6. EL CAMBIO DE LOS SERES VIVOS EN EL TIEMPO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TELESECUNDARIA

SEGUNDO TRIMESTRE
PROYECTOS PARTICLAES DE AULA
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CAMPO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO


FORMATIVO:

PROYECTO 6. EL CAMBIO DE LOS SERES VIVOS EN EL TIEMPO


PARCIAL DE AULA:

CONTENIDO 6. Medición y cálculo de la biodiversidad como expresión del


INTEGRADOR: cambio de los seres vivos en el tiempo mediante funciones y
extensión de números positivos y negativos y su orden.

INTENCIÓN 6. Comprender la biodiversidad como expresión del cambio de


DIDÁCTICA: los seres vivos en el tiempo, la importancia de su cuidado y la
construcción del pensamiento científico, mediante una muestra
ilustrativa, una puesta de productos y un periódico mural,
detallando la información con números negativos,
representaciones tabulares, gráficas y diagramas, y la distancia
entre dos puntos.

CONTENIDOS POR DISCIPLINA:

BIOLOGÍA La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos


en el tiempo.

MATEMÁTICAS Extensión de los números a positivos y negativos y su orden.


Funciones.
Medición y cálculo en diferentes contextos.

Proyectos 16. ¡Hay vida en cualquier lugar


académicos
17. ¡La gráfica en la comprensión del pensamiento
científico

18. Los cambios que ha sufrido la biodiversidad


PLANO DIDÁCTICO

PROYECTO 16. ¡Hay vida en cualquier lugar


ACADÉMICO:
INTENCIÓN 6.1 Elaborar una muestra ilustrativa sobre la biodiversidad
DIDÁCTICA: local mediante una investigación que incluya información
sobre especies que han desaparecido y el uso de números
negativos como apoyo para darlas a conocer, así como el
intercambio de información del estado actual de la
biodiversidad local y el cuidado que requiere en la comunidad.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
BIOLOGÍA Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a
partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o internet,
expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y
ética; propone acciones para su cuidado
MATEMÁTICAS Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de usar
cantidades que tienen a cero como referencia.
EJES Interculturalidad VINCULACIÓN DE
ARTICULADORE: crítica CONTENIDOS A
LOS LIBROS DE
TEXTO:

Etapa 1. ¿Qué haremos?


 Leerán y subrayarán la intención didáctica:

Elaborar una muestra ilustrativa sobre la biodiversidad local mediante una


investigación que incluya información acerca de especies que han desaparecido, el uso
de números negativos como apoyo para darlas a conocer, así como el intercambio de
información del estado actual de la biodiversidad local y el cuidado que requiere en la
comunidad.

 Observaran el video “El llamado planeta azul” https://www.youtube.com/watch?


v=yCXEtw6xpTA
 Elaboraran un mapa mental con la información del video explicando los distintos
tipos de ecosistemas

Etapa 2. ¡Ése es el problema!


 Revisaran tu libro ¨Nuestro libro de proyectos¨ Tomo II en las páginas 93 - 97
 Escribirán la problemática del proyecto:

Situación 1
Necesitamos identificar el estado actual de la biodiversidad local, la existente y la que
se ha perdido, así como los grupos filogenéticos para representarlos mediante el uso
de números negativos.
Situación 2
No logramos reconocer el estado actual de la biodiversidad local, la existente y la que
se ha perdido; así como los grupos filogenéticos para representarlos mediante el uso
de números negativos.
 Investigaran y definirán los conceptos: biodiversidad, flora, fauna y exosistema
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
 Escribirán el objetivo del proyecto:

Objetivo 1
Distinguir los aspectos necesarios para realizar una muestra ilustrativa
y, con los datos recabados en la investigación bibliográfica, compartir con la
comunidad escolar una explicación clara y sencilla acerca de la biodiversidad, el uso de
los números negativos como forma de representar a las especies desaparecidas y una
breve introducción a los grupos filogenéticos.
Objetivo 2
Utilizar la muestra ilustrativa para compartir con la comunidad escolar datos acerca de
la biodiversidad, los números negativos, las especies extintas y la introducción a los
grupos filogenéticos.
 Leerán el texto, observaran la pintura y responderán las preguntas para
reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad

Etapa 4. Paso a Paso


 Observaran el video “¿Cómo se elabora una muestra ilustrativa?”
https://www.youtube.com/watch?v=de1J_PcswRo
 Escribirán 4 pasos que seguirás para elaborar una muestra ilustrativa sobre la
biodiversidad local mediante una investigación
 Analizaran y responderán las preguntas en el cuadernillo de actividades

– Recabar datos e ilustraciones mediante una investigación bibliográfica, por lo


que deben considerar el uso de fuentes bibliográficas confiables.
– Definir el momento y el proceso para elaborar las imágenes que utilizarán en la
muestra ilustrativa.
– Verificar lo relacionado con el montaje de la muestra, el espacio asignado, cuidar
la distribución y la secuencia de los contenidos.
– Definir en asamblea los tiempos de intervención, la secuencia de las
ilustraciones, los contenidos y quién queda a cargo de explicarlos, esto con base
en un cronograma.

Etapa 5. Distintas Fuentes de Información


 Leerán y subrayarán las ideas principales del texto “Biodiversidad local” de tu
libro Saberes y pensamiento científico en la página 192-198
 Observaran el video “Diversidad biológica. México”
https://www.youtube.com/watch?v=ZWtFbmAq8xA
 Responderán las preguntas planteadas
 Realizaran una investigación y definirán los diversos niveles que conforman la
biodiversidad, así como los tipos de biodiversidad
 Observaran el video “La franja de oro” https://www.youtube.com/watch?
v=uhkpQts2UU0
Realizaran una breve investigación de las características de la biodiversidad en
su localidad

Es indispensable que busquen la información en fuentes confiables. Consideren los


siguientes contenidos de investigación:
– Existencia y estado de la biodiversidad local, su importancia cultural y biológica,
y las acciones para su cuidado
– Números negativos que en su notación estándar tienen al cero como referencia
– Grupos filogenéticos

Etapa 6. Unimos las Piezas


– Crearan una muestra ilustrativa sobre la biodiversidad local con la investigación
realizada

Preparen lo necesario para instalar su muestra de ilustraciones. Con la ayuda su


maestra o maestro, verifiquen algunas actividades de apoyo.
– Revisar, en asamblea, los contenidos, las explicaciones de la muestra ilustrativa
y las ilustraciones elaboradas.
– Ensayar antes de la presentación final, eso les ayudará a calcular el tiempo de
intervención y a controlar sus movimientos corporales

Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos!


 Presentaran su muestra ilustrativa a la comunidad escolar
 Escribirán una conclusión sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad
Antes
W Revisar el cronograma de actividades.
W Planear el orden de los contenidos y las intervenciones.
Durante
W Ser respetuosos y proporcionar una explicación clara y concisa
de los contenidos tratados.
W Responder respetuosamente las preguntas que les formulen.
Después
W Analizar y reflexionar en asamblea lo sucedido durante esta actividad.
W Considerar lo que se puede mejorar o implementar para futuras muestras. W
Dialogar acerca del trabajo colaborativo realizado.

 Aplicaran la rúbrica de su cuadernillo de actividades y evaluaran sus resultados

Sugerencias de 1. Investigación: Evaluar la calidad y profundidad de la investigación realizada


Evaluación por los estudiantes. ¿Han identificado correctamente las especies locales que han
desaparecido? ¿Han proporcionado información detallada y precisa sobre estas
Formativa: especies y las razones de su desaparición? ¿Han utilizado números negativos de
manera efectiva para ilustrar su información?

2. Presentación: Evaluar la calidad de la muestra ilustrativa. ¿Es visualmente


atractiva y fácil de entender? ¿La información presentada es clara y precisa?
¿Han utilizado de manera efectiva los números negativos para ilustrar la
información?

3. Comprensión: Evaluar la comprensión de los estudiantes sobre la biodiversidad


local y su importancia. ¿Pueden explicar por qué es importante preservar la
biodiversidad local? ¿Pueden sugerir formas en que la comunidad puede
contribuir a su cuidado y preservación?

4. Participación y colaboración: Evaluar la participación y colaboración de los


estudiantes en el proyecto. ¿Todos los miembros del equipo han contribuido de
manera equitativa? ¿Han trabajado juntos de manera efectiva para completar el
proyecto?
5. Reflexión: Al final del proyecto, pedir a los estudiantes que reflexionen sobre lo
que han aprendido. ¿Qué aspectos del proyecto encontraron más interesantes o
desafiantes? ¿Cómo podrían aplicar lo que han aprendido en su vida diaria o en
futuros proyectos?

6. Autoevaluación: Pedir a los estudiantes que se autoevalúen. ¿Creen que han


hecho un buen trabajo en la investigación y presentación de la información? ¿Qué
podrían haber hecho mejor? ¿Qué han aprendido de este proyecto sobre la
biodiversidad local y su importancia?
Recursos 1. Computadoras o dispositivos con acceso a Internet: Para realizar la
sugeridos a investigación necesaria sobre la biodiversidad local y las especies que han
desaparecido.
utilizar
2. Libros y revistas: Fuentes adicionales de información sobre la biodiversidad y
las especies en peligro de extinción.

3. Papel, lápices, marcadores y otros materiales de arte: Para crear la muestra


ilustrativa.

4. Cámara o teléfono con cámara: Para tomar fotografías de la biodiversidad


local, si es posible.
PLANO DIDÁCTICO

PROYECTO 17. ¡La gráfica en la comprensión del pensamiento científico


ACADÉMICO:
INTENCIÓN 6.2 Instalar una puesta de productos, con representaciones
DIDÁCTICA: tabulares, gráficas y diagramas con información obtenida de
fuentes bibliográficas, acerca de las características de la
construcción permanente del pensamiento científico.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
BIOLOGÍA Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las
identifica como una de las explicaciones más fundamentadas
acerca del origen de la biodiversidad y reflexiona de cómo han
cambiado; reconoce que los conocimientos científicos son un
proceso en construcción permanente
MATEMÁTICAS Relaciona e interpreta relaciones proporcional y no proporcional a
partir de su representación tabular, gráfica y con diagramas.
EJES Apropiación de las VINCULACIÓN DE
ARTICULADORE: culturas a través de CONTENIDOS A
la lectura y la LOS LIBROS DE
escritura TEXTO:

Etapa 1. ¿Qué haremos?


 Leerán y subrayarán la intención didáctica:

Instalar una puesta de productos con representaciones tabulares, gráficas y diagramas,


acerca de las características de la construcción permanente del pensamiento científico;
todo ello con base en información obtenida de fuentes bibliográficas.
 Observaran las imágenes y responderán as preguntas para hablar sobre la
importancia de la biodiversidad

Etapa 2. ¡Ése es el problema!


 Revisaran tu libro ¨Nuestro libro de proyectos¨ Tomo II en las páginas 98 - 101
 Escribirán la problemática del proyecto:

Situación 1
Tenemos poco conocimiento sobre cómo elaborar una puesta de productos relacionada
con las representaciones tabulares, gráficas y diagramas; además, desconocemos las
características de la construcción del pensamiento científico.
Situación 2
No conocemos los elementos de una puesta de productos ni cómo se elaboran las
representaciones tabulares, las gráficas y los diagramas.

 Leerán la noticia sobre las tortugas Laúd y responderán las preguntas en el


cuadernillo de actividades

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


 Escribirán el objetivo del proyecto:

Objetivo 1
Elaborar una puesta de productos considerando los aspectos necesarios para diseñar
representaciones tabulares, gráficas y diagramas que
hagan posible la construcción del pensamiento científico.
Objetivo 2
Exponer las representaciones tabulares, gráficas y diagramas para interpretar las
características de la construcción del pensamiento científico.
 Elaboraran dos graficas para representar la información de la noticia acerca de la
esperanza de vida de la tortuga laúd de acuerdo con su porcentaje y otra sobre
los datos que indican que está en peligro de extinción:
Etapa 4. Paso a Paso
 Observaran el video “¿Qué es una puesta de productos?”
https://www.youtube.com/watch?v=iy8DrGzI8Uo
 Escribirán 4 pasos que seguirás para elaborar instalar una puesta de productos,
con representaciones tabulares, gráficas y diagramas con información obtenida
de fuentes bibliográficas, acerca de las características de la construcción
permanente del pensamiento científico
 Analizaran y responderán las preguntas en el cuadernillo de actividades

– Recabar datos e ilustraciones en fuentes bibliográficas confiables.


– Definir el momento y el proceso para la elaboración de las ilustraciones que
utilizarán en la muestra.
– Verificar el proceso de instalación de la puesta, el espacio asignado, cuidar la
distribución y la secuencia de los contenidos.
– Con base en la planeación de un cronograma, definir en asamblea los tiempos de
participación, la secuencia de las ilustraciones, la pertinencia de los contenidos y
quién queda a cargo de explicarlos.

Etapa 5. Distintas Fuentes de Información


 Investigaran y explicaran las principales características del
conocimiento científico
 Completaran el esquema
 Realizaran una investigación sobre el tema seleccionado y harán uso de
las características para la construcción del pensamiento científico

Seleccionen la estrategia de recopilación y organización


de la información. Se recomienda el uso de fichas informativas.
– La búsqueda realizada debe relacionarse con los siguientes contenidos
de investigación:
– Relación proporcional y relación no proporcional a partir de su
representación tabular, gráfica y con diagramas
– Aportaciones de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace como las
explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad
– Características del proceso de construcción permanente del
conocimiento científico
Etapa 6. Unimos las Piezas
 Crearan un producto a partir de tu investigación para presentar en la puesta de
productos:

– Selecciona la parte a presentar


– Elige un tipo de producto: Esquema, diagrama, informa, graficas, etc.
– Elabora tu producto con los materiales acordado
– Revisa su redacción y ortografía.

Con la ayuda de su maestra o maestro, alisten lo necesario para la organización


de la puesta de productos.
– Distribuir entre todos las actividades correspondientes. La comunicación entre
los integrantes es primordial.
– Verificar el orden de los contenidos
– de la explicación y los materiales necesarios para llevar a cabo esta actividad.
– Tomar en cuenta que ensayar permite tener una mejor noción de los tiempos, las
intervenciones y el dominio del contenido, así como el manejo y control de los
movimientos corporales.
– Atender entre todos las dudas o comentarios que vayan surgiendo por parte de
la comunidad escolar, y mantener una actitud respetuosa y cordial frente
– a todas las opiniones

Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos!


 Participaran en la puesta de productos y presentaran su producto a la comunidad
escolar
 Escribirán una conclusión sobre la importancia construcción permanente del
pensamiento científico para conocer la biodiversidad de tu entorno

Antes
W Explicar de manera sencilla los conocimientos adquiridos.
W Mantener el orden y el respeto entre todos.
Durante
W Meditar sobre el impacto generado por el tipo de uso de suelo
en la biodiversidad de la localidad y las emociones que esto provoca.
Después
W Reflexionar, reunirse e identificar las áreas de oportunidad
derivadas de la presentación.
W Modificar lo que sea necesario para mejorar en futuras presentaciones.
W Dialogar acerca del trabajo colaborativo realizado.

 Aplicaran la rúbrica de su cuadernillo de actividades y evaluaran sus resultados

Sugerencias de 1. Evaluación de la Investigación: Los estudiantes deben presentar una lista de


Evaluación las fuentes bibliográficas que utilizaron para su investigación. Se evaluará la
relevancia y la calidad de las fuentes seleccionadas.
Formativa:
2. Evaluación del Contenido: Se evaluará la precisión y la profundidad de la
información presentada en las representaciones tabulares, gráficas y diagramas.
Los estudiantes deben demostrar una comprensión clara de las características de
la construcción permanente del pensamiento científico.
3. Evaluación de las Representaciones: Se evaluará la calidad y la claridad de las
representaciones tabulares, gráficas y diagramas. Estas deben ser precisas,
fáciles de entender y deben comunicar eficazmente la información.

4. Evaluación de la Presentación: Se evaluará la organización y la estética de la


puesta de productos. Debe ser atractiva, bien organizada y debe facilitar la
comprensión de la información.

5. Evaluación de la Reflexión: Los estudiantes deben presentar una reflexión


escrita sobre el proceso de investigación y creación de la puesta de productos.
Deben discutir lo que aprendieron, los desafíos que enfrentaron y cómo los
superaron.

6. Evaluación de la Participación: Se evaluará la participación de todos los


miembros del equipo en todas las etapas del proyecto.

7. Evaluación de la Comunicación: Los estudiantes deben ser capaces de explicar


su trabajo y responder a las preguntas de manera clara y precisa.

8. Evaluación de la Aplicación: Los estudiantes deben demostrar cómo la


información obtenida puede ser aplicada en situaciones reales o hipotéticas
relacionadas con el pensamiento científico.
Recursos 1. Computadora o Tablet: Para la investigación en línea, la creación de gráficos y
sugeridos a tablas, y la redacción de la reflexión escrita.
utilizar 2. Software de procesamiento de texto y hojas de cálculo: Para la creación de
gráficos y tablas, y la redacción de la reflexión escrita.

3. Materiales de escritorio: Lápices, bolígrafos, marcadores, papel, cartulina, etc.


para la creación de la puesta de productos.

4. Libros y revistas: Para la investigación adicional y la verificación de la


información obtenida en línea.

5. Impresora: Para imprimir las representaciones gráficas, tabulares y los


diagramas.

6. Materiales de presentación: Carteles, tableros de presentación, etc. para la


puesta de productos.
PLANO DIDÁCTICO

PROYECTO 18. Los cambios que ha sufrido la biodiversidad


ACADÉMICO:
INTENCIÓN 6.3 Elaborar un periódico mural en comunidad sobre las
DIDÁCTICA: teorías del origen de la biodiversidad, utilizando el segmento
como la distancia entre dos puntos en la interpretación de
datos.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
BIOLOGÍA Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las
identifica como una de las explicaciones más fundamentadas
acerca del origen de la biodiversidad y reflexiona de cómo han
cambiado; reconoce que los conocimientos científicos son un
proceso en construcción permanente.
MATEMÁTICAS Introduce la idea de distancia entre dos puntos como la longitud del
segmento que los une.
EJES Artes y VINCULACIÓN DE
ARTICULADORE: experiencias CONTENIDOS A
estéticas LOS LIBROS DE
TEXTO:

Etapa 1. ¿Qué haremos?


 Leerán y subrayarán la intención didáctica:

Elaborar un periódico mural en comunidad sobre las teorías del origen de la


biodiversidad, utilizando el segmento como la distancia entre dos puntos en la
interpretación de datos.

 Observaran las imágenes y responderán las preguntas de introducción para


definir que es la evolución

Etapa 2. ¡Ése es el problema!


 Revisaran tu libro ¨Nuestro libro de proyectos¨ Tomo II en las páginas 102 - 104
 Escribirán la problemática del proyecto:

Situación 1
No sabemos cómo diseñar un periódico mural que contenga información acerca de la
teoría del origen de la biodiversidad, ni de qué forma vincularla con la distancia entre
dos puntos como la longitud del segmento que los une.
Situación 2
Entendemos el tema de la biodiversidad, pero queremos saber más sobre la
vinculación de herramientas matemáticas para la interpretación de datos.
 Leerán el texto del Anexo 1 y completaran el esquema sobre las teorías sobre el
origen de los seres vivos
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
 Escribirán el objetivo del proyecto:

Objetivo 1
Plasmar en un periódico mural la información recopilada sobre los cambios de la
biodiversidad y su vinculación con el uso de herramientas matemáticas para la
interpretación de datos.
Objetivo 2
Expresar los temas relacionados con la teoría del origen de la biodiversidad en el
periódico mural.

 Leerán el texto del Anexo 1 y completaran el esquema sobre las teorías sobre el
origen de los seres vivos

Etapa 4. Paso a Paso


 Observaran el video “¿Qué es un periódico mural?”
https://www.youtube.com/watch?v=IS1hH45Kqd0
 Escribirán 4 pasos que seguirás para elaborar un periódico mural sobre las
teorías del origen de la biodiversidad
 Analizaran y responderán las preguntas en el cuadernillo de actividades

– Definir los datos y las características de las imágenes, con base en la


investigación bibliográfica. Considerar el uso de fuentes bibliográficas confiables
para recabar datos precisos que auxilien y respalden la investigación.
– Revisar que la información utilizada en el periódico mural cuente con imágenes
de buen tamaño, con contenidos adecuados y que se destaquen las ideas
principales.
– Ubicar el espacio donde se pueda instalar el periódico mural y cuidar que sea
visible para la comunidad escolar.

Etapa 5. Distintas Fuentes de Información


 Observaran el video “¿Cómo descubrió Charles Darwin la Evolución?”
https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE y responderán las preguntas
 Observaran el video “Adaptaciones para la vida”
https://www.youtube.com/watch?v=6GGwH9Rc6B4
 Completarán la información sobre la teoría de Darwin de la selección natural y
buscaran otro ejemplo

Es recomendable que busquen información en fuentes confiables. Para su trabajo
consideren los siguientes contenidos de investigación:
– Aportaciones de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, como las explicaciones
más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad
– Distancia entre dos puntos como la longitud del segmento que los une
– Medición y cálculo en diferentes contextos

Etapa 6. Unimos las Piezas


 Crearan un producto para la elaboración del periódico mural

Además de la investigación bibliográfica, con el apoyo de su maestra o maestro,


preparen la instalación del periódico mural. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente:
– Organizar, con sus compañeras y compañeros, la distribución del material; para
ello, deben fomentar una buena comunicación con los encargados
– de esta actividad.
– Ensayar entre todos y así determinar los tiempos que se requieren para cubrir
correctamente los contenidos.
– Utilizar un cronograma que contenga los tiempos y una síntesis de la información
del periódico mural. Incluir la presentación de los participantes, quienes darán
una breve introducción al tema correspondiente.

Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos!


 Participaran en la presentación del periódico mural a la comunidad escolar
 Escribirán una conclusión sobre la importancia de las aportaciones de Darwin y
Wallace para el conocimiento del origen de la biodiversidad

Antes
W Usar el guion.
W Analizar el desarrollo y la distribución
de la información para que sea clara.
Durante
W Llevar un orden en las intervenciones y
hacer uso de la investigación bibliográfica.
Después
W Reflexionar acerca de la presentación, analizar de manera individual y colectiva las
participaciones.
W Detectar las áreas de oportunidad y los aspectos que se pueden mejorar para las
próximas actividades.

 Aplicaran la rúbrica de su cuadernillo de actividades y evaluaran sus resultados

Sugerencias de 1. Planificación y Organización: Evaluar la capacidad de los estudiantes para


Evaluación planificar y organizar el proyecto. Esto incluirá la selección de las teorías del
origen de la biodiversidad a ser presentadas, la distribución de tareas entre los
Formativa: miembros del equipo, y la planificación de cómo se utilizará el segmento como la
distancia entre dos puntos en la interpretación de datos.

2. Investigación y Comprensión: Evaluar la habilidad de los estudiantes para


investigar y entender las teorías del origen de la biodiversidad. Esto puede ser
evaluado a través de discusiones en clase, preguntas de comprensión y la
revisión de las fuentes de investigación utilizadas.

3. Creatividad y Presentación: Evaluar la habilidad de los estudiantes para


presentar la información de manera creativa y atractiva en el periódico mural.
Esto puede incluir el uso de gráficos, imágenes, y la forma en que se ha utilizado
el segmento como la distancia entre dos puntos en la interpretación de datos.

4. Colaboración y Participación: Evaluar la capacidad de los estudiantes para


trabajar en equipo y colaborar en el proyecto. Esto puede ser evaluado a través
de la observación de la dinámica del equipo durante el proyecto y la participación
de cada miembro del equipo.

5. Reflexión y Autoevaluación: Al final del proyecto, pedir a los estudiantes que


reflexionen sobre lo que han aprendido, los desafíos que enfrentaron y cómo los
superaron. Esto ayudará a los estudiantes a consolidar su aprendizaje y a
desarrollar habilidades de autoevaluación.

6. Presentación Oral: Los estudiantes deberán presentar su periódico mural a la


clase, explicando las teorías del origen de la biodiversidad y cómo utilizaron el
segmento como la distancia entre dos puntos en la interpretación de datos. Esto
permitirá evaluar sus habilidades de comunicación y comprensión del tema.
Recursos 1. Cartulina o papel Kraft de gran tamaño: Este será el soporte principal del
sugeridos a periódico mural.
2. Marcadores, lápices de colores, pinturas: Para la creación de gráficos, dibujos y
utilizar la escritura de información.
3. Tijeras y pegamento: Para cortar y pegar imágenes o gráficos.
4. Impresiones o recortes: Si los estudiantes deciden incluir imágenes impresas o
recortes de revistas o periódicos.
5. Regla o cinta métrica: Para medir la distancia entre dos puntos (el segmento)
en la interpretación de datos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy