Informe academico S11 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe Académico

Ensayos de humedad y límites de consistencia

AUTORES:

Román Merino, Sayro Kevin (https://orcid.org/0009-0008-0889-4834)


Guerrero Casique, Mary Elena (orcid.org/0009-0002-9088-1632)
Delgado Fasanando Mark Jhoffree(orcid.org/0009-0007-8634-067X)
Canelo Ruiz, Marco Andre (orcid.org/0000-0003-1261-5304)
Guevara Guevara Greisi Gimena (orcid.org/0009-0009-8276-5405)
ASESOR:

Guamuro Díaz, Jeiner

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Diseño De Obras Hidráulicas y Saneamiento

MOYOBAMBA - PERÚ

2024
índice

1. INTRODUCCIÓN
…………………………………………………………………………………………………3
2. DESARROLLO
………………………………………………………………………………………………..4
2.1. Definición de humedad de suelos ……………………………………..4
2.2. Procedimiento de humedad de suelos ………………………..……..5
2.3. Definición de límites de
consistencia……………………………………………..…………………6
2.4. Procedimiento del límite líquido, límite plástico y límite de
contracción…………………………………………………………………7
2.5. Clasificación de suelos …………………………………….
…………………………………………..8
2.6. Relación entre humedad y consistencia de
suelos……………………………………………………………………….10
3. CONCLUSIÓN

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….12
1. INTRODUCCIÓN.
El presente informe de investigación académica sobre los ensayos de
humedad y los límites de consistencia previamente realizados antes de iniciar
una edificación, hoy en la actualidad son uno de los ejes fundamentales
realizados en el estudio de suelos, que en los capítulos posteriores se
hablará en lo que consiste cada uno de ellos. Si bien sabemos en la
construcción es sumamente importante conocer el espacio, el ambiente y el
tipo de suelo en que se desarrollará la obra, para ello necesitamos conocer
las bases teóricas sobre la geología del suelo, por lo que es necesario
situarse en el tema y realizar un ensayo para conocer sus contenido de
humedad y los límites de consistencia, dicho de otra manera saber cuánta
agua contiene el suelo y caracterizar su comportamiento. Asimismo, nos
basaremos en la norma A.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones
RNE y en la Norma Técnica Peruana NTP 339.127 (ASTM D2216) y la NTP
339.129 (ASTM D4318).

Para concretar más lo mencionado anteriormente, realizamos un hueco de


120 cm de ancho por 120 cm de profundidad en Indañe-Moyobamba, de la
que extraídos muestras de las capas encontradas en un total de 30
kilogramos de tierra, para ser trasladas al laboratorio y realizar su respectivo
análisis.

En el presente informe, analizaremos y evaluaremos el contenido de agua en


la muestra y el comportamiento del suelo, por eso nos centraremos en las
siguientes preguntas, ¿cómo obtendremos el porcentaje de humedad?,
¿cómo sabremos qué tipo de suelo es?. Dentro de ello se encuentran los
objetivos generales, que determinarán evaluar y comprender las propiedades
físico-mecánicas mediante los ensayos de contenido de humedad y límites de
consistencia, en tanto los objetivos específicos determinará, cuál es el
método para calular el porcentaje de agua acumulda en dicha muestra,
comprender la importancia del contenido de humedad en el comportamiento
de los suelos y evaluar la importancia de los límites de consistencia para
clasificar a los suelos.

2. METODOLOGÍA.
2.1. Definición de humedad de suelos.

Se le llama contenido de humedad a la relación de la retención de


agua y el peso sólido expresada en porcentaje. Para calcular el
contenido de humedad se realiza mediante la siguiente fórmula

peso de agua
w= ∗100
Peso del suelo seco en el horno

Mwcs−Mcs Mw
w=¿ ∗100= ∗100
Mcs−Mc Ms

entonces:

w Contenido de humedad %

Mwcs Pero de la tara + suelo húmedo g

Mcs Peso de la tara + suelo seco g

Mc Peso de la tara g

Mw Peso del agua g

Ms Peso de partículas sólidas g


2.2. procedimientos de contenido de humedad

Método gravimétrico

El único método directo para medir la humedad del suelo es el método gravimétrico.
El método mencionado implica tomar una muestra de suelo, pesarla tanto antes
como después de su desecado y determinar su contenido de humedad. Cuando el
peso de la muestra de suelo permanece constante a 105 ° C, se considera seca.

Se han desarrollado varios tipos de equipos de muestreo para este método, así
como balanzas y hornos de secado especiales. Para medir el contenido de
humedad del suelo, el método gravimétrico es el más preciso, y el equipo utilizado
en los demás métodos debe calibrarse.

Recolección de muestras

Si la determinación de la humedad del suelo se basa en la masa seca de la muestra


o en su volumen, el proceso de recolección de muestras utilizando el método
gravimétrico varía. La muestra puede modificarse para medir la humedad por masa
seca, pero no para medir la humedad volumétrica.

El muestreo de suelos tiene muchos inconvenientes, especialmente cuando el


terreno está muy seco o muy húmedo o contiene piedras, rocas u otros materiales
que dificultan el trabajo del equipo.

Descripción de los instrumentos de muestreo

Barreno
El barreno de mano es el método de extracción de muestras más sencillo. Se han
utilizado estos barrenos, que se han prolongado por tubos de aluminio, para extraer
muestras a profundidades de hasta 17 metros. Un cilindro de 76 mm de diámetro y
230 mm de longitud, con un tubo de 1,4 m en la parte superior y dos dientes
cortadores curvos en la parte inferior, es uno de los tipos de barrenos manuales más
útiles.

Es poco probable que la muestra se contamine por las paredes del orificio de
prueba porque el cuerpo del barreno es un cilindro sólido. Este equipo produce una
muestra representativa, aunque modificada. Los tubos de aluminio de se agregan
para facilitar el muestreo a profundidades de más de 1,5 metros.

Tubo sacamuestras o portatestigos

Los tubos sacamuestras, los portatestigos y otros tubos de este tipo tienen ventajas
porque permiten obtener muestras volumétricas que son la base para calcular el
contenido de humedad por unidad de volumen. Siempre que el equipo esté limpio,
se pueden obtener muestras no contaminadas utilizando sacamuestras. Se deben
mantener limpios, sin humedad ni herrumbre y no aceitados.

2.3. Definición de límites de consistencia.

Los límites de consistencia son parámetros que definen las condiciones en


las que un suelo, especialmente uno de tipo arcilloso, cambia de estado en
función de su contenido de agua. Estos límites son fundamentales en la
mecánica de suelos, ya que permiten clasificar y predecir el comportamiento
del suelo bajo diferentes condiciones de humedad. Los tres principales límites
de consistencia son:

1. Límite líquido (LL): Es el contenido de agua a partir del cual el suelo


pasa de un estado plástico a un estado líquido. Indica el punto en el que el
suelo pierde su resistencia al corte y fluye como un líquido.
2. Límite plástico (LP): Es el contenido de agua por debajo del cual el
suelo deja de ser moldeable y comienza a fracturarse cuando se le aplica una
deformación. Define el cambio del estado plástico al estado semisólido.
3. Límite de contracción (LC): Es el contenido de agua por debajo del
cual el suelo ya no sufre una reducción significativa en su volumen al
secarse. Define el cambio del estado semisólido al sólido.

Estos límites se determinan mediante ensayos de laboratorio y proporcionan


información sobre la plasticidad, compresibilidad y comportamiento mecánico
del suelo, siendo útiles en la planificación de obras civiles y proyectos de
ingeniería.

2.4. Clasificación de Suelos

Los suelos se clasifican utilizando sistemas de clasificación según su


orden de rendimiento bajo un conjunto de condiciones físicas
específicas. Los suelos que se agrupan en orden de rendimiento para
un conjunto de condiciones físicas no siempre tendrán el mismo orden
de rendimiento en otras condiciones físicas.

Sistema de clasificación de granulometría para suelos.

El tamaño del grano era la base para los sistemas de clasificación de


granulometría. En este sistema, las palabras arcilla, limo, arena y
grava se utilizan para referirse únicamente al tamaño de la partícula en
lugar de la naturaleza del tipo de suelo. Los sistemas de clasificación
más comunes se muestran aquí.

Clasificación textural del suelo.

El sistema de clasificación texturícola clasifica el suelo basándose


únicamente en el tamaño de las partículas y su distribución porcentual.
Este sistema llama el suelo de acuerdo con el porcentaje de arena,
limo y arcilla.
Sistema de clasificación AASHTO de suelo.

Se conoce como sistema de clasificación PRA. Fue creado por la


Oficina de Carreteras Públicas de los Estados Unidos en 1920 para
clasificar el suelo adecuado para subgrados de carreteras.

Las características de tamaño de partícula y plasticidad de la masa del


suelo sirven como base para el desarrollo de este sistema. El
AASHTO adoptó este sistema después de una revisión en 1945. Este
sistema divide los suelos en siete grandes grupos. Se crearon
subgrupos para algunos de los grupos más importantes. Para
determinar primero el grupo en el que se llenarán los datos de prueba
de suelo, un suelo se clasifica de izquierda a derecha en la tabla de
clasificación.

2.5.

Diferentes suelos con propiedades similares se pueden dividir en grupos y


subgrupos según sus funciones técnicas, y los sistemas de clasificación
proporcionan un lenguaje común para expresar de manera sucinta las
características generales de los suelos que existen en un número infinito de
variedades sin necesidad de una descripción detallada. La mayoría de los
sistemas de clasificación de suelos desarrollados con fines de ingeniería utilizan
índices de propiedades como la plasticidad y la distribución del tamaño de las
partículas. Debido a la diversidad de propiedades del suelo, actualmente se
utilizan muchos sistemas de clasificación, pero ningún sistema es absolutamente
perfecto para cada tipo de suelo y cada aplicación posible.
CLASIFICACIÓN BASADA EN LA TEXTURA
La textura del suelo generalmente se refiere al aspecto o apariencia de su
superficie. El tamaño individual de las partículas del suelo afecta la textura del suelo.
1.3. En la tabla, el suelo se divide en grava, arena, limo y arcilla según el tamaño de
las partículas. El suelo natural suele ser una mezcla de grupos de diferentes
tamaños. En el sistema de clasificación textural, los suelos reciben el nombre de sus
principales constituyentes 1, como franco arenoso, arcilloso limoso, etc.

Diferentes organizaciones han desarrollado diferentes sistemas de clasificación de


texturas para satisfacer sus necesidades y algunos de estos sistemas están
actualmente en uso. Sistema de clasificación de estructuras desarrollado por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El tamaño de la arena varía de 2,0 a 0,05 mm de diámetro. El tamaño del lodo varía
de 0,05 a 0,002 mm de diámetro. El diámetro de la arcilla es inferior a 0,002 m.

El tamaño de la arena varía de 2,0 a 0,05 mm de diámetro.

El tamaño del lodo varía de 0,05 a 0,002 mm de diámetro.

El diámetro de la arcilla es inferior a 0,002 m.

Un ejemplo mejora el uso de este diagrama. Si la distribución granulométrica del


suelo A muestra 30% arena, 40% limo y 30% arcilla.

Tamaño Arena: 10 x 100 100 - 20= 12.5%

Tamaño Limo: 30 x 100 100 - 20= 37.5%

Tamaño Arcilla: 40x 100 100 - 20= 50.0%

► Horizonte 0: Es la capa superficial del Horizonte A. Está compuesta por hojas,


ramas y restos vegetales (detritos) llamada también capa orgánica.

► Horizonte A: En esta capa enraízan las especies herbáceas. Es rica en materia


en descomposición y humus. Su color es más oscuro que el de las capas inferiores.
Muchos de sus materiales (orgánicos y minerales) son susceptibles de ser
arrastrados hacia abajo por el agua.

► Horizonte B: En esta capa no hay humus prácticamente, por eso el color es más
claro que el de la capa superior. En esta se depositan los materiales arrastrados
desde arriba, sobre todo, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos.

► Horizonte C: También conocido como subsuelo. Está compuesto por material


rocoso más o menos fragmentado.

► Horizonte D ó R: Llamado Roca Madre o Material Rocoso. En él encontramos el


material rocoso que compone el suelo inalterado.

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

La clasificación del suelo por textura es relativamente simple y se basa en la


distribución del tamaño de las partículas. Las propiedades físicas de los suelos de
grano fino están influenciadas principalmente por la cantidad y el tipo de minerales
arcillosos que contienen. Por lo tanto, para interpretar correctamente las
propiedades del suelo, los ingenieros de suelos deben considerar la plasticidad
causada por la presencia de minerales arcillosos. Los sistemas de clasificación
textural son inadecuados para la mayoría de los propósitos de ingeniería porque
ignoran la plasticidad y muchas otras propiedades importantes del suelo.
Actualmente se utilizan dos sistemas de clasificación más avanzados.

2.6. Relación entre humedad y consistencia de suelos

Contenido de humedad: La consistencia del suelo varía según el


estado de humedad del suelo. Los estados de consistencia reflejan la
relación en que se encuentran las fuerzas de cohesión (atracción entre
partículas o moléculas de la misma sustancia) y de adhesión
(atracción entre sustancias o partículas heterogéneas) en el suelo.
Con bajo contenido de agua, el suelo es rígido y ofrece más
resistencia a la compactación.Tipo de suelo: El tipo de suelo también
afecta su consistencia. Diferentes tipos de suelos tienen diferentes
grados y tipos de cohesión y adhesión entre sus partículas, así como
diferentes resistencias a la deformación o ruptura después de
aplicarles una cierta presión 1. Por ejemplo, un suelo arcilloso puede
tener una mayor cohesión y adhesión que un suelo arenoso.

3. CONCLUSIÓN

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Estructura del Suelo y su Clasificación. (2022, diciembre 31). CSR
Laboratorio. https://csrlaboratorio.es/suelos/horizontes-estructura-
clasificacion/

de acuerdo a su función ingenieril., D. S. C. S. P. P. C. en G. y. S., De los


suelo, L. S. de C. P. un L. C. P. E. de M. C. las C. G., Infinita, L. C. E.
en, de la partícula y la plasticidad., S. D. D. L. M. de L. S. de C. de S.
Q. F. D. C. P. I. E. B. en un S. Í. de P. T. C. la D. del T., De
clasificación están actualmente en uso, P. a. Q. V. S., & de los suelos.,
N. es T. D. P. C. T. de S. y. P. T. las A. P. D. a. la A. D. de P. (s/f).
CLASIFICACIÓN DEL SUELOCLASIFICACIÓN DEL SUELO.
Ulpgc.es. Recuperado el 19 de septiembre de 2024, de
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/31/31448/suelos.pdf

Shop » COTECNO | Equipamiento Científico | Prospecciones, Auscultación,


Geofísica, Ingeniería. (s.f.). COTECNO | Equipamiento Científico | Prospecciones,
Auscultación, Geofísica, Ingeniería. https://www.cotecno.cl/diferentes-
clasificaciones-de-su

5. ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy