Cap 4_ CFE
Cap 4_ CFE
Cap 4_ CFE
Concepto
El rubro caja y bancos o disponibilidades, es considerado el rubro más liquido de los estados
contables, ya que se encuentra integrado por todos los fondos que la organización posee en su
poder y los que se encuentran depositados en entidades financieras con libre disponibilidad. Se
incluirán en este rubro únicamente a los conceptos que cumplan los siguientes requisitos; liquidez
inmediata. certeza, y poder cancelatorio legal e ilimitado.
Características
• Certeza: que sea un bien cierto, es decir que se evidencie y asegure su existencia.
• Poder cancelatorio ilimitado: la capacidad legal para ser utilizado como medio de pago
debe ser ilimitado
Componentes Explicación
- Valores a depositar
- Recaudaciones a depositar
Este rubro se encuentra compuesto por las cuentas Caja y Bancos, donde ambas poseen el mismo
funcionamiento siendo la única diferencia entre ellas es que en "caja" se contabiliza el dinero que
está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras que en "bancos" se contabiliza el dinero
que la empresa tiene ingresado en los bancos (cuenta corriente, depósito, etc.).
1. Caja: la cuenta caja representa todos los fondos que se encuentran físicamente a disposición
de la empresa. Dicha cuenta puede analizarse desde 2 perspectivas; como cuenta única o
como cuenta desdoblada:
- Cuenta única: se refiere a cuando se emplea la cuenta caja para representar más de una
operación que tenga por objeto hacer frente a los pagos en los que una empresa se
compromete para con tercero, se incluyen los montos en efectivo como también los cheques
recibidos por terceros. Este criterio de caja como cuenta única es comúnmente aplicado por
las pequeñas empresas ya que estas por lo general no poseen grandes movimientos de
fondos.
- Cuenta desdoblada: este criterio surge a raíz de los distintos usos que se le confiere al
efectivo que se encuentra en poder de la empresa, por lo que para llevar a cabo un mejor
seguimiento de los valores contenidos en la cuenta caja estos son asignados a distintas
cuentas, estas son:
a- Valores a depositar: son los cheques recibidos por los clientes y que aún no se
encuentran depositados en alguna de las cuentas bancarias de la empresa.
c- Fondo fijo o caja chica: representa pequeñas sumas de dinero que son empleadas
para hacer frente a los gastos que se caracterizan por ser de menor cuantía y
repetitivos de la empresa.
Tareas al cierre:
Uno de los problemas frecuentes vinculados con el rubro es la determinación de las partidas que
deben considerarse como activos existentes al cierre. Es muy frecuente considerar que el saldo de
caja es correcto cuando la suma de efectivo, cheques y comprobantes de gastos totaliza la suma
que se considera correcta.
Esto quizás sea así desde el punto de vista del control, pero al cierre del ejercicio no puede
considerarse como efectivo un comprobante que respalda un gasto. A esa fecha deben realizarse
ciertas tareas que permiten determinar con corrección la cantidad real de activos computables,
como dinero u otros asimilables al dinero en ese momento. Las tareas que deben realizarse son
arqueos de caja (fondos) y conciliaciones de cuentas con los bancos.
1- Arqueo de Caja: El término arqueo dentro del rubro hace referencia al análisis, recuento y
comprobación de los saldos en dinero pertenecientes a una entidad, con el objeto de
comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta
corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo.
Por lo tanto el arque consiste en contar el efectivo que hay en caja en un momento
determinado, y comprobar que coincide con el saldo contable de la cuenta que refleja el
movimiento de efectivo, donde se debe verificar que todos los conceptos contenidos en el
rubro satisfagan las características necesarias para pertenecer al mismo. A partir de esta
comparación pueden surgir sobrantes o faltantes de efectivo.
2- Conciliación Bancaria: generalmente, todas las empresas efectúan operaciones con los
bancos, por lo que es necesario de que los entes lleven un registro sobre todas y cada una
de las operaciones que se efectúen con la entidad bancaria, dicho registro usualmente se
aplica a la cuenta “Banco xx cuenta corriente” del mismo modo los bancos también llevan un
registro de las operaciones que realizan sus clientes que comúnmente se denomina
“resumen o extracto bancario”.
La conciliación bancaria, no es otra cosa que el análisis, comparación y ajuste que se realiza
sobre los saldos que surjan del libro bancos que posee la empresa y el extracto bancario
que le proporciona la entidad financiera.
Mientras que para la empresa, los movimientos realizados con la entidad bancaria
representan:
Como también debe considerarse que estos saldos no siempre coinciden por lo que da lugar
a que surjan variaciones las cuales son denominadas “Partidas Conciliatorias“, pueden
distinguirse dos tipos de partidas conciliatorias, estas son:
- Transitorias: son diferencias transitorias, aquellas que sin la intervención de la empresa se
corrigen y/o neutralizan con el transcurso del tiempo. Son los siguientes hechos
considerados comúnmente partidas conciliatorias transitorias:
a- Valores a Depositar XX
Valores a Depositar XX
Por lo tanto, conciliación tiene por objeto justificar las causas que generan esas posibles
variaciones que surjan a partir de la comparación entre la información de la empresa y la
información del banco.
Exposición
Teniendo en cuenta de que según las normas contables, todas las partidas que integren el Activo y
Pasivo de una empresa deben exponerse de acuerdo a su liquidez, en corriente y no corriente, el
rubro Caja y Bancos se expondrá como el primer rubro del activo corriente. Con su respectiva nota
aclaratoria (información complementaria) .