Teoría del Derecho
Teoría del Derecho
Teoría del Derecho
El derecho es una creación del hombre con el fin de poner orden a una determinada
convivencia. Al ser una creación del hombre es imperfecto, racional, modificable,
limitado, etc.
Existe una relación estrecha entre Estado y derecho, el Estado por medio de su
gobierno es el que crea las normas que conforman el derecho y al mismo tiempo. El
derecho es quien determina la regulación del Estado, se crea un ciclo
La palabra derecho viene de latín Directum que refiere a lo que es físicamente recto
sin curvaturas. Después se atribuyó un aspecto jurídico, dirigim, Dirito. A acepciones
del término derecho.
Las acepciones son los distintos significados de una misma palabra. La palabra
derecho tiene diferentes acepciones:
a) algo recto, no doblado ni encorvado
b) Ir en la misma dirección sin cambiar de rumbo
Y la excepción que nos interesa es lo referente a lo jurídico.
La esencia de lo jurídico es la esencia de la conducta del hombre, por lo que al tener
el ser humano uso de razón de libre albedrío resulta necesario establecer reglas de
conducta para alcanzar los fines del derecho, el orden social, la justicia, la equidad,
el bien común. La esencia de esta acepción está en normar conductas malas.
TEMA 2 ANALOGADOS DEL DERECHO
Hay una postura que considera que el carácter de social en las ciencias es una
calificación para sostener el concepto y que no son exactas sino que establecen
índices de generalidad y de frecuencia.
El analogado de derecho como ciencia se refiere mas bien a que es una disciplina,
objeto de estudio, una cuestión académica para conocerlo en todos sus arcaicos
todo lo que implica.
Ninguno de los cuatro analogados anteriores agota la realidad jurídica por eso es
complicado decir cual es el analogado más importante, sin embargo, la discusión se
encuentra entre el analogado como conjunto de normas y el analogado como
facultad.
El propósito del derecho está dirigido a un grupo de personas, que tiene una
dinámica que empata con la realidad social.
El derecho al ser una creación de los humanos para aplicarse a los humanos, es
dirigido a la voluntad y a la razón, además tiene una parte de moralidad al
parecernos razonable el deber ser. Muchas normas se cumplen por convicción y no
por miedo a la sanción, sin embargo si no se cumple por convicción existe una
sanción para el infractor, el derecho existe para atender un problema histórico
concreto, el derecho lo recoge porque es trascendente para la sociedad.
Moralista. Esta concepción parte del sentido ético esencial del hombre y establece
que esta es la razón de ser del derecho. El derecho es el medio para alcanzar el
valor ético de justicia por medio de valores.
La concepción moralista del derecho es construir las normas que rigen a la sociedad
por medio de la ética, seguir un deber ser por una aspiración de justicia el
inconveniente de esta concepción es que es demasiado filosófica.
Pueden ser una ley que beneficie a la sociedad, pero si el legislador no la acepta
entonces no, y al contrario pueden ser.
Puede ser que el legislador se pueda apartar del bien común, en busca de intereses
propios, puede ser que no sea acorde a la realidad y tenga validez formal.
Si bien es cierto que se quiere anteponer una línea de pensamiento, todas son
concepciones complementarias ninguna agota el derecho.
Todas las concepciones, menos la moralista concuerda que el derecho es una
creación artificial humana del hombre para el hombre.
La justicia.
La justicia, es un término para el que no hay una sola definición, sin embargo, es
definida por el purista romano Ulpiano como la constante y perpetua voluntad de dar
a cada quien lo suyo.
Resulta lógico que es justo que a una persona le vaya mejor si goza de una mejor
preparación se esfuerza mas que otros, trabaja más duro, etc.
Se podría decir que es justo lo que una persona tenga porque se lo ha ganado, sin
embargo el problema es que no hay igualdad de oportunidades, no todos nacemos
en las mismas condiciones.
La Justicia asociada por un concepto filosófico es difícil, porque implica pensar que
mientras unos tienen otro no, jurídicamente lo justo se basa en derechos y
obligaciones, sin embargo no basta la justicia jurídica.
En teoría todos tenemos el misml tipo de valor, unos la aplican y los otros lo ignoran.
Los principios del derecho natural, son principios inmutables (no cambian), son
permanentes, universales y que se pueden ejercer, es decir son fácticos e innatos.
Una cuestión susceptible de discusión es que si el derecho natural es consecuencia
de la razón, estos principios inmutables se asimilan con el uso de la razón o la razón
los moldea. La razón permite que se procese, si no, sería instinto.
Precisamente por el uso de la razón surgió la idea de establecerlo con palabras que
todos lo entiendan de la misma forma: Derecho positivo cuando el derecho natural
de varias personas coinciden de tal manera que todos están de acuerdo y logran
establecerlo en derecho positivo, facilita su aplicacion. No basta por razon porque se
necesita una asimilacion de orden ético; bien y mal.
No se puede vivir solamente con el derecho Natural por que al ser individual y poder
oponerse, no está velando por la sociedad no ahí coercibilidad, nadie nos dice
cuáles son los derechos y obligaciones el alcance, como se interpreta, como se
castiga en caso de incumplimiento, por esto se establecen normas de convivencia
se llega al acuerdo de que se necesitan establecer reglas básicas para convivir
armónicamente y de común acuerdo.
El derecho se convierte en una herramienta de poder político y económico que se
esconde bajo la justicia.
No por ser derecho positivo es justo, no siempre parte del derecho natural y no
siempre está exento de razones de poder. Puede haber derecho vigente que no sea
positivo, por ejemplo en el sistema sucesivo en la iniciación de vigencia de una
norma, a pesar de que la norma es formalmente vigente aplicable según el código
civil federal no es positiva porque en la realidad no se aplica. La vigencia es un
atributo formal. El derecho vigente que no es positivo es generalmente obsoleto o
absurdo, el derecho vigente siempre es válido.
El ideal es que el derecho vigente sea positivo además que sea intrínsecamente
válido, es decir, que sea justo.
La validez formal del derecho se refiere a que es creado por una autoridad
competente, que ha seguido el procedimiento de creación, la validez real del
derecho se refiere a que se lleve acabo, se aplica. La validez intrínseca del derecho
se refiere a que es justo, derivado del derecho natural
Sin embargo, este orden social debe encerrar un anhelo de justicia, un orden social
justo para todos.
Las normas de lo moral nacen del foro interno (dentro de ti), tratan de una ética
(principios o valores) que se procesan en la conciencia, el motor que anima la
conducta del hombre es actuar con bien.
CONVENCIONALISMOS SOCIAL
Estas reglas, usos y costumbres se tienen que seguir para pertenecer a cierto
grupo, cambian en cada grupo social, época y tiempo, rigen la conducta en
sociedad, y se imponen en grupo. La sanción es el rechazo social.
LA RELIGIÓN
Las normas de conducta emanadas de una religión establecen el trato para con los
demás.
El término religión viene del latin religare (volver a reunir), una conexión entre el ser
supremo y la persona.
Las fuentes del derecho: el término fuente biene del latín fons que significa lugar
donde brota algo.
A) históricas
B)reales
C)globales
D)formales
Las fuentes históricas son útiles en la medida en que conozcamos que se pretendía,
que se quiso decir, entender el espíritu de la ley.
Pueden ser documentos como códigos, leyes, actas notariales, diario de debates y
testimonios.
Las fuentes históricas resultan ser una referencia, una norma,disposición, acuerdo,
sanción etc, la cual está fundada y motivada.
FUENTES REALES
Las fuentes reales del derecho son los datos de la realidad que el legislador
considera que debe regular para resolver el problema histórico concreto.
De la realidad surge la necesidad del derecho, puede ser todo lo que sirve de
referencia para la creación del derecho, estudios, doctrina, opiniones, medios de
comunicación, etc.
Fuentes globales: Las fuentes globales son referencia del exterior que influyen en la
creación del derecho, son las fuentes reales en el contexto internacional.
Las fuentes globales generan una fuerte presión sobre el país debido a que las vías
de comunicación permiten la transferencia de información y conocimiento al instante
y con esto generan una imagen.
Puede ser el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos de los niños, la
democracia, equidad de género, el libre comercio, integración comercial,
convergencia tecnológica y medios de comunicación.
Las fuentes formales son los procesos de creación de la norma jurídica. Siguen un
proceso de creación que está previsto con anterioridad en una norma jerárquica
superior.
Las fuentes formales son las únicas que crean derechos y obligaciones.
LA NORMA JURÍDICA
El concepto general. La norma jurídica es la célula del derecho, es su mínima
expresión, el conjunto total es el sistema jurídico.
El legislador está consciente de que puede o no ocurrir por la voluntad del hombre
por eso debe de ser. Es una aspiración de una determinada conducta por
considerarla la solución a un problema histórico completo. El deber ser es valorativo,
deseable, por eso debe haber consecuencias al incumplimiento o consecuencias al
incumplimiento voluntario de la consecuencia, se llega a la sanción y a la coacción
estando prevista no siempre es necesario y la coacción es el ejercicio mismo el
cumplimiento de una obligación. La coercibilidad es característica de la norma, no
de la autoridad.
LA FÓRMULA KELSENIANA.
Si es a debe ser b.
DEFINICIÓN DE LA NORMA
Podemos definir a la norma jurídica como formulación técnica que dispone de una
conducta humana de carácter impero atributiva, emanaba de una autoridad legítima
que lleva un juicio de valor
1. La voluntad
2. Objeto
3. Solemnidad (algunos casos)
Los elementos de existencia del acto jurídico, asi como sus requisitos, son:
A) La forma
B) Ausencia de vicios de la voluntad
C) Capacidad
D) Licitud
¿Que es la capacidad?
El acto jurídico debe tener un motivo, fin u objeto lícito, la ilicitud es ir en contra de
las leyes de orden publico y de las buenas costumbres.
Inexistencia
Causas
1. Falta de voluntad.
2. Falta de objeto.
3. Falta de solemnidad en algunos casos.
Consecuencias
La nada jurídica no produce efectos. Es inconvalidable, es imprescriptible.
● Unilateralidad
● Bilateralidad
● Interioridad
● Exterioridad
● Coercibilidad
● Incoercibilidad
● Autonomía
● Heteronomía
Unilateralidad: Una norma es unilateral que es referida sólo a una parte o unas
acciones, es una de las partes o que se refiere a un aspecto determinado de una
cuestión
Bilateralidad: Son las normas que a la vez que imponen deberes también dan
facultades.
La Incoercibilidad refiere a que los deberes morales son incoercibles, es decir que
su cumplimiento debe darse de manera espontánea.