Teoría del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 1 DERECHO, SOCIEDAD Y CONDUCTA

El derecho es una creación del hombre con el fin de poner orden a una determinada
convivencia. Al ser una creación del hombre es imperfecto, racional, modificable,
limitado, etc.

El derecho es creado por la necesidad de la sociedad humana. Es una creación del


hombre para el hombre. Entre más amplio es el conocimiento de la sociedad, va
creando nuevas necesidades.

Podemos encontrar en el derecho los siguientes elementos o constantes:


1. Convivencia/sociedad
2. Normas
3. Justicia
4. Orden social
5. Conducta humana
6. Bien común

En una sociedad en la que conviven por definición personas necesitamos que


apliquen para todos en general. La justicia pretende dar a cada quien los suyo y
aunque el derecho no siempre es justo debe ser eficaz y útil. Es necesario un orden
social, con el fin de conservar la dignidad y la libertad humana, el libre albedrío y la
capacidad de decidir sin dañar a terceros. El bien común se distingue de un bien
individual. El derecho sirve para darle orden a la sociedad con un contenido ético de
justicia y un orden social justo.

Existe una relación estrecha entre Estado y derecho, el Estado por medio de su
gobierno es el que crea las normas que conforman el derecho y al mismo tiempo. El
derecho es quien determina la regulación del Estado, se crea un ciclo

Etimología de la palabra derecho

La palabra derecho viene de latín Directum que refiere a lo que es físicamente recto
sin curvaturas. Después se atribuyó un aspecto jurídico, dirigim, Dirito. A acepciones
del término derecho.

Las acepciones son los distintos significados de una misma palabra. La palabra
derecho tiene diferentes acepciones:
a) algo recto, no doblado ni encorvado
b) Ir en la misma dirección sin cambiar de rumbo
Y la excepción que nos interesa es lo referente a lo jurídico.
La esencia de lo jurídico es la esencia de la conducta del hombre, por lo que al tener
el ser humano uso de razón de libre albedrío resulta necesario establecer reglas de
conducta para alcanzar los fines del derecho, el orden social, la justicia, la equidad,
el bien común. La esencia de esta acepción está en normar conductas malas.
TEMA 2 ANALOGADOS DEL DERECHO

Los analogados del derecho son diversas connotaciones (perspectivas diferentes)


de una palabra y parten de la misma esencia.

Los analogados del derecho son como: ciencia u objeto de estudio.

Se puede definir a la ciencia como un conjunto de conocimientos empirológicos


sistemáticamente organizados.

Es muy discutido si el derecho puede ser considerado una ciencia, radica en la


posibilidad de establecer principios universalmente válidos, ser exacta y llegar
siempre a un mismo resultado. Sin embargo, el derecho no cumple estos requisitos,
la sociedad evoluciona rápidamente, de manera que rebasa el derecho.

Se le ha considerado una ciencia social, sin embargo, la ciencias sociales por


definición y método de comprobación, ¿pueden ser considerados sociales?.

Hay una postura que considera que el carácter de social en las ciencias es una
calificación para sostener el concepto y que no son exactas sino que establecen
índices de generalidad y de frecuencia.

El analogado de derecho como ciencia se refiere mas bien a que es una disciplina,
objeto de estudio, una cuestión académica para conocerlo en todos sus arcaicos
todo lo que implica.

Como ideal ético de justicia

Se refiere a que el derecho es un anhelo de justicia, una aspiración. El valor


intrínseco analizado del derecho es un concepto ético de justicia.

Quien es su mejor representación en frases como “hay derecho” cuyo significado es


simplemente que no es justo, en cambio Justiniano, señala que, justicia es dar a
cada quien lo suyo que le pertenece.

Como conjunto de normas.

Se refiere a las normas de conducta que regulan el comportamiento externo del


hombre en sociedad. Son normas que disponen para toda colectividad son normas
de carácter abstracto e impersonal.

El analogado del derecho como conjunto de normas corresponde al Derecho


objetivo es el que está en la norma, el que está en la código, en la constitución, etc.
Como facultad.

El uso de la palabra de derecho en su analogado tiene lugar cuando se individualiza


una atribución. Se refiere a la posibilidad de ejercer un derecho y de exigir una
obligación, es decir, de la generalidad de la norma. Si aplica a un caso concreto.
El analogado del derecho como facultad corresponde al derecho subjetivo que atañe
al sujeto.

El derecho se aplica cuando el derecho objetivo se individualiza se vuelve un


derecho subjetivo, a toda facultad jurídica corresponde una obligación correlativa.

Ninguno de los cuatro analogados anteriores agota la realidad jurídica por eso es
complicado decir cual es el analogado más importante, sin embargo, la discusión se
encuentra entre el analogado como conjunto de normas y el analogado como
facultad.

La postura que sostiene que el analogado mas importante es el conjunto de normas


y sustenta que la facultad del derecho subjetivo es concedida únicamente por las
normas del derechos objetivo. Sin embargo por otro lado para que serviría el
derecho objetivo si no hay derecho subjetivo.

Definición del derecho objetivo

Podemos definir al derecho objetivo como el conjunto sistematizado de normas de


carácter imperativo-atributivas emanadas con actividad competente, dotas de
coercibilidad y que busca un orden social justo.

Es sistematizado porque este conjunto de normas, se encuentra ordenado de


manera lógica y se encuentra en una determinada estructura.

No es necesario especificar que es un conjunto de normas jurídicas, ya que al ser


de carácter imperativo atributivo, es decir, que concede derechos e impone
obligaciones se desprende la esencia de lo jurídico.

La característica fundamental del derecho es la coercibilidad.

CONCEPCIONES QUE EXPLICAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO

El propósito del derecho está dirigido a un grupo de personas, que tiene una
dinámica que empata con la realidad social.

El derecho al ser una creación de los humanos para aplicarse a los humanos, es
dirigido a la voluntad y a la razón, además tiene una parte de moralidad al
parecernos razonable el deber ser. Muchas normas se cumplen por convicción y no
por miedo a la sanción, sin embargo si no se cumple por convicción existe una
sanción para el infractor, el derecho existe para atender un problema histórico
concreto, el derecho lo recoge porque es trascendente para la sociedad.

Las concepciones que explican la existencia del derecho son:

Moralista. Esta concepción parte del sentido ético esencial del hombre y establece
que esta es la razón de ser del derecho. El derecho es el medio para alcanzar el
valor ético de justicia por medio de valores.

Su importancia radica en un valor ético por partido de justicia en la necesidad de


comportarse de alguna manera, del deber ser.

La concepción moralista del derecho es construir las normas que rigen a la sociedad
por medio de la ética, seguir un deber ser por una aspiración de justicia el
inconveniente de esta concepción es que es demasiado filosófica.

Concepción racionalista. Esta concepción se sustenta en que el derecho apela a la


voluntad, razón e intelecto del hombre, se utiliza para crear las normas, es un
ejercicio intelectual.

La concepción empírica o práctica: el objetivo de la concepción empirista del


derecho es que la sociedad esté regulada para llegar a un orden social justo, que el
derecho existe para atender un problema histórico concreto de la sociedad. Una
necesidad de regular la conducta del hombre.

En esta concepción se sostiene que el derecho surge ante la necesidad de contar


con un instrumento práctico para poner solución a un problema histórico concreto.

El derecho no es un fin en sí mismo, es un medio para solucionar un problema


histórico determinado.

Concepción voluntarista: Bajo esta concepción, el derecho es lo que el poderoso


quiere. El legislador crea las normas por medio de un proceso formal de creación.

Pueden ser una ley que beneficie a la sociedad, pero si el legislador no la acepta
entonces no, y al contrario pueden ser.

Puede ser que el legislador se pueda apartar del bien común, en busca de intereses
propios, puede ser que no sea acorde a la realidad y tenga validez formal.

Kelsen decía que el derecho es válido en sí mismo por seguir procedimientos


emanados por el Estado.

Si bien es cierto que se quiere anteponer una línea de pensamiento, todas son
concepciones complementarias ninguna agota el derecho.
Todas las concepciones, menos la moralista concuerda que el derecho es una
creación artificial humana del hombre para el hombre.

Cualquier norma implica un ejercicio intelectual para su creación, es producto de la


razón, tiene un un fin práctico al resolver un problema histórico concreto y busca un
sentimiento de justicia en el bien jurídicamente tutelado, un orden social justo, es
una norma porque la dictaron los que tenían facultad para hacerlo, actualmente el
dilema entre la concepción moralista y la voluntarista en contra posición entre el
Estado que impone y los valores éticos. Una limitación a la concepción voluntarista,
aunque la constitución es modificable, hay artículos que políticamente es
impensable cambiarlos, por ejemplo, el derecho de igualdad entre el hombre y la
mujer.
TEMA 3 LAS RAZONES DEL DERECHO

La justicia.

La justicia, es un término para el que no hay una sola definición, sin embargo, es
definida por el purista romano Ulpiano como la constante y perpetua voluntad de dar
a cada quien lo suyo.

la justicia no consiste en darle a todos lo mismo, hay un mínimo que es la vida y la


libertad. Por querer dar a todos lo mismo fracasaron los regímenes comunistas, por
olvidar y no tomar en cuenta el esfuerzo.

Resulta lógico que es justo que a una persona le vaya mejor si goza de una mejor
preparación se esfuerza mas que otros, trabaja más duro, etc.

Se podría decir que es justo lo que una persona tenga porque se lo ha ganado, sin
embargo el problema es que no hay igualdad de oportunidades, no todos nacemos
en las mismas condiciones.

La Justicia asociada por un concepto filosófico es difícil, porque implica pensar que
mientras unos tienen otro no, jurídicamente lo justo se basa en derechos y
obligaciones, sin embargo no basta la justicia jurídica.

La justicia se compone de dos elementos:

● Lo que es común a todos.- el mínimo derecho a ser (vivir) y estar (tener


libertades)
● Tener lo que fue ganado por medio del esfuerzo. No todos tienen la misma
capacidad para dar el mismo esfuerzo, pero ahí ya no puede haber una
compensación por la capacidad. No se refiere a la capacidad de ser vivo para
encontrar negocios ilícitos que se premie a quien haga mejor la tarea.

El derecho natural vs el derecho positivo

El derecho natural se encuentra íntimamente asociado con el concepto de justicia.


Se supone que se nace con un cúmulo de principios que en teoría nadie nos
enseña, viene innato, se va desarrollando con la vida, el contexto lo puede moldear

En teoría todos tenemos el misml tipo de valor, unos la aplican y los otros lo ignoran.

Son principios naturales y sustanciales al hombre conforme a los cuales rige su


conducta hacia el exterior.

Los principios del derecho natural, son principios inmutables (no cambian), son
permanentes, universales y que se pueden ejercer, es decir son fácticos e innatos.
Una cuestión susceptible de discusión es que si el derecho natural es consecuencia
de la razón, estos principios inmutables se asimilan con el uso de la razón o la razón
los moldea. La razón permite que se procese, si no, sería instinto.

Precisamente por el uso de la razón surgió la idea de establecerlo con palabras que
todos lo entiendan de la misma forma: Derecho positivo cuando el derecho natural
de varias personas coinciden de tal manera que todos están de acuerdo y logran
establecerlo en derecho positivo, facilita su aplicacion. No basta por razon porque se
necesita una asimilacion de orden ético; bien y mal.

Se habla de algunas corrientes del iusnaturalismo, que el origen de este es la


divinidad, sin embargo, lo importante no es la fuente, lo importante es que son
principios innatos, se puede asociar con instinto, al cobrar uso de razón, se
comprende, asimila, hasta compartirlo y llegar a un derecho positivo.

El derecho natural no se puede comprender de una forma uniforme o unívoca


porque al basarse en razón y cada persona razonar diferente dependiendo además
de otros factores más allá de la razón aunque se supone que es universal, en el
momento de la aplicación, no siempre se llega a lo mismo no basta con la bondad
intrínseca de derecho natural, parte de un valor ético, más no alcanza para regir la
conducta del hombre en sociedad.

No se puede vivir solamente con el derecho Natural por que al ser individual y poder
oponerse, no está velando por la sociedad no ahí coercibilidad, nadie nos dice
cuáles son los derechos y obligaciones el alcance, como se interpreta, como se
castiga en caso de incumplimiento, por esto se establecen normas de convivencia
se llega al acuerdo de que se necesitan establecer reglas básicas para convivir
armónicamente y de común acuerdo.
El derecho se convierte en una herramienta de poder político y económico que se
esconde bajo la justicia.

LAS VENTAJAS DEL DERECHO POSITIVO ANTE EL DERECHO NATURAL

Principio de certeza, y seguridad jurídica, estableciéndose de manera expresa los


derechos y obligaciones de los gobernados, por medio de la certidumbre llegamos a
la coercibilidad al establecer expresamente Los principios y podremos hablar de
exigibilidad. Ante la posibilidad de que la persona no cumpla por voluntad propia las
normas se establecen las consecuencias de incumplir en lo que tienes que hacer o
que no te den lo que te toca. Como persona vas a dar lo menos que puedas y
obtener lo que mas puedas, el Derecho va a precisar lo que importa.

El elemento que distingue al derecho y asocia al consejo de Estado es la


coercibilidad, el derecho es impuesto, el Estado vela porque se respeten los
derechos y se cumplan las obligaciones. Llevar a la práctica el cumplimiento de las
obligaciones aun en contra de la voluntad es la coercibilidad.
El legislador construye con razón un esquema jurídico, un silogismo. Un supuesto y
la consecuencia de la abroapcion del supuesto. Luego la valoración del esquema,
desde que punto de vista, como derecho o como obligación darle una valoración se
castiga o se premia y que tanto.

No por ser derecho positivo es justo, no siempre parte del derecho natural y no
siempre está exento de razones de poder. Puede haber derecho vigente que no sea
positivo, por ejemplo en el sistema sucesivo en la iniciación de vigencia de una
norma, a pesar de que la norma es formalmente vigente aplicable según el código
civil federal no es positiva porque en la realidad no se aplica. La vigencia es un
atributo formal. El derecho vigente que no es positivo es generalmente obsoleto o
absurdo, el derecho vigente siempre es válido.

El ideal es que el derecho vigente sea positivo además que sea intrínsecamente
válido, es decir, que sea justo.

El derecho positivo no vigente sería la costumbre de derogatoria, sin embargo,


como veremos posteriormente este tipo de costumbre no es válida en nuestro
sistema jurídico.

LA VALIDEZ (FORMAL Y REAL)

La validez formal del derecho se refiere a que es creado por una autoridad
competente, que ha seguido el procedimiento de creación, la validez real del
derecho se refiere a que se lleve acabo, se aplica. La validez intrínseca del derecho
se refiere a que es justo, derivado del derecho natural

EL ORDEN SOCIAL JUSTO COMO FIN ÚLTIMO DEL DERECHO

Anteriormente se manifestó que el fin del derecho es lograr un orden social y


resolver los determinados problemas históricos concretos para una convivencia en
armonía.

Sin embargo, este orden social debe encerrar un anhelo de justicia, un orden social
justo para todos.

COMPARATIVO DEL DERECHO RESPECTO A OTRAS NORMAS DE


CONDUCTA

La moral es el conjunto de principios y valores que guían la manera de conducirse y


permite la conciencia de distinción entre el bien y el mal. La discusión es que esta
distinción entre el bien y el mal, es subjetiva.

Las normas de lo moral nacen del foro interno (dentro de ti), tratan de una ética
(principios o valores) que se procesan en la conciencia, el motor que anima la
conducta del hombre es actuar con bien.
CONVENCIONALISMOS SOCIAL

Los convencionalismos sociales son las reglas de urbanidad, prácticas, usos de


determinado grupo social, corrientes, y son útiles para los efectos de una
convivencia armónica para el desenvolvimiento de su persona en un determinado
grupo social.

Estas reglas, usos y costumbres se tienen que seguir para pertenecer a cierto
grupo, cambian en cada grupo social, época y tiempo, rigen la conducta en
sociedad, y se imponen en grupo. La sanción es el rechazo social.

LA RELIGIÓN

Las normas de conducta emanadas de una religión establecen el trato para con los
demás.

Son determinadas por los mandamientos de una religión.

El término religión viene del latin religare (volver a reunir), una conexión entre el ser
supremo y la persona.

Fuentes del derecho

Las fuentes del derecho: el término fuente biene del latín fons que significa lugar
donde brota algo.

Las fuentes del derecho se refiere a su principio fundamental de origen.

Clasificación de las fuentes del derecho: estás se clasifican en :

A) históricas

B)reales

C)globales

D)formales

A)Son fuentes históricas los documentos, testimonios o cualquier elemento


fidedigno que sea util para conocer la razón de ser de las normas e instituciones
creadas en el pasado.

Las fuentes históricas son útiles en la medida en que conozcamos que se pretendía,
que se quiso decir, entender el espíritu de la ley.
Pueden ser documentos como códigos, leyes, actas notariales, diario de debates y
testimonios.

Las fuentes históricas resultan ser una referencia, una norma,disposición, acuerdo,
sanción etc, la cual está fundada y motivada.

La motivación se refiere a la (ratio legis) a la razón de la ley , al porque , al impulso.

La motivación de una ley se encuentra plasmada en la exposición de motivos de la


misma, la motivación puede ser una fuente histórica.

La fundamentación es la base legal en una disposición previa y tiene que ser


vigente.

FUENTES REALES

Las fuentes reales del derecho son los datos de la realidad que el legislador
considera que debe regular para resolver el problema histórico concreto.

De la realidad surge la necesidad del derecho, puede ser todo lo que sirve de
referencia para la creación del derecho, estudios, doctrina, opiniones, medios de
comunicación, etc.

Fuentes globales: Las fuentes globales son referencia del exterior que influyen en la
creación del derecho, son las fuentes reales en el contexto internacional.

Las fuentes globales generan una fuerte presión sobre el país debido a que las vías
de comunicación permiten la transferencia de información y conocimiento al instante
y con esto generan una imagen.

Puede ser el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos de los niños, la
democracia, equidad de género, el libre comercio, integración comercial,
convergencia tecnológica y medios de comunicación.

Fuentes formales: Legislación, costumbre y jurisprudencia.

Las fuentes formales son los procesos de creación de la norma jurídica. Siguen un
proceso de creación que está previsto con anterioridad en una norma jerárquica
superior.

Las fuentes formales son las únicas que crean derechos y obligaciones.

Las fuentes formales son la legislación, la costumbre y la jurisprudencia, la fuente


más importante en nuestros sistemas es la legislación.

LA NORMA JURÍDICA
El concepto general. La norma jurídica es la célula del derecho, es su mínima
expresión, el conjunto total es el sistema jurídico.

LA NORMA JURÍDICA RIGE LA CONDUCTA DEL HOMBRE.

La ley de la causalidad jurídica. La ley de la causalidad natural establece que si a es


b será, es decir a determinadas causas corresponde determinados efectos
necesariamente

Por ejemplo, si suelto un objeto la consecuencia es que se va a caer por efectos de


la ley de la gravedad. Hans Kelsen hizo una analogía con la ley de la causalidad
natural con la diferencia con la diferencia de que la ley de causalidad jurídica es un
juicio de valor entre un supuesto y la consecuencia, si a puede ser b.

El legislador está consciente de que puede o no ocurrir por la voluntad del hombre
por eso debe de ser. Es una aspiración de una determinada conducta por
considerarla la solución a un problema histórico completo. El deber ser es valorativo,
deseable, por eso debe haber consecuencias al incumplimiento o consecuencias al
incumplimiento voluntario de la consecuencia, se llega a la sanción y a la coacción
estando prevista no siempre es necesario y la coacción es el ejercicio mismo el
cumplimiento de una obligación. La coercibilidad es característica de la norma, no
de la autoridad.

LA FÓRMULA KELSENIANA.

Si es a debe ser b.

A es el supuesto o hipótesis, es de carácter contingente porque es si es, no afirma


que es puede ocurrir o no, es en el caso en que se ve porque el supuesto no puede
o no realizarse.

B es la consecuencia de derecho si ocurre a necesariamente se activa el enlace


normativo automáticamente. La consecuencia de derecho ya está establecida en la
norma.

Si se actualiza a, b es necesaria, sin embargan la realidad su aplicación es


contingente ya que se convirtió en un nuevo supuesto. Por eso es tan complicado
nuestro sistema jurídico, hay que tomar en cuenta nuevos supuestos hasta los
límites que la misma ley establece.

Sino se da b, el no b se convierte en un nuevo supuesto, sino es c y sino es d, c es


la sanción y d es la coacción, el elemento distintivo de derecho.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

1. El supuesto normativo. En la fórmula kelseniana si a es; es la hipótesis, a


aquello que el legislador recoge de la realidad.
2. Enlace normativo. El enlace normativo se representa en la fórmula kelseniana
como debe ser, es el vínculo y la consecuencia.
3. Consecuencia. Ante la posibilidad de que el supuesto pueda ocurrir el
legislador decide las consecuencias en donde se da la valoración decide si se
va a premiar, alentar, inhibir o castigar.

DEFINICIÓN DE LA NORMA

Podemos definir a la norma jurídica como formulación técnica que dispone de una
conducta humana de carácter impero atributiva, emanaba de una autoridad legítima
que lleva un juicio de valor

Efectos de la sanción y la coacción

La sanción y la coacción sirve para tratar de llevar al cumplimiento de la obligación


hasta las últimas consecuencias, la sanción es un incentivo para cumplir si es que
no se cumple por convicción, que no haya sanción es una invitación a no cumplir, la
no sanción en derecho es como la impunidad en los hechos la sanción está en la
impunidad para inhibir conducta, si no cimple, esta la coacción cuando existe la
sanción y no se aplica, se llama impunidad.

Sin embargo, la existencia de una sanción y coacción no faculta a cualquier persona


para aplicarla; principio previsto en el artículo 17 constitucional. Las sanciones y la
coacción son funciones privativas del estado, además según el artículo 22
constitucional, las sanciones tienen límites. El efecto de la coacción es el uso
legítimo de la fuerza pública, pero a veces ni esta puede asegurar el cumplimiento
de la obligación.

LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Los supuestos jurídicos y su actualización, como se mencionó en párrafos que


antecede el supuesto jurídico es la hipótesis, aquello que el legislador recoge de la
realidad fáctica para incluirlo en la realidad jurídica.

El hecho jurídico es el encargado de actualizar el supuesto jurídico de la norma.

El supuesto normativo es general, el hecho jurídico es particular, concreto y


personal.

Si se actualiza el supuesto jurídico con el hecho jurídico se dan las consecuencias


de derecho. El hecho jurídico es necesario para la actualización del derecho, da vida
al silogismo de la norma.

HECHOS JURÍDICOS, SU NATURALEZA Y EFECTOS


El hecho jurídico en sentido amplio, es la actualización del supuesto de la norma,
todo acontecimiento del hombre o de la naturaleza que produce consecuencias del
derecho.

Hechos de la naturaleza, Son aquellos en que la voluntad del hombre no interviene,


por ejemplo el nacimiento, la muerte, desastres naturales, los hechos jurídicos del
hombre, son aquellos en los que la actividad humana es el medio para actualizar las
consecuencias del derecho, puede ser voluntario o involuntario.

En el acto jurídico la voluntad del hombre es determinante para crear las


consecuencias del derecho, podemos definirlo, como la manifestación externa de la
voluntad, del hombre, para producir consecuencias de derecho.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO

1. La voluntad
2. Objeto
3. Solemnidad (algunos casos)

Los elementos de existencia del acto jurídico, asi como sus requisitos, son:

A) La forma
B) Ausencia de vicios de la voluntad
C) Capacidad
D) Licitud

La ausencia de vicios de la voluntad: error, dolo, mala fe, violencia y lesión

¿Que es la capacidad?

La licitud del acto jurídico.

El acto jurídico debe tener un motivo, fin u objeto lícito, la ilicitud es ir en contra de
las leyes de orden publico y de las buenas costumbres.

Nulidades en el acto jurídico.

Existen tres grados de nulidad.

Inexistencia

Causas

1. Falta de voluntad.
2. Falta de objeto.
3. Falta de solemnidad en algunos casos.

Consecuencias
La nada jurídica no produce efectos. Es inconvalidable, es imprescriptible.

Características de la norma jurídica

Las características de la norma jurídica son las siguientes:

● Unilateralidad
● Bilateralidad
● Interioridad
● Exterioridad
● Coercibilidad
● Incoercibilidad
● Autonomía
● Heteronomía

Unilateralidad: Una norma es unilateral que es referida sólo a una parte o unas
acciones, es una de las partes o que se refiere a un aspecto determinado de una
cuestión

Bilateralidad: Son las normas que a la vez que imponen deberes también dan
facultades.

Interioridad: Es interno, es decir hacía ti.

Exterioridad: Son las que se determinan tomando en cuenta únicamente la conducta


externa de los individuos.

La coercibilidad en casos de inobservancia, es posible hacer valer la norma


mediante la fuerza (Se entiende que es de una fuerza)

La Incoercibilidad refiere a que los deberes morales son incoercibles, es decir que
su cumplimiento debe darse de manera espontánea.

Por el contrario el derecho tolera y en ocasiones incluso ordena el empleo de la


fuerza, como medio para conseguir la observancia de sus preceptos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy