Introducción Al Derecho - Temas VIII, IX PDF
Introducción Al Derecho - Temas VIII, IX PDF
Introducción Al Derecho - Temas VIII, IX PDF
El derecho
En un principio la sociedad se regía por una mezcla de tres entidades: lo jurídico, la
religión y la moral. Pero con el avance del desarrollo científico, fue necesario separar los
linderos cada aspecto, y emerge el derecho como una disciplina autónoma capaz de regular
la conducta humana.
El derecho posibilita a los seres humanos, una convivencia racional, y deja en manos
de terceros la aplicación de la justicia.
El derecho es un conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos del estado
legalmente facultados para ello.
La moral
Al igual que el derecho, la moral también son normas. La moral es un código personal
de lineamientos a seguir por cada individuo. No se trata de que existan normas escritas,
simplemente, es lo que cada persona considera como bueno o malo. Y ante las decisiones de
cada persona, no hay censura, ni castigo.
La moral se refiere pues, a la forma en que cada individuo conduce sus actos.
Ejemplo: una persona considera inmoral llegar de madrugada a su casa, por salir a divertirse
con los amigos.
La moral tiene que ver con actos voluntarios e individuales y es importante decir que
en algunos casos, la norma moral alimenta a la norma jurídica.
Heteronomía
La Heteronomía significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su
voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada
de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
Las leyes a las que está sometido no tienen origen en su propia razón sino que le
vienen dadas de fuera. La voluntad puede estar determinada por dos principios, puede tener
dos fundamentos: la razón o la inclinación.
Cuando es la propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad, ésta
es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes. Sin embargo, cuando la voluntad
está determinada por la inclinación (palabra con la que Kant se refiere al conjunto de apetitos
sensibles) la voluntad es heterónima.
La tesis de la vinculación nos explica que entre la Moral y el Derecho existe un cierto
grado de relación, esto motivado a que una influye en la otra pero ambas conservan su
identidad propia así como su distinción. La tesis de vinculación conceptual defiende la
necesidad de una moral correcta para definir el Derecho, históricamente se puede rastrear
como antecedente el primer momento en el que se intento unir las acciones de los humanos
con lo que se consideraba moralmente correcto para la época.
Convencionalismos sociales
Dentro de la conducta en sociedad que presentan los seres humanos, nacen ciertos
usos y convencionalismos sociales que no están regidos por las normas jurídicas y son las
que podríamos denominar como “de cortesía”. Tienen su origen en la práctica reiterada de
hábitos y conductas que con el tiempo tienen una aceptación de la colectividad y tienen como
fin limitar la conducta humana en la sociedad para preservar su conjunto.
Podemos diferenciar estos usos sociales de las normas jurídicas en que su
inobservancia no acarrea ninguna consecuencia jurídica ya que no son exigibles. Los
convencionalismos sociales buscan que el hombre alcance la perfección y a diferencia de las
normas morales que son autónomas, las normas de buen trato son heterónomas.
TEMA IX
FUNCION DE ORGANIZACIÓN
El derecho es un instrumento de organización de la sociedad, un medio para la propia
subsistencia, ya que sin un mínimo de organización la sociedad, colectiva de un siempre difícil
equilibrio de voluntades, no podría permanecer.
FUNCION DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS
En principio no hay más que dos procedimientos para zanjar los conflictos de
intereses: o bien la fuerza (triunfo de quien sea más fuerte, por su vigor muscular, o por
las armas que tenga, o por su astucia), o bien una regulación objetiva (es decir, que no
derive de ninguna de las partes en conflicto, sino de una autoridad imparcial y que sea
impuesta a aquellas partes por un igual), la cual sea obedecida por los antagonistas.
FUNCION DE ESTRUCTURAR, LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLITICO
Decía Max Weber que el poder tenía que ser reconocido y aceptado por los súbditos
para ser un poder estable, de esta manera el poder se hacía legitimo; su teoría del poder es
una teoría de los títulos en que los poderosos se apoyan para ser aceptados como tales; el
poder va unido a la oportunidad de su acatamiento y a la obediencia de los súbditos.
FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL
El derecho es una de las formas de control social, como las demás formas culturales,
religión, literatura, economía, arte, etc. Caracteriza al derecho frente a otras formas de
control la especial vinculación que sus normas provocan en el común de sus destinatarios,
vinculo derivado de la coactividad institucionalizada, que es una nota que lo caracteriza
singularmente. Desde el positivismo jurídico actual consideran que el ordenamiento jurídico
es fundamentalmente un orden coactivo del comportamiento.
FUNCIÓN DE SEGURIDAD JURÍDICA
La idea intuitiva que subyace a la de que el Derecho cumple (o debe cumplir) la
función de seguridad es que las personas a las que van destinadas las normas jurídicas deben
saber a qué atenerse, es decir, deben conocer con anterioridad a sus comportamientos cuáles
de éstos están prohibidos, son obligatorios o les están permitidos. En definitiva, la seguridad
se refiere a la posibilidad de planificar las conductas, saber de antemano qué consecuencias
se derivarán de ellas y, así, poder actuar con conocimiento de causa.
FUNCIÓN DE JUSTICIA
Aquí analizaremos la función teleológica de la justicia a la que nos referimos en el
capitulo anterior cuando dijimos que la "finalidad" del derecho es la "justicia". Pues bien,
ahora analizaremos la funcionalidad del derecho en relación a su finalidad.