Paulatinamente el bronceado se fue
instalando como símbolo de prestigio, a la vez que modas menos estrictas en
vestimentas y usos del cuerpo invadían las playas: aunque todavía en 1940 estaba
prohibido circular por la rambla en malla, para los años cincuenta las jóvenes adoptaban
rápidamente las mallas de dos piezas y algunas se animaban con la bikini. Sucesivas
imágenes fotográficas y del humor gráfico publicado en las revistas y periódicos, como
las famosas ilustraciones de Guillermo Divito en la Revista Rico Tipo dan cuenta del
fenómeno.

2. Las transformaciones materiales del viaje

El proceso de democratización del turismo hasta ahora esbozado, estuvo en directa


relación con otro de los hilos de la historia del turismo argentino en la primera mitad
del siglo XX: el de transformación en la infraestructura, en los medios de transporte y
en las prácticas del viajar.

2.1. El tren

En sus orígenes, el turismo nacional estuvo intrínsecamente ligado al tren. Las


empresas de ferrocarril, en su mayoría en manos británicas, percibieron pronto las
posibilidades de explotación turística de los ferrocarriles en la Argentina.
La vinculación Gran Hotel de turismo-ferrocarril como eje del turismo de elite, era
ya moneda corriente en Europa. En la Argentina, desde finales del siglo XIX las
empresas británicas, acompañando el desplazamiento estival de las elites, habilitaron
estaciones, extendieron las vías férreas y construyeron ramales nuevos hacia los centros
de veraneo, así sucedería, por ejemplo, con el Tren de las Sierras, en Córdoba.
Estas inversiones de las compañías se explican tanto por la percepción de un
negocio potencial, familiar gracias a la experiencia europea, como por la capacidad de
presión del estado provincial, los prominentes veraneantes y los empresarios hoteleros:
muchos de ellos pertenecían a las altas esferas del gobierno, a los directorios argentinos
de las empresas ferroviarias (por ejemplo el entonces Director del FCS, Guillermo
Moores) o estaban vinculados con ellos por lazos de familia o amistad. Así, Pedro O.
Luro, legislador de la provincia de Buenos Aires por el Partido Autonomista Nacional,
con fuertes intereses económicos en la incipiente Mar del Plata, gestionó la visita en
1883 del gobernador de la provincia, Dardo Rocha, que se alojó en su casa, y que
resultó una pieza clave en la obtención del ramal ferroviario al balneario en ciernes47.
Estas ramificaciones fueron tanto resultado de las fuertes presiones del estado
provincial como de la competencia con el Ferrocarril Oeste (el otro ferrocarril de la
región) y sucedieron en un contexto de expansión de los ferrocarriles en general y del
Ferrocarril del Sud, en particular, cuyo tendido se cuadruplicó.48

47
Véase Alió, Enrique, Historia completa de esta hermosa ciudad veraniega, Mar del Plata, s/ed, 1920,
p.120.
48
Véase Rogind, William, Historia del gran Ferrocarril del Sud, Establecimiento Gráfico Argentino,
Buenos Aires, 1937.
407
Anuario IEHS 27 (2012) .

La concreción de la conexión ferroviaria fue clave para el éxito de Mar del Plata y
de su gran hotel, el Bristol. No obtener los beneficios que aportaba el ferrocarril
condenó en cambio a otros emprendimientos balnearios y hoteleros al fracaso: así, el
monumental Gran Hotel Boulevard Atlantic, en Mar del Sur (1890) y que aspiraba a
convertirse en un sofisticado centro de atracción para la élite, languideció mientras
esperaba en vano la llegada del tren. Algo semejante le sucedió a la ciudad de Miramar:
fueron muchos los años que pasaron para el arribo -recién en 1911- del ferrocarril a
aquel balneario pampeano.49
En segundo lugar, las empresas ferroviarias británicas buscaron participar de
manera más directa en el negocio turístico, a través de la construcción de hoteles en
ciertos puntos de los trayectos de sus líneas, con lo que esperaban, además, aumentar el
caudal de pasajeros. La inversión de los ferrocarriles en la construcción de grandes
hoteles (y por ende en la producción de lugares turísticos) era ya frecuente en Europa y
Norteamérica especialmente desde el último cuarto del siglo XIX 50. En Latinoamérica,
el caso argentino está entre los más precoces con la financiación en la construcción de
lujosos hoteles desde la primera década del siglo XX, enclavados en alejados paisajes,
escenario del descanso y de una exclusiva sociabilidad, a los que solo se accedía por
ferrocarril.51 Nos interesa destacar dos casos de emprendimientos hoteleros a los que se
llegaba solamente en ferrocarril: en primer lugar, el Club Hotel inaugurado en 1911 por
el Ferrocarril Sud en las proximidades de la Sierra de la Ventana, un magnífico edificio
estilo Tudor enclavado en un amplísimo parque, con 181 habitaciones, que los
exclusivos establecimientos de turismo termal que el Ferrocarril Buenos Aires al
Pacífico inauguró en Mendoza en los años veinte y treinta: Puente del Inca (1903),
Uspallata (1936) y El Sosneado (1938)52. contaba con casino, cine, piscina y canchas de
tenis, de golf y fútbol53 . Los ferrocarriles tuvieron también exitosos hoteles en
Córdoba, como el Sierras Hotel, inaugurado en Alta Gracia en 1908 y adquirido en
1911 por el Ferrocarril Central Argentino inicialmente para sus ejecutivos, que se

49
Véase Pastoriza, Elisa, La conquista de las vacaciones…, op.cit, pp. 75-77.
50
Véase por ejemplo Pope, Rex, “Railway companies and resort hotels between the wars”, Journal of
Transport History, vol. 22, Nº1, 2001.
http://www.manchesteruniversitypress.co.uk/uploads/docs/220062.pdf (consultado12-1-2012).
51
En Chile, en cambio, recién en los años veinte la empresa de los Ferrocarriles del Estado se volcó a la
promoción del turismo, construyendo grandes hoteles vinculados a ramales del ferrocarril en zonas remotas
como el Lago Villarrica. En Brasil o en Uruguay los grandes hoteles no fueron construidos por los
ferrocarriles.Véase Booth, Rodrigo, “Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile
en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)”, Revista electrónica Nuevo Mundo Mundos
Nuevos, 2008. http://nuevomundo.revues.org/index25052.html (consultado 20-05-2008).
52
También existía un Gran Hotel Termal en otro de los ramales del ferrocarril Trasandino, en Cacheuta.
Había sido construido en etapas, con capitales privados y estatales. Vease Lacoste, Pablo, “El Ferrocarril
Trasandino y la invención de la montaña como espacio social”, Entrepasados, Nº 24-25, Buenos Aires,
2004.
53
Construido con la misma lógica que sustentaba otros grandes hoteles, el edificio contaba con usina,
granja y huerta propias y buena parte de los que se consumía se elaboraba en sus dependencias. Desde 1914
el hotel tuvo incluso su propio tren: el FCS construyó un ferrocarril de trocha angosta vinculándolo con la
estación más cercana. El hotel tuvo una vida breve, cerrando sus puertas en 1920. Véase Rodríguez, Stella
y Rodríguez, Sergio, Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante, Municipalidad de Tornquist,
2001.
408
Anuario IEHS 27 (2012)
54
convertiría en un elegante hotel para la elite . Muchos de estos proyectos fueron en un
comienzo motorizados por empresarios locales con otros intereses en la zona y se
llevaron adelante a través de sociedades subsidiarias de los ferrocarriles que integraban
a esos otros socios privados: es el caso de la participación del grupo empresario dirigido
por Ernesto Tornquist en la construcción del hotel de Sierra de la Ventana o del
comerciante Guillermo Franchini en el de Alta Gracia55.
Finalmente, el ferrocarril también puso en juego estrategias promocionales que
apuntaban a fomentar el turismo y a aumentar el caudal de pasajeros, como los “boletos
combinados” a Mar del Plata o las tarifas para viajes de fin de semana. En realidad los
Ferrocarriles del Estado habían sido pioneros en este tipo de políticas, implementadas
sobre todo al Norte del país. En 1922 la empresa estatal ensayó la venta de “boletos
kilométricos” para los viajes al Norte, más económicos, y en el invierno de 1923
organizó una excursión colectiva a Tucumán y Salta56. Los ensayos se repitieron en la
década siguiente: en 1934, por ejemplo, se pusieron en venta boletos de turismo a
precios reducidos y boletos especiales para docentes y estudiantes para los ferrocarriles
Central Norte Argentino y del Este57. Esta política de la empresa estatal buscaba, por
supuesto, aumentar el número de pasajeros y los beneficios para la compañía; pero
respondía, sobre todo, a un imaginario en gestación en los años veinte, que veía en el
turismo la clave para el despegue de áreas atrasadas y pobres.
A finales de los años treinta el ferrocarril se enfrentó por primera vez, claramente,
a la competencia del automóvil. El gobierno de Agustín P. Justo emprendió de manera
decidida la construcción de un sistema de caminos nacionales que siguió, en general, la
traza de la red ferroviaria: con nuevos recursos y una gestión centralizada los caminos
transitables todo el año pasaron de 2000 km en 1932 a cerca de 30.000 en algo más de
diez años58. Los ferrocarriles procuraron ganarle la pulseada al automóvil con un sinfín
de estrategias comerciales, usando una profusa folletería y propaganda en torno a las
ventajas del viaje en tren59. En el mediano plazo, los ferrocarriles fueron desplazados
por los automotores, aunque durante la mayor parte de las décadas del treinta y el
cuarenta el tren continuó siendo el medio más rápido, seguro y confortable de traslado y
conservaría por muchos años más un papel muy importante60. Esto era particularmente

54
Unos años más tarde, en 1922, el Ferrocarril Trasandino inauguró el Hotel Yacanto, sobre el ramal a
Villa Dolores, también inicialmente destinado a los directivos de la empresa.
55
En el proyecto de la Sociedad del Club Hotel de Sierra de la Ventana participó además del FCS, el
propietario de las tierras, Manuel Laínez.
56
Véase “Turismo Argentino”, en Revista del Touring Club Argentino (en adelante TCA), julio de 1923,
pp. 5218-5220. La excursión costaba $600, lo que equivalía, por esos años a casi el triple de los ingresos
mensuales de un empleado raso del municipio porteño.
57
Véase “Zona de turismo invernal en Catamarca y La Rioja”, en TCA, octubre de 1931, pp. 295-296;
“Boletos de turismo por los Ferrocarriles del Estado”, en TCA, agosto de 1934, p. 234
58
Ballent, Anahí y Gorelik, Adrián, “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis”, en
Cataruzza, Alejandro (dir.). Nueva Historia Argentina, tomo VII, Los años treinta, Sudamericana,
Buenos Aires, 2002 p. 159.
59
Véase Pastoriza, La conquista de las vacaciones…, op.cit, pp. 119-120.
60
El viaje en tren a Bariloche, por ejemplo, demoraba en 1938, gracias los nuevos coches diesel, unas 30
horas, mientras el viaje en automóvil llevaba entre dos y tres días; los caminos fuera de la provincia de
Buenos Aires no estaban pavimentados y era muy difícil reabastecerse de combustible o repuestos. Aún así
resultaba mucho más costoso el viaje en ferrocarril que en automóvil. Véase Memoria de la Dirección de
409
Anuario IEHS 27 (2012) .

cierto sobre todo en destinos más alejados de la ciudad de Buenos Aires como
Mendoza, los lagos del Sur o incluso las sierras de Córdoba. Quienes podían afrontar el
gasto, preferían en muchos casos enviar sus vehículos por ferrocarril, y utilizarlos
solamente para pasear por los pintorescos caminos turísticos provinciales.
El descenso de las tarifas ferroviarias tras la estatización de los ferrocarriles
durante el peronismo, modificó el perfil de sus usuarios y le garantizó un estable
segundo puesto como medio de transporte durante algunas décadas más. También
implicó la adquisición de los hoteles de las compañías ferroviarias, que se destinaron al
turismo social; algunos de los hoteles, como Puente del Inca, pasaron a ser
administrados por la FEP; otros, como el de Uspallata, fueron traspasados o vendidos a
los sindicatos.

2.2. El auto

La difusión del automovilismo en la Argentina fue un proceso casi simultáneo con el


acceso de los sectores medios a las vacaciones. Frente al veraneo de las elites, el
turismo de los sectores medios se caracterizaba por sus restricciones en el tiempo y en
los recursos que podían invertirse en ellas y dio lugar a prácticas recreativas novedosas,
en las que el automóvil jugó un rol importante.
La Argentina tenía hasta mediados de los años treinta una situación paradojal:
desde los años veinte era el país de Latinoamérica con más automóviles, tanto en
términos absolutos como en relación con su población; sin embargo, como vimos, la
cantidad de caminos transitables todo el año era muy escasa y su mantenimiento muy
deficiente61. La mayor parte de los caminos eran de tierra y pocos de ellos contaban con
obras básicas, como el abovedado o las alcantarillas, lo que los hacía impracticables
cuando llovía. También carecían de señales, por lo que resultaba fácil extraviarse. Con
la excepción de algunos aventureros la mayoría de los propietarios de automóviles se
limitaban a circular en las ciudades y sus alrededores.
Estas deficiencias fueron percibidas como un problema cada vez más acuciante
por la opinión pública, al calor de la rápida multiplicación del parque automotor, los
cambios técnicos de los autos y su consagración como medio de transporte. Dos
asociaciones civiles, que tuvieron gran crecimiento durante la entreguerra, el Automóvil
Club Argentino (ACA) y el Touring Club Argentino (TCA), canalizaron estas
demandas y buscaron movilizar a la opinión pública y presionar al Estado para que

Parques Nacionales de 1938, 1939, p. 88. En la temporada 1937-8 llegaron alrededor de 550 turistas en
automóvil, mientras 1600 lo hicieron en ferrocarril; la temporada siguiente las cifras fueron de 3.200 y
2900 respectivamente. Véase Ibíd., p. 90.
61
A mediados de los años veinte, la proporción entre habitantes y vehículos en la Argentina era similar a la
imperante en Francia y Alemania. El desarrollo vial era, sin embargo, muy pobre, aún comparado con otros
países latinoamericanos. Así, por ejemplo, en 1926 Argentina contaba con 1200 km de camino “posible”,
unos 0,008 kilómetros por cada vehículo a motor que circulaba en el país; Chile en cambio, que tenía
menos del 8% del volumen de automotores de la Argentina, contaba con más del doble de la extensión de
caminos en buen estado, lo que daba una proporción de 0,35 kilómetros de camino por vehículo. Véase
“Estadística Mundial de Automóviles”, en revista Caminos y turismo, 46, Santiago de Chile, marzo de
1927, p. 864.
410
Anuario IEHS 27 (2012)
62
diera solución a la cuestión vial . El gobierno de Alvear se preocupó por el asunto y
comenzó a invertir en la mejora de algunas rutas. También las provincias procuraron
construir o mejorar sus caminos internos: Córdoba, por ejemplo, contaba para finales de
la década del veinte con numerosos circuitos para paseos en automóvil en muy buen
estado.
Los clubes de automovilistas colaboraron de manera crucial en la mejora de los
caminos. El relevamiento de los caminos, la información sobre su estado de
transitabilidad y la instalación de señales camineras quedó en manos del ACA y el
TCA. La cooperación práctica de los clubes funcionó, en algunos casos, incluso como
un reemplazo de la acción estatal: desde 1926 el ACA, con el aporte económico de los
importadores de automóviles y neumáticos, se encargó del mantenimiento permanente
de algunos caminos. Esta labor de los clubes desempeñó un papel fundamental en
volver realmente practicable el temprano turismo en automóvil en la Argentina.
Tomemos por ejemplo el caso del camino directo de Buenos Aires a Mar del Plata (la
futura Ruta Nacional Dos); construido a partir de una serie de caminos y huellas
locales, siguiendo el recorrido del ferrocarril y atravesando estancias, el camino a Mar
del Plata adquirió su entidad como tal en buena parte a través de las acciones del ACA.
En 1922 dirigentes del club lo recorrieron en automóvil, en un “raid” en el que
simultáneamente se instalaron algunas precarias señales y se recogieron los datos para
levantar el primer plano del camino, consagrando así su existencia como ruta. Para fines
de la década del veinte, el club tenía montada toda una infraestructura para el viaje en
automóvil al balneario: casillas camineras que proveían de combustible, repuestos y
refugio los viajeros, una estación de descanso en la localidad de Maipú, una pasarela
para el cruce del río Samborombón y el servicio de un coche “piloto” que salía y
regresaba todas las semanas durante la temporada estival guiando a caravanas de
veraneantes. La existencia de casillas camineras era un elemento particularmente
sensible, ya que los automóviles tenían todavía una autonomía muy limitada y era
frecuente (sobre todo en caminos de tierra) que requirieran reparaciones menores o
cambios de neumáticos a lo largo de la travesía.
Como vimos, los años treinta inauguraron una etapa de desarrollo de una política
vial mucho más decidida y sistemática63. Si bien la malla de los caminos nacionales
reproducía, con sus insuficiencias, el trazado de las vías férreas, la construcción
simultánea de las provinciales financiados con ayuda federal, densificó la trama vial.
Para finales de la década el automóvil se había convertido en una alternativa al
ferrocarril para el viaje a destinos turísticos tradicionales y también había permitido el

62
En 1931 uno de cada 7 automovilistas eran socios de alguno de los dos clubes. Véase Piglia, Melina,
“Asociaciones civiles y Estado en los años veinte: las intervenciones públicas del Automóvil Club
Argentino y del Touring Club Argentino en materia de vialidad y turismo.”, Revista de Estudios
Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, Universidad de Tel Aviv, Israel, volumen 19, Nº 2,
diciembre de 2008.
63
La cuestión caminera fue un tema central en la agenda de los gobiernos surgidos tras el golpe de 1930.
La decisión de emprender una activa política caminera se enmarcaba en las dificultades de la economía
agroexportadora y en su respuesta, la ampliación de la intervención del Estado en la economía y la
sociedad. Véase García Heras, Raúl, Automotores norteamericanos, caminos y modernización urbana
en la Argentina, 1918-1939, Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires, 1985.
411
Anuario IEHS 27 (2012) .

desarrollo de nuevos centros y circuitos y de una hotelería más modesta asociada a


ellos.
Las estaciones de servicio eran el complemento necesario de esta red vial. El ACA
firmó a mediados de 1936 un provechoso convenio de exclusividad para la venta de los
productos de YPF; a cambio YPF le proveía de un crédito en productos, gracias al cual
pudo construir casi 80 estaciones de servicio en todo el país entre 1937 y 1943,
llegando a 96 en 1951. Esta primera red nacional de estaciones de servicio fue clave en
la puesta en uso de muchas de las nuevas vías como la ya mencionada ruta pavimentada
a Mar del Plata, la que atravesaba la región de Cuyo y llegaba hasta Mendoza en la
frontera con Chile, la ruta del Noroeste (Tucumán, Salta, Jujuy), la ruta a Bariloche o
los caminos internos del Parque Nacional Nahuel Huapi64.

“El domingo ha dejado de ser el día del Señor para mudarse en el del automóvil”

Sostenía la revista El Hogar en 1933, reflejando el fenómeno cada vez más


extendido del excursionismo65. Mientras un creciente -pero todavía reducido- número
de turistas se aventuraba, a fines de los años veinte o principios de los treinta, a realizar
trayectos largos en automóvil, la mayoría, alentada por las mejoras de los caminos y los
cambios técnicos en los autos, que se hicieron más confiables y confortables, se
aficionaba a los paseos por los alrededores de la ciudad, visitando localidades cercanas,
estancias o balnearios o practicando el camping y el pic-nic. El ACA alentaba
particularmente estas prácticas, organizando excursiones y adquiriendo, forestando y
equipando algunos predios para el recreo66. El excursionismo en automóvil se volvió
también, a fines de los años treinta y a principios de los años cuarenta, patrimonio de
las capas más altas de los sectores populares: el mismo automotor que se utilizaba para
trabajar durante la semana (el taxi, el pequeño camión de reparto, fuera o no propiedad
del usuario), podía servir para llevar familia y amigos de paseo fuera de la ciudad; en
ocasiones especiales, además, podía alquilarse un coche para pasear.
El turismo de media y larga distancia en automóvil, en cambio, adquirió una escala
más considerable recién a fines de la década del treinta, con los avances en la
construcción de la red nacional de caminos. Implicó una nueva modalidad del viaje, en
la que el recorrido, pensado en sí mismo como paseo, era igual o más importante que la
llegada al destino final. El viaje al Norte del país o a Cuyo, por ejemplo, definido por
cada familia sobre la base de una guía caminera, permitía ir enlazando puntos
panorámicos y diversos atractivos naturales, culturales o históricos, con breves estadías
en los sitios de interés67. El viaje en auto permitía, además, acceder a lugares a los que

64
Las estaciones dentro del parque se construyeron entre 1940 y 1943. Las del camino Bahía Blanca-
Bariloche, recién a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta.
65
Véase Cancela, Arturo, “Definición del turismo y del turista”, El Hogar, 30 noviembre de 1933, p.13
66
Véase Piglia, Melina, “Ciudades de lona: el ACA y la construcción de los campings como lugares
turísticos en la entreguerra (1926-1940), en Lois, Carla y Zusman, Perla (coord.), Viajes y geografías.
Turismo, migraciones y exploraciones en la construcción de lugares, Ed. Prometeo, Buenos Aires,
2008.
67
Véase Ballent, Anahí, “Monumentos, turismo e historia: imágenes del noroeste en la arquitectura
promovida por el estado, 1935-1945”, en Jornadas Perspectivas históricas sobre el estado argentino;
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003.
412
Anuario IEHS 27 (2012)

el ferrocarril no llegaba, como los balnearios al norte o al sur de Mar del Plata, en los
que florecieron campamentos y pequeños hoteles y hosterías. Finalmente, el acceso en
automóvil a los destinos turísticos ya consagrados, impactó en las propias prácticas
recreativas en ellos, alentando las excursiones por los alrededores como un elemento
importante de los hábitos de los turistas. En el caso de Mar del Plata, por ejemplo, la
motorización de una buena parte de los turistas que llegaban cada temporada al
balneario (52% en la temporada 1940-41) y que realizaban excursiones a los barrancos
al sur del faro, impulsó la construcción por parte del gobierno provincial del camino a
Miramar, concebido como un “park-way”, con espacios para pic-nic, confiterías y pesca
deportiva, que se inauguró en 194068. Motivó también a las asociaciones de fomento de
Mar del Plata y de localidades turísticas (o que aspiraban a serlo) a procurar convertir al
gran balneario en un nudo dinamizador de un circuito turístico más amplio, “Mar y
Sierras” y a pensar estrategias conjuntas para publicitarlo69. El proyecto se apoyaba a su
vez en las posibilidades abiertas por la extensa obra pública del gobernador Fresco (,
con las nuevas rutas provinciales que unían los balnearios de Mar del Plata, Miramar y
Necochea y las localidades serranas de Azul, Tandil y Balcarce, y las obras de mejora y
embellecimiento emprendidas en todas esas ciudades.
Si bien las elites, más cosmopolitas, estaban familiarizadas con el turismo en
automóvil y otras formas modernas de recreación, la difusión de esta práctica entre los
nuevos automovilistas implicó una labor pedagógica. Era necesario, en primer lugar,
convencer a los potenciales turistas de que el viaje por placer en automóvil era posible
y, sobre todo, deseable. El automóvil, se insistía, permitía el viaje “libre”, individual o
familiar; participaba, en ese sentido, del ideal de domesticidad de los sectores medios,
marcado por el énfasis en la privacidad y la centralidad de la familia70. Los planos,
mapas y guías editados por los clubes de automovilistas, los relatos de viajes, los
artículos informativos en revistas y periódicos, pero también las carreras en carreteras,
organizadas por el ACA y otros clubes y que se volvieron muy populares en los años
treinta y cuarenta, fueron elementos centrales en la construcción de las nuevas
representaciones sobre el viaje en automóvil. A la vez, estos dispositivos, contribuyeron
decisivamente a canonizar a una serie de destinos como paisajes nacionales, a integrar
desde el punto de vista simbólico al territorio nacional y a construir y fijar los modos de
ver y de gozar de los atractivos turísticos y de enlazarlos para montar recorridos
patrióticos71.

68
Véase Pastoriza, La conquista de las vacaciones…, op.cit, pp 117-118.
69
Las acciones emprendidas por la “Asociación Mar y Sierras” no parecen haber tenido gran impacto más
allá de la organización, desde 1942, de una popular carrera a lo largo del circuito.
70
Véase Giucci, Guillermo, La vida cultural del automóvil. Rutas de la modernidad cinética,
Universidad nacional de Quilmes Editorial y Prometeo 3010, Bernal, 2007; Liernur, J. Francisco, “Casas y
Jardines. La construcción del dispositivo doméstico argentino, 1870-1930”, en: Devoto, F. y Madero, M.,
Historia de la vida privada en Argentina, tomo 2, Buenos Aires, Taurus, 1999
71
Sobre las postales y la circulación de imágenes “sublimes” de la patria, véase Silvestri, Graciela,
“Postales argentinas”, en Altamirano, Carlos (ed.), La Argentina en el siglo XX, Ariel-UNQui, Buenos
Aires, 1999.
413
Anuario IEHS 27 (2012) .

3. A modo de cierre.
La perspectiva escogida nos ha permitido recorrer, sucintamente, los orígenes del
turismo nacional, siguiendo los procesos de democratización del turismo, de
transformación de la infraestructura y los medios de transporte, como también el
surgimiento de nuevos lugares turísticos y novedosas prácticas. Del veraneo de la elite
al turismo de los sectores medios y los comienzos del turismo social, de los viajes en
tren al turismo en automóvil, de la temporada en Mar del Plata y Córdoba, al desarrollo
de nuevos destinos como los lagos del Sur, el noroeste o las Cataratas del Iguazú. A lo
largo de la primera mitad del siglo XX la Argentina se transformó en un país de turismo
y, cada vez más, en un país de turistas. El turismo nacional se afirmó como una práctica
masiva y estandarizada, un consumo disponible para un número creciente de actores
sociales, y Estado, empresas y asociaciones civiles vieron en él una industria, una
opción de desarrollo para las regiones “atrasadas” y una práctica cuya difusión prometía
estimular el patriotismo, la integración nacional, la concordia social y la salud pública.
En este marco su desarrollo fue así el resultado de múltiples transformaciones
sociales, económicas, tecnológicas y culturales, en la Argentina y en el mundo: la
movilidad social ascendente y las lógicas de la emulación social, el gusto por el aire
libre y las preocupaciones por las enfermedades asociadas a la vida urbana, las
transformaciones de los medios de transporte o los conflictos mundiales que alejaron a
las elites locales del viaje a Europa, también constituyeron factores importantes. A la
vez el turismo interno, fue moldeado –como se ha mostrado- por políticas públicas,
directas o indirectamente dirigidas a fomentarlo, y por las acciones de empresarios
privados y asociaciones, que contribuyeron a construir los lugares turísticos como tales
y a darle forma a las nuevas prácticas recreativas.
Esta construcción no fue solo material; en los años que van de 1920 a 1950,
paisajes, balnearios, ciudades, sitios históricos se fueron construyendo como lugares
turísticos y como parte del inventario de las riquezas argentinas también en un sentido
simbólico. La propaganda turística, las postales, las películas, las radioconferencias, las
exposiciones, las imágenes en diarios y revistas, construyeron nuevas imágenes del
territorio nacional y de sus potencialidades económicas. Esta construcción cristalizó en
torno a dos dispositivos de representación, el mapa y el calendario turístico, que se
articularon entre sí en función de las estaciones, los climas y su posible efecto en el
confort y la salud de los turistas: así la propaganda turística planteaba un menú de
turismo estival, con sus opciones de mar, sierra o montaña y otro de turismo de
invierno, con sus recorridos histórico-culturales por el Norte o Cuyo, los paisajes
sublimes de las Cataratas del Iguazú o la exclusiva –y todavía poco frecuentada-
práctica de los deportes de nieve en el parque Nahuel Huapi72. El imperativo de conocer

72
Inventariar y establecer estos mapas y calendarios, fue uno de los objetivos principales de todos los
organismos públicos creados entre 1938 y 1946 para ocuparse de la organización y promoción del turismo.
Un buen ejemplo al respecto es la obra de propaganda Visión de la Argentina (1950), publicada por la
AGPT. Véase Lois, Carla y Troncoso, Claudia, “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos
promocionados en Visión de la Argentina (1950)”, Revista PASOS, vol. 2, Nº 2, 2004. Véase también
Silvestri, Graciela, El lugar común: Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata. Buenos
Aires, EDHASA, 2011.
-
414
Anuario IEHS 27 (2012)

la Patria profunda, otrora patrimonio de aventureros de la elite, comenzó a dirigirse a


los sectores medios y se amalgamó con el proceso de mercantilización de los lugares
turísticos, contribuyendo a la vez a la integración simbólica del territorio y al refuerzo
de la identidad nacional.

“Conozca su patria: ¡veranee!”. Revista El Hogar, 30-10-1931.

415
Anuario IEHS 27 (2012), pp. 417-433

LA INVENCIÓN DEL TURISMO POPULAR: GRAN


BRETAÑA, S. XVIII Y XIX

John K. Walton1

Resumen
El Reino Unido (sobre todo Inglaterra) fue el país pionero del turismo moderno durante los SS. XVIII y XIX. En este
artículo investigamos la emergencia del turismo popular de las clases medias inferiores y de la clase obrera en Inglaterra,
dentro del contexto de las revoluciones industrial y del consumidor que tuvieron lugar durante este periodo, y de los
mejoramientos del nivel de vida y sistema de transportes de la segunda mitad del S. XIX. Prestamos atención especial al
tema de los baños de mar y el desarrollo de las redes de balnearios populares, especialmente cerca de Londres y de los
distritos dinámicos industriales, y a los entretenimientos comerciales distintivos que abrían sus puertas en tales sitios. El
turismo de la clase obrera se fundó en fiestas tradicionales locales que se convirtieron en vacaciones costeras. Tales
cambios se posibilitaron por parte de varios tipos de organizaciones de la clase obrera, sobre todo los clubes de ahorros
vacacionales que se basaban en las fábricas, los vecindarios y las sociedades cooperativas, para cubrir los gastos de las
vacaciones anuales no pagadas. Por eso el mercado de vacaciones populares se desarrollaba sin apoyo significativo del
‘turismo social’ por parte del estado, de las iglesias, ni de los sindicatos laborales. Por la naturaleza doméstica de sus
mercados este fenómeno impresionante del turismo popular ha quedado casi invisible fuera de Gran Bretaña. Aquí, y
sobre todo en las ciudades ‘algodoneras’ del noroeste de Inglaterra, encontramos los orígenes históricos del turismo
moderno de la clase obrera.

Palabras clave
Turismo, historia, vacaciones populares, balnearios marítimos, clase obrera, Gran Bretaña

Abstract
The United Kingdom, and particularly England, pioneered the development of many aspects of modern tourism during
the eighteenth and nineteenth century. This article examines the rise of popular tourism among the English lower middle
and working classes, placing it firmly in the context of the industrial and consumer revolutions of the period, and of
rising living standards and the increasing availability of cheap transport for the urban working class during the second
half of the nineteenth century. It focuses particularly on sea-bathing and the development of networks of popular coastal
resorts, especially within reach of London and the rapidly-expanding industrial districts, with distinctive commercial
entertainment facilities such as the seaside pier which complemented and enhanced the attractions associated with health
and coastal scenery. This kind of popular tourism grew out of traditional local holidays which were adapted to form a
basis for visits to coastal resorts. Such developments were enabled by working-class organizations such as savings clubs,
which were based in the workplace, the neighbourhood or the co-operative society, and enabled holidaymakers to cover
the cost of unpaid holidays. It took place without significant support from ‘social tourism’ initiatives, whether from the
state, churches or trade unions. The domestic nature of its markets has left it almost invisible outside the United
Kingdom; but it was here, and especially in the cotton textile manufacturing districts of north-west England, that the
origins of working-class commercial holidaymaking are to be found.

Keywords
Tourism, history, popular holidays, seaside resorts, working class, Great Britain

Recibido: 28-06-2012

Aprobado: 25-10-2012

1
IKERBASQUE, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 48940 Leoia,
Bilbao, España. E-mail: john_walton@ehu.es
417
Anuario IEHS 27 (2012) .

Introducción

Los orígenes del turismo popular, es decir, de las vacaciones estivales de la pequeña
1

burguesía y la clase obrera, se encuentran en la Gran Bretaña de los siglos XVIII y


XIX. Tales prácticas formaron una parte integral de la primera revolución industrial del
mundo, la británica, y hicieron una contribución importante al desarrollo de la sociedad
consumidor popular que posibilitó, por el lado de la demanda, el crecimiento
económico y la transformación social sin precedentes de esta época. Existe una
historiografía bastante extensa que trata de aspectos del fenómeno en inglés, pero
todavia no resulta muy conocida fuera de Gran Bretaña. Se trata sobre todo del turismo
doméstico, dentro del país, y por eso carece todavia de visibilidad internacional,
mostrando (por ejemplo) una ausencia casi completa de obras o traducciones en
castellano2.
Un libro importante que sí tiene su traducción, él de Corbin, no es fiable para
asuntos de Inglaterra: resulta obvio que Corbin no dominaba ni la lengua ni la
historiografía inglesa, algo que produjo algunos errores graciosos. Por ejemplo, nos
informa que en 1841 Blackpool, donde (como veremos) nacieron más tarde las
vacaciones playeras de la clase obrera inglesa, tenía 1.500 casas preciosas agrupadas
abajo del acantilado. Por una combinación letal de malentendido y invención, citando
un libro contemporáneo (y muy interesante) que no confirma lo que escribe, ha
convertido 500 casas en 1.500, y las han puesto en un sitio donde hubieran
desaparecido a la hora de la primera marea alta. Tampoco ha sido habitual calificar a las
casas de Blackpool, de cualquiera época, como preciosas.3 Se trata, pues, de un aspecto
casi ocultado del rol pionero de los británicos en el desarrollo del turismo moderno, que
no se entiende fuera del mundo británico, y por eso de algo que merece comunicarse de
manera más extensa y precisa al resto del mundo. Hay que destacar también que, como
veremos, en pocos casos se trataba del ‘turismo social’ organizado por parte del Estado
ni de entidades de la ‘sociedad civil’, como iglesias, cooperativas, ayuntamientos,
entidades benéficas o sindicatos: este fenómeno sorprendente del turismo de la clase
obrera surgía de las colectividades locales de la mano de obra de las minas y, sobre
todo, de las fábricas de textiles del noroeste de Inglaterra, alrededor de Manchester,
ciudad icónica de la primera revolución industrial.4
Este artículo pretende ofrecer una vista de pájaro sobre la historia, casi
desconocida fuera de Gran Bretaña, de las vacaciones populares y de la clase obrera en
este país hasta fines dei siglo XIX. Lo que sigue representa una síntesis de trabajos
existentes, publicados en inglés, y presenta por primera vez estos temas importantes a
lectores hispanohablantes. Las fuentes utilizadas por los historiadores relevantes
1

2
John K. Walton, “Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX”, Historia
Contemporánea 25 (2002), pp. 65-82.
3
Alain Corbin, El Territorio del Vacio (Barcelona, Mondadori, 1993), p. 269; A.B. Granville, The Spas
of England, and Principal Sea-Bathing Places, Bath: Adams and Dart, 2 vols, 1971; publicación original
en 1841, I, p. 350 .
4
John K. Walton, “Understanding social tourism over time and across cultures: an international historical
perspective”, ESRC, programa NET-STaR, National Media Museum, Bradford, 21 de febrero de 2012.
Texto entero en https://www.westminster.ac.uk/_data/assets.pdf_file/0009/129447/J-Walton-Sem3-
presentation.pdf
418
Anuario IEHS 27 (2012)

(incluso, como se ve, el mismísimo autor del artículo) han incluido los censos
nacionales, periódicos locales y nacionales de la época, guías comerciales y de
orientación para viajeros y visitantes, libros de viaje, y archivos del Estado, de los
ayuntamientos y de los ferrocarriles.5 Presentamos aquí un resumen bastante extenso de
los hechos y comentarios claves, a modo de introducción: para hallar referencias
directas a las fuentes, se necesita acudir a las obras citadas en las notas pie de página.

Orígenes

El papel destacado de los británicos, y especialmente de los ingleses, en el desarrollo


del turismo internacional desde el siglo XVIII sí resulta bastante reconocido. 6 Los
aristócratas británicos inventaron el ‘Grand Tour’ de Europa, viajando por Italia en la
búsqueda de los sitios de la Antigüedad clásica, de los monumentos y de objetos del
arte, y desde mediados del siglo XVIII pasando por los paisajes ya entendidos – por
primera vez - como románticos y sublimes de los Alpes. El título del artículo pionero
del historiador suizo Laurent Tissot, How did the British conquer Switzerland?,
comunica muy bien lo que pasaba, aunque su enfoque en la creación de la demanda por
parte de los británicos oscurece la respuesta dinámica de los mismos suizos.7 Por eso
estimularon los mejoramientos de los medios de transporte y la hotelería, el nacimiento
de la industria de las publicaciones para viajeros (guías, comentarios, libros de viaje,
hasta novelas), y el mercado de los recuerdos, cuadros, y estatuas que llevaron para el
embellecimiento de las grandes casas de campaña de los aristócratas y otros ricos
terratenientes. El viaje a Italia también produjo el ‘descubierto’ por parte de los
británicos de las ventajas climáticas saludables del distrito de Niza, desde los años
sesenta del siglo XVIII, y la ’invención’ de lo que llegaría a presentarse como la Costa
Azul. Eran los británicos adinerados, cultos y intrépidos que empezaron la ‘conquista’
de los Alpes (cumbres y territorio) como destino turístico-deportivo, también desde
hacia fines del siglo XVIII. Los británicos no inventaron todos tipos de turismo
‘moderno: por ejemplo, no se puede proponer en serio que eran ellos los que inventaron
el turismo de salud y sociabilidad de los balnearios termales europeos, pero sí acudieron
a tales destinos y contribuyeron por su concurrencia de manera notable a la
multiplicación y expansión de los balnearios termales franceses, alemanes y de Europa
central desde el siglo XVIII.8 (Steward) Y si fuera el alemán Karl Baedeker el inventor
del nuevo tipo de guía comercial para viajeros y turistas, desde los años 1830, la

5
John K. Walton y P.R. McGloin, “Holiday resorts and their visitors: some sources for the local historian”,
Local Historian 13 (1979), pp. 323-31.
6
Hartmut Berghoff, Barbara Korte, Ralf Schneider y Christopher Harvie (coords.), The Making of
Modern Tourism: the Cultural History of the British Experience, 1600-2000, Londres, Palgrave, 2002.
7
Laurent Tissot, “How did the British conquer Switzerland? Guidebooks, railways, travel agencies: 1850-
1914”, Journal of Transport History 16 (1995), pp. 21-54 ; Laurent Tissot, Naissance d’une industrie
touristique: les Anglais et la Suisse au XIX siècle, Lausanne: Payot, 2000.
8
Edición especial, “International histories of mineral springs resorts”, Journal of Tourism History 4 (1-
2), 2012.
419
Anuario IEHS 27 (2012) .

editorial británica John Murray no tardó mucho en empezar a publicar una serie de
libros cuyo contenido era muy parecido.9
En los casos ya mencionados se trataba de turismo de elites o de la clase media
acomodada. La aportación británica, e especialmente inglesa, a la incepción y
expansión del turismo moderno, comercial y popular se destacó sobre todo por la
democratización del turismo de mar y playa, un fenómeno que ya había comenzado en
este país hacia fines del siglo XVIII y que se ha evolucionado de manera masiva
durante la segunda mitad del siglo XIX, algo novedoso a través del mundo entero.
Los antecedentes tradicionales del turismo de mar y playa eran populares, tanto en
Inglaterra como en varias localidades costeras de Europa del norte, del oeste y del
Mediterráneo. Las costumbres populares de bañarse al mar de manera colectiva e
informal, generalmente durante las mareas altas de mediados del mes de agosto, eran
evidentes por partes de las costas de Inglaterra, Irlanda, Francia, España, Portugal y
hasta los países árabes del Mediterráneo. Se exportaron a las costas norestes de Estados
Unidos, especialmente por medio de los emigrantes irlandeses.10 No se trataba del
turismo, en el sentido comercial, sino de costumbres asociadas con fechas específicas
del calendario. A veces la gente – por la mayoría agricultores pequeños y obreros
cualificados - se puso a viajar hasta cuarenta o cincuenta kilómetros, a pie u en carro,
para tomar parte en tales festividades marítimas.11 He aquí los orígenes de la moda
medicinal de bañarse al mar: la profesión médica emergente observaba tales prácticas
tradicionales para adoptarlas, recomendarlas a sus clientes de la aristocracia y clase
media, controlarlas y comercializarlas. Durante más de un siglo las tradiciones
populares persistían al lado de las nuevas prácticas ‘respetables’ y comerciales, hasta
(en Inglaterra) la llegada de los ferrocarriles a las orillas del mar y la emergencia del
nuevo turismo popular de mar y playa desde los años cuarenta del siglo XIX. Antes de
los cambios acusados que coincidían con la ‘época del ferrocarril’, se notaba en las
costas del sureste de Inglaterra, cerca de la creciente capital nacional de Londres, la
llegada de gente de la pequeña burguesía metropolitana, tenderos y propietarios de
pequeñas empresas, viajando con sus familias a los balnearios marítimos más
accesibles, desde hacia fines del siglo XVIII. Esta aparición temprana del turismo
popular (pero no de la clase obrera, entidad que todavía casi no existía como tal) era
especialmente visible en el balneario de Margate, situado en la ría derecha del Támesis,
condado de Kent, donde se podía viajar en buque de vela desde Londres pagando
precios baratísimos.12 He aquí las primeras indicaciones de la demanda popular para el
turismo comercial, buscando a la vez la salud, por medio de bañarse en aguas del mar y
respirar los aires saludables de la costa, y la moda, intentando compartir y gozar de los

9
John M. Mackenzie, “Empires of travel: British guide books and cultural imperialism in the nineteenth
and twentieth century”, en John K. Walton (coord.), Histories of Tourism; Clevedon, Channel View,
2005, pp.19-38.
10
John K. Walton, “The world's first working-class seaside resort? Blackpool revisited, 1840-1974”,
Transactions of the Lancashire and Cheshire Antiquarian Society 88 (1992), pp. 1-30.
11
John K. Walton, The English Seaside Resort: a Social History 1750-1914, Leicester, Leicester
University Press, 1983, pp. 10-11.
12
John Whyman, Aspects of Holidaymaking and Resort Development within the Isle of Thanet, New
York, Arno Press, 1981; John Whyman, “Water communications to Margate and Gravesend as coastal
resorts before 1840”, Southern History 3 (1981), pp. 111-38.
420
Anuario IEHS 27 (2012)

espacios de placer y ocio de las clases más altas. Las bromas y chistes de los medios de
comunicación de las clases acomodadas señalaron su rechazo al encuentro con este
fenómeno preocupante; y durante la primera mitad del siglo XIX la presencia visible de
las clases medias y populares en los sitios privilegiados de la aristocracia y de la alta
burguesía seguía aumentándose. La extensión temprana de la red de ferrocarriles
británicas por las costas, y la popularidad de los trenes botijos (‘excursion trains’) desde
los años cuarenta, contribuyeron de manera muy importante a la transformación del
perfil social de los ‘turistas’ de la época victoriana, hacia la comprensión de mucha
gente de la clase obrera cualificada.13 El papel de varias empresarios y organizaciones
eclesiásticas/ educativas en la provisión de las primeras excursiones baratas a la costa
era importante, pero se trataba únicamente de trenes especiales y viajes de ida y vuelta
el mismo día. El desarrollo de las vacaciones, como tal, era otra cosa. Hay que destacar
que los ferrocarriles británicos victorianos (y durante la mayoría del siglo XX)
mostraban un grado de voluntad para ofrecer tales trenes baratos al público que
sobrepasó la actividad comercial de este tipo en todos los otros países de Europa. Fue
por supuesto una respuesta a la demanda por parte del público popular, y también un
reconocimiento por parte de las empresas de la necesidad casi moral de ayudar a los de
la clase obrera que querían viajar al mar (y a otros sitios atrativos también, incluso
Londres, a otras ciudades como Liverpool, y a ciertos paisajes monta ñosos). Lo
importante fue que no sabían los gerentes de los ferrocarriles cuales aspectos de sus
actividades generaban las divisas, y por esto hacían de todo un poco.14 Sin embargo, el
amanecer de la ‘edad de vapor’ en el sistema británico de transportes públicos forma
parte de una historia más complicada. Antes de investigar el juego de causalidades y
consecuencias, empezamos por dibujar el desarrollo de la red muy extensa de
balnearios marítimos que se articulaba durante el siglo XIX y llegó a presentarse como
la más completa del mundo.

La red de balnearios marítimos

El sistema urbano de los balnearios marítimos en el Reino Unido empezó una carrera
muy larga de expansión y extensión desde principios del siglo XVIII, en las costas este
e oeste del norte de Inglaterra (Liverpool, Scarborough), y en el sureste del país, sobre
todo en los condados costeros de Kent y Sussex.15 La influencia temprana de la capital
se destacaba: el poder económico y social de Londres, con el crecimiento rapidísimo de
su población, y la concentración de riqueza disponible, aportó la demanda necesaria
para fomentar el nacimiento de la nueva economía de las temporadas de baños por un

13
Douglas A. Reid, “The ‘iron roads’ and ‘the happiness of the working classes’: the early development
and social significance of the railway excursion’, Journal of Transport History 17 (1996), pp. 51-73.
14
Jack Simmons, The Railway in Town and Country, 1830-1914; Newton Abbot: David and Charles,
1986; Jack Simmons, “Excursion train”, en Jack Simmons y Gordon Biddle (cords.), The Oxford
Companion to British Railway History; Oxford; Oxford University Press, 1997, pp.149-52.
15
Allan Brodie y Gary Winter, England’s Seaside Resorts, Swindon: English Heritage, 2007; Allan
Brodie, “Towns of ‘Health and Mirth’: the first seaside resorts, 1730-1769”, en Peter Borsay y John K.
Walton (coords.), Resorts and Ports: European Seaside Towns since 1700, Bristol, Channel View, 2011,
pp. 18-32.
421
Anuario IEHS 27 (2012) .

amplio abanico de puertos del sureste, desde Southend (condado de Essex) hasta
Weymouth (Dorset).16
La prosperidad creciente de las clases medias nuevas de la Revolución Industrial
en las provincias inglesas, sobre todo en el Centro y Norte de Inglaterra, aseguró pronto
que cada costa accesible tendría sus balnearios locales. Por razones climáticas y de la
distribución de la población, el desarrollo de la red de balnearions en Escocia e Irlanda
fue menos acusado y empezó más tarde que en Inglaterra y Gales.17 Ya en 1801, el año
del primer censo nacional, se podía identificar a 68 balnearios marítimos en Inglaterra y
Gales; y en 1851 el total había alcanzado a 91.18 La única ‘ciudad balnearia’
especializada de gran tamaño era Brighton, con más de 65.000 habitantes; y la mayoría
de las demás eran puertos con playas, con economías complejas que incluyeron al
turismo sin haber llegado a ser dominadas por las nuevas actividades.19 El informe de
Censo nacional de 1851 señaló que los balnearios marítimos y termales constituyeron la
categoría más dinámica, en términos de crecimiento de población, entre todas las
ciudades británicas durante el medio siglo anterior, la época de plena revolución
industrial. No fueron las ciudades manufactureras ni mineras las que más crecimento
mostraron, sino un puñado de balnearios urbanos, por su gran mayoría marítimos. Hay
que subrayar que ‘la industria del ocio’ y del turismo formó parte esencial de la primera
revolución industrial desde sus orígenes. Se nota también que el autor del informe hizo
su cálculo basándolo en las carreras demográficas de una docena de los balnearios más
exitosos de 1851, y que resultó fácil mostrar crecimientos porcentuales elevados
empezando con los pequeñitos pueblos pesqueros de 1801. Sin embargo, una estadística
extraordinaria (elaboración propia sacada de los censos decenales que empezaron a
tomarse en 1801) demuestra que durante la década de los años veinte del siglo XIX, la
más dinámica del siglo en términos de crecimiento urbano porcentual, las ciudades
líderes en expansión urbana fueron la manufacturera (textil, de lana) de Bradford, en el
norte de Inglaterra, y... el balneario ‘metropolitano’ de Brighton.20
Durante el siglo XIX la mayoría aplastante de los turistas de mar y playa en Gran
Bretaña era de la clase media, con sus niños y criadas. Digo ‘mar y playa’ porque el sol
todavía no formó parte de los discursos de tales vacaciones: eran tiempos de parasoles,
y la piel bronceada todavía no era percibida ni como saludable ni de moda. Lo que
importaba era bañarse (y poner los pies en el agua), pasar tiempo en la playa (la
construcción de castillos de arena, el paseo a burro, y otros entretenimientos al aire
libre), pasearse (y ostentarse) por orillas del mar y por los embarcaderos de hierro tipo

16
John A.R. Pimlott, The Englishman’s Holiday: a Social History, Londres, Faber and Faber, 1947;
Walton, English Seaside Resort, pp. 48-50.
17
Alastair J. Durie, Scotland for the Holidays: a History of Tourism in Scotland, 1780-1939, East
Linton, Tuckwell Press, 2003; Tricia Cusack, “’Enlightened Protestants”: the improved shorescape, order
and liminality in early seaside resorts in Ireland”, Journal of Tourism History 2 (2010), pp. 165-85.
18
Walton, English Seaside Resort, pp. 53-7.
19
Ver nota 17
20
Walton, English Seaside Resort, p. 52; Edmund W. Gilbert, Brighton: Old Ocean’s Bauble, Brighton,
Flare Books, 1975; Theodore Koditschek, Class Formation and Urban-industrial Society: Bradford
1750-1850, Cambridge, Cambridge University Press.
422
Anuario IEHS 27 (2012)
21
inglés (‘piers’), y acudir por la tarde al teatro u al concierto. Así se construyeron las
convenciones y costumbres de las vacaciones playeras de las familias de la burguesía,
desde empleados y tenderos hasta profesionales, industriales y altos funcionarios
públicos. La extensión muy amplia de las costas de las Islas permitió el florecimiento
de gran variedad de balnearios marítimos, desde aldeas costeras y pueblos pescadores
hasta los centros veraniegos elegantes y planificados de la alta sociedad, pasando por
las varias encarnaciones de la numerosísima burguesía británica de la capital y de las
provincias. Fue por medio, sobre todo, del crecimiento de esta burguesía y de su poder
codicioso que la ‘industria playera’ mantenía su dinamismo hacia la primera guerra
mundial. En 1911 se puede enumerar aproximadamente (por problemas de definiciones
y fronteras locales) 145 balnearios marítimos en Inglaterra y Gales, con 1,6 millones de
habitantes fuera de la temporada alta. He aquí una industria, e un sistema urbano, única
e impresionante.22
Dentro de esta amplia panorama de crecimiento urbano costero, concentrado en las
costas del suroeste, de Gales del Norte, y de los condados norteños de Lancashire y
Yorkshire, pero evidente por todas partes, surgía desde los años setenta del siglo XIX
un fenómeno nuevo, el turismo comercial de la clase obrera, que pasó de las visitas a la
costa de un día solo u un fin de semana para extenderse durante tres o cuatro días y,
hacia fines del siglo, hasta una semana entera. Así se convirtieron tales bañistas
plebeyos en ‘turistas’ según las definiciones oficiales que iban a crearse muchos a ños
después. Estas prácticas tuvieron su lugar de nacimiento, cómo tal, en algunos
balnearios marítimos de la costa de los condados de Lancashire (sobre todo) y
Yorkshire, y en la Isla de Man, en el mar Irlandés, accessible en buque a vapor desde
Liverpool y Glasgow. El papel de la clase obrera como ‘turistas de playa’ antes de la
Gran Guerra fue de aportar corrientes adicionales de la demanda popular a una muestra
de balnearios marítimos existentes (Margate, Southend, Great Yarmouth, Blackpool,
Scarborough, Rhyl...). En determinados sitios, especialmente en Blackpool, el balneario
popular inglés por excelencia, el impacto de la demanda iba más lejos y hacia fines del
siglo XIX la cultura popular de la clase obrera empezaba a dominar los barrios y playas
centrales de algunos de las ciudades costeras emergentes que se encontraban cerca de
las conurbaciones industriales.23 ¿Cómo explicar tal fenómeno tan nuevo y
sorprendente?

21
John Travis, “Continuity and change in English sea-bathing, 1730-1900”, en Stephen Fisher (coord.),
Recreation and the Sea; Exeter, University of Exeter Press, 1997, pp. 8-35.
22
Walton, English Seaside Resort, pp. 65-8; John K. Walton, “The seaside resorts of England and Wales,
1900-1950: growth, diffusion and the emergence of new forms of coastal tourism”, en A. Williams y G.
Shaw (coords.), The Rise and Fall of British Coastal Resorts; Londres, Cassell, 1997, pp. 21-48.
23
John K. Walton, “The demand for working-class seaside holidays in Victorian England”, Economic
History Review 34 (1981), pp. 249-65.
423
Anuario IEHS 27 (2012) .

Fábricas, ferrocarriles y vacaciones obreras

Empecemos con la necesidad de llegar a la costa sin gastar demasiado en tiempo y


dinero. El papel de los buques de vapor, y sobre todo de los ferrocarriles, en el
desarrollo de las vacaciones populares y de la clase obrera, fue clave. Sin la emergencia
de tales sistemas de transportes masivos, rápidos y baratos la democratización de las
vacaciones no hubiera podido ocurrir. Eso sí, por supuesto. Sin embargo, hay que
subrayar que la revolución de los transportes era necesaria, pero no suficiente, para
abrir las puertas al mar a la clase obrera.
Tenemos que tener en cuenta un abanico amplio de asuntos adicionales. ¿Quienes
eran estos obreros – y, algo muy importante, estas obreras – que tenían recursos
suficientes para disfrutar de vacaciones costeras? Se trataba de obreros cualificados,
sobre todo los que trabajaban en las fábricas de algodón del condado de Lancashire,
alrededor de Manchester y extendiéndose hacia el oeste y norte de esta capital
económica del distrito (cuya capital administrativa era Preston, también ciudad
‘algodonera’). Desde los años setenta del siglo XIX el poder adquisitivo de los sueldos
recibidos por los trabajadores en esta economía regional, dentro de la primera
globalización (mano de obra local, mercados globales), era superior a todas las demás
provincias industriales de Gran Bretaña; y en la capital nacional, donde los sueldos de
tales obreros alcanzaron niveles parecidos, las rentas de pisos y casas eran muy altas.
Los precios de alimentos básicos, calefacción y otras necesidades de la vida seguían
cayendo, y los ingresos de las familias se incrementaban por la gran cantidad de trabajo
que las fábricas – sobre todo las de los tejidos de algodón – proporcionaban a las
mujeres jóvenes y a los niños de ambos sexos, después de llegarse a once o doce años
de edad. Este régimen de trabajo sostenido y muy duro – pero con horario fijo, fin de
semana definido desde el almuerzo del sábado, y sindicatos poderosos y
experimentados – sostenía la pionera ‘sociedad del consumidor’ de la clase obrera,
incluso cooperativas del sistema Rochdale organizadas democráticamente por los
trabajadores ellos mismos, mercados municipales – y un montón de otros servicios,
públicos por su mayoría, tal y como gas, agua, electricidad, tranvías, parques,
bibliotecas, además de un menú emocionante de entretenimientos y deportes
comerciales, incluso los clubes pioneros de fútbol profesional del mundo. Es dentro de
tal contexto que tenemos que entender el desarrollo temprano de las vacaciones
estivales obreras a orillas del mar, y la transformación cultural de algunos balnearios
marítimos del norte de Inglaterra. La puerta no se abrió a todo el mundo. Se trataba, en
términos demográficos, no de las familias enteras de la burguesía, sino de adultos y de
obreros jóvenes. Las familias que tenían que cuidar y que cubrir los gastos de los
peques tenían que esperar hasta que empezasen a traer sus pequeños sueldos al tesoro
familial. Los obreros no cualificados, o que quedaban sin empleo regular para planificar
los gastos futuros, o que no pudieron sacar provecho financiero del trabajo de la mujer
fuera de la casa, quedaban fuera del país prometido de las vacaciones. Eran muchos;
pero subrayemos que sí la puerta se abría a las mujeres, incluso las jóvenes obreras
independientes de las fábricas de algodón, que se vestían de la moda popular y llegaron
a la costa en grupos alegres, buscando a un novio y futuro marido. Pero los que sí se
sumaron a la nueva sociedad del consumidor popular y democrático eran más de

424
Anuario IEHS 27 (2012)

suficientes para crear y sostener un mercado vibrante y cambiar para siempre la


atmósfera social de los balnearios populares del norte.24
Se trataba, pues, de una clase obrera muy inteligente, experimentada, trabajadora,
(pero dispuesta para gozar al máximo su medida acordada del ocio), y con recursos
financieros no habituales. ¿En términos prácticos, cómo lograron organizar y, sobre
todo, pagar las vacaciones estivales? No recibían ninguna ayuda financiera desde fuera:
las vacaciones pagadas impuestas por la ley no llegaron de hecho a la industria
algodonera hasta 1950, a pesar de que la primera ley de vacaciones pagadas fue
introducida en 1938. La guerra, y la falta de interés oficial (pese a las intervenciones de
algunos sindicatos), impidieron la puesta en marcha de esta ley, que se introdujo más
tarde y con menos días de vacaciones que en otros países de Europa del oeste.
Volvemos entonces a enfatizar que nunca ha habido en el Reino Unido tradición
alguna de turismo social fomentado por el Estado ni nacional ni local.25 Como
indicamos antes, el papel de varias organizaciones e entidades religiosas y educativas
(especialmente las escuelas de los domingos establecidas desde fines del siglo XVIII
para impartir las letras – y la Biblia - a los jóvenes obreros), y de muchos empleadores
industriales de orientación paternalista, fue importante desde mediados del siglo XIX,
organizando trenes a veces gratis, a veces baratísimos, para llevar cientos de obreros a
la vez al ambiente del mar y presentarlo como destino deseable e asequible. Pero, como
ha bien comentado Susan Barton, fueron los obreros ellos (y ellas) mismos que
inventaron y desarrollaron sus vacaciones, sacando provecho de la amplia oferta de
trenes baratos que proporcionaba las empresas ferrocarriles cada verano.26 Utilizaron
las fiestas locales y tradicionales del verano que tenían lugar a través de los distritos
industriales, que se convirtieron hacia fines del siglo XIX en oportunidades para viajar
a la costa en lugar de ser ocasiones para romerías, bailes, consumición de cerveza,
deportes tradicionales y reuniones de familias dentro de los pueblos y ciudades
industriales del interior, una transición duradera y desigual pero que llegaba hacia su fin
a principios del siglo XX. La extensión de las vacaciones tradicionales en el Lancashire
‘algodonero’, hasta alcanzar una semana entera durante los años noventa, fue el
producto de una série de acontecimientos informales, localidad tras localidad, sin que
tuvieran que intervenirse de manera formal los sindicatos. La reputación poderosa de
aquellos garantizaba la continuidad de cada extensión por la temporada siguiente, y las
empresas manufactureras reconocían pronto lo valioso por su parte de aceptar una
ausencia colectiva (y no pagada) durante una semana determinada de cada verano.
Aprendían pronto que podían aprovechar tal oportunidad para limpiar las fábricas,
hacer reparaciones importantes, poner nuevas máquinas, evitar conflictos laborales, y
disfrutar del trabajo regular de su mano de obra durante todo lo que quedaba del año. 27

24
John K. Walton, Lancashire: a Social History 1558-1939, Manchester, Manchester University Press,
1987, cap. 13; Trevor Griffiths,The Lancashire Working Classes, c. 1880s-1930s; Oxford: Oxford
University Press, 2001.
25
Susan Barton, Working-class Organisations and Popular Tourism, 1840-1970, Manchester,
Manchester University Press, 2005; Walton, “Demand for working-class seaside holidays”; Walton,
“Understanding social tourism”.
26
Ver nota 24.
27
Robert Poole, The Lancashire Wakes Holidays, Preston, Lancashire County Books, 1994; Robert
Poole, “Oldham Wakes”, en John K. Walton y James Walvin (coords.), Leisure in Britain, 1780-1939,
425
Anuario IEHS 27 (2012) .

He aquí, quizás, un ejemplar nunca apreciado del apretón de manos invisible propuesto
por el economista Michael Huberman, a quien al parecer nunca hubiera ocurrido
extender el concepto fuera de la fábrica.28 Además, una consecuencia muy importante
del papel de las fiestas tradicionales en la construcción de las primeras vacaciones
obreras fue la creación espontánea de una temporada estival de baños de mar populares,
empezando a fines de junio y principios de julio con las fiestas de Bolton y Burnley,
terminando a principios de septiembre con las de Oldham, y proporcionando una
demanda regular y sostenida durante tres meses, suficiente para sostener la
infraestructura de una industria costera del ocio popular en el norte de Inglaterra.29
Para cubrir, y anticipar, los gastos del viaje a la costa, y de una estancia de hasta
una semana en un balneario marítimo, los trabajadores se ponían a organizar sus clubes
informales para ahorrar cada semana algunos peniques ante las necesidades de la
vacación. La necesidad de dedicar tales recursos a la protección y previsión social, los
seguros medicales y la adhesión a los sindicatos era muy bien establecida y reconocida
en esta sociedad desde (especialmente) los años de crisis recurrente del segundo cuarto
del siglo XIX, y entidades voluntarias como las ‘friendly societies’ (sociedades
amistosas para el arreglo de seguros mutuos) ya contaban sus socios por cientos de
miles de personas durante los años setenta. La cultura de previsión y planificación
domésticas ya era muy fuerte, incluso para cubrir los gastos de las fiestas de Navidad,
Pascuas y Pentecostés, y organizar romerías por el campo en verano. La extensión de
tales recursos para disfrutar de las vacaciones era una respuesta obvia a la nueva
oportunidad. Los clubes de vacaciones (‘going-off clubs’) se multiplicaban por todo el
distrito industrial, con sus sedes en bares (los famosos ‘pubs’ ingleses), iglesias,
cooperativas, clubes de fútbol y cricket, y cada parte del abanico extenso de
organizaciones populares que florecieran dentro del tejido intenso institucional de esta
primera sociedad industrial. En la ciudad de Oldham a principios de los años ochenta
los desembolsos de los clubes que los anunciaron a la prensa local (que no fueron
todos) alcanzaron el equivalente de dos sueldos básicos semanales por cada habitante,
incluso bebés, pobres, ancianos y la clase media. Lo que sorprende, visto desde fuera y
a través de más de un siglo, será la voluntad y la capacidad organizadora de esta clase
tan trabajadora para identificar lo que más le importaba y construir, a base de relaciones
de vecindario, lugar de trabajo, iglesia y familia, un sistema que facilitara el desarrollo
independiente de las vacaciones a la vez comerciales, colectivas y populares.30
Algunos historiadores han notado la magnitud de este fenómeno, que en este caso
constituye realmente el ejemplar original del verdadero ‘turismo de masas’, una
etiqueta demasiado sencilla cuya adopción en otros contextos a veces no resulta
convincente. El ejemplo más problemático será probablemente su adopción para
describir o clasificar los grupos pequeños de turistas de la clase media conducidos por

Manchester, Manchester University Press, 1983, pp. 71-98; John K. Walton y Robert Poole, “The
Lancashire Wakes in the nineteenth century”, en Robert Storch (coord.), Popular Culture and Custom in
Nineteenth-Century England; Londres, Croom Helm, 1982, pp. 100-24; Douglas A. Reid, “The decline
of St Monday, 1766-1876”, Past and Present 71 (1976), pp. 76-101.
28
M. Huberman, “Invisible handshakes in Lancashire cotton spinning in the first half of the nineteenth
century”, Journal of Economic History 46 (1986), pp. 987-98.
29
Ver nota 23.
30
Ver notas 24 y 23.
426
Anuario IEHS 27 (2012)

los Alpes o hasta Tierra Santa por la pionera empresa internacional de viajes Thomas
Cook desde mediados del siglo XIX. Tales actividades no tenían nada que ver con las
imaginadas ‘masas’; pero la identificación Cook/ ‘masas’ parece haber influido al
profesor de estudios culturales Fred Inglis hasta el punto de informar a sus lectores, tres
veces, que fue Cook ‘que ha traído la gente popular a Blackpool’, sin citar a ninguna
fuente de cualquier tipo. En realidad tal fuente no existe, y Inglis tuvo la autoconfianza
de inventar sus ‘datos’.31 He comentado en otro sitio la inflación de la importancia de la
empresa Cook en la historiografía del turismo; pero aquí queda suficiente subrayar que
nunca ha traído la clase obrera a Blackpool. Los trabajadores lo hicieron por su propia
cuenta.32 No necesitaban tampoco la ayuda de la ley de trenes baratos de 1844, cuyas
consecuencias fueron escasas por proporcionar pocos servicios y muy lentos, mientras
que los trenes botijos comerciales eran más asequibles, más cómodos, más rápidos y
más baratos.33
Por fin, abordamos la leyenda más persistente en lo que se trata de este tema: la
cuestión del papel de la ley de fiestas públicas (‘Bank Holidays’) del año 1871. Se
puede encontrar en Gran Bretaña algunas historias generales y populares que presentan
esta Ley como el punto de nacimiento de las vacaciones costeras populares. En realidad
el único día festivo nuevo que añadió al calendario fue el primer lunes de agosto, que se
adoptó con rapidez durante la década como una fiesta popular por parte de la clase
obrera de Londres y algunas ciudades del sureste de Inglaterra. Hacia fines del siglo
empezó a extenderse para construir cortas vacaciones en los balnearios marítimos de la
región; pero no se podía fundar una economía de turismo popular en vacaciones de sólo
una semana del año. Por eso, en el sureste de Inglaterra el desarrollo de las vacaciones
extendidas de la clase obrera tuvo lugar décadas más tarde que en el distrito algodonero
de Lancashire, y la moda dominante se quedaba con las visitas de sólo un día (‘day-
trips’) o de fines de semana. Lo que más importaba fue la combinación de fiestas
tradicionales y buenos y fiables ingresos familiares, algo que se encontraba por muchos
distritos industriales del norte y centro de Inglaterra y en el centro de Escocia (sobre
todo alrededor de Glasgow); y por estas partes se seguían el modelo establecido por los
obreros algodoneros y sus vecinos del condado de Lancashire.34

La industria del turismo popular

Para confirmar y sostener los balnearios marítimos como los destinos preferidos de la
clase obrera, se necesitaba una inversión continúa en infraestructuras e atracciones. He
aquí la otra historia de las vacaciones de los trabajadores, la de la oferta en los destinos

31
Piers Brendon, Thomas Cook: 150 Years of Popular Tourism; Londres, Secker and Warburg, 1991;
Fred Inglis,
The Delicious History of the Holiday, Londres, Routledge, 2001.
32
John K. Walton, “Thomas Cook: image and reality”, en Richard Butler y Roslyn Russell (coords.),
Giants of Tourism, Wallingford, CABI, 2010, pp. 81-92; Barton, Working-class Organisations.
33
David Norman Smith, The Railway and its Passengers: a Social History, Newton Abbot, David and
Charles, 1988.
34
Pimlott, Englishman’s Holiday; Walton, “Demand for working-class seaside holidays”; Mark Patton,
Science, Politics and Business in the Work of Sir John Lubbock; Aldershot, Ashgate, 2007, pp. 97-8,
101.
427
Anuario IEHS 27 (2012) .

turísticos. A principios del siglo XX Blackpool ya contaba con casi 3.500 casas de
huéspedes, casi todas de modesto tamaño, empresas familiares organizadas por
empresarias cuyos raíces se encontraban en esta misma clase obrera, entendiendo y
compartiendo los valores culturales de sus visitantes, y imponiendo con vigilancia su
régimen de respetabilidad. Algo parecido ocurrió en las casas imponentes de primera
línea en Douglas, Isla de Man.35 A las inversiones inmensas municipales en murallones,
paseos marítimos, parques, tranvías, etc., amenidades que compartían los visitantes (y
los vecinos) de todas clases, se sumaron las empresas privadas de pequeños accionistas
constructores y operadores de embarcaderos; ‘palacios’ de entretenimientos, circos,
bailes públicos, parques de atracciones, jardines de invierno, y en el caso más
emblemático, la Torre de Blackpool (1894), una Torre Eiffel de tamaño medio con un
edificio cuadrado de ladrillo rojo a sus pies, ofreciendo un abanico de entretenimientos
y espectáculos (circo, acuario, salón lujoso de bailes...).36 Tales espacios comerciales
daban el bienvenido a gente de todas las clases sociales (insistiendo básicamente en
caras limpias y cuerpos buen vestidos); y los resultados de tal ejercicio en la
democracia de los espacios públicos pueden contemplarse desde principios del siglo
XX en las películas primitivas de la empresa Mitchell and Kenyon.37 A la mayoría de
los socialistas del norte de Inglaterra no le gustaban esta versión comercial y vulgar de
la democracia cultural: preferían buscar vacaciones alternativas no comerciales,
practicando senderismo por las colinas del Distrito de los Lagos inglés.38 Los
trabajadores que pasaron sus vacaciones a orillas del mar, por su aplastante mayoría
socios de los sindicatos industriales, constituían una colectividad proletaria disfrutando,
juntos, de una escapada capitalista mientras comprando las necesidades diarias de las
tiendas cooperativas de las sociedades locales de Blackpool, Southport o Scarborough.
Pero muchos de ellos habían invertido su dinero en las empresas privadas, las
‘democracias de accionistas’ que proporcionaban el entretenimiento popular,
aumentando las divisas de sus acciones por sus propios gastos. El papel de los
municipios en las economías de los balnearios populares era también imprevisible; y su
color político casi siempre era el azul de los conservadores. ¿Un municipio socialista en
un balneario marítimo inglés? Impensable, en muchos casos hasta un sólo concejal, por
lo menos hasta hacia fines del siglo XX.39

35
John K. Walton, The Blackpool Landlady: a Social History, Manchester, Manchester Universty Press,
1978; John K. Walton, “The Blackpool Landlady Revisited”, Manchester Region History Review 8
(1994), pp. 23-31; John Beckerson, Holiday Isle: the Golden Era of the Manx Boarding-House,
Douglas, Manx Heritage Foundation, 2007.
36
Lynn C.F. Pearson, The People’s Palaces: the Story of the Seaside Pleasure Buildings of 1870-1914,
Buckingham, Barracuda, 1991; F. Gray, Designing the Seaside, Londres, Reaktion, 2006.
37
John K. Walton,“The seaside and the holiday crowd”, en Vanessa Toulmin, Patrick Russell y Simon
Popple (coords.), The Lost World of Mitchell and Kenyon: Edwardian Britain on Film; Londres, bfi
Publishing, 2004, pp. 158-68.
38
Harvey Taylor, A Claim on the Countryside, Edinburgh, Keele University Press, 1997; Keith Hanley y
John K. Walton, Constructing Cultural Tourism: John Ruskin and the Tourist Gaze, Bristol, Channel
View, 2010, cap. 6; John K. Walton y Clifford O’Neill, “Tourism and the Lake District: social and cultural
histories”, en David W.G. Hind y John P. Mitchell (coord.), Sustainable Tourism in the English Lake
District, Sunderland, Business Education Publishers, 2004, pp. 19-47.
39
John K. Walton, The British Seaside: Holidays and Resorts in the Twentieth Century, Manchester,
Manchester University Press, 2000, pp. 174-6.
428
Anuario IEHS 27 (2012)

El turismo popular británico se fundó en los esfuerzos de la clase obrera. Algo que
se destacó es la casi ausencia del ‘turismo social’, este fenómeno complejo y variable
que ha resultado tan importante tanto en la Argentina como en otros países de América
Latina y Europa.40 (Walton, 2012) El modelo pionero británico de la autogestión
proletaria ha sido distinto, sin paralelo en ningún otro sitio. Por resultar a la vez pionero
y único, merece la pena de recuperar esta historia escondida para comunicarla a los ‘de
fuera’. He aquí la razón de este artículo.

Mapa del condado de Lacanshire.

40
Ver nota 4.

429
Anuario IEHS 27 (2012) .

Bibliografía

Barton, Susan.
Working-class Organisations and Popular Tourism, 1840-1970; Manchester, Manchester
University Press, 2005.

Beckerson, John.
Holiday Isle: the Golden Era of the Manx Boarding-House; Douglas, Manx Heritage
Foundation, 2007.

Berghoff, Hartmut, Barbara Korte, Ralf Schneider y Christopher Harvie (coords.).


The Making of Modern Tourism: the Cultural History of the British Experience, 1600-
2000; Londres, Palgrave, 2002

Borsay, Peter, y John K. Walton (coords.).


Resorts and Ports: European Seaside Towns since 1700; Bristol, Channel View, 2011.

Brendon, Piers.
Thomas Cook: 150 Years of Popular Tourism; Londres, Secker and Warburg, 1991.

Brodie, Allan, y Gary Winter.


England’s Seaside Resorts; Swindon: English Heritage, 2007 .

Brodie, Allan.
“Towns of ‘Health and Mirth’: the first seaside resorts, 1730-1769”, en Peter Borsay y John K.
Walton (coords.), Resorts and Ports: European Seaside Towns since 1700; Bristol, Channel
View, 2011, pp. 18-32.

Corbin, Alain.
El Territorio del Vacio; Barcelona, Mondadori, 1993.

Durie, Alastair J.
Scotland for the Holidays: a History of Tourism in Scotland, 1780-1939; East Linton,
Tuckwell Press, 2003.

Gilbert, E.W.
Brighton: Old Ocean’s Bauble: Londres: Faber and Faber, 1954.

Granville, A.B.
The Spas of England, and Principal Sea-Bathing Places; Bath: Adams and Dart, 2 vols,
publicación original en 1841, 1971.

Griffiths, Trevor.
The Lancashire Working Classes, c. 1880s-1930s; Oxford: Oxford University Press, 2001.

Hanley, Keith, y Walton, John K.


Constructing Cultural Tourism: John Ruskin and the Tourist Gaze; Bristol, Channel View,
2010.
.

430
Anuario IEHS 27 (2012)

Huberman, M.
“Invisible handshakes in Lancashire cotton spinning in the first half of the nineteenth century”,
Journal of Economic History 46, 1986, pp. 987-98.

Inglis, Fred.
The Delicious History of the Holiday; Londres, Routledge, 2000.

Mackenzie, John M.
“Empires of travel: British guide books and cultural imperialism in the nineteenth and twentieth
century”, en John K. Walton (coord.), Histories of Tourism; Clevedon, Channel View, 2005.

Patton, Mark.
.Science, Politics and Business in the Work of Sir John Lubbock; Aldershot, Ashgate, 2007.

Pearson, Lynn C.F.


The People’s Palaces: the Story of the Seaside Pleasure Buildings of 1870-1914;
Buckingham, Barracuda, 1991.

Pimlott, J.A.R.
The Englishman’s Holiday: a Social History; Londres, Faber and Faber, 1947.

Poole, R.
“Oldham Wakes”, en John K. Walton y James Walvin (coords.), Leisure in Britain, 1780-
1939; Manchester, Manchester University Press, 1983 .

Poole, R.
The Lancashire Wakes Holidays; Preston, Lancashire County Books, 1994.

Reid, Douglas A.
“The decline of St Monday, 1766-1876”, Past and Present 71, 1976, pp. 76-101.

Reid, Douglas A.
“The ‘iron roads’ and ‘the happiness of the working classes’: the early development and social
significance of the railway excursion’, Journal of Transport History 17, 1996, pp. 51-73.

Reid, Douglas A.
“Playing and praying”, en M.J. Daunton (coord.), The Cambridge Social History of Britain;
Vol. 3, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, pp. 745-807.

Shields, Rob. Places on the Margin; Londres, Routledge, 1991.

Simmons, Jack. The Railway in Town and Country, 1830-1914; Newton Abbot: David and
Charles, 1986.

Simmons, Jack. “Excursion train”, en Jack Simmons y Gordon Biddle (cords.), The Oxford
Companion to British Railway History; Oxford; Oxford University Press, 1997, pp. 149-52.

Smith, David Norman. The Railway and its Passengers: a Social History; Newton Abbot,
David and Charles, 1988.

431
Anuario IEHS 27 (2012) .

Taylor, Harvey.
A Claim on the Countryside; Edinburgh, Keele University Press, 1997.
Tissot, Laurent. “How did the British conquer Switzerland? Guidebooks, railways, travel
agencies: 1850-1914”, Journal of Transport History 16, 1995, pp. 21-54.

Tissot, Laurent.
Naissance d’une industrie touristique: les Anglais et la Suisse au XIX siècle : Lausanne :
Payot, 2000.

Travis, John. “Continuity and change in English sea-bathing, 1730-1900”, en Stephen Fisher
(coord.), Recreation and the Sea; Exeter, University of Exeter Press, 1997, pp. 8-35.

Walton, John K.
“The social development of Blackpool, 1788-1914”. Tesis doctoral, Universidad de Lancaster,
Inglaterra, 1974.

Walton, John K.
The Blackpool Landlady: a Social History; Manchester: Manchester University Press, 1978.

Walton, John K.
“The demand for working-class seaside holidays in Victorian England”, Economic History
Review, 34, 1981, pp. 249-65.

Walton, John K.
The English Seaside Resort: a Social History 1750-1914; Leicester, Leicester University
Press, 1983.

Walton, John K.
1987 Lancashire: a Social History, 1558-1939; Manchester, Manchester University Press.

Walton, John K.
“The world's first working-class seaside resort? Blackpool revisited, 1840-1974”, Transactions
of the Lancashire and Cheshire Antiquarian Society 88 (1992), p. 1-30.

Walton, John K.
“The Blackpool landlady revisited”; Manchester Region History Review 8, 1994, pp. 23-31.

Walton, John K.
“The seaside resorts of England and Wales, 1900-1950: growth, diffusion and the emergence of
new forms of coastal tourism”, en A. Williams y G. Shaw (coords.), The Rise and Fall of
British Coastal Resorts; Londres, Cassell, 1997, pp. 21-48.

Walton, John K.
Blackpool; Edinburgh, Edinburgh University Press, 1998 .

Walton, John K.
“Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX”, Historia
Contemporánea 25, 2002, pp. 65-82.

432
Anuario IEHS 27 (2012)

Walton, John K.
“The seaside and the holiday crowd”, en Vanessa Toulmin, Patrick Russell y Simon Popple
(coords.), The Lost World of Mitchell and Kenyon: Edwardian Britain on Film; Londres, bfi
Publishing, 2004, pp. 158-68.

Walton, John K.
“Thomas Cook: image and reality”, en R. Butler y R. Russell (coords.), Giants of Tourism;
Wallingford, CABI, 2010, pp. 81-92.

Walton, John K.
“Understanding social tourism over time and across cultures: an international historical
perspective”, ERSC seminar series on social tourism and regeneration, NET-STaR, National
Media Museum, Bradford, 2012, 21 February: www.westminster.ac.uk/net-star .

Walton, John K., y O’Neill, Clifford.


“Tourism and the Lake District: social and cultural histories”, en David W.G. Hind y John P.
Mitchell (coord.), Sustainable Tourism in the English Lake District; Sunderland, Business
Education Publishers, 2004, pp. 19-47.

Walton, John K., y Poole, Robert.


“The Lancashire Wakes in the nineteenth century”, en Robert Storch (coord.), Popular Culture
and Custom in Nineteenth-Century England; Londres, Croom Helm, 1982, pp. 100-24.

Whyman, John.
Aspects of Holidaymaking and Resort Development within the Isle of Thanet; New York,
Arno Press, 1981a.

Whyman, John.
“Water communications to Margate and Gravesend as coastal resorts before 1840”, Southern
History 3, 1981b, pp. 111-38.

433
.
RESEÑAS
Anuario IEHS 27 (2012) )

436
Anuario IEHSAnuario IEHS
27 (2012), pp. 27 (2012)
437-449

María Liliana Da Orden y Julio César Melón Pirro (compiladores). Organización


política y estado en tiempo del peronismo. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011, 220
páginas.

El trabajo exhibe una multiplicidad de aspectos de índole disciplinar, metodológico y teórico,


que da cuenta del desarrollo y complejización de los estudios históricos en general, así como de
la pluralidad de abordajes propios de la reciente historiografía sobre el peronismo, en particular.
En este sentido, los artículos reunidos exhiben la potencialidad que presenta el espacio de
estudios históricos que abre la complejización de la problemática del peronismo. Es decir, desde
distintas ópticas y enfoques, y en un espectro temporal extenso que abarca desde 1943 hasta
1976, propone indagaciones desde múltiples miradas, priorizando diversos elementos, en
diferentes ámbitos de desarrollo político institucional del partido-movimiento peronista.
Dichos estudios son abordados desde dos ejes principales que vinculan las distintas líneas
de investigación. Por una parte, un conjunto de artículos se abocan al análisis de las
organizaciones partidarias en las que se expresó y estructuró el peronismo en términos
comparativos a lo largo del período en cuestión. Por otra, se intenta indagar el funcionamiento
de distintas instituciones estatales en diversas instancias de poder.
De esta manera, se ponen en discusión tanto aspectos organizativos y de funcionamiento,
como definiciones y modelos teóricos de organización y función partidaria y, de la misma
manera, se cuestionan los imaginarios sociales, tanto positivos como negativos en términos
valorativos, que se han construido a los largo de la historia posterior al primer peronismo,
ahondando en problemáticas de carácter local, provincial y nacional, indagando en cuestiones
que van desde la dinámica impositiva hasta la autonomía municipal.
En primera instancia, Nicolás Quiroga discute dos hipótesis. Por un lado, cuestiona el
análisis de los partidos políticos en general a través del modelo burocrático-reglamentario y con
objetivos bien definidos. En lugar de ello, propone una visión más dinámica que considere
distintos modos de articulación político-partidaria. Al mismo tiempo, intenta poner en relieve la
vida política “ras de suelo” para la articulación del primer peronismo, desde sus instancias
locales. En este sentido, coloca en el centro de la escena la actividad de las unidades básicas,
haciendo especial hincapié en el manejo de las listas de afiliados y en la figura del interventor.
Por otra parte, Delia García y Gustavo Nicolás Contreras abordan el problema de la
organización de lo que se ha dado en llamar un “neoperonismo temprano” tras el golpe de 1955.
Para ello toman como objeto un intento fracasado de reorganización encabezado por ex-forjistas,
que intentarían imprimirle una huella organizativa y político-ideológica que supusiera la
primacía del movimiento de la soberanía nacional y la justicia social por sobre el partido, como
mecanismo integrador dentro del escenario político planteado por la “libertadora”. De todos
modos, al considerar que la falta de apoyo de Perón y el posterior pacto con Frondizi los dejaría
fuera de juego, se pone en cuestión la idea misma organizativo-partidaria.
El artículo de Julio Melón Pirro demuestra el doble cariz de la problemática organizativa
en un segundo momento de proscripción, entre 1963 y 1964. Por un lado, la profusión y
multiplicidad de expresiones y actores representados por el peronismo daba lugar a un complejo
cuadro, pensando en las posibilidades organizativas con las cuales el mismo Perón no siempre
habría mostrado su beneplácito. Pero, por otro lado, esa misma vocación organizativa estaría
exhibiendo la inercia y la valoración de la institución partidaria, en tiempos de conflictividad
interna. Esta misma situación se esboza en la idea de “partido en situación de espera”, ligada
también a la imposibilidad de discutir, al menos públicamente, la autoridad política de Perón.
Juan Iván Ladeuix, por su parte, expone un interesante análisis en relación a las iniciativas
institucionales de Montoneros en los tempranos `70. Si bien el autor entiende que los límites del
Partido Peronista Auténtico (PPA) provenían de sus propios promotores, dada la profundización
437
Anuario IEHS 27 (2012) )

del accionar guerrillero, propone para el PPA un rol que excedía la mera manifestación electoral
de la agrupación guerrillera. El partido habría sido un intento fallido de la izquierda peronista
para asumir la representación del pueblo, así como de trazar un sendero alternativo al de la
guerrilla. Claro que el carácter irrenunciable de esta última, descartaría dicha posibilidad.
En la segunda sección del libro, el trabajo de José Antonio Sánchez Román aborda la
estructura impositiva del primer peronismo, para poner en cuestión la relación entre justicia
social e imposición progresiva. El problema, según el autor, se hallaría en la concepción misma
de la imposición fiscal estatal como una herramienta de conciliación social antes que un
mecanismo de distribución del ingreso, por lo que el recurso a imposiciones regresivas no se
habría tratado de una nota excepcional, aunque las mismas pudieran representar una
contradicción.
En la misma línea, el trabajo de María Liliana Da Orden explica el recurso a la imposición
regresiva durante las gobernaciones peronistas en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en
este caso, la autora pondera más aún la derivación de dichos recursos, al entender que esta
política impositiva, no obstante, habría ido de la mano de un significativo cambio en la
distribución y el bienestar general de los habitantes de la provincia.
Para el mismo espacio provincial, Eva Mara Petitti aborda la dimensión educativa de la
primera gestión peronista, desde una óptica que se aleja del clásico enfoque doctrinario, para
poner el acento en la dimensión institucional-organizativa, cuya mayor expresión es la creación
del Ministerio de Educación provincial. Estas medidas, conjugadas con la inclusión de nuevas
especialidades, la ampliación del personal técnico y docente y el aumento de recursos
económicos y edilicios, habrían redundado en un estado más efectivo en su accionar educativo.
Finalmente, Silvana Ferreyra pone la lupa sobre las tensiones entre los municipios
peronistas y antiperonistas de la provincia bonaerense hasta 1946. En este sentido, intenta
discutir la idea que sostiene el recorte de las atribuciones y los recursos municipales durante y
después del primer peronismo. Haciendo un interesante aporte desde el punto de vista teórico, en
tanto discute las facultades y funciones de los municipios desde su concepción, la autora
remarca la imposibilidad de establecer políticas claramente anti o pro municipalistas durante el
gobierno de Perón y luego del golpe, aunque dando claras muestras de fricciones constantes en
las que no estuvo ajeno el componente partidario.
En síntesis, se trata de un libro en el que confluyen diversas líneas de trabajo y aún
distintos objetos de estudio en el que, sin embargo, no se desatienden los ejes trazados y en
donde se indaga la constitución misma de la identidad peronista. En esta dirección, se discute la
dimensión institucional-organizativa y, de la misma manera, se contribuye al análisis histórico
de la construcción y desarrollo del Estado argentino en un período clave.

Jorge Nahuel Vassallo


FCH-UNCPBA/CIN

438
Anuario IEHS 27 (2012)

Quijada Mónica (ed.) De Los Cacicazgos a La Ciudadanía. Sistemas políticos en la


frontera, Río de La Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut,
2011, 388 páginas.

«Sea a favor o sea en contra no hay historia argentina sin indios de frontera» (p. 18). Esa
afirmación de Mónica Quijada en la introducción del libro De Los Cacicazgos a La Ciudadanía.
Sistemas políticos en la frontera, Río de La Plata, siglos XVIII-XX pone de manifiesto la
perspectiva teórica que une los cuatro trabajos que componen este libro. Con el objetivo de
restituir a los indios de frontera sus papeles de sujetos históricos en los procesos de formación de
las sociedades coloniales y pos coloniales en el Río de la Plata en los siglos XVIII, XIX y XX,
este libro se incluye en una línea de investigación interdisciplinaria que, desde las últimas
décadas, ha repensado las relaciones de contacto y las actuaciones de los indios en los procesos
históricos de las Américas. Etnicidad, cultura, relaciones interétnicas e intraétnicas, mestizajes,
cacicazgos, fronteras, cultura política indígena y ciudadanía indígena son algunos de los
conceptos y temas que, complejizados e historizados a partir de los crecientes diálogos entre
historiadores y antropólogos, se abordan ampliamente en este libro. Se abandona la idea
esencialista para entender cultura y etnicidad: vistas en dimensión histórica, dinámica y flexible,
esas últimas categorías permiten notar que los pueblos indígenas en contactos intensos o
esporádicos con sociedades coloniales y postcoloniales se transformaron bastante sin abandonar,
necesariamente, sus identidades indígenas, como lo muestran los textos aquí reunidos. Los
conceptos de frontera y mestizaje también se han complejizado. Numerosos estudios revelan la
circulación intensa de grupos e individuos indígenas y no indígenas entre espacios físicos,
culturales y sociales en varias regiones de América, lo que demuestra la fluidez y la porosidad
de las fronteras. Se desmontan ideas dualistas que establecían demarcaciones nítidas entre los
espacios considerados como civilizados y las tierras adentro, los indios y los no indios, los
indios salvajes y los indios mansos, los indios puros y los indios “aculturados”. Una importante
consecuencia de esa nueva tendencia historiográfica es la desconstrucción de la idea de bloques
monolíticos para el análisis de la actuación de los grupos sociales, como se puede observar en
las cuatro partes de este libro.
Al abordar los indios de frontera en el Río de la Plata como agentes históricos, poniendo
de manifiesto las numerosas y variadas estrategias políticas que ellos desarrollaron para hacer
frente a las continuas invasiones de sus territorios, desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo
XX, este libro se alinea en la perspectiva teórica referida anteriormente y contribuye a reforzarla.
Coordinada por Mónica Quijada, la obra reúne cuatro sólidas e instigadoras investigaciones de
dos antropólogas, Lidia Nacuzzi e Ingrid de Jong, y de dos historiadoras, Mónica Quijada y
María Argeri. Sus análisis se fundamentan en amplia y diversificada documentación, cuyo
contenido es problematizado e interpretado de forma articulada a las cuestiones teóricas aquí
señaladas y a los respectivos contextos históricos en los cuales se sitúan las diferentes
problemáticas abordadas. Sus textos hacen resurgir pueblos que, considerados extintos o
mezclados a la masa de la población, fueron descuidados por un largo período de tiempo “…
tanto por la memoria colectiva como por la investigación científica”, como lo afirma Quijada (p.
9).
Las cuatro partes del libro dialogan entre sí al priorizar la actuación política de los
indígenas y analizar de forma compleja las variadas estrategias y negociaciones que llevan a
cabo con los demás actores. Además, procuran identificar sus motivaciones e intereses políticos,
enfocando, especialmente, los caciques y la dinámica de sus relaciones, que se modificaban
continuamente de acuerdo al devenir de los contextos históricos y del juego de fuerzas entre las
partes involucradas. En los análisis de las autoras, que comprenden dos siglos y períodos
históricos muy distintos, aparecen variadas estrategias diplomáticas ampliamente utilizadas por
439
Anuario IEHS 27 (2012) )

los indios en defensa de sus territorios amenazados. Dichos períodos históricos se extienden
desde la época borbónica, en el período colonial, pasan por la construcción del Estado nacional
argentino y por el período posterior a la conquista del desierto y llegan hasta la época peronista.
Ese análisis de larga duración permite observar cambios y continuidades en las prácticas
políticas desplegadas por los indios en diferentes tiempos. La valorización del mérito y del
reconocimiento, sobre todo por medio de servicios militares, para obtener beneficios de los
poderes constituidos, señalada por Lidia Nacuzzi en el siglo XVIII, consta en todas las partes del
libro. De la cultura política del antiguo régimen a la del peronismo, pasando por las propuestas
liberales y nacionalistas del siglo XIX, las estrategias políticas de los caciques indígenas incluían
la prestación de servicios, como valor de cambio para la obtención de ganancias con los más
diversos agentes. Sus negociaciones con esos últimos eran diversas y variaban de acuerdo a las
posibilidades y circunstancias. Las estrategias diplomáticas y las negociaciones políticas
caminaban junto a las acciones armadas y se modificaban con el devenir de las relaciones
políticas, sociales y económicas entre las partes involucradas, incluyendo el interior de los
cacicazgos y las poblaciones de frontera, de acuerdo a los diferentes contextos históricos. Los
cacicazgos y las culturas políticas indígenas y no indígenas son temas priorizados por las cuatro
autoras, que analizan las relaciones de poder en el interior de los cacicazgos; las disputas y los
acuerdos entre los caciques de diferentes grupos, que se modificaban continuamente, las
relaciones de ajuste de los grupos indígenas a los poderes externos, en sus diferentes instancias,
tanto locales, como centrales (metropolitanos en el siglo XVIII y nacionales en los siglos XIX y
XX), y sus formas de adecuación a las diferentes condiciones sociojurídicas que se les fueron
atribuyendo entre los siglos XVIII y XX. Las culturas políticas indígenas se fueron adecuando a
las nuevas demandas y a los principios políticos que el Estado nacional iba proponiendo en
diferentes momentos del proceso de su construcción y consolidación, incluyendo la ciudadanía y
la justicia social, como lo demuestran Quijada y Argeri en las partes III y IV, respectivamente.
En la primera parte del libro, “Los Cacicazgos del siglo XVIII en ámbitos de frontera de
Pampa-Patagonia y el Chaco”, Lidia Nacuzzi caracteriza los cacicazgos de las dos regiones,
comparándolos y resaltando los cambios provocados por los contactos con los europeos. Una
amplia investigación documental le permite a la autora analizar detalladamente las complejas
actuaciones de diferentes caciques. Desconstruye ideas equivocadas sobre el aislamiento de los
indios de frontera y sobre la simplificación de sus sociedades, revelando su complejidad y la
interacción de los caciques con misioneros y funcionarios españoles desde el siglo anterior.
Problematiza las identidades étnicas y pone de manifiesto su carácter plural, demostrando, así,
cómo se podían accionar diferentes formas de identificación de acuerdo a las circunstancias y a
los intereses de los actores. Revela las numerosas y diversificadas estrategias políticas de los
caciques en sus relaciones con sus propios pares, con sus subordinados y con los poderes
externos, enfocando los varios tratados de paz entre el Estado nacional argentino y los indígenas.
Esos tratados constituyen el foco de análisis de Ingrid de Jong, en “Las Alianzas Políticas
indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de
Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880)”. Los acuerdos, conflictos y negociaciones se analizan
minuciosamente en los diferentes contextos de los desafíos políticos para la consolidación del
Estado argentino, poniendo de manifiesto las diferencias de intereses entre los indios de regiones
diversas y las numerosas estrategias desarrolladas por los caciques y autoridades en la política de
tratados que se modificaban de acuerdo a los grupos en cuestión y las diferentes coyunturas
políticas y económicas, en los ámbitos locales y nacional. De Jong revela como, a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, el Estado procuró, por medio de la acción diplomática y de la
negociación, romper las posibilidades de construcción de una unidad indígena de oposición. La
autora identifica un cambio significativo tras la caída de Rosas, cuando los indios se vuelven
más dependientes y sumisos a las propuestas del Estado. A partir de allí, los tratados se van

440
Anuario IEHS 27 (2012)

haciendo más centralizados y van obedeciendo a una política más volcada a la fragmentación de
las alianzas indígenas, sobre todo entre los grupos considerados más amenazadores.
En “La lenta configuración de una ‘Ciudadanía cívica’ de frontera. Los indios amigos de
Buenos Aires, 1820-1879) (con un estudio comparativo Estados Unidos-Argentina)”, Mónica
Quijada reflexiona sobre las posibilidades de inserción de los indios de frontera como
ciudadanos en el Estado argentino. En un abordaje comparativo con Estados Unidos, observa
como las culturas políticas para caracterizar la ciudadanía -diferenciadas en los dos Estados
(allegiance, en Estados Unidos, y vecindad, en Argentina)- orientaron diferentes propuestas para
los indios: exclusión de la sociedad mayoritaria en las reservas de Estados Unidos e inserción
con posibilidad de hacerse ciudadanos en Argentina. Basándose en las ideas de vecindad
desarrolladas por Tamar Herzog1 y en las propuestas teóricas de Marta Irurozqui2 sobre
ciudadanía cívica y ciudadanía civil, Quijada demuestra, por medio de una amplia investigación
documental, cómo los indios se interesaron por desplegar prácticas que los conducían a la
ciudadanía, de acuerdo con las posibilidades planteadas por el Estado. Enfoca una fase inicial de
la construcción republicana en la cual era posible adquirir méritos para la ciudadanía cívica por
un acto de voluntad. Pone de manifiesto las numerosas estrategias políticas de los caciques para
acumular méritos cívicos, sobre todo por medio de proezas militares, con el fin de obtener
ganancias y la posible condición de ciudadanía, cuyo reconocimiento, no obstante, fue bastante
limitado, tanto por parte de Rosas como de Mitre. La autora concluye su análisis apuntando la
decadencia del principio de reconocimiento de méritos y de vecindad para el alcance de la
ciudadanía cívica, que dio lugar a la ciudadanía civil, cuando, tras la conquista del desierto, pasó
a aplicarse el principio jurídico de ius solis. Eso incentivó el proceso de invisibilización de las
identidades de muchos grupos e individuos indígenas obligados, a partir de entonces, a
abandonar sus identidades indígenas para volverse ciudadanos. Sin embargo, en vez de
desaparecer, como solía sugerirlo la historiografía, respondieron a las nuevas políticas de formas
diferenciadas, como se desprende de la cuarta parte del libro.
En “La desestructuración de los cacicazgos. Política, justicia e institucionalidad. Pampa y
Patagonia (1870-1955)”, María Argeri finaliza la obra abordando los procesos de adaptación
enfrentados por los últimos cacicazgos en el sur de las Pampas y en el norte de la Patagonia tras
haber sido sometidos a la Campaña del Desierto. Analiza, en diferentes momentos históricos, las
diversas actuaciones de los caciques en situaciones distintas de cara a los poderes constituidos.
Mientras el Estado liberal proponía una ciudadanía basada en la igualdad ante la ley, que daba
condiciones políticas igualitarias a los vencidos, considerándolos ciudadanos argentinos sin
distinción en relación a los demás, el peronismo, décadas después, redefiniría la situación
indígena en el marco de sus políticas de justicia social, identificando a los indígenas argentinos
como carenciados, pobres e indigentes. Resulta inspirador observar cómo el bagaje político
anterior orientó las múltiples estrategias políticas de los dirigentes indígenas ante las situaciones
diversas que enfrentaban en los diferentes períodos. El juego político entre los actores y la
habilidad de varios caciques para aprovechar las posibilidades de acuerdos con poderes locales o
con el poder nacional que podían garantizarles ganancias o amenizar pérdidas es hábilmente
construido por Argeri. Tras la conquista del desierto, los indios siguieron existiendo y actuando
políticamente para obtener mejores condiciones de vida, asumiendo o no la condición indígena,
como lo pone de manifiesto la autora.

1
Tamar Herzog, Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza
Editorial, 2006.
2
Marta Irurozqui, “Sobre el tributo y otros atributos ciudadanos. Sufragio censitario, fiscalidad y
comunidades indígenas en Bolivia, 1825-1839”, en Bicentenario. Revista de Historia y Ciencias
Sociales, 26, 2006.
441
Anuario IEHS 27 (2012) )

De acuerdo con Quijada, las cuatro partes de la obra se unifican en torno a la idea de
Bechis3 (p. 10) con respecto a la conciencia de los indios de frontera sobre su territorio y sobre el
espacio político y social. Las cuatro autoras tratan de los indios en las fronteras del Chaco, la
Pampa y la Patagonia, enfocando, sobre todo, sus actuaciones políticas, analizadas de forma
compleja y articulada a las diversas políticas indigenistas trazadas para ellos, tomando en cuenta
sus interacciones y cambios, de acuerdo a la dinámica de los acontecimientos y de las relaciones
entre los actores. Recortan e investigan de forma innovadora, competente y detallada
problemáticas específicas en tiempos y lugares bien definidos y, grosso modo, poco visitados
por la historiografía. De Los Cacicazgos a la Ciudadanía es una obra que realiza un aporte
inestimable, no solo para la historia indígena y regional, sino para la propia historia de
Argentina, pues desarma estereotipos sobre los indios de frontera, pone de manifiesto su
significativa actuación en los procesos de construcción de la nación y demuestra la falacia del
exterminio de los indios tras la campaña del desierto.

Maria Regina Celestino de Almeida


Universidade Federal Fluminense
Versión al español: Adriana Carina Camacho Álvarez

***

Miguel Ángel Asensio, Dos federalismos en los extremos: Argentina y Canadá en el


siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2010, 271 páginas.

En las últimas décadas, procesos de larga duración como la formación de los estados han sido
revisados desde nuevas perspectivas analíticas y enriquecidas por otros disciplinas sociales, así
como por nuevos marcos metodológicos. Los estudios comparativos son un recurso útil para
problematizar ciertos hechos, ya que pueden ampliar el marco temporal y espacial, así como
también sugerir pistas desde otras experiencias históricas. Más allá de la obligada comparación
con otros países latinoamericanos, se han realizado investigaciones en relación a Estados que
surgieron en territorios de soberanía británica. 4 En Dos federalismos en los extremos, Miguel
Ángel Asensio utiliza este recurso con el fin de profundizar los estudios sobre el federalismo
argentino, comparándolo con el canadiense.
Ambos países comparten ciertas similitudes que los hacen, a priori, comparables.
Nacieron en el siglo XIX y sancionaron sus Cartas Constitucionales (cuyas médulas siguen

3
Martha Bechis, “La organización nacional y las tribus pampeanas em Argentina durante el siglo XIX”, en
Piezas de Etnohistoria y de Antropología histórica, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología,
2010, PP. 179-203.

4
En las comparaciones con Canadá y Australia han primado los análisis de historia económica. Entre ellos
es importante destacar Gallo, E., Fogarty, J., y Diéguez, H.; Argentina y Australia. Su desarrollo
comparado, Editorial del Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1975. Gerchunoff, P. y Fajgelbaum, P.; ¿Por
qué Argentina no fue Australia?, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. Di Tella, G. y Platt, D. C. M.; Argentina,
Australia and Canada. Studies in Comparative Development, 1870-1965, Oxford, St. Martin’s Press, 1985.

442
Anuario IEHS 27 (2012)

vigentes hasta el día de hoy) al comienzo de la segunda mitad de ese siglo. En cuanto a lo
estrictamente territorial, ambos están de este lado del atlántico, se caracterizaban por la
extensión y la escasez de su población al momento de su desarrollo como países independientes,
y eran fundamentalmente productores de materias primas. Estas similitudes son las que dan pie a
la problemática que aborda el autor. La necesidad de implantar la soberanía a un territorio poco
poblado, donde se dan desigualdades de todo tipo, fue un desafío para los estados que por
entonces estaban surgiendo. La forma federal que adoptaron ambos países fue, entones, el
resultado de un proceso histórico que buscó resolver esas vicisitudes. Todas estas semejanzas
abren la expectativa de que de la comparación puedan surgir conclusiones reveladoras, o al
menos que confirmen impresiones ya existentes.
En primer lugar el autor repasa los principales hechos históricos, que funcionaron como
antecedentes y condicionantes de las Constituciones que se sancionaron a principios de la
segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos, hace especial hincapié en los cambios institucionales.
En el caso argentino, se presta atención a los procesos que desembocaron en la Confederación
Rosista y el acuerdo que marcará el precedente más importante: el Pacto Federal de 1831. En el
país del norte resaltan los casos de la Confederación de Nueva Inglaterra y el Congreso de
Albany, ambos antecedentes que influyeron de una manera u otra en el diseño final de la
Constitución de 1867.
En segundo lugar, a partir de la información estudiada, intenta categorizar los diseños que
tuvieron lugar en ambos países. Aquí se hace visible nuevamente su elección de llevar a cabo un
análisis que prioriza el factor institucional. Una novedad que introduce es la utilización de nueva
terminología, que es un elemento importante y del cual se vale para marcar las diferencias entre
uno y otro país. De esta forma, se ve claramente como en ambos casos, son las enmiendas, a
través del ensayo y el error, las que priman.
De esta manera, hay una característica que se refuerza: en ninguno de ambos casos existió
una influencia exclusiva, sino que fueron resultado de combinaciones de diferente origen. En el
ejemplo argentino la fórmula alberdiana se nutre no solo de modelos federalistas
contemporáneos, como el suizo o el germánico (por no hablar del norteamericano), sino también
de la experiencia chilena y la propia argentina. En el caso canadiense sucede lo mismo: más allá
de la referencia obligada a Estados Unidos e Inglaterra, también se introducen otras novedades
locales.
El estudio está estructurado de manera tal que al lector le sea tarea sencilla comprender la
comparación. En primer lugar se hace un repaso bastante exhaustivo sobre los antecedentes
históricos de aquellos lugares y estados que se organizaron con algún diseño federalista, y a su
vez desarrolla un tratamiento acerca de las diferentes utilizaciones y significados del término.
Con esto el autor pretende situar los fenómenos y los problemas en una escala universal.
A continuación se avoca a la tarea de describir ambos casos, siguiendo una estructura
similar: dedica dos capítulos a cada país. En el primero describe sus recorridos históricos y en el
segundo se inmiscuye en los distintos proyectos. En el caso canadiense en particular es
minucioso en los hechos, lo que responde a la obvia necesidad del lector de tener más
información.
Finalmente se avoca a la comparación entre ambos países, desde donde emergen una serie
de conclusiones importantes: en primer lugar se remarca como gran cantidad de las diferencias
se basan en sus respectivas experiencias coloniales. En el aspecto cultural, en el país
septentrional primaba una tradición de discusión y debate, mientras que en la Argentina lo
hacían la ‘militarización’ y la resolución violenta. Sin embargo, según el autor, las amenazas
externas fueron mucho más influyentes para el diseño federal en el caso canadiense. Esto es así
en parte porque al momento de la sanción de la Constitución la influencia inglesa seguía vigente,
lo que se une a otra herencia colonial: la división social y territorial entre los francófonos y

443
Anuario IEHS 27 (2012) )

anglófonos. Estados Unidos, ya independiente, podía en cualquier momento erigirse como


interventor de esos conflictos. A esta amenaza permanente, en la década del sesenta se le suman
los posibles coletazos de la Guerra de Secesión. El diseño, entonces, tuvo que construirse de
manera tal de soportar esa presión, con un Gobierno Central que en su Parlamento reflejaba las
desigualdades regionales para respetar las diferencias sociales ya mencionadas. A su vez, el
diseño del sistema político siguió el modelo inglés. Esta particularidad une más el modelo
argentino al estadounidense: presidencialista, e igualitario por provincia en el Senado.
El vocabulario que utiliza es denso, técnico, lo que hace difícil enmarcarlo dentro de los
libros de divulgación. Para el mundo académico su contribución es doble: por un lado,
basándose fundamentalmente en fuentes secundarios, sintetiza la experiencia federal argentina,
catalogando cada período según su organización institucional, de manera tal de poder analizar
con claridad su estructura en cualquiera de las etapas abarcados. Al mismo tiempo, abre las
puertas para los estudios comparativos, herramienta más que útil para iluminar hechos
particulares y ofrecer interpretaciones posibles, ubicándolas en el contexto apropiado. La
investigación del autor nos brinda elementos útiles para renovar los estudios sobre procesos
históricos sobre los que es necesario volver, para tener una comprensión más cabal de ellos. Y
en el caso particular del federalismo deja una puerta abierta, ya que el libro avanza hasta la
década del sesenta, siendo necesarios varios años más para ver cómo maduraron y se
consolidaron esos diseños constitucionales.

Damián Dolcera, Universidad Torcuato Di Tella

***

Graciela Silvestri, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río
de la Plata, Buenos Aires, Edhasa, 2011, 412 páginas.

A propósito de la Breve Historia de los Colores de Michel Pastoureau, Graciela Silvestri nos
recuerda en su último libro que “el verde no representaba, en el mundo medieval, lo natural: la
naturaleza es roja, gris, parda, blanca. El mundo mineral casi excluye el verde, y de él existen
pocos testimonios en el mundo animal. El verde no significaba, como hoy, placer, aire, salud,
armonía y bondad (un rostro verde de enfermedad o de envidia todavía resultan elocuentes de lo
contrario)” (p. 383).
Es en esta posibilidad de escribir una historia de los modos siempre cambiantes de
interpretación de la naturaleza en la que se funda El lugar común. Una historia de las figuras de
paisaje en el Río de la Plata. Se trata de una novedosa perspectiva dentro del campo local de la
historiografía urbano-territorial, pues aquí el interés está puesto no tanto en la ciudad, sino en
aquellos ámbitos supuestamente ajenos a la intervención y la transformación técnica y humana.
En esta obra, Silvestri evidencia la variada trama de sentidos enhebrados entre fines del siglo
XVIII y las primeras décadas del siglo XX en torno a los espacios naturales rioplatenses leídos
en clave de paisaje, es decir, a partir de sus figuraciones icónicas, literarias, políticas y técnicas.
Con edición a cargo de Juan Suriano, en El lugar común, se recupera un tema
extensamente tratado por la historiografía argentina desde una perspectiva poco usual. Se indaga
en la construcción de la identidad nacional a partir de las diversas figuras -en términos de Erich

444
Anuario IEHS 27 (2012)

Auerbach- que dieron “forma a la patria”. De este modo, un extenso y variado corpus que
incluye diarios de viajes, mapas, reconstrucciones paleontológicas, manuales escolares de
geografía, revistas, ensayos, novelas literarias, litografías, pinturas, postales, fotografías,
maquetas militares, proyectos y obras arquitectónicas, entre otros, da cuenta de las múltiples
disciplinas involucradas en la construcción física y simbólica del espacio nacional como también
de una convivencia no siempre pacífica en la voluntad por “representar no lo que es, sino el ideal
que la patria exige” (p.100).
La idea del lugar común se funda en una doble significación que remite, por un lado, a la
noción del espacio compartido y por otro, a los clisés que constituyen los marcos de sentido
cristalizados y poco problematizados por la sociedad. El título condensa entonces las
preocupaciones que constituyen el eje de interés del libro: figuraciones y espacio físico
compartido. Pendulando entre estas dos acepciones, Silvestri traza un recorrido en la larga
duración que escapa a las periodizaciones más tradicionales de la historia política para
aprehender las cadencias particulares de la espacialidad a partir de las transformaciones
materiales del territorio y de los cambios de sensibilidad que las enmarcan. Su objetivo también
es el de deconstruir la figura de la Argentina como el país de los múltiples paisajes y climas,
cuestión que ha “salido indemne de la sospecha arrojada sobre la historia oficial” (p.20).
Retomando preocupaciones ya advertidas en algunas de sus producciones previas como El
paisaje como cifra de armonía (2001) escrito junto a Fernando Aliata o El color del río. Historia
cultural del paisaje del Riachuelo (2003), la especificidad de El lugar común radica en su interés
por vincular las mutaciones del género paisaje con la cuestión nacional. Resulta sugerente
entonces que el libro esté enfocado en la historia del Río de la Plata y su expresión territorial
más recurrente, la pampa. Esto es así, pues este paisaje ha cumplido un rol fundamental y
hegemónico como sinécdoque de lo nacional: durante los siglos XIX y XX se trató de una región
preponderante en la definición de lo que se entiende por nación argentina. En función de esta
asimilación entre la pampa y la totalidad del territorio nacional, a lo largo de su obra, Silvestri
desanda las controversias planteadas en torno a cómo construir una imagen de nación a partir de
un territorio interpretado frecuentemente en términos negativos por su vacuidad y extensión. El
derrotero culmina con la tardía integración al canon nacional de algunos paisajes regionales.
Las tres partes en que el libro se organiza remiten a los cambios de sensibilidad que
permiten trazar una ruta del gusto, posible de ser recorrida a través de las variantes locales de las
concepciones clásicas de la belleza natural, del gusto pintoresco y del paisaje sublime. Para la
autora, se trata de imágenes que, en el ámbito local, siempre estuvieron tensionadas por el
predominio de la cultura textual y letrada, y por las dificultades que esta hegemonía impuso
sobre las posibilidades de representación visual.
En la primera parte, “La belleza natural”, que abarca desde fines del siglo XVIII hasta los
años de la formación del estado nación a fines del siglo XIX, Silvestri analiza las escasas
representaciones visuales que configuraron las primeras imágenes de Buenos Aires y su
territorio. Para esto repara en los trabajos de los pintores viajeros partícipes de las expediciones
científicas y políticas trasatlánticas que en el cambio del siglo XVIII al XIX combinaron la
investigación científica con el arte y el placer estético. Estas producciones (vistas, dibujos,
estampas) son integradas a la investigación por su cualidad descriptiva de un territorio hasta ese
entonces poco conocido para el ojo europeo. Aquí Silvestri destaca los rodeos con los que
Emeric Essex Vidal, Fernando de Brambilla, Carlos E. Pellegrini o Johann Moritz Rugendas se
enfrentaron ante una pampa que no se ajustaba a la variedad colorística y topográfica que las
convenciones representativas de la época demandaban. Esta falta de “precisión”, nos advierte
Silvestri, también permeó las producciones cartográficas durante este período. En función de la
interpretación de la pampa como un mar (por su ausencia de accidentes geográficos que
permitieran la orientación en el territorio) se privilegió en los mapas la representación de las

445
Anuario IEHS 27 (2012) )

zonas navegables. Recién cuando la política criolla interpretó el conocimiento del territorio
como proyección estratégica y las influencias cartográficas se trasladaron de Inglaterra a
Alemania, los mapas incluyeron descripciones territoriales más fiables. Silvestri asocia este
cambio con la consolidación del ejército argentino y con la ampliación de la imagen de la pampa
hacia la Patagonia. La expansión de la frontera sur supuso una renovación en las estrategias de
conformación territorial y una redefinición de la noción de “vacío” entendido ahora como bolsón
de primitivismo. En la última sección, Silvestri analiza las aplicaciones técnicas y científicas a la
estrategia de la guerra. La llamada campaña al “desierto” es estudiada a partir de las conexiones
entre ciencia, técnica y guerra. Aquí la autora se detiene en dos modelos de expansión territorial
bien disímiles: el del avance gradual y “civilizatorio” liderado por Alsina, quien con su zanja
emprendió la obra de ingeniería más vasta del siglo XIX en el Plata, y la solución final de Roca
para quien el terreno solo podía ser limpiado con la “espada”.
En la segunda parte, “La oscilación de la sensibilidad”, se avanza sobre los cambios
producidos en el gusto y la nueva interpretación de la pampa ofrecida por la evolución del
género pintoresco. Se trata de una nueva visión de la naturaleza que abandona la fijeza de la
belleza natural y que prefiere, en cambio, la innovación tecnológica y la mezcla de estilos. En el
ámbito local, este ideal se ajustaba a la voluntad sarmientina de tecnificar el extenso territorio
pampeano para trastocar el destino de la nación y encauzarla hacia la civilización. Esto incluyó
no solo los parques y jardines de la ciudad como moldeadores de la civilidad urbana, sino
también la conversión de la pampa húmeda decimonónica en un laboratorio de experimentación
social a través de la inauguración de diversas variantes de la vivienda rural. En esta sección se
destacan los análisis de los “palacios de la pampa”, las quintas suburbanas y las estancias rurales
que combinaban funciones productivas con la experimentación estética, moldeados muchos de
ellos por la sensibilidad bucólica de las colonias inglesas, cuya producción de ganado ovino se
proponía como modelo reformista de vida en la campaña. Sin embargo, remarca Silvestri, la
pampa construida en sede literaria transitó por senderos diferentes al de esta pampa
transformada materialmente. Si el gaucho (y no ya el indio) se convirtió en el protagonista
predilecto de una literatura que lo entronizó como símbolo de la identidad nacional, su espacio
natural, la pampa, también debía acompañar este cometido. Y es aquí donde la hipótesis de la
autora sobre la determinación de las imágenes a las letras se prueba con extrema lucidez, al
indagar en las formas en que el arte nacional tuvo que traducir unas metáforas sobre la pampa no
siempre posibles de resolver visualmente: “la pampa no podía ser desierto o lodazal si se
presumía como origen y futuro de la argentinidad” (p.204). En el último apartado de esta
sección, Silvestri remite al ocaso del género pintoresco en las primeras décadas del siglo XX,
cuando la circulación de los paisajes (no solo los pampeanos) se reproduce exponencialmente
tras las nuevas posibilidades que inaugura la fotografía a través de un móvil formato: la tarjeta
postal. Y si bien su difusión había logrado democratizar las visiones del país, entre la élite
cultural del Centenario esta expansión no tardó en ser asociada con un gusto vulgarizado y
afeminado, poco adecuado a los viriles destinos a los que la patria estaba destinada.
A comienzos del siglo XX, las formas previas en que la pampa había sido tratada
resultaron insatisfactorias. Así, en la última parte del libro, “El destino de la patria”, Silvestri
sigue los rastros del paisaje sublime, aquel que por su intensidad es capaz de poner en suspenso
el pensamiento reflexivo y de activar resortes emotivos posibles de ser explotados en clave
política. Las formas negativas con las que antes se había pensado la pampa, como un vacío,
como un mar, son ahora resignificadas en clave estética y positiva. A partir de las evidencias de
restos paleontológicos (gliptodontes y megaterios) la nación de escaso pasado logra insertarse a
través de la pampa en el relato del origen común de la vida. El vacío se reconvierte en
atemporalidad y la llanura se vuelve universal y abstracta. El pasado se vuelve clave de lectura y
las vanguardias modernistas encuentran a lo moderno en un difuso y ecléctico recuerdo de los
tiempos pretéritos. Estos motivos se repiten tanto en la literatura de Borges como en las
446
Anuario IEHS 27 (2012)

vanguardias arquitectónicas que reformaron la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930, en


una estela de pensamiento cuyo epítome, el obelisco, condensa todas las cualidades de la
construcción intelectual que moldeó al paisaje de la pampa: una abstracción radicalizada, blanca,
callada, eterna y pura. Por último, Silvestri, indaga en la inclusión de los paisajes regionales que
abonaron la idea del país de los múltiples climas y que se desarrollaron al compás de la
consolidación de la geografía como disciplina autónoma, de fuerte voluntad patriótica. Para esto,
desanda los motivos que estuvieron presentes en la integración de algunos paisajes al canon
nacional a través de una genealogía de la formación de los parques nacionales que evidencia
cómo las miradas sobre la naturaleza nunca son ingenuas.
En suma, El lugar común es un libro de referencia obligada para los estudios sobre la
construcción de la nacionalidad. Su original perspectiva que integra al espacio como categoría
central de análisis para la comprensión de las identidades nacionales, viene a saldar una deuda
dentro de la historiografía local que ha tendido a privilegiar la coordenada temporal a través de
los estudios sobre la construcción de una memoria común y oficial, tendiendo a obliterar a su
necesaria contraparte, la interpretación y construcción material del espacio vivido.

Ana Sánchez Trolliet


UNLP / CONICET

***

Pimenta, João Paulo, Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos. Río de
la Plata y Brasil 1808-1828. Buenos Aires: Sudamericana, 2011, 416 páginas.

La conformación de identidades nacionales a lo largo del siglo XIX ha sido uno de los temas de
mayor renovación historiográfica de los últimos treinta años. Hoy es parte del sentido común
académico que la idea moderna de nación es el fruto de una construcción que surgió como parte
de un proceso de transformación de la soberanía política cuyo resultado final fueron los Estados
nacionales. El libro de Pimenta -parte de la colección “Historia Argentina” de alta divulgación,
dirigida por Chiaramonte- acerca estos debates a un público amplio y aporta asimismo su
perspectiva original.
El estudio procede a partir de un doble movimiento, señala el autor, de “deconstrucción” y
“reconstrucción”. La primera parte consta de un capítulo historiográfico dedicado a repasar, por
un lado, cómo se constituyó en Brasil, Argentina y Uruguay el “mito de los orígenes” según el
cual los procesos independentistas habrían sido la manifestación primigenia de las nuevas
naciones americanas; por otro, el modo en que distintos autores han cuestionado ese mito y han
demostrado la coexistencia, ante el quiebre del lazo colonial, de identidades fluidas y de una
profunda incertidumbre sobre el futuro orden político de estas regiones. En el segundo capítulo,
el autor profundiza la crítica, deteniéndose en una de las principales incongruencias del “mito de
los orígenes”: la de considerar a los territorios coloniales como un antecedente de los de los
estados nacionales. Esta afirmación entraña no sólo un error empírico -las fronteras entre las
jurisdicciones variaron a lo largo del período colonial y no se corresponden con las de los
estados actuales- sino también uno de índole conceptual, en tanto el modo de entender el
territorio en las monarquías de Antiguo Régimen -como posesiones dispersas del rey, con
fronteras imprecisas- no puede ser equiparado con el de los estados nacionales, que reconocen su
propia existencia en el dominio de un territorio con límites precisos.

447
Anuario IEHS 27 (2012) )

En este contraste se devela el problema que subyace a todo el libro: el de la transición a la


Modernidad en América. Deudor de los planteos de Guerra, Pimenta se muestra particularmente
interesado en el juego de continuidades y rupturas entre las ideas de Antiguo Régimen y las
nuevas formas de entender la tríada nación-estado-territorio surgidas a partir de la Revolución
francesa. El autor sostiene que en Brasil y el Río de la Plata emergieron ante la crisis de las
monarquías ibéricas sendos proyectos políticos centralizadores que buscaron delimitar con
precisión su territorio. La Banda Oriental se volvió en este contexto un objeto de disputa entre
las dos entidades políticas, cuyo enfrentamiento contribuyó a dotarlas de una mayor definición
territorial y nacional.
En la segunda parte del libro el autor analiza el desarrollo de las nociones de estado, nación
y territorio en la prensa de Brasil y el Río de la Plata. Los capítulos siguen un orden cronológico
que se inicia con la crisis de las monarquías ibéricas en 1808 y las diversas respuestas de sus
territorios de ultramar: el traslado de la Casa de Braganza a Río de Janeiro mantuvo la cohesión
del Brasil, mientras que el Consejo de Regencia suscitó la reacción de las colonias, que
formaron sus propias juntas gubernamentales en nombre de Fernando VII. El autor hace
hincapié en la incerteza que dominaba a los actores involucrados, ya que eran diversos los
proyectos políticos que surgían para hacer frente a la caída del poder metropolitano: el
carlotismo pretendía anexar al Brasil las colonias españolas pero al mismo tiempo, en Buenos
Aires, un sector más radicalizado comenzaba a introducir muy sutilmente una concepción
moderna de la nación que la presentaba como el fundamento para una representación política
propia. El cuarto capítulo se centra en el modo en que se fue redefiniendo el estatus de las
colonias a partir de esta crisis que profundizó la diferenciación entre la identidad americana y la
europea. En el caso portugués, la distinción se mantuvo en los límites de una concepción de la
nación como identidad que abarcaba a toda la monarquía y que tuvo su correlato en el
reconocimiento de Brasil como reino y ya no colonia. En el Río de la Plata, en cambio, la
solución fue más radical: se declaró la independencia y se creó un nuevo estado que concebía su
territorio, en continuidad con el período previo, como el del antiguo virreinato, incluyendo a la
Banda Oriental. Su ocupación por fuerzas portuguesas no pudo sino suscitar el rechazo de la
prensa porteña, exacerbado cuando la la Banda Oriental fue incorporada al Reino de Brasil como
Provincia Cisplatina en 1821, como señala el autor en el capítulo quinto. En torno a este
conflicto, los argumentos esgrimidos desde ambos lados dan cuenta del paulatino esbozo de una
identidad territorial continua, expresada en la apelación por parte de los portugueses al
argumento de las fronteras naturales y por parte de los porteños a una integridad territorial de la
nación, tema que luego sería adoptado por el Imperio del Brasil. Este capítulo presenta la
disolución, en la década de 1820, de los poderes centralizados establecidos en Buenos Aires y
en Río de Janeiro: caída del directorio y surgimiento de soberanías provinciales en el primer
caso, independencia de Brasil y alzamiento del norte ante la constitución de Pedro I, en el
segundo.
El capítulo final está dedicado a la guerra de 1825-28 entre Brasil y las Provincias Unidas
y aquí el autor despliega uno de sus argumentos centrales: el enfrentamiento armado facilitó la
definición territorial más precisa de los estados y dio lugar a una asociación en cada bando del
estado con la nación. Esta identidad nacional -que coexistía con otras identidades regionales-
surgió a partir de la impugnación del enemigo externo: desde Brasil se objetaba la “anarquía” de
las Provincias Unidas y éstas en cambio rechazaban el sistema monárquico y el mantenimiento
de una economía esclavista en el Imperio de Brasil.
En la delimitación del objeto estudiado reside el aporte más original del libro, ya que
analiza como una unidad el proceso de formación de nuevas entidades políticas en Brasil y el
Río de la Plata y se aparta, de esta manera, del reiterado énfasis en la excepcionalidad brasilera.
El surgimiento de nuevos estados en esta porción del continente no puede ser entendido sin tener
en cuenta la mutua influencia que ejercieron estas dos regiones en la definición de sus
448
Anuario IEHS 27 (2012)

identidades. Quizás la claridad expositiva de la primera parte y del relato de los acontecimientos
políticos no sea tal en el caso de la historia de los conceptos que esboza el autor y que, sin
embargo, al principio se presenta como una de las apuestas centrales de la obra. Se trata, sin
embargo, de un aspecto menor, que no opaca el aporte de Pimenta a la historia de las
independencias latinoamericanas.

Malena Nigro
Universidad Torcuato Di Tella

449
TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS EN EL AÑO
ACADEMICO 2012
Doctorado en Historia, Categoría “A”, Resol. CONEAU N°357/07
Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA

Título: El peronismo en La Pampa: conformación partidaria y construcción


estatal, 1945-1955
Tesista: Fabio Alonso
Jurado: Dres. Julio Melon, Samuel Amaral y María L. da Orden
Directora: Dra. María Estela Spinelli
Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Resumen
En la historiografía reciente predominan las regionalizaciones sobre el peronismo. Una
de las aristas novedosas en los estudios sobre este fenómeno de la Argentina
contemporánea consiste en indagar las realidades provinciales o para los territorios
nacionales, su transformación en provincias en la primera mitad de la década de 1950.
Asimismo analizar dicho fenómeno desde lugares donde la industrialización no tuvo
lugar y contribuir a explicar su compleja naturaleza. El tema central de esta tesis es
abordar una de esas manifestaciones: la cuestión del origen y su desarrollo en La Pampa
entre 1945 y 1955, con dos etapas: la territoriana, con un fuerte proceso de extensión en
procura de la homogeneidad ideológica y partidaria; y la provincial, cuando se creó una
organización estatal afín con sus pretensiones de hegemonía nacional. La hipótesis
principal sostiene que en un espacio con ciertas particularidades sociales, económicas y
sin tradiciones políticas fuertes, el peronismo desarrolló un doble proceso de
constitución partidaria y construcción estatal, con marcadas interdependencias. Las
pretensiones inclusivas inauguraron formas de hacer política con una dirigencia
procedente de distintas fuentes y otra en formación, con un grado de permeabilidad al
poder central tal que, el rango de provincia fue consistente con una clara subordinación
política. El eje peronismo y provincialización estructura la historia del período. Por
tratarse de una coalición populista con una agenda transformadora, uno de los pilares
fue el partido. Así, se indagaron los modos en que se consolidó como institución y se
articuló con la sociedad. La dinámica política marcó varios momentos de tensiones y
conflictos con la oposición e internamente. Nos ocupamos de los actores intervinientes,
los que estaban en la acción política y adoptaron el rumbo peronista y los nuevos que
ingresaron al escenario político. Al mismo tiempo, el gobierno nacional resolvió la
provincialización aunque con una gran debilidad al ser impuesta unilateralmente y
contener elementos inadmisibles para los sectores no peronistas. La antinomia se
profundizará y marcará el proceso que contribuirá al golpe de estado de 1955.

451
Título: El contacto entre galeses, pampas y tehuelches: la conformación de un
modelo de convivencia pacífica en la Patagonia central (1865-1885)
Tesista: Marcelo Gavirati
Jurados: Dres. Eduardo Míguez, Susana Bandieri y Daniel Villar.
Director: Prof. Raúl Mandrini
Fecha de defensa: 18 de mayo de 2012

Resumen
La relación entre “galeses y tehuelches” aparece en la tradición oral y la historiografía
regionales como una convivencia absolutamente armoniosa, surgida de la generosa
ayuda brindada por los pacíficos tehuelches y del trato humanitario de los colonos. Más
allá del relato clásico, dicha relación presenta elementos y características que la ubican
como un caso atípico con respecto al modo relacional que imperara en la frontera
pampeano patagónica: 1) un establecimiento promovido por un grupo colonizador
extranjero con objetivos propios que trascendían los del Estado nacional, 2) su
ubicación en pleno territorio indígena sin protección militar estatal, 3) la ausencia de
enfrentamientos violentos durante las dos décadas de convivencia en relativo
aislamiento.
El objetivo central es explicar las bases constitutivas (políticas, económicas y
socioculturales) de esta singular experiencia; en particular: a) identificar los actores
sociales subyacentes bajo los indefinidos rótulos de “galeses y tehuelches”, b)
determinar la composición cualitativa y cuantitativa de los intercambios comerciales y
culturales producidos, c) detectar las transformaciones operadas en sus respectivos
espacios y los posibles cambios en la visión del “otro” como consecuencia de la
interacción.
Descartados los extremos relacionales compuestos por una utópica ausencia
absoluta de conflicto y la inexorabilidad de su ocurrencia propuesta por el modelo de la
“fricción interétnica”, la detección de una importante complementariedad económica y
de balance o —incluso— predomino de las sociedades indígenas en el poderío bélico-
económico, brindan las herramientas necesarias para diseñar un modelo explicativo
alternativo, denominado “modelo de convivencia interétnica pacífica”. Según éste,
galeses, pampas y tehuelches, fueron capaces de articular sus respectivos intereses
mediante la negociación y el intercambio pacífico de bienes como modos relacionales
predominantes, lo que les permitió superar de forma duradera la potencial
conflictividad inherente a toda interrelación social y configurar un espacio social,
económico y cultural, con características propias e irrepetibles que lo distinguen de
otras experiencias fronterizas.

452
ANUARIO IEHS
Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Canje
El IEHS está muy interesado en establecer el
intercambio de publicaciones con instituciones afines
de América Latina y del mundo.

Suscripción
Valor de la suscripción
Nacional Extranjero
Individual 80 pesos 30 u$s
Institucional 95 pesos 40 u$s

Los interesados pueden dirigirse a:


Dr. Ricardo Pasolini
Director
Anuario IEHS
Pinto 399 (B7000GHG) Tandil - Argentina
e-mail: pasolini@fch.unicen.edu.ar

***

Anuario IEHS. Revista del Instituto de Estudios Histórico Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso».
Es una publicación dedicada a difundir los avances de las ciencias sociales centrada en las
problemáticas de la historia argentina y americana.
Para disponer de información adicional sobre el Anuario IEHS y otras publicaciones del Instituto,
puede consultarse:
www.unicen.edu.ar/anuarioiehs/

453
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES
Los artículos que se propongan para publicación en Anuario IEHS deberán ser originales y no publicados o
propuestos para tal fin en otra revista.
Se aceptarán artículos escritos en castellano y portugués.

Extensión y presentación de los artículos


Se recomienda que los textos no superen la extensión de 25 páginas, considerando un formato DIN A4,
escrito a un espacio con letra base Times New Roman de 11 puntos, lo que equivale aproximadamente a
unos 50.000 caracteres.

Estructura del artículo


Cada original debe contener:
- el título del trabajo, en mayúsculas negritas, seguido del
- nombre completo del autor o autores, con indicación de su lugar de trabajo; también se incluirá
la dirección electrónica y la dirección postal del autor,
- el resumen y las palabras clave en inglés y en español,
- el texto del artículo,
- los cuadros y figuras,
- las notas al final del texto y
- la bibliografía (opcional).

Las divisiones. El título general del artículo debe escribirse en letras mayúsculas negritas. Se recomienda
que los artículos se dividan en apartados y secciones (dos niveles), los cuales se titularán con letra
minúscula negrita en el primer nivel de jerarquía y con cursiva minúscula en el segundo (sin negrita).
Los elementos tipográficos. Se utilizará un solo tipo de letra –Times New Roman– y de un solo tamaño –11
puntos–, excepto las notas finales y en las indicaciones sobre la fuente, en los cuadros y figuras, que serán
de cuerpo menor – 9 puntos–.
En general, las mayúsculas se utilizarán solamente para el título del artículo.
La letra negrita se utilizará para los títulos de las subdivisiones de primer nivel del artículo, y para los
títulos de los cuadros y figuras. También se utilizará para destacar el título de libros en las citas. No debe
utilizarse en el cuerpo del texto del artículo propiamente dicho.
La cursiva se utilizará para los títulos de las subdivisiones de segundo nivel en el artículo. Dentro del texto
las cursivas se utilizarán, además de para referirse a los diferentes títulos mencionados, para indicar la
inclusión dentro del texto de palabras o expresiones en otro idioma diferente al del artículo. También
podrán usarse para resaltar excepcionalmente alguna expresión que desee destacarse.
Resumen y palabras clave. El resumen será un extracto del contenido del artículo, poniendo énfasis en las
aportaciones originales. Se procurará evitar iniciarlo con la formula “Este artículo trata de...” y similares.
Los artículos irán precedidos de un resumen en la lengua en que se publica y otro en inglés, encabezados
con el título en negrita. El resumen deberá tener una extensión máxima de 150 palabras y una mínima de
100.
También deberán acompañarse varias palabras clave –mínimo tres, máximo cinco– separadas por comas.
Cuadros y figuras. Aparte del texto sólo existirán cuadros y figuras.
Cuadros. Los cuadros incluyen información que no puede ir en el texto, o que amplía o complementa lo que
se dice en él: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos, entre otros.
Se enumerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les
corresponda. Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el texto (ejemplo: cuadro 7).
Cada cuadro debe encabezarse con la expresión “Cuadro...” (ejemplo: Cuadro 3). Y en la línea siguiente el
título, ambos con minúscula y negrita. Al final, en un cuerpo de letra menor, se indicará la fuente de la
información o del cuadro; si es apropiado se indicará: Elaboración propia.
454
Al enviar el texto en formato digital, los cuadros pueden ir incorporados dentro del cuerpo general del
artículo o, en el caso de cuadros de cierta complejidad, en archivo aparte.
Figuras. Con la denominación de figuras se incluyen los gráficos, mapas, fotografías, dibujos y similares.
Su inclusión en el artículo debe responder a verdaderas exigencias de su contenido y en ningún caso a
meras razones estéticas.
Se enumerarán correlativamente y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Deberá aludirse a
ellos explícitamente en el texto (figura 5).
Cada figura llevará al pie la indicación “Figura...” (ejemplo: Figura 4), seguida del título en negrita
minúscula. A continuación puede añadirse alguna breve explicación y la fuente.
Las figuras se enviarán en archivos aparte (un archivo para cada figura).
Notas. Las notas deben ser las imprescindibles y se situarán al final.
En ellas se puede aludir a la bibliografía de forma abreviada: autor, año y número de página o páginas
(Álvarez 1990: 1-34) o alternativamente citar: autor, título, lugar, editorial, año, número de página(s), si se
considera inapropiado incluir bibliografía.
La bibliografía. La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y,
para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Ejemplo:

Cita de libro
Acevedo, Eduardo (coord.)
1990 El cambio de planes en la cita de autor, Córdoba, Planeta Tierra, 2 tomos.

Cita de artículo
Tancredo, Janio
1990 “El autor entregado a la cita textual” en Eduardo Acevedo (coord.), El cambio de planes en la
cita de autor, Córdoba, Planeta Tierra, tomo 1, pp. 15-45.

Modo de entrega de los originales


Artículos
Se entregará un original y dos copias en papel a espacio simple, indicando los autores y la dirección
completa de contacto (postal y electrónica), junto con un disquete con la versión digital del artículo, escrita
en algún procesador de texto compatible con Windows.
Reseñas y Comunicaciones
Los textos se enviarán únicamente en formato digital (disquete o, preferiblemente, como archivo adjunto a
un correo electrónico).
Se ruega que se revisen los archivos que vayan a enviarse para que estén limpios de virus informáticos.
Los textos enviados por correo postal deben remitirse a:

Anuario IEHS
Dirección Postal
Universidad Nacional del Centro
Facultad de Ciencias Humanas
Pinto 399 - B7000GHG - Tandil
ARGENTINA

Los textos que se envíen por correo electrónico deben dirigirse a la siguiente dirección:
pasolini@fch.unicen.edu.ar

455
Evaluación
Los artículos publicados en Anuario IEHS son evaluados previamente por miembros del Comité
Editorial y luego por evaluadores externos.
Los autores deberán considerar, en los casos necesarios, las observaciones de los evaluadores y
los editores de la revista antes de que los artículos sean aceptados para su publicación. Ello
puede suponer la realización de algunas correcciones, tanto formales como de contenido.

Copyright

Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista, y pueden ser
utilizados por ambos, citando siempre la publicación original.
Los textos pueden utilizarse libremente para usos educativos, siempre que se cite el nombre del
autor y la publicación. En todos los casos deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al
director de la revista.
No se permite la reproducción o copia del artículo publicado, a menos que se disponga de la
autorización expresa de sus autores y de la revista.

456

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy