Contratos Bancarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Contratos Bancarios

- Las disposiciones relativas a los contratos de consumo con aplicables


- Respecto de la publicidad, los anuncios deben contener de forma
clara, concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las
operaciones que se proponen. En particular deben especificar:
o Montos min y max de las operaciones individualmente
consideradas
o La tasa de interés y si es fija o variable
o Tarifas por gastos y comisiones con indicación de los supuestos
y la periodicidad de su aplicación
o El costo financiero total en las operaciones de crédito
o La existencia de eventuales servicios accesorios
o La duración propuesta del contrato
- Forma contractual: redactado por escrito que le permita al
consumidor:
o Tener una copia
o Conservar la información que le entrega el banco
o Acceder a la información por un periodo de tiempo
o Reproducir la información archivada
- Obligaciones precontractuales: antes de vincular de forma
contractual al consumidor, el banco debe darle la información
suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de
crédito existentes en el sistema, publicadas por el banco central de la
República Argentina. Si el banco rechaza una solicitud de crédito por
la información negativa registrada en una base de datos, debe
informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de
la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
- Contenido del contrato: ninguna suma puede ser exigida al
consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato
y en ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios
no prestados efectivamente.
- Información de contratos de créditos: son nulos los que contienen
información relativa al tipoy partes del contrato, el importe total del
financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de
desembolso y reembolso.

Contrato de cajero automático


Concepto: negocio jurídico celebrado entre el banco y una persona jurídica,
la cual puede operar en una cuenta bancaria sin limitaciones de horario de
atención al público, por medio de un instrumento magnético, para realizar
pagos, depósitos, extracciones, movimientos de fondos entre cuentas,
consultas de saldos y enviar mensajes a la entidad bancaria.
El dinero pasa de una empresa a otra directamente y el trabajador –
consumidor pierde el dominio del dinero.
Le brinda al cliente agilidad y seguridad en las transacciones bancarias,
evitando perdidas de tiempo y eliminando el riesgo de transportar dinero o
de olvidar algún vencimiento, todo con la posibilidad de operar en cualquier
momento o lugar.
Se caracteriza por:
 Bilateral (empresa que organiza y atiende el sistema – usuario que se
adhiere)
 Es un “acto ejecutorio del contrato” la entrega de la tarjeta
magnética, que le permite al usuario operar el sistema.
 Ventajas desiguales entre las partes:
o Usuario: accede al sistema por necesidad
o Empresa: construye este instrumento para vender y tener
ganancias
 El contrato no tiene designación expresa y tampoco regulación legal
completa
 La utilización del cajero automático se da por la apertura de la caja de
ahorro o cuenta corriente
 Contrato informático que siempre es un contrato de adhesión
 No formal, por lo general se hace de forma escrita
 Son elementos probatorios: copia del documento – tarjeta magnética
– resúmenes
 Contrato accesorio de una cuenta corriente bancaria o caja de ahorro
Obligaciones del prestador del servicio

- Mantenerlo disponible en forma ininterrumpida durante las 24hs


- Procesar de forma inmediata todos los movimientos realizados por el
usuario en su cuenta y emitir periódicamente un resumen del estado
de la cuenta
- Mantener en perfecto estado de funcionamiento las terminales del
servicio indicando, en caso de problemas técnicos, cual es el cajero
mas cercano.
- Se ocupa de los gastos de reparación del servicio
- Comunicar con una anticipación no menor a 30 días y de forma
fehaciente, modificaciones que hiciera del servicio que brinda
- Cancelar inmediatamente el acceso al servicio cuando reciba
denuncias de robo o hurto de la tarjeta magnética.
Obligaciones del usuario o cliente bancario

- O. Principal: debe pagar periódicamente la comisión o el precio que


se hubiere estipulado por la prestación del servicio.
- Debe utilizar datos verdaderos y precisos al acceder al cajero
automático y actualizar la información
- Esta obligado a denunciar en forma inmediata la perdida, robo o
hurto de la tarjeta
Conclusión del servicio de cajero automático
Se extingue por las causas comunes de extinción de los contratos, son
aplicables los institutos de la rescisión (cuando ambas partes acuerdan
dejar sin efecto el contrato) o resolución (cuando existiere incumplimiento
imputable a algunas de las partes o fuerza mayor). También se extingue por
muerte del usuario, si sus sucesores no desean su continuación o la entidad
prestadora no considera cumplidos los requisitos necesarios para ello.

Contrato de tarjeta de crédito


Sistema de tarjeta de crédito es el conjunto complejo y sistematizado de
contratos individuales cuya finalidad es posibilitar al usuario a efectuar
operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema en los comercios e instituciones
adheridas y aplazar para el titular responsable del pago o las devoluciones a
fecha pactada o financiarlo conforme algunas de las modalidades
establecidas en el contrato. Luego debe abonar a los proveedores de bienes
o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
Otras operatorias similares con plásticos identificatorios: tarjeta de compra
y tarjeta de debito
Características
 Bilateral: son tres contratos bilaterales que se relacionan (emisor y
proveedor – usuario y emisor – proveedor y usuario)
 Oneroso:
o Contrato de emisión: al sacrificio económico que supone la
financiación del consumo, se contraponen los cargos que el
emisor le cobra al usuario
o Contrato de provisión: las ventajas procuradas al proveedor por
el emisor tienen como contraprestación el pago de una
comisión sobre cada transacción
 Conmutativo: las ventajas y sacrificios que procura a las partes
quedan determinadas al tiempo de la celebración del contrato y se
presumen equivalentes
 Nominado
 Formal: se exige forma escrita para su validez. La omisión de la
solemnidad prescripta impide que el contrato alcance todos sus
efectos respecto del consumidor.
 Ejecución continuada: los efectos del acuerdo se prolongan en el
tiempo, las prestaciones no se agotan instantáneamente.
 Por adhesión: sometido a condiciones generales de contratación. Al
ser uniforme en la contratación esto favorece la inserción de
cláusulas abusivas.
 De consumo: se aplican las disposiciones de los contratos de
consumo.
 De financiamiento: negocio crediticio para el usuario al permitir el
aplazamiento en el pago de sus operaciones y la financiación de los
saldos.
Obligaciones del emisor
Con el usuario:

- Entregar la tarjeta personalizada y codificada


- Confeccionar y enviar mensualmente el resumen de operaciones con
anticipación mínima de 5 días antes del vencimiento
- Disponer de un canal de comunicación telefónica durante 24hs para
conocer los saldos y el pago mínimo exigible
- Notificar al titular la fecha en que opera el vencimiento del contrato
en los últimos tres resúmenes anteriores al mismo
- Abstenerse de informar a las bases de datos de antecedentes
financieros sobre los titulares y beneficiarios de extensiones ante la
mora o refinanciamiento del titular
- Respetar el tope a las tasas de interés compensatorio o financiero o
interés punitorio
Con el proveedor:

- Abonar la liquidación de operaciones de cada período, en los plazos y


modalidades convenidas
- Suministrar los materiales e instrumentos de identificación y
publicaciones informativas
- mantenerlo informado sobre la cancelación de tarjetas
- respetar el tope máximo a las comisiones y cargos del 3% de la
liquidación
- acreditan en la cuenta de los establecimientos adheridos dentro de
los tres días hábiles, los importes correspondientes a ventas
canceladas con tarjeta de debito
Obligaciones del usuario:

- abonar las liquidaciones que resulten del uso de la tarjeta y de las


adiciones extendidas en los plazos pactados
- pagar los cargos administrativos y/u operativos y de permanencia
- acatar los limites de compra fijados por el emisor
- retirar el resumen o bien, notificarse del estado de su cuenta
- custodiar y conservar el plástico en buenas condiciones

Obligaciones del proveedor:

- aceptar las transacciones de los clientes mediante el uso de la tarjeta


- verificar la identidad del portador de la tarjeta
- respetar idénticos precios a los de las ventas del contado
- solicitar autorización para las operaciones
- abonar la comisión determinada por el emisor

Efectos particulares
Cobro del saldo deudor
1) Envío del resumen de cuenta
a. El emisor debe confeccionar el resumen mensual de
operaciones del usuario
b. El usuario debe recibir o retirar la liquidación
2) Procedimiento impugnatorio de la liquidación
o El usuario puede cuestionar las cuentas detalladas y puede
detallar el error atribuido dentro de los 30 días contados desde
la recepción del resumen. El emisor debe acusar recibo de
impugnación dentro de los 7 días de recibido y corregir el error
si lo hubiere o explicitar la exactitud de la liquidación dentro de
los 15 días siguientes. Luego el usuario tiene 15 días para
observar las explicaciones de emisor, quien resolverá la
cuestión en forma fundada en un plazo de 10 días hábiles,
vencidos los cuales quedará expedita la vía judicial para ambas
partes.
3) Vía procesal para la acción judicial
o Si constituido en mora el usuario por la liquidación impaga, el
emisor podría perseguir el cobro judicial.
Para resguardar el equilibrio del sistema, la ley también ha previsto la
preparación de la vía ejecutiva del proveedor contra el emisor.
Responsabilidad por utilización fraudulenta
Hay dos situaciones que la ley no contemplo:
a) Extravío o sustracción: tiene que ver con los consumos realizados
ilegítimamente como consecuencia de la pérdida o sustracción de la
tarjeta y la responsabilidad emergente por los mismos. La ley
impone:
o Incluir en el contrato la descripción del procedimiento,
responsabilidad y cobertura en caso de pérdida o sustracción.
o Sanciona con nulidad las cláusulas que imponen costos por
informar la no validez de la tarjeta por pérdida o sustracción.
o Obliga al emisor a arbitrar los medios para la recepción
telefónica de denuncias durante las 24hs del día, mediante
registración con hora y numero correlativo.
b) Falsificación de tarjetas: fraude perpetuado mediante el uso de
tarjetas falsificadas. La legislación establece que este tipo de
maniobras genera una situación de caso fortuito ajeno al riesgo
asumido por el usuario y que, por este motivo, debe ser absorbido por
el emisor, aun frente a una estipulación en contrario. Pesa sobre el
emisor el deber de proveer la inviolabilidad del sistema y del propio
plástico (obligación de seguridad).
Responsabilidad concurrente de emisor y administradora
El deber de reparar los daños al consumidor derivados del vicio o riesgo de
la cosa o prestación de servicio. Esta responsabilidad objetiva recae tanto
sobre el banco emisor como sobre la empresa administradora, sin atender a
la existencia o no de un vínculo contractual directo con el usuario.
Cláusulas abusivas en el contrato de emisión

- Modificación unilateral del contrato: la empresa emisora puede


modificar el contenido contractual. El usuario acepta la recepción de
la notificación. Si el usuario no la observa dentro de un plazo
perentorio, no podrá alegar inoponibilidad o ineficacia.
- Apoderamiento compulsivo: se establece la designación compulsiva
de un representante del adherente. Son “apoderados” no elegidos
por el usuario, ya que son sujetos vinculados con el ente emisor. El
representante tiene a su alcance reconocer deudas, abrir cuentas
corrientes, debitar o transferir saldos, efectuar compensaciones, etc,
todo ello en nombre del titular o de sus fiadores. Se ha previsto
expresamente la nulidad de este tipo de cláusulas.
- Adhesión a servicios accesorios: cuando los emisores incorporan al
resumen de la tarjeta ciertas prestaciones accesorias sin
requerimiento previo del consumidor.
- Garantías prestadas por adicionales: cuando comprometen a los
beneficiarios de tarjetas adicionales a constituirse en fiadores y en
codeudores solidarios de todos los cargos imputados en la cuenta del
titular. Es importante aclarar:
o Si el usuario adicional no suscribió la solicitud de adhesión, no
es responsable ni por sus propios consumos
o Si firmo, el adicional no queda obligado frente al emisor, sino
que solo el titular
o Si suscribe el convenio, asume contractualmente el carácter de
garante o codeudor solidario
- Otras cláusulas prohibidas por la ley: que impongan un monto fijo por
atrasos en el pago del resumen; las que establezcan costos por
informar la no validez de la tarjeta; permitir la habilitación directa de
la vía ejecutiva.
Extinción:
Concluye con el vencimiento del plazo estipulado para su vigencia. Se
autoriza la prórroga automática del término convencional mediante
estipulación expresa, que el titular puede dejar sin efecto mediante
notificación fehaciente con treinta días de antelación al vencimiento.
El usuario dispone de la facultad de rescindir unilateralmente y en cualquier
momento la relación contractual.
El emisor tiene vedada análoga facultad rescisoria
También es procedente la conclusión parcial del vínculo respecto de los
adicionales o beneficiarios de extensiones, por voluntad del titular.
Extinción del vínculo por la resolución del contrato por incumplimiento de
cualquiera de las partes; por el fallecimiento del usuario; por quiebra o
liquidación del emisor y/o de la administradora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy