Informe academico S11 (1)
Informe academico S11 (1)
Informe academico S11 (1)
Informe Académico
AUTORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcción Sostenible
MOYOBAMBA - PERÚ
2024
índice
1. INTRODUCCIÓN
…………………………………………………………………………………………………3
2. DESARROLLO
………………………………………………………………………………………………..4
2.1. Definición de humedad de suelos ……………………………………..4
2.2. Procedimiento de humedad de suelos ………………………..……..5
2.3. Definición de límites de
consistencia……………………………………………..…………………6
2.4. Procedimiento del límite líquido, límite plástico y límite de
contracción…………………………………………………………………7
2.5. Clasificación de suelos …………………………………….
…………………………………………..8
2.6. Relación entre humedad y consistencia de
suelos……………………………………………………………………….10
3. CONCLUSIÓN
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….12
1. INTRODUCCIÓN.
El presente informe de investigación académica sobre los ensayos de
humedad y los límites de consistencia previamente realizados antes de iniciar
una edificación, hoy en la actualidad son uno de los ejes fundamentales
realizados en el estudio de suelos, que en los capítulos posteriores se
hablará en lo que consiste cada uno de ellos. Si bien sabemos en la
construcción es sumamente importante conocer el espacio, el ambiente y el
tipo de suelo en que se desarrollará la obra, para ello necesitamos conocer
las bases teóricas sobre la geología del suelo, por lo que es necesario
situarse en el tema y realizar un ensayo para conocer sus contenido de
humedad y los límites de consistencia, dicho de otra manera saber cuánta
agua contiene el suelo y caracterizar su comportamiento. Asimismo, nos
basaremos en la norma A.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones
RNE y en la Norma Técnica Peruana NTP 339.127 (ASTM D2216) y la NTP
339.129 (ASTM D4318).
2. METODOLOGÍA.
2.1. Definición de humedad de suelos.
peso de agua
w= ∗100
Peso del suelo seco en el horno
Mwcs−Mcs Mw
w=¿ ∗100= ∗100
Mcs−Mc Ms
entonces:
w Contenido de humedad %
Mc Peso de la tara g
Método gravimétrico
El único método directo para medir la humedad del suelo es el método gravimétrico.
El método mencionado implica tomar una muestra de suelo, pesarla tanto antes
como después de su desecado y determinar su contenido de humedad. Cuando el
peso de la muestra de suelo permanece constante a 105 ° C, se considera seca.
Se han desarrollado varios tipos de equipos de muestreo para este método, así
como balanzas y hornos de secado especiales. Para medir el contenido de
humedad del suelo, el método gravimétrico es el más preciso, y el equipo utilizado
en los demás métodos debe calibrarse.
Recolección de muestras
Barreno
El barreno de mano es el método de extracción de muestras más sencillo. Se han
utilizado estos barrenos, que se han prolongado por tubos de aluminio, para extraer
muestras a profundidades de hasta 17 metros. Un cilindro de 76 mm de diámetro y
230 mm de longitud, con un tubo de 1,4 m en la parte superior y dos dientes
cortadores curvos en la parte inferior, es uno de los tipos de barrenos manuales más
útiles.
Es poco probable que la muestra se contamine por las paredes del orificio de
prueba porque el cuerpo del barreno es un cilindro sólido. Este equipo produce una
muestra representativa, aunque modificada. Los tubos de aluminio de se agregan
para facilitar el muestreo a profundidades de más de 1,5 metros.
Los tubos sacamuestras, los portatestigos y otros tubos de este tipo tienen ventajas
porque permiten obtener muestras volumétricas que son la base para calcular el
contenido de humedad por unidad de volumen. Siempre que el equipo esté limpio,
se pueden obtener muestras no contaminadas utilizando sacamuestras. Se deben
mantener limpios, sin humedad ni herrumbre y no aceitados.
2.5.
► Horizonte B: En esta capa no hay humus prácticamente, por eso el color es más
claro que el de la capa superior. En esta se depositan los materiales arrastrados
desde arriba, sobre todo, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos.
3. CONCLUSIÓN
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Estructura del Suelo y su Clasificación. (2022, diciembre 31). CSR
Laboratorio. https://csrlaboratorio.es/suelos/horizontes-estructura-
clasificacion/
5. ANEXOS