constantes vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Constantes vitales

Los signos vitales son signos de vida que nos permiten establecer en un
momento dado, cuál es el estado fisiológico agudo que puede padecer
un paciente durante un incidente.

Los signos de vida tradicionalmente son tomados en todo paciente y nos


ayudan a establecer la atención y priorizar en su manejo.

Tradicionalmente se conocen el signo vital respiratorio, el signo vital


temperatura, el signo vital frecuencia cardíaca y el signo vital presión
arterial. Sin embargo, actualmente se considera que son cinco (5) los
signos vitales si incluimos el estado de conciencia como signo vital.

Frecuencia respiratoria:

Son los movimientos respiratorios que comprenden una fase inspiratoria


(activa, de entrada de aire en los pulmones con la introducción de
oxígeno O2) y una fase de espiración (pasiva, se expele el anhídrido
carbónico hacia el exterior CO2 ve).

La frecuencia respiratoria normal en una persona varía entre 12-16/min.


Una frecuencia má rápida se denomina taquipnea o polipnea mayor de
25/min; y a una más lenta se le da el nombre de bradipnea menores de
8/min A la bradipnea asociada con respiraciones superficiales se le da el
nombre de hipoventilación si gasometricamenta se documenta aumento
de CO,, ésta es usualmente resultado de una depresión del centro
respiratorio de etiología neurológica o tóxica. En una acentuada
hipoventilación la frecuencia res piratoria se coloca por debajo de 10 al
minuto y con cada inspiración el paciente inclina un tanto la cabe za
hacia atrás al tiempo que la mandíbula cae ha ciendo que la boca se
abra en forma parecida al "bo queo' de un pez fuera del agua. Es la
llamada respi ración hipocrática.

Síntoma: Disnea La disnea se refiere a la sensación de dificultad para


Respirar y debe diferenciarse de la simple taquipnea (respiración rápida
o hiperpnea (aumento de la ventilación)). Como la disnea es un
fenómeno subjetivo Es difícil medirla con precisión, es algo que sola
mente siente el paciente y poco se conoce acerca de los factores
responsables de la misma. En general la disnea se produce cuando la
demanda de ventilción es desproporcionada a la capacidad de respuesta
del paciente a dicha demanda.

Diagnóstico
Insuficiencia respiratoria:

Se dice que se produce insuficiencia respiratoria cuando el pulmón no


logra oxigenar conveniente mente la sangre arterial. Los niveles
arteriales de PO, de menos de 60 mmHg y de PCO, mayor de 50 mmHg
a menudo definen esta situación en la prác tica.

Ventilación

El objetivo de la ventilación es mantener la constan cia en la


composición del gas alveolar, trasportando los gases respiratorios en la
vía del aire. Suficiente Oxígeno debe llegar al alvéolo y suficiente dióxido
de carbono debe ser eliminado del mismo, para asegu rar el primer paso
enel intercambio normal de estos gases.

La ventilación es un proceso dinámico y voluntario que comprende en


realidad tres aspectos diferentes: el movimiento cíclico de volúmenes
gaseosos varia bles en la vía del aire (inspiración y espiración) la
distribución uniforme de estos volúmenes en todos los alvéolos
pulmonares; y el trabajo necesario para lograr ambas cosas. Estos
aspectos de la ventilación son influenciados a su vez por otros factores,
como los volúmenes pulmonares y las propiedades mecá nicas de los
pulmones, de la caja torácica y de la vía aérea (Figura 4).

Se denomina Ventilación pulmonar a la cantidad de aire que entra o


sale del pulmón cada minuto. Si co nocemos la cantidad de aire que
entra en el pulmón en cada respiración (a esto se le denomina volumen
corriente) y lo multiplicamos por la frecuencia respi ratoria, tendremos el
volumen/minuto.

Volumen minuto = volumen corrientexfrecuencia respiratoria

De todo el aire que entra en los pulmones en cada respiración, sólo una
parte llega a los alvéolos. Al aire que se queda en las vías aéreas, se le
denomina ven tilación del espacio muerto anatómico (Vd) puede
corresponder a 2 m/kg o a la talla en ml, nombre dado al no tomar parte
en el intercambio gaseoso, son vías que permiten el movimiento aéreo
entre la atmósfera y los pulmones, sin realizar intercambio alguno (fosas
nasales, tráquea, bronquios, bronquiolos).

Si consideramos un volumen corriente (Vc) de 500 cc en una persona


sana, aproximadamente 350 ml llegarán a los alvéolos y 150 ml se
quedarán ocupan do las vías aéreas. Al aire que llega a los alvéolos se le
denomina ventilación alveolar (Va) a la ventilación alveolar también se le
denomina ventilación eficaz, por tomar parte en el intercambio gaseoso
entre los capilares y los alvéolos.

Sólo el volumen de gas que llega a los alvéolos perfundidos, es


funcionalmente efectivo en el inter cambio gaseoso. Obviamente, el
volumen minuto de ventilación alveolar (Va) es igual al producto del
volumen corriente menos el volumen del espacio muerto anatómico, por
frecuencia respiratoria.

Va = Vc-Vd x fr. Su valor promedio es de unos cua tro litros y no puede


ser medio directamente.

Ventilación alveolar (Va) efectiva, es, por lo tanto, aquella que logra
mantener una adecuada elimina ción del dióxido de carbono,
evidenciado por el man tenimiento de niveles normales de presión
parcial del dióxido de carbono en sangre arterial.

La capacidad vital es el volumen máximo de gas que puede ser


expulsado de los pulmones por una espi ración forzada, después de
inspiración máxima. Los valores normales varían entre los 2,5 y 5,1 l, de
acuer do a edad, género, altura y peso.

La capacidad residual funcional es el volumen de gas que permanece en


los pulmones al final de una espi ración normal.

Oxigenación

Como es sabido, la función principal del aparato res piratorio es la de


aportar al organismo la suficiente cantidad de oxígeno para el
metatbolismo celular, así como eliminar el dióxido de carbono producido
como

Consecuencia de ese mismo metabolismo.

El aparato respiratorio pone a disposición de la cir culación pulmonar el


oxígeno procedente de la at mósfera, yes el aparato circulatorio el que
se encar ga de su transporte (la mayor parte unido a la hemo globina y
una pequeña parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde lo
cede, recogiendo el dióxido de carborno para transportarlo a los
pulmones don de éstos se encargarán de su expulsión al exterior. El
proceso de la perfusión o circulación pulmonar es tan importante para el
intercambio gaseoso a nivel de los pulmones, como lo es el proceso de
la ventila ción a nivel de los alvéolos. Para que dicho intercam bio se
realice, es necesario que exista una circulación pulmonar adecuada. La
totalidad del volumen san guíneo pulmonar debe ser uniformemente
distribui do en todos los capilares pulmonares. Al igual que en la
ventilación, la distribución del flujo sanguíneo es influenciado
fundamentalmente por la gravedad y por la presión hidrostática dentro
del pulmón (Fi gura 5).

Entonces, en condiciones normales la distribución de los volúmenes de


ventilación y de perfusión no es estrictamente regular en las diferentes
áreas de los pulmones. Esto da como resultado unidades prima rias de
intercambio gaseoso o alveolar con muy dife rentes grados de relación
ventlación- perfusión que han sido esquematizadas.

Unidad normal es bien ventilada e iqualmente perfundida: es gas


contenido en este alvéolo tiene la composición de gas alveolar normal y
la sangre que abandona el capilar es sangre arterializada.

Unidad silenciosa ni ventilada ni perfundida:o pro duce alteraciones


fisiológicas, al menos que su nú mero sea demaciado elevado.

Unidad espacio muerto, ventilada pero no perfundida: el gas contenido


en este alvéolo tiene una composición similar a la de la traquea y
contibuye a umentar el espacio muerto, ya que no participa en el
intercambio gaseoso.

Frecuencia cardíaca

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo


estriado hueco que actúa como una bomba, que aspira hacia las
aurículas la sangre que circula por las venas cava superior e inferior, y la
impulsa desde los ventrículos hacia las arterias sistémicas. Es bien
sabido que el impulso eléctrico por el cual la contracción se lleva a cabo
de manera secuencial y que determina la frecuencia de contracción
cardíaca es la llamada conducción eléctrica. Este sistema de conducción
eléctrico explica la reqularidad del ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca y
asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares. Bajo
ciertos estímulos el siste ma nervioso simpático tiene un efecto
inotrópico po sitivo, por lo tanto, aumenta la contractilidad del corazón
(inotropismo). El SN simpático aumenta la pendiente del potencial de
acción y, en consecuen cia, se produce taquicardia. En cambio, el SN
parasimpático la disminuye.

Semiología de la frecuencia cardíaca y el pulso:


Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en
conjunto forman el ciclo cardíaco. Este, se desarrolla principalmente en
tres etapas, a saber: 1) sistole atrial, 2) sistole ventricular y 3) diástole.
El ciclo cardíaco hace que el Corazón alterne entre una contracción y
una relajación, aproxima demente, 72 veces por minuto, lo que, en otras
pa labras, quiere decir que el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.
Para que exista paso de sangre de una cavidad del corazón a otra, la
presión de la cavidad impulsora debe ser siempre mayor que la de la
cavidad receptora.

Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la


sangre hacia los ventrículos. Si bien este paso de sangre es
esencialmente pasivo, por lo que la contracción auricular participa poco
en condiciones de reposo, sí que cobra importancia duran te el ejercicio
físico. Una vez que la sangre ha sido

Expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las


auriculas y los ventrículos se cierran. Esto, evita el reflujo de sangre
hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar
del latido del corazón y dura alrededor de 0,1s. En este momento, el
volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de
diástole o telediastólico. La sístole ventricular implica la con tracción de
los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio. En
esta fase se primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de
sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la
arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la
cual Ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre
es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la
derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura
aproximadamente. 0,3 s. Cabe anotar que los ventriculos nunca se
vacían del todo, siempre queda sangre que pasa a formar el volumen de
fin de sístole o telesistólico. Por último, la diástole es la relajación de
todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre
con una duración de cerca de 0,4 s.

Para efectos del análisis de la exploración fisicamenten demos por pulso


los latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria.
El latido del pul so no es producido por el flujo de la sangre, sino por la
onda de presión debida al bolo de sangre que del ventrículo izquierdo
precipita hacia la aorta en el momento de la sístole.
La frecuencia cardíaca es la velocidad del pulso, es decir, los
latidos por minuto

El témino pulso también se usa, aunque incorrecta mente, para referirse


al latido del corazón o frecuen cia cardíaca, medido habitualmente en
pulsaciones por minuto. Por eso, es recomendable tomar el pul so y,
además, la frecuencia cardíaca. En la mavoría mayoría de las personas,
el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca.

El pulso puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial


sea susceptible de ser compri mida contra un plano firme que, por lo
general, es un hueso. Por la faclidad de acceso, la arteria que
comúnmente se util za para examinar el pulso es la radial, situada entre
la apófisis estiloides del radio y el tendón de los flexores. Si la arteria
radial tiene una posición anómala que dificulte su palpación se pue de
intentar tomar el pulso en la arteria cubital que tiene el inconveniente
de ser menos accesible. Anatómicamente, sin duda, se pueden tomar los
pulsos carotideo, femoral y radial y hasta popliteo. Es recomendable
palpar los dos pulsos radiales com parativamente; si uno de estos
puntos es muy débil o imperceptible, y siempre que el vaso este normal
mente colocado, se debe concluir que existe una le sión que obstruye o
comprime la arteria axilar, la humeralo la radial en cualquier parte de su
recorri do (masas tumorales, trombosis, embolismo, etc.), o que están
obstruidos los orificios por donde salen de la aortael tronco
braquiocefálico, o la subclavia de anillos nodulaciones o con zonas duras
en forma de que rodean la arteria, y más o menos separados unos de
otros (arteria en tráquea de pollo).

Causa o etiología de las arritmias cardíacas:

Las causas de las arritmias cardíacas pueden ser de terminadas por una
malformación congénita (alqu na anormalidad cardíaca de nacimiento) o
por cau

Enfermedades externas como:

Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, se cuelas de un infarto


de miocardio, etc.).

Alteraciones de la tiroides, diabetes, cambios hor monales en la muier.


Etc.

Efecto secundario de alqunos medicamentos.

- Estrés emocional (miedo, ansiedad, susto, duelo, etc.).


Estrés fisico (exceso de trabajo o de ejercicio fisi coy poco descanso).

Hábitos tóxicos (drogas, excesos con el alcohol, café, tabaco.

Características de la frecuencia del pulso:

Es el número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto): la


freCuencia del pulso en circunstan cias normales varía con la edad, el
sexo, la actividad fisica y el estado emocional; en los niños oscila entre
90y 120 pulsaciones por minuto y en los adultos 60 y 90; para una
misma edad, la frecuencia es un poco mayor en las mujeres que en los
hombres. Cuando la frecuencia está por encima de 100 se dice que hay
taquicardia. Dentro de las taquicardias hay que distinguir al momento de
la palpación del pulso.

Presión arterial

Existen dos más métodos para tomar la presión arterial: el método


auscultatorio y el método palpatorio.

Método auscultatorio

Presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las


arterias. Tradicionalmente, la medición de dicha presión se ha llevado a
cabo mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y de un
esfigmomanómetro. Este método se basa en el hecho de que al
auscultar la arteria humeral más allá del borde inferior del manqui to, se
escuchan ciertos sonidos a medida que éste se desinfla; tales sonidos,
se utilizan como indicadores de la tensión sistólica y de la tensión
diastólica (Fiqura 1).

Método palpatorio

Se insufla el manquito aumentando su presión un poco por encima de la


cifra que coincide con la desaparición del pulso radial. Se desinfla
entonces lentamente y el examinador utiliza el instante en que
comienza a percibir el pulso como señal del momento en que debe leer
la presión sistólica. El método palpatorio proporciona lectura de la
presión sistólica más baja (aproxima damente, unos 10 mmHg más baja)
que las obteni das con el método auscultatorio. Una de las ventajas del
método palpatorio es que no posibilita apreciar el momento de la
presión diastólica (Fiqura 2).

En el adulto promedio normal, con una edad entre 20 y 40 años, la


presión sistólica oscila entre 120 y 140 mmHg de Hg, y la presión
diastólica entre 70 y 80 mmHg. Como cifras normales máximas en el
adulto se aceptan las de 140 mmHg para la sistólica y 85 mmHq para la
diastólica. Las cifras tensionales normales son más bajas en las mujeres
que en los hombres. Por encima de los 40 años de edad, puede
estimarse como normal el aumento moderado de la presión sistólica
como consecuencia del endurecimiento arterial (arteriosclerosis),
quedándose con la edad; de esta manera, un paciente de 50 años con
una presión sistólica de 150mm puede considerarse como normal, así
como pacientes por encima de los 60 años con una presión de 160mm.
Cifras más altas son anormales a cualquier edad, por lo cual, debe
considerarse que en cualquier edad cifras entre 90 y 100 mmHg son
sospechosas de anormalidad, y por encima de 100 mmHg son
claramente anormales.

Fisiología del signo vital presión arterial La presión arterial depende de


los siquientes factores:

Gasto cardiaco: Determinado por el volumen sistólico y la frecuencia


cardíaca [GC VSxFC], el gasto cardíaco es el volu men de sangre de todo
el aparato circulatorio. Pue de aumentar y causar hipervolemia o estado
hiperdinámico (gasto cardíaco alto con resistencias sistémicas bajas) o
disminuir y causar hipovolemia o estado hipodinámico (gasto cardíaco
bajo con resis tencias sistémicas altas).

Semiología de la presión arterial: La presión más alta se presenta en el


momento de la sÍstole, es decir, cuando el ventrículo izquierdo eyecta la
sangre hacia la aorta, razón por la cual esta pre sión recibe el nombre de
presión sistólica o presión máima. El nivel más bajo recibe el nombre de
pre sión diastólica o presión mínima. La diferencia un mérica entre las
presiones sistólica y diastólica es la presión diferencial, conocida
también con el nom bre de presión del pulso.

Presión diferencial de pulso

Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. A menudo, la


presión diferencial dismi nuida precede a una caída de la presión
diastólica en pacientes que entran en shock hipovolémico yes uno de los
primeros siqnos clinicos de pérdida de volu men sanguíneo; la presión
sanguínea diferencial au mentada, en cambio, es un signo inicial de
restaura ción de la volemia. Se considera una presión diferen cial de
pulso de 40mmHg como rango normal.

Pulso paradójico
Durante la inspiración profunda, la presión sistólica cae de SmmHg a 10
mmHg debido a que la expansión pulmonar hace que se llenen de
sangre los pulmones. Mientras no se haga la inspiración, la sangre
permanece retenida, y se produce una disminución del retorno de
sangre al ventrículo izquierdo y, asi mismo, una disminución del
volumen sistólico de ese ventrículo. El pulso paradójico se ve:

1. En las enfermedades pericárdicas que, como la pericarditis


constrictiva o los derrames pericárdicos masivos, restringen el
movimiento del Corazón.

2. En un buen número de casos de influencia respiratoria aguda,


especialmente cuando ésta se desarrolla en pacientes con EPOC o que
sufren de asma.

3. Esporádicamente, en algunas miocardiopatías.

4. En casos de obstrucción de la vena cava superior.

La presión arterial media

La presión arterial media es el resultado de la presión diastólica más un


tercio de la presión diferencia. Sin embarqo, también se la puede
expresar como un tercio de la suma de la presión sistólica más el doble
de la presión diastólica, a saber: PAM = Ps + 2PDB.

Cambios en la presión arterial

Hipertensión arterial: Alzas fugaces de tensión arterial pueden ser el


resul tado de diversas circunstancias que casi nunca tie nen importancia
clínica; tales, por ejemplo, son lasalzas tensionales que acompañanel
ejercicio fisico y los estados de dolor qy ansiedad. No se debe
diagnosticar hipertensión arterial sino cuando después de repetidos
exámenes en condiciones de reposo, se lega al convencimiento de que
las cifras tensionales se hallan -en forma permanente- por encima de las
consideradas como normales. Si esta hipertensión permanece, ocasiona
daños en los llamados órganos de choque de la hipertensión (corazón,
riñón, cerebro, retina) y se acostumbra decir que el paciente tiene una
enfermedad hipertensiva.

Cuando se habla de hipertensión arterial sin más calificativos, se alude,


comúnmente, a la hipertensión diastólica. En el cuadro 1 se
esquematizan las cau sas de hipertensión diastólica de acuerdo a la
clasifi cación del Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
(UNC 7).

Hipotensión arterial y shock: Es una situación generalizada y progresiva


de la pefusión tisular;, el shock sin tratamiento conduce a la muerte en
corto tiempo. Es necesario advertir que los términos hipotensión arterial
y shock no son sinónimos. Una persona puede estar hipotensa sin estar
en shock ysi un paciente era previamente hipertenso, puede es tar en
shock a pesar de que presente cifras tensionales normales. Como es
obvio, si la hipotensión es muy acentuada y prolongada, pronto se
alterará la perfu sión tisular y el paciente entrará en shock.

Temperatura

La toma y registro de la temperatura del paciente es parte


indispensable del examen fisico. La temperatura corporal varía con las
horas del día: es más baja hacia la madrugada y sube en las horas de la
tarde; esta diferencia diurna casi nunca es superiora 0,5 grados. La tem
peratura también cambia según el sitio en que se tome: es más elevada
en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en
contacto, porque allí se mantiene la temperatura debido a que es me
nor la radicación de calor. Es por esto que los sitios más apropiados para
tomar la temperatura son los pliegues de la ingle o de la axila y las
cavidades bucal y rectal. En la axila, la temperatura normal es de 36.5
qrados; en la boca, de 37; y en el recto, de 37,5. Cuando la temperatura
rectal sobrepasa en un gra do o más a la temperatura bucal, se dice que
hay disociación entre estas dos temperaturas y ello es típico de los
procesos inflamatorios abdominopélvicos: apendicitis, anexitis, abscesos
pararrectales, pelviperitonitis.

La temperatura corporal es el resultado de un equili brio entre la


generación y la pérdida de calor. El cen tro termorregulador (que
funciona a la manera de una termostato ajustado a 370.,2) requla este
equi librio y se halla situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel a que se halla ajusta do, entran en acción algunos
mecanismos como vasodilatación periférica, hiperventilación y sudora
ción que promueven la pérdida de calor. Si la tempe

Ratura cae por debajo de dicho nivel entran en juego tracciones


musculares espasmódicas que ocasionan el fenómeno del escalofrío.

Síntoma

Fiebre
La causa más común de alza térmica es la fiebre, esto es, un cambio en
el centro termorregulador en el hipotálamo. La fiebre es una respuesta
fisiológica a la infección, a estados inflamatorios no infecciosos o
destrucción de tejido (neoplasias). Los pirógenos son sustancias que
causan la fiebre y pueden ser exógenos o endógenos. Los pirógenos
exógenos generalmente son microorganismos, productos derivados de
loe

Los mismos o toxinas secretadas por ellos. Actúan induciendo la


producción de pirógenos endógenos mediante la estimulación de
macrófagos o monocitos. Los pirógenos endógenos son polipéptidos
producidos principalmente por monocitos y macrófagos. Estos
polipéptidos se llaman “citoquinas”, la principal citoquina es la IL-1. Esta
última, a través de liberación local de ácido araquidónico y ulterior
síntesis de prostaglandina E2, es la sustancia responsable del cuadro
clínico que presenta el paciente ante el signo vital temperatura y el
síntoma fiebre.

Los pirógenos actúan liberando prostaglandinas por células epiteliales


del hipotálamo que elevan el nivel de regulación del hipotálamo y, a su
vez, mediante nervios eferentes de tipo simpático, inician las medidas
necesarias para elevar la temperatura al nuevo nivel de regulación.

La fiebre, y según sea el agente que la ocasione, se acompaña de una


serie de fenómenos tales como astenia, adinamia, taquicardia (la
frecuencia cardíaca aumenta de 10 a 15 latidos por cada grado de
temperatura), taquipnea cefalea, mialgias generalizadas y aumento de
la velocidad sanguínea que, cuando es muy marcada, da origen a soplos
cardíacos fisiológicos en algunas infecciones como la fie bre tifoidea hay
estimulación vagal que no deja Ja que el pulso se acelere en proporción
a la temperatura (disociación pulso-temperatura).

La mayoría de las veces, las elevaciones térmicas se asocian con


infección, necrosis de tejidos, leucemias, hipertiroidismo y otros estados
hipermetabólicos.

Tipos fiebre

1. Febrículas, cuando la temperatura no pasa de 38 grados.

2. Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39 grados.

3. Fiebre alta, cuando la temperatura está por enci ma de 39 grados.


4. Fiebre continua: es aquella que tiene una oscila ción diaria inferior a
un grado, sin que la tempera tura lleque nunca a su nivel normal.

5. Fiebre remitente: aquella que presenta oscilacio nes diarias mayores


de un grado, pero el descen so tampoco llega hasta lo normal.

6. Fiebre intermitente: aquella en la cual la tempe ratura desciende


hasta lo normal, para luego volver a ascender.

7. Fiebre recurrente: caracterizada por episodios fe briles que alternan


con períodos de temperatura normal que se extienden por días o
semanas.

8. Fiebre ondulante: curva integrada por períodos de fiebre continua


que va descendiendo paulatina mente hasta lo normal y que alternan
con perío dos de apirexia que se prolongan por varios días para ir
ascendiendo de nuevo lentamente; es, real mente, una forma de fiebre
recurrente que suele presentarse en la brucelosis y en alqunos casos
enfermedad de Hodgkin.

Hipertermia

Es una elevación de la temperatura corporal por en

Cima del punto de regulación de

Del centro

Termorregulador, debido a una insuficiente disipación del calor (no hay


variación del termostato). El centro termorrequlador semantiene en el
límite normal. No obstante, la temperatura corporal aumenta de for ma
incontrolada y sobrepasa los mecanismos compensadores de pérdida de
calor. Los mecanis s de eliminación de calor están anulados. Por lo

Mos de e

Tanto, la termogénesis es mayor que la termólisis.

Causas

Ejercicio intenso (durante el trabajo, deporte o ejer cicio intenso en


lugares muy calurosos, puede pro ducir un ‘golpe de calor”).
Deshidratación intensa. Hipertiroidismo.

Medicamentos que inhiben la sudoración (atropina, éxtasis,


anestésicos).

Hipotermia
Es la disminución de la temperatura corporal debido a que la velocidad
de enfriamiento excede a la canti dad de calor producida (el termostato
no cambia). Los mecanismos de producción de calor son insuficientes.
Por lo tanto, la termólisis es mayor que la termogénesis.

Causas

Temperatura ambiental fría (durante las heladas)

Inmersión en agua fría

Alteraciones del sistema requlador (lesiones del SNC, intoxicaciones)

Artificial: hipotermia terapéutica y controlada. En Ocasiones, para


proteger el SNC en pacientes con parada cardiorrespiratoria, se sumerge
al pacien te en aqua fría para evitar lesiones cerebrales por la
desnaturalización de proteínas.

Puede ocurir hipotermia -en un bajo porcentaje en pacientes con shock


séptico, metabolismo re ducido por hipoparatiroidismo, malnutrición o
exposición al frio.

Escalofrio

La fiebre, en la mayoría de los casos, va precedida de una sensación de


frío que si es leve, el paciente se refiere a ella diciendo que tiene
"erizamiento", y si es acentuada se acompaña de estremecimientos mus
culares, dando un cuadro que se denomina escalo frío. El escalofrío
puede ser moderado o fuerte cuando se acompañia de cascarreo de
dientes y sacudidas musculares. El escalofrío fuerte, por lo general, es
premonitor de marcada elevación térmica que, pa sado cierto tiempo,
desciende, presentándose en este momento intensa sudoración.

El signo vital temperatura, al igual que la medición de los otros signos


vitales, a pesar de ser muy útil es inespecífico, y reviste escaso
significado fisiológico directo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy