Ricardo Etchegaray Introduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción a la

Filosofía

Ricardo Etchegaray
Hacerse amigo de la sabiduría

 El objetivo de esta obra es acceder a los modelos de pensamiento en las filosofías (…) para aquellas personas
que están vinculadas y comprometidas en las "cuestiones sociales“.

 Las "cuestiones sociales“ son realidades complejas y la historia enseña que la filosofía es una actividad ligada
a lo complejo: “un gusto por lo complejo”.

 “Gusto” y “Saber” en su significación están asociados. Se entrelaza la relación entre la sensibilidad y la razón.
(Etimología de Filosofía= Amor a la Sabiduría).

 La filosofía supone inquietud y curiosidad ante la realidad vivida, supone también cierta confianza en que el
diálogo con los grandes pensadores de la tradición filosófica, espíritu de aventura, humildad para reconocer
la propia ignorancia.

 El verbo "pensar" deriva de "pesar" y "sopesar", que significan "ponderar el peso de algo", "examinar algo".
La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza, que gravitan.
Elevación y conversión

 Se entiende por introducción la acción de entrar a un lugar o ámbito y, lógicamente, sólo podemos entrar si estamos afuera.

 No se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente, haciendo filosofía, filosofando. Paradójicamente, se ingresa desde
dentro.

 Martin Heidegger advierte que una "introducción a la filosofía" no es un tránsito de afuera hacia adentro porque la filosofía
es una actividad que pertenece a la esencia del hombre.

 El objeto de una "introducción a la filosofía" no es transitar desde exterior hacia el interior sino poner en actividad la propia
esencia, despertar al pensar.

 Esta introducción no será entendida como un tránsito de afuera hacia adentro, sino como una elevación desde lo más simple
hacia lo más complejo.

 El movimiento de elevación de lo simple a lo complejo requerirá de un proceso paralelo de conversión.


Historicidad e incertidumbre ante la totalidad

 Nos iniciamos en algo que, en cierto sentido, ya está iniciado desde hace mucho tiempo y ha sido desarrollado en la
tradición europea-occidental nacida con los antiguos griego.

 La filosofía es una actividad, una praxis que, como toda acción, existe mientras se la hace, mientras se actúa o
actualiza. Tener en cuenta el proceso histórico en el que se inventó, se desarrolló y se recreó.

 Que la filosofía es histórica significa aquí que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un
mundo concreto.

 No solamente hay que considerar las condiciones históricas de las filosofías sino que es necesario partir de cierta
conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado.

 Vivimos en un mundo que ya no puede constituirse como tal, en tanto el significado del concepto "mundo" implica
una "totalización de sentido", una única realidad en la que las cosas, los hombres y Dios o los dioses se relacionan,
vinculan y articulan entre sí formando las partes o los momentos de una totalidad que los engloba, los comprende,
les confiere identidad y sentido.

 Hoy experimentamos una incertidumbre ante la totalidad, la nueva totalidad es la globalización y sus fenómenos.
Historicidad e incertidumbre ante la totalidad

 Cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las
acciones transformadoras. Pareciera que los medios, los instrumentos, las máquinas, los métodos, funcionaran de
acuerdo a una racionalidad u orden, que ha llegado a ser completamente autónomo de los fines u objetivos.

 La "racionalidad" instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto
y el mayor rédito posibles.

 Desde la perspectiva de la "racionalidad" instrumental sólo se considera objetivo y racional aquello que tiene una
utilidad, lo que sirve para algo. Si el único orden que se acepta es el de la racionalidad instrumental, entonces, todo
fin u objetivo no instrumental se convierte en irracional.

 Desde esta perspectiva, se podrían distinguir en la época moderna dos procesos: uno objetivo y otro subjetivo. El
proceso objetivo es la fragmentación de hecho: a mayor control, mayor incertidumbre. El proceso subjetivo es la
renuncia a pensar y comprender la totalidad y el sentido de esa totalidad
El gusto por lo complejo
 Es un gusto por los problemas, por la preguntas más que por las soluciones o las respuestas.

 El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las
tonalidades de sus universos.

 En filosofía, por el contrario, deberemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o
sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo y más fundamentalmente, de la pregunta.

 No sabemos aquello que nosotros mismos hacemos. Nuestra praxis nos ha desbordado. Esta afirmación, que es
probablemente falsa en lo particular y específico, es verdadera en lo global y general.

 Desde el "descubrimiento" de América a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo
singular tiene que resolver son los mismos para todos.

 Pensar situadamente desde lo particular para llegar a respuestas generales que englobe a otras particularidades: ¿Qué
conceptos y qué categorías nos permiten comprender mejor el mundo que vivimos y cómo manejarnos en él de acuerdo a
nuestra condición humana?
Incomodar, entristecer, criticar

 Lo "conveniente" es lo que "viene juntamente con...", es el "venir a reunirse junto con los otros" y es "lo que
responde a nuestros intereses“.

 La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda, desafía,


alienta conflictos, genera pólemos (discordia).

 La filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad. (…) No se trata de molestar o incomodar por
el gusto de hacerlo. Se trata de cuestionar y de acicatear a los individuos y a las gentes para que no se
abandonen a las formas de vida establecidas y su jerarquía de valores sin evaluar si tal modo de vivir es o no
adecuado a la dignidad del ser humano, a la condición de seres libres
Polis y filosofía

 ¿Qué es la filosofía? Martin Heidegger dice que tanto la palabra "filosofía" como la pregunta
"¿qué es...?" hablan en griego.

 La polis es la forma propia de los griegos de la vida en común. ¿Qué es lo inédito en la polis?

 Ejercicio de la palabra, cuestiones comunes a resolver, separación entre saber y poder, la


necesidad de la argumentación, autonomía.

 Descripción de la organización de la polis en relación al ejercicio del “logos”.

 Pregunta y diálogo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy