Historia del Teatro Venezuela
Historia del Teatro Venezuela
Historia del Teatro Venezuela
RESUMEN
En la perspectiva de considerar la práctica teatral como un hecho histórico y un hecho
artístico, este artículo plantea los problemas que deben ser afrontados para historiar el
teatro venezolano y, en consecuencia, periodizarlo como hecho histórico y estudiarlo
como sistema lingüístico. Para la discusión, propone una periodización tomando en
cuenta la necesidad de emplear criterios diacrónicos y sincrónicos.
Palabras clave: historia - práctica teatral - período - sistema - lenguaje - continuidad
- cambio.
ABSTRACT
The practice of theatre is a historic fact and an artistic act. The article, in that
perspective, presents some problems that must be solves for to narrate the history of
Venezuelan theatre and to study it as a linguistic system. For the discussion, the article
proposes a periodicity that need diacronical and sincronical criterions.
Keywords: history - theatrical practice - period - system - language - continuity -
change.
Leonardo AZPARREN GIMÉNEZ
***
Manuel Caballero (1998:113) denomina «Crisis de la democracia y del
modelo cultural» el cambio sucedido en 1958, y afirma:
«Cuando hablamos de crisis de la democracia no nos referimos solamente a sus aspectos
políticos, sino al hecho de que el planteamiento y la particular solución encontrada a la crisis
política abrieron el campo para algo muchísimo más significativo, y es la presencia de una
sociedad capaz de absorber los cambios que se producirán en los años sesenta, que serán acaso
los más profundos en todo el siglo veinte y quién sabe si en toda su historia republicana. Para
104
«La tarea de historiar el teatro venezolano»
decirlo de una manera más clara y precisa, la democratización del sistema político
venezolano hizo apta a la sociedad para aceptar los cambios provenientes de afuera, para que
el país no llegase con demasiado retraso al proceso de ruptura que hace de la época abierta
con los años sesenta el inicio de una nueva etapa de la historia universal».
Historiar el teatro
Nuestro punto de partida son los conceptos de historia y arte.
La historia, porque la práctica teatral está enraizada en sociedades históricas
específicas. El arte, la práctica teatral es un sistema artístico; es decir, una re-
creación imaginaria y un lenguaje que simbolizan los valores, mitos y creencias
de los grupos sociales. En otros términos, historiar el teatro exige tener clara su
doble naturaleza histórica y artística.
105
Leonardo AZPARREN GIMÉNEZ
Por otra parte, el orden y la regularidad hacen que el lenguaje tenga «una
jerarquía relacional cuyo funcionamiento está asegurado por su propia organiza-
ción interna» (Greimas-Courtes 1982:380).
Es decir, siendo el lenguaje de la práctica teatral «una jerarquía relacional»
de signos y símbolos de naturaleza social, le es aplicable el principio saussureano
de la doble cara del fenómeno lingüístico (1980:50):
«El lenguaje [del teatro] tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir
el uno sin el otro [...] En cada instante el lenguaje [del teatro] implica a la vez un sistema
establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del
pasado» [incisos nuestros].
106
«La tarea de historiar el teatro venezolano»
***
También es necesario saber qué entendemos por período para estudiar la
actualidad, como ruptura y cambio, respecto al pasado.
El período remite terminación y comienzo en el tiempo, y la ruptura que
se da está vinculada a la noción de crisis. En este sentido Manuel Caballero
considera (1998:2 y 10-11) que la crisis es un «momento decisivo de la sociedad
o de la conciencia», siempre ligado a «un juicio, una escogencia y también a un
cambio» y a tres ideas, «la de discernimiento, la de culminación y [...] la de
catástrofe». Añade otras características: a) son momentos cruciales; b) son el paso
de una situación de normalidad a una de anormalidad; c) es necesario que los
cambios que produzcan se revelen irreversibles; d) tienen ubicabilidad temporal.
Momento, paso, cambio y ubicabilidad refieren un acontecer histórico delimi-
tado, que al ser tal en el tiempo acepta ser definido como período histórico.
Habida cuenta, la doble naturaleza artística e histórica de la práctica teatral,
tomaremos en consideración otro aspecto. En tanto práctica artística, debemos
tener presente la evolución interna de sus formas y por qué constituye un
sistema. Como práctica histórica, debemos tener presente que sus cambios
externos y su continuidad en el tiempo no se dan en el vacío, sino en correlación
107
Leonardo AZPARREN GIMÉNEZ
108
«La tarea de historiar el teatro venezolano»
ciones entre las series de variables de la práctica teatral y las de los marcos sociales
para detectar los cambios y los momentos de ruptura que dan paso a nuevos
períodos históricos en los que cambia la práctica teatral.
Es necesario conciliar los criterios históricos con los teatrales. De ahí la
dificultad, por lo menos teórica, de matizar el comienzo y la terminación de un
período del teatro venezolano. Tal ocurre para señalar el fin del teatro colonial
y el comienzo del período que le sucede. Con base en un criterio exclusivamente
teatral (Azparren 1997:25) tomamos 1784 como el año de una ruptura periódi-
ca, por la aparición del edificio teatral. Pero el 3 de diciembre de 1811 puede
marcar el fin del teatro colonial y el inicio del teatro de la república independien-
te, porque en esa fecha la Gazeta de Caracas anunció que el gobierno republicano
eximía del servicio militar a quienes se dedicaran a hacer teatro. El año 1804 ha
sido señalado como el del inicio de la dramaturgia nacional, por ser cuando
Andrés Bello estrenó Venezuela consolada, panegírico a la corona española por la
introducción de la vacuna contra la viruela. ¿Dónde señalar la ruptura que marca
un cambio histórico efectivo en la práctica teatral venezolana?
Las dificultades se aclararán y resolverán en la medida en que propongamos
períodos e identifiquemos las causas de sus inicios y cambios. Para orientar una
discusión en torno a la tarea de historiar nuestro teatro hemos fechado cuatro
períodos históricos y dos transiciones, sin ocuparnos aún de las variaciones
internas del sistema y de los discursos de cada período, con el único propósito,
por ahora, de señalar la ubicación histórica de lo sucedido a partir de 1958:
Teatro colonial 1594-1784: Período en el que la práctica teatral fue una
fiesta pública y popular en los espacios abiertos de pueblos y ciudades. Su
discurso tuvo por objeto sembrar en la sociedad venezolana en formación el
modelo cultural y teatral de la metrópolis colonial. Predominaron los textos del
Siglo de Oro y barrocos sin noticias de autores locales.
Transición hacia el teatro nacional 1784-1817: Lapso en el que se cons-
truye el primer edificio teatral, se modifica la representación y aparecen los
primeros autores locales. El edificio facilita la introducción del neoclasicismo.
Los dramaturgos locales dependen del discurso colonial. La información más
antigua es de Andrés Bello con Venezuela consolada (1804). La ruptura se da con
el primer drama patriótico El encuentro del español Pablo Cabrera con el patriota
Francisco Machuca en las alturas de Matasiete, de Gaspar Marcano (1817), en
plena guerra de independencia (1811-1824).
109
Leonardo AZPARREN GIMÉNEZ
110
«La tarea de historiar el teatro venezolano»
111
Leonardo AZPARREN GIMÉNEZ
Referencias bibliográficas
AZPARREN GIMÉNEZ, Leonardo (1994) La máscara y la realidad. Caracas, Fundarte.
AZPARREN GIMÉNEZ, Leonardo (1996) Documentos para la historia del teatro en Venezuela. Siglos
XVI, XVII y XVIII. Caracas, Monte Ávila.
AZPARREN GIMÉNEZ, Leonardo (1997) El teatro en Venezuela. Ensayos históricos. Caracas, Alfadil.
CABALLERO, Manuel (1998) Las crisis de la Venezuela contemporánea. Caracas, Monte Ávila.
SAUSSURE, Ferdinand de (1980) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.
TORO, Fernando de (1967) Semiótica del teatro. Buenos Aires, Galerna.
VILLEGAS, Juan (1990) «Modelos para la historia del teatro latinoamericano». En Fernando de Toro
(editor), Semiótica y teatro latinoamericano, pp. 277-289. Buenos Aires, Galerna/IITCTL.
VILLEGAS, Juan (1991) «De canonización y recanonización: la historia del teatro latinoamericano».
En Peter Roster y Mario Villegas (editores), De la colonia a la postmodernidad, teoría teatral
y crítica sobre teatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna / IITCTL.
VILLEGAS, Juan (1997) Para un modelo de historia del teatro. Irvin, Ediciones de GESTOS,
California.
112