RESUMEN FILOSOFIA
RESUMEN FILOSOFIA
RESUMEN FILOSOFIA
1. Hacerse amigo de la
sabiduría
La filosofía no es una actividad neutra,
objetiva, desinteresada o descomprometida,
sino, por el contrario, La
práctica de la filosofía requiere del
compromiso y de la pasión.
La “racionalidad” instrumental consiste en calcular los
medios para alcanzar determinados fines con el menor
gasto y el mayor rédito humano.
2. Elevación y conversión
“Introducción a la filosofía” tendremos que evitar el
equívoco de “iniciación” a la filosofía como tal, ya que
se ingresa desde adentro, filosofando. La filosofía es
una actividad que está en la esencia del hombre
(Martin Heidegger) no siempre esta despierta esta
actividad, así que introducirnos a la filosofía seria
“despertar” el pensar.
5. El comienzo y el origen
de la filosofía
El comienzo de la filosofía comienza en
algunas ciudades alrededor del mar
Jónico,Grecia, Época Antigua.
Platón y Aristóteles decían que es el
ASOMBRO el que lleva a los hombres a
filosofar. Observaban el orden.
Descartes afirma que la DUDA es el origen
de la filosofía, es la búsqueda de una verdad
evidente por sí misma.
Karl Jaspers las SITUACIONES LÍMITES (la
muerte, el dolor).A través de la pregunta por
qué sucedió esto..
José Pablo Feinmann sostuvo que el origen
de la filosofía está en la DESESPERANZA,
esta nos mueve a
Conocer sobre nuestra finitud, de nuestra
limitación.
6. Polis y filosofía
¿Cómo aparece la filosofía en la Antigua
Grecia? Heidegger: Algo propio de los
griegos y de su modo de vida.
La polis hace referencia a cómo los griegos
se organizaron a sí mismos en comunidad.
La polis es la forma propia de los griegos de
la vida en común. todos los ciudadanos
participaban en las decisiones comunes.
Dos condiciones hicieron posible su
funcionamiento:
- Renuncia la violencia y fuerza.
- Los proyectos y los planteos que se hagan
son mediante la palabra, el diálogo y sana
discusión. En la Antigua Grecia, la palabra y
la deliberación son imp para organización de
una comunidad.
TRATADO formas de vida, formas de
organización, problemas tratados en común,
lógica argumentativa.
Esta forma de organización de la vida que
inventaron hace posible una autonomía en
las decisiones, es independiente, se da la
ley a uno mismo, decide por sí mismo.
-La relación que existe entre razón, polis y filosofía es
que a través de la razón se trataba de buscar y llegar a
la verdad. Es decir, toda teoría argumentativa debía
estar fundamentada en la razón, en la Polis es el
argumentar con fundamento y en la filosofía el pensar
con argumento desde la razón.
-La libertad y la autonomía son
fundamentales porque para ellos se traduce
en no depender de la decisión que toma el
otro, sino en poder hacer lo que se decide
por sí mismo. Tanto la Polis como la filosofía
son muy recelosas de la autonomía y la
valoran por sobre todas las cosas. Toda
actividad que no sea autónoma es algo
despreciable.
CARACTERISTICAS Cada poli es autónoma
respecto a otras, no todos pueden
participar, dicta leyes por sí misma.
FUNCION CRITICA Y FILOSOFIA ACT
INCONVENIENTE la filosofía critica lo
establecido, sé relacionan con lo
inconveniente ya que esta act incomoda y
desubica a los que se conforman.
7. Pregunta y diálogo:
La “ironía socrática”, es una actividad que
incomoda de hacer preguntas desde el lugar
del no saber para cuestionar las supuestas
verdades.
8. Distinción entre mithos
y logos: el saber de los
sofos y la filosofía
Palabra, relato, cuento. MITHOS es un
término que en griego significa “palabra
verdadera” es la palabra que dice cómo
verdaderamente son las cosas, y no cómo
se nos aparecen. Es el relato del origen de
la verdadera realidad.
El término griego LOGOS también significa
“palabra verdadera”, “razón”. Es una
palabra que tiene otra estructura, se refiere
al orden de las cosas desde su fundamento.
La pretensión del logos es conocer las cosas
como son, conocer la realidad.
RELACION ENTRE LA RAZON, LA POLIS Y LA
FILO VINCULAN LA EXIGENCIA DE
ARGUMENTAR CON RAZONES Y DELIBERAR
EN COMUN PARA EL FUNCIONAMINETO DE
LA INSTITUCION DE LA POLIS.
9. ¿Para qué sirve la
filosofía?
Heidegger la filosofía no sirve para nada, es
un pensar que vale por sí mismo, tiene
función crítica y no puede dejar de
contrariar y obligar a pensar.
10. Incomodar, entristecer,
criticar
Deleuze dice que una “filosofía que no
entristece o contraría a nadie no es
filosofía”, porque la filosofía nos ayuda a
combatir la estupidez de someterse
voluntariamente a cualquier forma de
dominación. Impulsa a examinar, cuestionar
y transformar mecanismos ciegos.
MODULO 2
1. ¿Qué es la
Epistemología?
Surge en el siglo XIX, dentro de la filosofía,
una corriente que se propuso desarrollar
una filosofía de la ciencia. La epistemología
es la disciplina de la filosofía que propone
explicar y comprender la forma de
conocimiento de la ciencia moderna.
Episteme conocimiento científico,
verdadero, real, fundado, seguro, estable y
único.
La doxa es una opinión cambiante y
múltiple, particular que no posee
fundamento ni puede justificar.
2.La ciencia, y las
opiniones: El problema del
fundamento:
El filósofo desea la sabiduría en su totalidad,
gusta de contemplar el bien y la verdad,
busca conocer lo que realmente es, lo
permanente. Tiene un verdadero
conocimiento, conoce las cosas en sí
mismas.
Filodoxos solo conoce muchas cosas de
distintos tipos, pero no lo conoce en sí.
Opina, pero no lo fundamenta.
La idea o esencia es la real, lo que no
cambia, lo que realmente es, lo inmutable,
una cosa definida es una esencia.
La apariencia es lo que cambia, de lo que no
se puede decir la verdad, al menos
permanentemente.
3. La ciencia y las
opiniones: El problema del
cambio
¿Qué significa verdad? Para que la verdad
sea posible debe tener
correspondencia/adecuación, las
cosas no pueden cambiar o modificarse. Si
las cosas cambiasen permanentemente la
verdad no
sería posible. Este es el motivo, por lo cual
Platón sostiene que las opiniones no son
conocimientos
verdaderos ya que son de naturaleza
cambiante y si cambian no pueden
corresponderse a las cosas de manera
permanente porque la ciencia no puede
cambiar.
Para que la verdad sea posible es necesario
la permanencia, tanto la realidad como lo
que se dice
o piensa de la realidad tienen que ser
permanentes. La ciencia es consecuencia de
un discurso permanente sobre la realidad
permanente.
-Lo real es aquello que no cambia, lo
permanente. De lo cual es posible decir la
verdad.
-Lo aparente, es aquello que cambia, que
deja de ser lo que era, de lo cual no es
posible decir la verdad.
En consecuencia, la ciencia necesita definir
tanto los significados del discurso, como la
realidad de las cosas. Un significado
definido es un concepto de una cosa
definida, es una esencia.
-La ciencia moderna busca conocer el orden,
la regularidad, o la ley que gobierna los
fenómenos y
ha abandonado la pretensión de conocer las
cosas en sí mismas.
4.La ciencia y las artes: El
problema de lo universal
Las ciencias son conocimientos universales
y necesarios a diferencia de las artes que
desarrollan saberes particulares y
contingentes, buscan establecer leyes
generales y determinar fenómenos.
Aristóteles dice que las artes son saberes
derivados de la experiencia, de sensaciones
fijadas por la memoria y comparadas por el
entendimiento.
MODULO 3
Antropología
contemporánea
La problemática de la antropología
contemporánea es saber si es posible
asumir una dialéctica del consiente y el
inconsciente. Es más, no es tan importante
la solución como el planteo en sí .
Gianni Vattino: señala dos
características de la concepción del hombre
en la modernidad.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede mantener la idea de una
historia unitaria y progresiva.
2) Una sociedad con presencia de la
comunicación generalizada, debido a los
medios masivos de comunicación, que
acarrean una proliferación de los puntos de
vista.
1) No se puede mantener la idea de una
historia unitaria y progresiva
2) Una sociedad con presencia de la
comunicación generalizada, debido a los
medios
masivos de comunicación, que acarrean una
proliferación de los puntos de vista.
) Alma vegetativa: es el
grado elemental ya que
consiste en crecer,
alimentarse y
reproducirse.
Para los griegos, los seres se componen de
cuerpo y alma. El cuerpo es lo físico, lo
finito. El alma es inmaterial e infinita.
Además, el alma se va a dividir en 3 tipos:
-Alma vegetativa: este tipo de alma
caracteriza a las plantas/vegetales, los
cuales hacen procesos de crecimiento,
alimentación, reproducción.
-Alma sensitiva: tiene que ver con lo motriz,
con los 5 sentidos. Caracteriza los animales.
-Alma intelectiva: caracteriza a los hombres,
es un conjunto de las almas anteriores más
la razón.
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
Grados de vida que plantea Aristóteles.
-El primer grado de la vida en los vivientes
cumple la función vegetativa que consiste
en crecer, alimentarse y reproducirse. Los
vegetales/plantas son los entes que
pertenecen a este tipo de alma. ALMA
VEGETATIVA
-El segundo grado está compuesto por los
brutos, seres animados no dotados de
razón. Lo propio de estos seres es el
conocimiento sensible y el deseo. ALMA
SENSITIVA
-El tercer grado (alma intelectiva) es el que
corresponde a los hombres, en ellos además
de las funciones anteriores encuentran la
razón y el apetito racional.
MODULO 4
• Grados de seres
vivientes: