colelitiasis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

YAEL IDAID BARROSO ARTEAGA / UNITEC / H.

ALVARO OBREGON

COLELITIASIS
Definición:

La colelitiasis es la formación de cálculos o piedras dentro de la vesícula biliar,


que es el órgano encargado de almacenar la bilis producida por el hígado. Los
cálculos pueden variar en tamaño y número y son formados principalmente por
colesterol o bilirrubina. La presencia de cálculos puede provocar obstrucción de
los conductos biliares, lo que puede dar lugar a una serie de complicaciones.

Epidemiología:

• La colelitiasis es una de las enfermedades más comunes del sistema biliar.

• Se estima que entre el 10% y 20% de la población adulta mundial tiene


cálculos biliares, aunque no todos presentan síntomas.

• Es más frecuente en mujeres (relación 2:1 respecto a los hombres),


especialmente aquellas en edades fertiles, embarazadas o con
antecedentes de uso de anticonceptivos orales.

• Los factores de riesgo incluyen:

o Obesidad y sobrepeso.

o Edad avanzada.

o Diabetes mellitus.
o Antecedentes familiares de cálculos biliares.

o Dieta rica en grasas y baja en fibra.

o Embarazo (debido a los cambios hormonales).

o Enfermedades hepáticas crónicas o cirrosis.

o Síndrome metabólico.

Clasificación:

1. Colelitiasis colesterol:
o Cálculos de colesterol: Son los más comunes y se forman cuando
hay un exceso de colesterol en la bilis. Son de color amarillo y
generalmente más grandes.

2. Colelitiasis pigmentaria:

o Cálculos de bilirrubina: Formados por la descomposición de la


hemoglobina, estos cálculos suelen ser de color negro o marrón. Están
relacionados con trastornos hemolíticos como la anemia hemolítica,
cirrosis y algunas infecciones del tracto biliar.
3. Colelitiasis mixta:

o Los cálculos mixtos contienen una combinación de colesterol,


bilirrubina y sales de calcio. Son la forma más frecuente de cálculos
biliares.

4. Colelitiasis asintomática (o "cálculos silenciosos"):


o Se refiere a la presencia de cálculos en la vesícula biliar sin síntomas
evidentes. Se encuentran incidentalmente en estudios realizados por
otras razones.

5. Colelitiasis complicada:

o Cuando los cálculos causan complicaciones, como colecistitis,


coledocolitiasis, colangitis o pancreatitis biliar.

Cuadro clínico:

La colelitiasis puede ser asintomática o causar una variedad de síntomas


dependiendo de si hay obstrucción o inflamación de los conductos biliares:

1. Colelitiasis asintomática:
o En muchos casos, los cálculos no causan síntomas y se descubren de
manera incidental en una ecografía abdominal realizada por otras
razones.

2. Colelitiasis sintomática (Cólico biliar):

o Dolor abdominal: El síntoma más común es el dolor en el cuadrante


superior derecho o en el epigastrio, que puede irradiar hacia la espalda
o el hombro derecho. El dolor se presenta típicamente después de
comer alimentos grasos y es descrito como un dolor tipo cólico.

o Náuseas y vómitos: Suele acompañar al dolor abdominal.

o Indigestión o sensación de plenitud tras comer.

3. Complicaciones graves:

o Colecistitis aguda: Inflamación de la vesícula biliar, que puede ocurrir


si un cálculo bloquea el conducto cístico. Los síntomas incluyen fiebre,
dolor continuo y profundo en el cuadrante superior derecho, y
náuseas.
o Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el conducto colédoco, que
puede causar ictericia (color amarillo en la piel y los ojos) y dolor
intenso.

o Pancreatitis biliar: Inflamación del páncreas debido a la obstrucción


del conducto pancreático por cálculos, lo que causa dolor abdominal
severo, náuseas, vómitos y fiebre.

o Colangitis: Infección de los conductos biliares, que puede presentar


fiebre, dolor abdominal y ictericia (la triada de Charcot).

Diagnóstico:

1. Historia clínica: Evaluación de los síntomas (dolor abdominal, náuseas,


indigestión) y factores de riesgo (obesidad, embarazo, etc.).

2. Examen físico:

o Palpación del abdomen: En pacientes con colecistitis, puede haber


dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho.

o Signo de Murphy positivo: Dolor y detención de la respiración


profunda al palpar el área del hipocondrio derecho, que sugiere
inflamación de la vesícula biliar.

3. Pruebas de laboratorio:

o Hemograma: En presencia de infección, se pueden observar


leucocitosis (aumento de glóbulos blancos).

o Pruebas de función hepática: La bilirrubina total y las enzimas


hepáticas (ALT, AST) pueden estar elevadas si hay obstrucción del
conducto biliar.

4. Ecografía abdominal:

o Es la prueba de elección para detectar cálculos biliares en la vesícula


biliar. Muestra la presencia de cálculos, engrosamiento de la pared de
la vesícula y líquido pericolecístico en casos de colecistitis.
5. Tomografía computarizada (TC):

o Se utiliza en casos complicados o cuando la ecografía no es


concluyente.

6. Colecistografía por radionúclidos (HIDA scan):


o Si hay sospecha de disfunción de la vesícula biliar o obstrucción del
conducto biliar, esta prueba evalúa la función de la vesícula.
Tratamiento:

1. Tratamiento conservador (en casos de colelitiasis asintomática):

o No siempre es necesario tratar los cálculos si no causan síntomas. La


observación y seguimiento es una opción en pacientes sin síntomas.

2. Tratamiento quirúrgico:

o Colecistectomía laparoscópica: Es el tratamiento estándar para los


pacientes con colelitiasis sintomática o aquellos con complicaciones
asociadas. La extracción de la vesícula biliar generalmente se realiza
por vía laparoscópica, lo que permite una recuperación más rápida.

o Colecistectomía abierta: En casos complicados, como en pacientes


con inflamación severa o en aquellos con antecedentes quirúrgicos
complejos, la cirugía abierta puede ser necesaria.

3. Tratamiento no quirúrgico:

o Ácido ursodesoxicólico: Puede ser usado en casos seleccionados


de cálculos pequeños de colesterol, disolviendo gradualmente los
cálculos. Este tratamiento es menos efectivo y más adecuado para
pacientes que no son candidatos a cirugía.

o Litotricia extracorpórea: Utiliza ondas de choque para fragmentar los


cálculos. Esta opción es rara y solo se usa en casos específicos.

4. Tratamiento de complicaciones:
o Antibióticos: Si hay una infección asociada, como en el caso de la
colecistitis o colangitis.

o Drenaje percutáneo o cirugía de urgencia: En casos graves, como


abscesos, perforación o pancreatitis biliar.

Pronóstico:

• En la mayoría de los casos, la colelitiasis es tratable con éxito mediante


colecistectomía laparoscópica.

• El pronóstico es excelente si se realiza un tratamiento adecuado, pero las


complicaciones como la pancreatitis o colangitis pueden aumentar la
morbilidad y la mortalidad si no se tratan de manera oportuna.
.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy