RESUMEN FILOSOFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Módulo 1

1. Hacerse amigo de la
sabiduría
La filosofía no es una actividad neutra,
objetiva, desinteresada o descomprometida,
sino, por el contrario, La
práctica de la filosofía requiere del
compromiso y de la pasión.
La “racionalidad” instrumental consiste en calcular los
medios para alcanzar determinados fines con el menor
gasto y el mayor rédito humano.
2. Elevación y conversión
“Introducción a la filosofía” tendremos que evitar el
equívoco de “iniciación” a la filosofía como tal, ya que
se ingresa desde adentro, filosofando. La filosofía es
una actividad que está en la esencia del hombre
(Martin Heidegger) no siempre esta despierta esta
actividad, así que introducirnos a la filosofía seria
“despertar” el pensar.

-Cuando se dice que la filosofía es “un gusto


por lo complejo” hace referencia a que es
un gusto por los problemas, por las
preguntas más que por las soluciones. Es el
disfrute de la realidad en su riqueza, en su
densidad, en la variedad.
-Que la filosofía habla en griego significa
algo propio de ellos y que no se puede
comprender. La filosofía nace a otr invento
típicamente griego como lo es la polis.
3. Historicidad e
incertidumbre ante la
totalidad
La filosofía es histórica, tiene un nacimiento:
Antigua Grecia. No está hecha de una vez y
para siempre, esta necesita de nosotros,
requiere de nuestra praxis para seguir
existiendo, se debe tener en cuenta el
proceso histórico en el que se inventó, se
desarrolló y se recreó. Hegel afirma que se
identifica con su historia, está inserta en
tradiciones. Es histórica
porque el pensamiento siempre está situado
en una época singular, en un mundo
concreto.
-La filosofía sea histórica significa que el
pensamiento siempre este situado en un
contexto de una época singular en un
mundo concreto. Es una actividad que
existe mientras se hace/actúa.
-A que se llama incertidumbre sobre la
totalidad? Significa que cuanto más dominio
riguroso, productivo y eficaz sea nuestra
capacidad ante una tarea mas inestable son
la imprevisibilidad y la incertidumbre.
La “racionalidad” instrumental consiste en
calcular los medios para alcanzar
determinados fines con el menor gasto y el
mayor rédito posible

5. El comienzo y el origen
de la filosofía
El comienzo de la filosofía comienza en
algunas ciudades alrededor del mar
Jónico,Grecia, Época Antigua.
Platón y Aristóteles decían que es el
ASOMBRO el que lleva a los hombres a
filosofar. Observaban el orden.
Descartes afirma que la DUDA es el origen
de la filosofía, es la búsqueda de una verdad
evidente por sí misma.
Karl Jaspers las SITUACIONES LÍMITES (la
muerte, el dolor).A través de la pregunta por
qué sucedió esto..
José Pablo Feinmann sostuvo que el origen
de la filosofía está en la DESESPERANZA,
esta nos mueve a
Conocer sobre nuestra finitud, de nuestra
limitación.
6. Polis y filosofía
¿Cómo aparece la filosofía en la Antigua
Grecia? Heidegger: Algo propio de los
griegos y de su modo de vida.
La polis hace referencia a cómo los griegos
se organizaron a sí mismos en comunidad.
La polis es la forma propia de los griegos de
la vida en común. todos los ciudadanos
participaban en las decisiones comunes.
Dos condiciones hicieron posible su
funcionamiento:
- Renuncia la violencia y fuerza.
- Los proyectos y los planteos que se hagan
son mediante la palabra, el diálogo y sana
discusión. En la Antigua Grecia, la palabra y
la deliberación son imp para organización de
una comunidad.
TRATADO formas de vida, formas de
organización, problemas tratados en común,
lógica argumentativa.
Esta forma de organización de la vida que
inventaron hace posible una autonomía en
las decisiones, es independiente, se da la
ley a uno mismo, decide por sí mismo.
-La relación que existe entre razón, polis y filosofía es
que a través de la razón se trataba de buscar y llegar a
la verdad. Es decir, toda teoría argumentativa debía
estar fundamentada en la razón, en la Polis es el
argumentar con fundamento y en la filosofía el pensar
con argumento desde la razón.
-La libertad y la autonomía son
fundamentales porque para ellos se traduce
en no depender de la decisión que toma el
otro, sino en poder hacer lo que se decide
por sí mismo. Tanto la Polis como la filosofía
son muy recelosas de la autonomía y la
valoran por sobre todas las cosas. Toda
actividad que no sea autónoma es algo
despreciable.
CARACTERISTICAS Cada poli es autónoma
respecto a otras, no todos pueden
participar, dicta leyes por sí misma.
FUNCION CRITICA Y FILOSOFIA ACT
INCONVENIENTE la filosofía critica lo
establecido, sé relacionan con lo
inconveniente ya que esta act incomoda y
desubica a los que se conforman.
7. Pregunta y diálogo:
La “ironía socrática”, es una actividad que
incomoda de hacer preguntas desde el lugar
del no saber para cuestionar las supuestas
verdades.
8. Distinción entre mithos
y logos: el saber de los
sofos y la filosofía
Palabra, relato, cuento. MITHOS es un
término que en griego significa “palabra
verdadera” es la palabra que dice cómo
verdaderamente son las cosas, y no cómo
se nos aparecen. Es el relato del origen de
la verdadera realidad.
El término griego LOGOS también significa
“palabra verdadera”, “razón”. Es una
palabra que tiene otra estructura, se refiere
al orden de las cosas desde su fundamento.
La pretensión del logos es conocer las cosas
como son, conocer la realidad.
RELACION ENTRE LA RAZON, LA POLIS Y LA
FILO VINCULAN LA EXIGENCIA DE
ARGUMENTAR CON RAZONES Y DELIBERAR
EN COMUN PARA EL FUNCIONAMINETO DE
LA INSTITUCION DE LA POLIS.
9. ¿Para qué sirve la
filosofía?
Heidegger la filosofía no sirve para nada, es
un pensar que vale por sí mismo, tiene
función crítica y no puede dejar de
contrariar y obligar a pensar.
10. Incomodar, entristecer,
criticar
Deleuze dice que una “filosofía que no
entristece o contraría a nadie no es
filosofía”, porque la filosofía nos ayuda a
combatir la estupidez de someterse
voluntariamente a cualquier forma de
dominación. Impulsa a examinar, cuestionar
y transformar mecanismos ciegos.

MODULO 2
1. ¿Qué es la
Epistemología?
Surge en el siglo XIX, dentro de la filosofía,
una corriente que se propuso desarrollar
una filosofía de la ciencia. La epistemología
es la disciplina de la filosofía que propone
explicar y comprender la forma de
conocimiento de la ciencia moderna.
Episteme conocimiento científico,
verdadero, real, fundado, seguro, estable y
único.
La doxa es una opinión cambiante y
múltiple, particular que no posee
fundamento ni puede justificar.
2.La ciencia, y las
opiniones: El problema del
fundamento:
El filósofo desea la sabiduría en su totalidad,
gusta de contemplar el bien y la verdad,
busca conocer lo que realmente es, lo
permanente. Tiene un verdadero
conocimiento, conoce las cosas en sí
mismas.
Filodoxos solo conoce muchas cosas de
distintos tipos, pero no lo conoce en sí.
Opina, pero no lo fundamenta.
La idea o esencia es la real, lo que no
cambia, lo que realmente es, lo inmutable,
una cosa definida es una esencia.
La apariencia es lo que cambia, de lo que no
se puede decir la verdad, al menos
permanentemente.
3. La ciencia y las
opiniones: El problema del
cambio
¿Qué significa verdad? Para que la verdad
sea posible debe tener
correspondencia/adecuación, las
cosas no pueden cambiar o modificarse. Si
las cosas cambiasen permanentemente la
verdad no
sería posible. Este es el motivo, por lo cual
Platón sostiene que las opiniones no son
conocimientos
verdaderos ya que son de naturaleza
cambiante y si cambian no pueden
corresponderse a las cosas de manera
permanente porque la ciencia no puede
cambiar.
Para que la verdad sea posible es necesario
la permanencia, tanto la realidad como lo
que se dice
o piensa de la realidad tienen que ser
permanentes. La ciencia es consecuencia de
un discurso permanente sobre la realidad
permanente.
-Lo real es aquello que no cambia, lo
permanente. De lo cual es posible decir la
verdad.
-Lo aparente, es aquello que cambia, que
deja de ser lo que era, de lo cual no es
posible decir la verdad.
En consecuencia, la ciencia necesita definir
tanto los significados del discurso, como la
realidad de las cosas. Un significado
definido es un concepto de una cosa
definida, es una esencia.
-La ciencia moderna busca conocer el orden,
la regularidad, o la ley que gobierna los
fenómenos y
ha abandonado la pretensión de conocer las
cosas en sí mismas.
4.La ciencia y las artes: El
problema de lo universal
Las ciencias son conocimientos universales
y necesarios a diferencia de las artes que
desarrollan saberes particulares y
contingentes, buscan establecer leyes
generales y determinar fenómenos.
Aristóteles dice que las artes son saberes
derivados de la experiencia, de sensaciones
fijadas por la memoria y comparadas por el
entendimiento.

RAZON OBJETIVA se refiere al orden mismo


de las cosas, es el orden con el que se creó
el mundo.
RAZON SUBJETIVA es la capacidad que tiene
el humano para comprender el orden que
hay en las cosas.
RAZONAMIENTO DEMOSTRATIVO es en el
que de una verdad conocida o absoluta se
llega a otras verdades necesarias a traves
de un razonamiento deductivo.

-Que sig abstracción? Es separación, es


separar una parte de la realidad para
constituirlo en sujeto de conocimiento o
estudio para definir la realidad que se quiere
conocer.
-Por que la ciencia la requiere? Necesita
separar su objetivo, las imágenes o
representación de la vida cotidiana para
reconocer ese conocimiento y transformarlo
en sujeto como estudio.
La ciencia moderna parte de un
distanciamiento del hombre respecto del
mundo y de la realidad, el hombre es sujeto
de conocimiento y naturaleza el objeto. El
fundamento estaba en el sujeto y el
instrumento era la razón, cuanto mas
avanzo la modernidad mas se separaron el
sujeto de los objetos.

6.La ciencia moderna: El


problema de la objetividad
y el desencantamiento del
mundo
De este modo, Aristóteles dividió el Kosmos
en dos regiones: Sublunar y Supralunar.
REGIÓN SUBLUNAR: Región donde las cosas
se corrompen, se captan por los sentidos,
datos sensibles que valían esta teoría.
Ejemplo: El sol sale por el este. Según
Aristóteles en esta región rige el cambio y la
concepción. Donde las cosas nacen, crecen
se reproducen y mueren.
REGIÓN SUPRALUNAR: Habitado por seres
incorruptibles, los astros que según
Aristóteles son perfectos esféricos. No
cambian y se mueven circularmente. No
nacen, no crecen ni mueren si no que son
eternos.
Teoría geocéntrica sostiene que la tierra era
el centro inmóvil y que todos los cuerpos
celestes giraban alrededor de ella. Fue
cuestionada por Copérnico en 1543, quien
plantea la hipótesis heliocéntrica. El sol se
convirtió en el centro del sistema y fue
Galileo validándose del Telescopio,
comprobó sus afirmaciones.
¿Qué son las ciencias modernas? Consisten
en el dominio técnico de la naturaleza y su
racionalidad llamada: Método científico, con
ella se plantea su fragmentación, es decir, la
especialización y la postulación de una
finalidad propia y una racionalidad o método
independiente de todos los demás
(Racionalidad instrumental).
Bacon se refería a la frase de Galileo Galilei:
“Saber es poder, y conocer es dominar. La
naturaleza
es lo que pone resistencia al dominio y por
ello hay que torturarlo” Este dominio que se
habla,
provoca avances que el hombre va tomando
para un determinado fin (INCERTIDUMBRE
ANTE LA
TOTALIDAD). Este proceso también tiene
contradicciones, porque desde ese
momento a estos días
hablamos de un “mundo fragmentado”.
¿Qué características son propias de la
Ciencia Moderna según Galileo?
1. La eliminación de las cualidades de las
cosas. Se limito a cualidades primarias,
mientras q las secundarias fueron relegadas
al plano subjetivo.
Análoga a la disolución del tiempo y espacio
cualitativos del mundo medieval.
2. Redujo todo lo complejo a lo simple.
Manteniéndose en lo constante o regular de
modo que pudieran controlarse los hechos.
3. Delimitación de las ciencias. La cs
postulo el aislamiento de una región de lo
que es, por ej. la subdivisión del trabajo, la
especialización.
4. Instrumentalización de las ciencias.
Tiene a resolverse en el ámbito de la
técnica, producir recursos para satisfacer a
través de instrumentos.

Ateniéndose a lo constante o regular de


modo que pudieran producirse o controlar
los
hechos. 3
Entendiendo como una forma de hacer y
producir recursos para satisfacer las
necesidades
por medio de instrumentos.
Dilthey distingue 2 tipos de métodos la de la
explicación en donde las ciencias naturales
buscarían explicar los fenómenos naturales
a partir de Hipótesis y leyes “universales”,
-La comprensión las ciencias del espíritu
buscarían comprender la realidad humana
histórica a partir de sus manifestaciones
exteriores, haciendo un ejercicio de
interpretación.
-La explicación: las cs buscan explicar los
fenómenos naturales a partir de hipótesis y
leyes universales.
-Nietzche plantea que “no hay fenómenos
morales, sino una interpretación de los
fenómenos” Esto quiere decir que los
fenómenos no son ni buenos, ni malos en sí
mismos si no que “la bondad” o “la maldad”
son puestas por aquel que interpreta dicho
fenómeno porque ningún tiene un valor en
sí mismo, sino que hay una serie de poderes
que imponen sus sentidos y valores “sus
horizontes de comprensión”
REALIDAD DIALECTICA Y
MOMENTOS DE LA
DIALECTICA.
producto” Su libertad no consiste en no ser
inmóvil o permanente si no en una
amenaza.
La realidad considerada como proceso,
devenir, es la dialéctica. No se piensa como
lo que ya este hecho, lo que ya este dado.
Sino como lo que se hace, lo que deviene y
lo que llega a ser.
Los momentos de la dialéctica son 3 La
afirmación es el comienzo del proceso, lo
que está dado. EJ los universitarios ya son
egresados del secundario. En segundo lugar,
la negación que es el desarrollo del proceso,
de lo que no es todavía. EJ los ingenieros
que se impulsan a desarrollar otro aspecto.
Y por último la superación de lo que es,
consiste en dejar de ser lo que es para
llegar a ser lo que quieres ser. EJ la libertad
se hace, no se tiene.
REALIDAD INMEDIATA la vida
y las acciones cotidianas se desenvuelven
dentro de la realidad inmediata.
REALIDAD MEDIATA la
desarrollan la ciencia y la filosofía, donde
su objetivo es comprender y fundamentar
lo inmediato y para ello requieren el
desarrollo de las mediaciones.
PROCESOS CONCRETOS es
el movimiento de la realidad considerada
como un conjunto de relaciones.
DIALECTICA NATURAL ES UN MOV
NATURAL INCOMPLETO, MAS POBRE,
SIMPLE PORQUE EN LA NATURALEZA NO
HAY SUPERACION.
ESPIRITUAL es más compleja porque el
comienzo y el fin no coincide.
-La hermenéutica sostiene que conocer es interpretar del mismo modo que interpretamos un texto,
interpretamos la realidad y cuando interpretamos lo hacemos desde un contexto, este contexto es el
marco a partir del cual interpretamos las cosas y está constituido por nuestro contexto social,
económico, cultural, étnico, etc. Según la hermenéutica no podemos conocer algo tal cual es. Ya que
todos percibimos lo mismo por nuestros sentidos, pero lo significamos a partir de nuestra
precompresión de las cosas. no es posible por lo tanto el conocimiento absoluto de las cosas, porque
los seres humanos somos finitos y porque los horizontes de comprensión son históricos.
-Cuando hablamos de la hermenéutica llamamos horizonte de sentido a ese marco a partir del cual
interpretamos las cosas, y ese marco está constituido, por ejemplo, por nuestro contexto social,
cultural, político, económico, sexual, étnico, la comunidad lingüística a la que pertenecemos, la
historia de nuestra vida, etc. Este poder de interpretación surge como producto o resultado del
ejercicio de determinadas relaciones de poder (políticas, sociales, económicas, étnicas, etc.). Los
múltiples poderes existentes de la sociedad, imponen sus cosmovisiones, sus valores, sus sentidos,
sus tablas de valoraciones

10. Más allá del sujeto: El


proceso de
descentralización
“descentralización del sujeto” al lugar que
se le quito del centro del universo
representado por las obras de
Darwin: Sostenía que el hombre derivaba de
dios en santo ser creador.
Marx: Dice que no es la razón lo que define
al hombre, sino las fuerzas productivas
naturales derivados de las necesidades son
el verdadero motor de vida, en la sociedad y
en la historia.
Nietzche: los valores superiores eran el
instinto de venganza, una inversión de
valores originarios.
Freud: sostenía que la conciencia humana
no era mas que un emergente superficial de
las fuerzas originarias del hombre
sumergidas en lo inconsciente.

MODULO 3
Antropología
contemporánea
La problemática de la antropología
contemporánea es saber si es posible
asumir una dialéctica del consiente y el
inconsciente. Es más, no es tan importante
la solución como el planteo en sí .
Gianni Vattino: señala dos
características de la concepción del hombre
en la modernidad.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede
mantener la idea de una
historia unitaria y
progresiva
2) Una sociedad con
presencia de la
comunicación
generalizada, debido a
los medios
masivos de
comunicación, que
acarrean una
proliferación de los
puntos de vista.
1) No se puede mantener la idea de una
historia unitaria y progresiva.
2) Una sociedad con presencia de la
comunicación generalizada, debido a los
medios masivos de comunicación, que
acarrean una proliferación de los puntos de
vista.
1) No se puede mantener la idea de una
historia unitaria y progresiva
2) Una sociedad con presencia de la
comunicación generalizada, debido a los
medios
masivos de comunicación, que acarrean una
proliferación de los puntos de vista.

) Alma vegetativa: es el
grado elemental ya que
consiste en crecer,
alimentarse y
reproducirse.
Para los griegos, los seres se componen de
cuerpo y alma. El cuerpo es lo físico, lo
finito. El alma es inmaterial e infinita.
Además, el alma se va a dividir en 3 tipos:
-Alma vegetativa: este tipo de alma
caracteriza a las plantas/vegetales, los
cuales hacen procesos de crecimiento,
alimentación, reproducción.
-Alma sensitiva: tiene que ver con lo motriz,
con los 5 sentidos. Caracteriza los animales.
-Alma intelectiva: caracteriza a los hombres,
es un conjunto de las almas anteriores más
la razón.
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
os grados de vida que
plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida
en los vivientes cumple la
función vegetativa que
consiste en
aumentarse, crecer y
reproducirse. Los
vegetales son los entes
que pertenecen a este tipo
de
alma. El segundo grado
está compuesto por los
brutos (seres animados
que no están dotados
de razón). Lo propio de
estos seres es el
conocimiento sensible y el
deseo.
El tercer grado (alma
intelectiva) es el que
corresponde a los
hombres, en ellos además
de las
funciones anteriores
encuentran la razón y el
apetito racional (o
voluntad).
Grados de vida que plantea Aristóteles.
-El primer grado de la vida en los vivientes
cumple la función vegetativa que consiste
en crecer, alimentarse y reproducirse. Los
vegetales/plantas son los entes que
pertenecen a este tipo de alma. ALMA
VEGETATIVA
-El segundo grado está compuesto por los
brutos, seres animados no dotados de
razón. Lo propio de estos seres es el
conocimiento sensible y el deseo. ALMA
SENSITIVA
-El tercer grado (alma intelectiva) es el que
corresponde a los hombres, en ellos además
de las funciones anteriores encuentran la
razón y el apetito racional.

3 tipos de razón Para Aristóteles, no todos


los hombres tendrán la misma participación
en la
razón, algunos razonarán más que otros y,
por eso, decide clasificarlos en 3 tipos.
-En el primer lugar estarán los esclavos, son
hombres que sólo pueden entender y
obedecer órdenes.
-En el segundo lugar, las mujeres que
pueden tomar algunas decisiones y también
acatar órdenes.
-En tercer lugar, están aquellos hombres
que razonan, piensan, discuten y
reflexionan.

-Lo que distingue a los hombres de otros


seres vivos es la capacidad de hablar y
de resolver las cuestiones
a través de la palabra, de razonar y
argumentar.

Esclavos (capacidad de comprender): Tienen


un pensamiento servil y utilitario. Son
capaces de
Para San Agustín, el hombre puede definirse
como un alma que se sirve de un cuerpo, el
hombre
es un ser compuesto de alma y cuerpo, de
tal manera que el alma es un principio
puramente espiritual. Por lo tanto, para San
Agustín el hombre es la unidad del alma con
el cuerpo y no un alma encadenada al
cuerpo, como decía Platón.

Para Aristóteles, el hombre, como ser


viviente, es un ser compuesto de cuerpo y
alma. El cuerpo es la
“materia" y el alma es la "forma" del
compuesto humano. No se trata de dos
realidades unidas, sino de una
realidad única, compuesta de elementos
diversos, distinguibles sólo por el
pensamiento.

-Con esta concepción, Aristóteles se está


poniendo a la tradición pitagórico-platónica,
según la
cual el alma era algo separable y
transmigraba de cuerpo en cuerpo. Para
esta tradición el alma y el
cuerpo son dos seres o realidades distintas,
en cambio, para Aristóteles no existe
dualismo, cuerpo y
alma son dos elementos de un solo ser.
El hombre ha sido hecho esencialmente
para vivir en sociedad. En este contexto
elabora teoría de las 2 ciudades:
-Ciudad terrenal: es la que haya elegido
para vivir según las pasiones.
• La ciudad terrenal: (Sodona y Gonorra)
es vivir según las pasiones o según la carne,
significa vivir
• La ciudad terrenal:
(Sodona y Gonorra) es
vivir según las pasiones o
según la carne, significa
vivir
La ciudad terrenal:
(Sodona y Gonorra) es
vivir según las pasiones o
según la carne, significa
vivir d
-Ciudad de dios: los que hayan elegido vivir
según el espíritu.
Kant considera al hombre, como un ser que
pertenece a dos mundos, por un lado, es
hijo de la naturaleza
y está sujeto a su legalidad como cualquier
criatura; por otro lado, habita en él la ley
moral y en ese
sentido, pertenece al reino de la libertad. Lo
convierte en un ser difícil de
comprender/comprenderse.
-La mayoría de edad es una metáfora que
utiliza Kant para explicar al ser humano
moderno que es capaz
de gobernarse a sí mismo (autónomo) a
partir de su libertad, el ser humano no
necesita que le digan que hacer y que decir.
-Critica de la razón, a la aspiración de
construir una realidad e historia a partir de
la razón que requiere conocimiento de las
condiciones de posibilidad, límites y los
alcances de la razón.

-Nietzsche divide a las potencias en 2


grandes tipos. Estos dos tipos de fuerzas
atraviesan a todo lo que existe incluido al
hombre, son el movimiento mismo de la
vida: de lo que pueden y son capaces.
• Fuerzas activas: son tipos de fuerzas
que tienden a expandirse, desplegarse
hasta el límite
A estos 2 tipos de hombre Nietzsche los
denomina:
• Señor noble (hombre superior) se
caracteriza por afirmar y defender su propio
ser, por
-Fuerzas activas desarrollar sus capacidades
y poderes buscando crear algo por arriba de
sí mismo. Quiere que la
vida avance, se expanden, son superiores y
están a favor de la vida. Considera malo a
todo lo que no busque lo mismo que el
en cuanto a la creación. Y bueno a lo que
resulta para la propia supervivencia.
• Esclavo, plebeyo (hombre inferior) trata
de vivir sin arriesgar nada, es el plebeyo. El
plebeyo
-Fuerzas reactivas no van al límite de la
capacidad, reprimen la potencia, se
contraen, son la negación del otro para
definirse.
A partir de esas 2 fuerzas define 2 tipos de
hombre.
-Señor es aquel que quiere desplegar la
potencia de la vida, quiere que las fuerzas
avancen y tiendan al
límite de lo que pueden, puesto que no
quiere conservar la vida sino expandir a
costa del peligro, quiere que triunfe la vida.
-Esclavo es aquel que quiere depotenciar la
vida, que retroceda y se empobrezca, que
las fuerzas se repriman y se replieguen, no
está dispuesto a arriesgar la vida
empujando sus fuerzas hacia el límite de lo
que son capaces, es aquel que quiere que
triunfe la verdad.

EL HOMBRE EN EL EXISTENCIALISMO – Jean


Paul Sastre
Para esta concepción filosófica, la existencia
precede, está antes que la esencia. Sartre,
los existencialistas expresan que los
hombres son los seres que existen y se
definen a sí mismos, en espacio y tiempo.
-Consideran que el hombre se define a sí
mismo, mediante su acción. Por ello, el
hombre es responsable de todo lo que hace
para definirse a sí mismo, y esto le genera
angustia, porque tiene que dar cuentas de
sus acciones al resto de los hombres. El
valor fundamental y responsabilidad que
tienen en cuenta los existencialistas es la
libertad, ya que si el hombre es libre puede
crear su esencia y actuar como desee.

-El romanticismo es un movimiento crítico y negativo


del tiempo presente, considera que la historia presenta
dos procesos contradictorios: el desgarramiento y la
integración. El hombre está fragmentado y esto impide
el desarrollo de su ser. Su perspectiva histórica es
opuesta al iluminismo, no ve un progreso en las
sociedades sino un regreso, hubo una perdida
constante de las potencialidades humanas.

-HOMBRE ANGUSTIA quiere decir que el


hombre siente preocupación porque es
responsable de lo que hace por su esencia.
La absoluta responsabilidad de ser yo y el
que elige genera este sentimiento de
angustia, y preocupación porque tiene que
dar cuentas de sus acciones al resto de los
hombres.
Sartre expresa: "el hombre está condenado
a ser libre” La condición humana es lo que
el ser humano entiende de sí mismo. Es su
necesidad de estar en el mundo, en el
trabajo, estar rodeado de otros y de ser
mortal. Esto es así porque el hombre no
puede esperar nada de su naturaleza ya que
ésta no existe. La única realidad es lo que
hace, su acción.
ILUMINISMO: expresa confianza del hombre
de sí mismo: es un optimismo antropológico.
-Es la salida de la minoría de edad de la
razón: salida del hombre de lo auto culpable
minoría de edad que se debía a la cobardía.
-Implica un papel activo de la razón y del
hombre en general: la razón debe decir
como vive con otros, determina lo político,
social y economía de la realidad.
ROMANTICISMO: un mov cultural de
reacción contra el iluminismo: sentimiento
de unidad de concepción reduccionista.
-Búsqueda del desarrollo de la libertad en
sentido pleno: es la realización de todas las
potencialidades naturales y humanas.

MODULO 4

sobre esto se logra la


“mayoría de edad”

• Grados de seres
vivientes:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy