CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE VEHÍCULOS
CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE VEHÍCULOS
CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE VEHÍCULOS
rcelación, antes debemos conocer los elementos más importantes que componen un
vehículo, así como su terminología, sus funciones, sus efectos…, pues todo ello nos
hará comprender el mecanismo de actuación frente a un vehículo accidentado. Dicho
lenguaje debe formar parte de nuestro vocabulario profesional, el cual agilizará la
comunicación dentro del escenario de actuación y evitará errores de comprensión. En
este tema vamos a tratar de conocer aquellos elementos más significativos que
componen un vehículo para nuestra actuación
Bastidores y chasis
El bastidor de un vehículo es la estructura rígida formada por elementos transversales
y longitudinales, sobre el cual se montan los diferentes elementos de un vehículo. La
construcción más convencional es la que se componen de dos largueros y varios
travesaños dependiendo de la longitud del vehículo.
Cuando sobre el bastidor se instalan los diferentes componentes que permitirán que el
vehículo se desplace, como son los elementos de tracción (motor, ruedas…), frenada y
dirección (barra de dirección, volante…), es cuando estamos hablando de chasis.
Por lo tanto, el chasis es el conjunto formado por el bastidor y los elementos de
tracción, frenada y dirección del vehículo sobre el cual se monta la carrocería. En la
actualidad solo los vehículos pesados, furgonetas y los vehículos todo terreno
disponen del bastidor, el cual se caracteriza por dar una gran rigidez al vehículo, pero
en caso de colisión no absorbe la energía del impacto al no deformarse.
Carrocería
La carrocería es la estructura de los vehículos que permite alojar al conductor y los
pasajeros, así como proteger las mercancías y los diversos mecanismos de los que
dispone el vehículo. La carrocería puede ser monocasco (sin chasis) o autoportante
(con chasis)
Anillos transversales
Dependiendo de la estructura del vehículo podrá tener 1, 2, 3,4 o más. Los
identificamos por letras, comenzando desde el frontal del vehículo: A, B, C…
La parte lateral de cada uno de los anillos transversales la denominamos pilar, y éste a
su vez se divide en zona superior, media e inferior.
Anillos longitudinales
Son los anillos que van desde la parte delantera hacia atrás y se disponen a los dos
lados del vehículo.
Descapotables
Los vehículos descapotables, al tener un solo anillo transversal (cuando no tienen
puesta la capota), tienen reforzado el pilar A en casi toda su longitud. Este refuerzo no
puede ser cizallado.
Cristales
Los cristales de los vehículos están realizados con silicatos. Son cristales de seguridad
templados realizados con una sola hoja o bien laminados, con dos hojas unidas entre sí
por una lámina de plástico. En el futuro, nuevos materiales como el policarbonato
podrían sustituir a los cristales.
La extracción o eliminación de cristales es una maniobra previa al uso de las
herramientas hidráulicas sobre el vehículo (apertura de puertas, corte de pilares para
abatir o retirar el techo, etc). Al hacerlo controladamente, se evita que se puedan
romper de forma accidental e incontrolada durante el uso de las herramientas
hidráulicas.
Se recomienda utilizar siempre protección de las vías respiratorias (mascarillas) para
evitar la inhalación de polvo de cristal. Proteger a las víctimas con un plástico
transparente o sábana para evitar la caída de polvo de cristal, trozos u otros
elementos.
Cristal de policarbonato
Están fabricados con termoplásticos de condensación. Material capaz de soportar
grandes deformaciones sin romperse, estables al agua y a los ácidos, buen aislante
eléctrico, siendo resistente al calor y a la llama.
Depósito de combustibles
Actualmente un vehículo puede equiparse indistintamente con un depósito de
combustible de polipropileno de alta densidad o metálico.
Depósito de polipropileno
Al ser deformable resulta más resistente a la colisión y por tanto resulta poco probable
que se produzca un derrame por rotura del mismo. En cambio, en una situación de
incendio, la probabilidad de que el depósito se funda, provoque un derrame y
propague del incendio es extremadamente elevado.
Depósito metálico
Tiene la ventaja de mantener su estructura en una situación de incendio del vehículo y
por lo tanto el combustible se mantiene en su interior sin provocar ningún derrame y
posterior propagación del incendio. El mayor inconveniente es que en una colisión
puede ser perforado por algún elemento externo o del mismo vehículo, provocando el
derrame de combustible y su posterior ignición.
Seguridad de vehículos
Los sistemas de seguridad están diseñados para prevenir, neutralizar y minimizar los
daños de los ocupantes frente a un accidente.
Estos sistemas de seguridad se clasifican en 2 grupos:
Seguridad primaria o activa
Son todos aquellos sistemas de seguridad del vehículo orientados a actuar en la
prevención del accidente hasta los instantes en que éste se considere inevitable
(sistemas de iluminación, frenos electrohidráulicos, dirección asistida, sistemas de
control dinámicos de estabilidad y tracción)
Seguridad secundaria o pasiva
Su finalidad es la de minimizar los daños ocasionados por el accidente actuando
desde el preciso momento en el que éste se considera inevitable.
Se clasifica en:
o Pasiva-estática: Zona de deformación programada, barras de protección
lateral, habitáculo de seguridad…
o Pasiva-dinámica: Airbag, pretensores de cinturones de seguridad, sistema
de protección de vuelco en vehículos descapotables (ROPS).
Unidad de airbag
Existen airbags de una y dos etapas llamados airbags inteligentes. Los airbags
de dos etapas suelen ser los de conductor y copiloto y pueden activarse de
forma discriminatoria o secuencial según la velocidad de impacto.
En los airbags de cortina, cabeza, laterales de asiento…, la forma de producir el
gas encargado de su llenado es de una etapa con gas a presión. Estas bolsas se
pueden cortar sin problemas
La unidad de airbag se compone como mínimo de dos elementos: la bolsa y los
generadores de gas.
Bolsa: fabricada generalmente de Kevlar o Nylon, hay de varios tamaños
según el airbag.
Generadores de gas
Son dispositivos de alta resistencia mecánica, con una capacidad de
producción de un elevado volumen de gas o mezcla de gases en un breve
lapso de tiempo.
Existen básicamente dos modos de conseguir esta mezcla de gases:
Reacción química: El gas es producido por la combustión de pastillas sólidas
con altísima capacidad de producción de gas, se suele utilizar nitruro
sódico, que genera nitrógeno. Si estas pastillas en un accidente de tráfico
aflorar el exterior debemos tener en cuenta que son reactivas con el agua y
tóxicas, debiendo evitarse el contacto directo con el agua o con las manos.
Una vez localizados respetar siempre que sean posibles las distancias de
seguridad que corresponden a cada airbag:
Airbag del conductor: 30 cm
Airbag del acompañante: 50 cm
Airbag lateral: 15 cm
Airbag de cortina 40 cm
Si los airbag de cortina o de cilindro no se ha activado en la colisión y se tiene que
proceder al corte de estas zonas, hay que retirar los recubrimientos plásticos interiores
o cortar la tapicería de los asientos delanteros y localizar el generador de gas
presurizado, ya que podríamos provocar una violenta explosión al cortarlos con la
cizalla o con la sierra de sable al desconocer su existencia.
Los arcos de protección fijos son elementos de alta resistencia estructural que están
diseñados para soportar esfuerzos a compresión, no a tracción.
Los arcos de protección automáticos se accionan por medio de un inclinómetro que
activa el sistema a partir de una inclinación de 35 grados.
Recomendaciones: no intentar activar el sistema para prevenir su activación accidental
durante las maniobras de rescate, ni apoyar herramientas o interponerse en su
recorrido natural.
Las baterías
La/s baterías de un vehículo suministra/n la energía necesaria para que puedan
funcionar todos los elementos del vehículo que la utilizan, como son los sistemas de
iluminación, de seguridad…
Desconexión
Su desconexión, si la posición y el estado del vehículo lo permiten, se ha de realizar en
la primera fase de la intervención para neutralizar los sistemas eléctricos, eliminando
los peligros que de no hacerlo se podrían derivar.
Si no es posible realizar la desconexión de la batería, se debe retirar la llave de
contacto.
Para desconectar la batería de baja tensión (12V), se ha de realizar en primer lugar el
polo negativo y, posteriormente, el polo positivo, aflojando el borne con una llave fija.
Esto permitirá volver a restablecer el suministro eléctrico del vehículo en el supuesto
de que por algún motivo fuera necesario durante el desarrollo de la intervención.
Una vez desconectados los bornes, no cruzar los cables negativo y positivo ya que
pueden generar chispa al descargarse los condensadores de los sistemas de seguridad
pasiva del vehículo.
Una vez desconectada la batería, el tiempo de descarga de los condensadores de la
unidad de control electrónica que controla los elementos de seguridad pasiva va de un
segundo a 20 minutos.
La desconexión de las baterías de alto voltaje (hasta 500 V) se realiza:
1. Localizar la batería.
Ubicaciones
La ubicación de la batería ya no es exclusivamente el compartimento motor. Se puede
encontrar en otros lugares, como el asiento del conductor, bajo los asientos traseros,
bajo la alfombrilla del asiento del acompañante, en el maletero, o incluso estar
equipado con dos baterías ubicadas en lugares distintos o distantes entre sí, como por
ejemplo, el maletero y el motor.
Vehículos de hidrógeno
Existen dos tipos básicos de vehículos de hidrógeno:
El que funciona con motor de combustión de cuatro tiempos que emplea
hidrógeno como combustible
El que funciona con un motor eléctrico que recibe la alimentación desde las
células de combustible, generando electricidad al mezclar hidrógeno que
contiene el depósito y el oxígeno del aire. La célula de combustible produce
corriente eléctrica como una batería pero al contrario que ésta, nunca se
descarga mientras se disponga de combustible en el depósito de hidrógeno.
El único residuo que genera esta reacción es vapor de agua.
La diferencia entre el incendio de un coche de hidrógeno y uno de gasolina:
1. El hidrógeno es más ligero que el aire y por eso va hacia arriba. Al estar
comprimido sale a presión.
2. La gasolina es más pesada y cae al suelo formando un charco bajo el
vehiculo.
Vehículos híbridos
El vehículo funciona con dos motores, uno de combustión de gasolina y otro eléctrico
alimentado por una batería de alta tensión, pudiendo funcionar de forma
independiente o conjunta en función de la velocidad del vehículo. De este modo, hasta
los 40 km/h funciona solamente el motor eléctrico.
Dispone de dos circuitos eléctricos:
El convencional, con una batería de 12 V de CC que suministra energía a los
sistemas habituales, como iluminación o sistema de seguridad pasiva.
El de alta tensión, con una batería que según modelo y marca puede
alcanzar los 500 V, con un convertidor de CC a CA y el motor de CA de alta
tensión.
En caso de intervención de accidente:
Identificar mediante señalización exterior que se trata de un vehículo híbrido.
Comprobar que los motores estén apagados (ya que cuando funciona el motor
eléctrico no hace ningún ruido).
Desconectar y retirar la llave de contacto.
Tras desconectar la batería, los sistemas de seguridad pasiva, así como el
circuito de alta tensión, continúan activos varios minutos.
Si no se puede realizar los procedimientos de desactivación descritos, nunca
cortaremos el cableado naranja de alta tensión.
Las ruedas
Las ruedas son otro componente que desempeña un papel muy importante en la
seguridad activa de los vehículos, al depender de ellas aspectos tan importantes como
la frenada y la dirección. Se componen de dos partes básicas: la llanta y el neumático.
Los neumáticos
Los neumáticos constituyen el único punto de relación de un vehículo con la carretera.
Cuesta creer que la superficie de contacto de un neumático de un turismo
convencional sea aproximadamente igual de pequeña que la de la palma de una mano.
La materia prima empleada en la elaboración de los neumáticos es el caucho. En un
neumático podemos diferenciar varias partes:
Sin cámara
Runflat
La llanta
Es la encargada de poner en contacto el neumático con el suelo, así como de unir la
rueda al bastidor del vehículo. Se mide en pulgadas. Suelen ser de acero o aluminio.
La válvula
Es un elemento muy importante que ayuda a mantener hermético el neumático y
contribuye a su mantenimiento. Durante su utilización, una válvula se deteriora por
envejecimiento y por la acción de la fuerza centrífuga. Por eso, se debe cambiar con el
neumático para garantizar su hermeticidad.
Desgaste en neumáticos
Los neumáticos se pueden gastar de forma irregular, lo que nos indica la existencia de
algún problema.
Los neumáticos envejecen y lo recomendable es cambiarlos cada 5 años
aproximadamente.
Suspensión
Pese a que en muchas ocasiones no se le de importancia, un amortiguador en malas
condiciones es un verdadero peligro para la seguridad, ya que puede provocar graves
alteraciones y problemas que es necesario conocer, como:
-Menor confortabilidad, riesgo de mareos y mayor fatiga.
-Problemas de control del vehículo en las curvas y con viento lateral.
-Mayor tendencia al aquaplanning.
-Pérdida de la efectividad del ABS y reducción del ESP.
-Mayor riesgo de pérdida de control si arrastramos caravana.
-Falta de adherencia.
…
Dispositivos de seguridad
1. ABS: es un sistema de antibloqueo, evita que el un exceso de presión en el
pedal del freno provoque un bloqueo de las ruedas y lleve al vehículo al
deslizamiento y el derrape.
2. BAS: Sistema que asiste al conductor en una frenada de emergencia aplicando
toda la presión posible sobre el pedal de freno, aunque el conductor no ejerza
la fuerza necesaria sobre el pedal.
3. PCS: Un sistema que mide la distancia que hay con el vehículo que circula
delante.
4. ESP: La centralita sabe si el coche inicia un derrape en la rueda delantera o
trasera. De esta manera, aplica el freno en la rueda trasera interior a la curva, si
derrapa el eje delantero, y en caso de derrape del eje trasero, aplica freno
sobre la rueda delantera exterior a la curva.
5. TCS: La centralita electrónica compara el giro de las ruedas motrices con las que
no lo son, detectando si las primeras pierden adherencia. En caso de que así
sea, la centralita manda una señal para que se reduzca la fuerza del motor.
6. EDS: Sirve para arrancar en suelos deslizantes o resbaladizos, evitando que las
ruedas motrices patinen.
7. ASR: Evita el deslizamiento de las ruedas motrices en el momento de acelerar,
actúa sobre el freno motor, reduciendo potencia aunque el conductor
mantenga el acelerador pisado a fondo.
8.Tracción total: es un sistema que reparte la fuerza del motor entre todas las ruedas.
El reparto se suele hacer mediante un diferencial central, aunque hay sistemas
conectables, en los que el coche actúa con tracción delantera o propulsión,
dependiendo del vehículo, hasta que se produce una pérdida de adherencia, momento
en el que se conecta automáticamente la motricidad al resto de las ruedas, con todas
las ventajas que esto conlleva en determinadas situaciones.
La tracción se reparte entre un 70% y un 30% (eje delantero-eje trasero o viceversa).
Estabilización
Al producirse un accidente de tráfico, a los espectadores presentes a tan fuerte escena
les impulsa la necesidad de auxiliar a los afectados en el incidente o cuanto menos
conocer su estado, manipulando los vehículos sin los medios adecuados, pudiendo
tener consecuencias nefastas para los ocupantes de los mismos.
Los movimientos incontrolados de la carrocería pueden repercutir en el
empeoramiento de la estabilidad vital de la víctima o agravar las posibles lesiones.
La estabilización pretende minimizar los movimientos indeseados e incontrolados del
vehículo por su inestabilidad y por los posibles movimientos que realizaremos en
nuestras maniobras. Es uno de los primeros pasos primordiales a realizar. Las tres
razones esenciales para estabilizar el vehículo son:
Reducir el riesgo de que las víctimas implicadas sufran nuevas lesiones
impidiendo el movimiento, protegiéndolas así de sufrir nuevos
traumatismos medulares o pélvicos.
Proporcionar una plataforma sólida para las intervenciones médicas.
Proporcionar una plataforma sólida para el uso de herramientas
hidráulicas y evitar que el vehículo se siga deformando
La estabilización hace más segura nuestra intervención y el no agravamiento del
accidentado
El reconocimiento de 360 grados tiene que incluir la identificación de los peligros que
pueda haber debajo del vehículo.
No se pueden empezar las tareas de rescate hasta que no se haya completado el
reconocimiento total y todos los peligros hayan sido identificados y comunicados.
La escena del rescate es dinámica, y su valoración también tiene que ser constante.
El acceso inicial
Un acceso inicial precoz no solo permite al sanitario realizar un reconocimiento inicial,
y llevar a cabo intervenciones de soporte vital, sino que también permite determinar
en qué medida están atrapadas las víctimas. Esto es de vital importancia, porque sin
esta información el mando de intervención no puede elaborar un plan de rescate.
El acceso inicial puede ser tan sencillo como abrir manualmente una puerta, o puede
ser más complejo, precisando el uso de herramientas hidráulicas o el control de las
lunas.
Estos son algunos ejemplos de posibles puntos de acceso inicial: