FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
FÁRMACO
FÁRMACOS - MEDICAMENTOS
Son sustancias capaces de modificar alguna función de los seres vivos. Al utilizar estas sustancias con fines
terapéuticos se denominan fármacos.
PRESCRIPCIÓN
POR PRINCIPIO ACTIVO: Denominación común internacional. Nombre genérico (no es lo mismo que medicamento
genérico).
MARCAS COMERCIALES: Son las de fantasía.
EJEMPLO:
DESVENTAJAS 🡪 Al ser dosis fijas NO permiten utilizar la dosis adecuada de cada uno de sus componentes.
Algunas combinaciones NO son racionales.
EJEMPLOS: ANTIGRIPALES
Bromhexina + Dextrometorfano + Efedrina
NO es racional porque asocia: Un fármaco que inhibe la tos: antitusivo (dextrometorfano) con otro que aumenta y
fluidifica las secreciones bronquiales mucolítico (bromhexina) facilitando la expectoración.
Efedrina y Seudoefedrina se utilizan como descongestivos
Los antigripales están asociados a DOSIS FIJAS. El antigripal más vendido durante 2014 fue la combinación de
paracetamol + pseudoefedrina + bromhexina + clorfeniramina cuya marca registrada es Qura Plus del laboratorio
Bernabo.
Los fármacos antigripales NO CURAN LA GRIPE, sino que ALIVIAN LOS SÍNTOMAS, sin actuar sobre el agente
causal.
Algunos de sus componentes tienen varios efectos adversos: Efedrina, fenilefrina y pseudoefedrina: nerviosismo,
mareos, insomnio, taquicardia.
1
Biblioteca virtual - Viento de abajo
ANMAT 🡪 Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología (médica).
AUTOMEDICACIÓN
Consiste en la selección y el uso de los
medicamentos, por parte de las personas, con el
propósito de tratar enfermedades o síntomas que
ellos mismos puedan identificar. Se refiere
fundamentalmente a los fármacos de venta libre.
● OBSERVACIONALES 🡪 Descriptivos
Analíticos 🡪 Casos y controles
Cohortes
2
Biblioteca virtual - Viento de abajo
1. EFICACIA 🡪 Capacidad de un fármaco para modificar favorablemente el pronóstico o el curso de una
enfermedad o síntoma.
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO 🡪 SEGURIDAD: Casos y controles. Estudios de cohortes. Serie de casos. Reporte
de casos. Sistema de farmacovigilancia.
CONVENIENCIA: Libro de texto. Publicaciones periódicas. Historia clínica de
cada paciente.
COSTO: Estudio de costo/efectividad.
FARMACOCINÉTICA
Es la rama de la farmacología que se encarga de analizar el paso de los fármacos a través del organismo.
Es lo que el organismo le hace al fármaco. *
ABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓN
METABOLIZACIÓN
ELIMINACIÓN
Los procesos Farmacocinéticos determinan las: CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS: eficacia clínica y/o toxicidad.
Todos los procesos Farmacocinéticos (ADME) tienen relación con el paso de los fármacos a través de membranas
celulares.
3
Biblioteca virtual - Viento de abajo
MECANISMOS DE TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Favor de gradiente: Selectividad
Saturabilidad
En general la membrana plasmática actúa como BARRERA PROTECTORA celular. Solo la atraviesan fácilmente
sustancias pequeñas o liposolubles.
Los factores determinantes son: Tamaño de la molécula; Área de absorción; Liposolubilidad (coeficiente de
participación lípido/agua).
LEY DE FICK
Determina la velocidad de pasaje de los fármacos a través de las membranas
En general los fármacos son MOLÉCULAS PEQUEÑAS, tanto ácido como bases débiles, hidrosolubles o liposolubles.
Se absorben mejor y más rápidos los fármacos: liposolubles, pequeños, con pocas cargas. El INTESTINO DELGADO
por su gran superficie (área) es el PRINCIPAL sitio de absorción de la vía oral. *
BIODISPONIBILIDAD
Es el porcentaje de la dosis del fármaco que llega a
la circulación INTACTA para cumplir su acción
farmacológica.
Por vía intravenosa (IV) es 100%. Pero por otras
vías, depende de cuánto se absorbe, y de cuanto
metaboliza el primer paso hepático.
Cuando la morfina pasa por el hígado sufre un metabolismo de primer paso de aproximadamente el 70%.
Si un paciente está recibiendo 30 mg de morfina oral (jarabe) por el dolor de su cáncer de esófago, ya no puede tragar.
La dosis equivalente que debe administrarse por vía subcutánea, será de +10 mg.
VIAS DE ADMINISTRACION
4
Biblioteca virtual - Viento de abajo
● Enteral 🡪 Oral
● Parenteral 🡪 Intravenosa, Subcutánea, Intramuscular
● Respiratoria
● Tópica 🡪 Piel / mucosas
DISTRIBUCIÓN
El organismo tiene 42 litros de agua (para 70 kg).
15 LITROS EXTRACELULAR
3 litros de plasma IV.
12 litros de líquido extracelular
27 LITROS INTRACELULAR
Independientemente de la vía de administración y de la biodisponibilidad, del fármaco llega sangre y se distribuirá por
todo el organismo.
* Por vía oral, Intramuscular, Subcutánea: llegará un porcentaje del fármaco
* Por vía intravenosa: llega al 100% del fármaco. Hay 100% biodisponible.
Ya, EN LA SANGRE EMPIEZA EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN POR TODO EL ORGANISMO, atravesando las
distintas membranas de todos los tejidos y órganos. Este proceso está determinado por las mismas variables que
influyen en la absorción.
La sangre ES UN MEDIO ACUOSO, por lo tanto SOLO LOS FÁRMACOS HIDROSOLUBLES PUEDEN ESTAR
DISUELTOS EN EL.
Los Liposolubles requieren de una proteína transportadora (principalmente Albúmina).
El FÁRMACO LIBRE es el que atraviesa las membranas y es activo al poder llegar al receptor.
5
Biblioteca virtual - Viento de abajo
Recordar, que la PLACENTA puede ser atravesada por distintos fármacos en su proceso de DISTRIBUCIÓN.
Esto puede tener graves consecuencias en el embarazo, desde aborto a malformaciones severas (Teratogénesis).
METABOLISMO Y BIOTRANSFORMACIÓN
Los fármacos deben transformarse en METABOLITOS HIDROSOLUBLES (polares) para poder ELIMINARSE y NO
ABSORBERSE.
La mayoría de los metabolitos son INACTIVOS, pierden su capacidad de acción (a veces pueden ser activados).
El hígado es el principal órgano que metaboliza los fármacos (aunque pueden participar, riñones, pulmón, intestino). *
MECANISMO DE METABOLIZACIÓN
Estas Enzimas pueden Aumentar o Disminuir en número, lo que determina que aumente o disminuya la velocidad de
metabolización de los fármacos.
Ejemplo: Algunos Anticonvulsivantes o Antibióticos aumentan las Enzimas que metabolizan a los anticonceptivos
orales... EFECTO INDUCTOR ENZIMÁTICO
La consecuencia en esta interacción farmacológica, es cuando un fármaco afecta el efecto de otro (o lo aumenta o lo
disminuye).
ELIMINACIÓN
Proceso por el cual los fármacos son eliminados o excretados del cuerpo, ya sea como fármaco o metabolito.
El principal órgano encargado de esto, es el riñón, y se elimina por orina. *
Los procesos por los cuales el riñón elimina los fármacos son: Filtración y Secreción
Reabsorción
Ejemplo: Si un paciente toma algún antibiótico que se elimina por el riñón y tiene falla renal, puede pasar que se
Acumule y ser Toxico.
FARMACODINAMIA
Es el estudio de los mecanismos de acción de los fármacos y de los EFECTOS bioquímicos, fisiológicos o
farmacológicos que desarrollan.
Es lo que el fármaco le hace al organismo. *
EFECTO
El efecto farmacológico es el resultado de la interacción química o física entre el fármaco y la célula blanco.
6
Biblioteca virtual - Viento de abajo
Los efectos pueden ser deseados (terapéuticos) o no deseados (reacción adversas).
Existe una relación Dosis-Respuesta para cada tipo de efecto.
Los efectos de casi todos los fármacos son consecuencia de su interacción con MACROMOLÉCULAS del organismo
(receptores); dichas interacciones modifican la función del receptor y con ello inicia los cambios bioquímicos y
fisiológicos en las células que caracterizan la acción del fármaco.
Los fármacos que activan sus receptores (AGONISTAS) tienen ambas propiedades; deben unirse a sus receptores
(tener una AFINIDAD) y el complejo fármaco-receptor debe ser capaz de producir una respuesta en la celular
(ACTIVIDAD INTRINSECA).
Los fármacos que bloquean los receptores (ANTAGONISTAS) se adhieren a estos (AFINIDAD) pero tienen escasa o
ninguna actividad intrínseca; su función es simplemente impedir la interacción de las moléculas agonistas con sus
receptores.
AFINIDAD
Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un receptor debe poseer una cierta estructura espacial que le permita
unirse al receptor.
POTENCIA
La potencia se refiere a la cantidad de fármaco (generalmente expresada en miligramos) que se necesita para producir
un efecto, como aliviar el dolor o disminuir la presión arterial.
Ejemplo: Si 5 mg de fármaco B alivian el dolor con la misma eficacia que 10 mg de fármaco A, entonces el fármaco B
es dos veces más potente que el fármaco A.
Otro ejemplo: 400mg de Ibuprofeno tienen el mismo efecto analgésico que 50 mg de diclofenac.
Un fármaco con mayor potencia NO ES necesariamente Mejor que otro. Cuando se elige un fármaco se evalúan los
criterios de selección: eficacia clínica, seguridad, conveniencia y costo del tratamiento.
7
Biblioteca virtual - Viento de abajo
RECEPTORES
Son estructuras celulares que tienen una finalidad concreta, donde los fármacos (ligandos exógenos) como sustancias
endógenas, interactúan selectivamente, generando como consecuencia, una modificación en la función celular.
Las proteínas constituyen la clase más importante de receptores de fármacos. *
FARMACODINAMIA
Desde el punto de vista de interacción con el receptor, los fármacos se pueden clasificar en:
● AGONISTAS: Son aquellos que se unen a los receptores fisiológicos y remedan o imitan los efectos
reguladores de los compuestos endógenos que envían señales.
● ANTAGONISTAS: Son aquellos que se unen a un receptor sin efecto regulador, pero su unión bloquea la unión
del agonista endógeno.
● ACCIÓN ESPECÍFICA: La acción depende de sus propiedades fisicoquímicas. No hay una molécula diana
identificada donde se unirá el medicamento. Por ejemplo, Antiácidos, Diuréticos osmóticos.
TIPOS DE RECEPTORES
A) Receptor asociado a un canal.
B) Receptor con actividad enzimática intrínseca (guanilato-ciclasa).
C) Receptor asociado a proteína G y sistema efector.
D) Receptor con actividad enzimática intrínseca (tirosina-cinasa).
E) Receptor asociado a la enzima (tirosina-cinasa).
SEGUNDOS MENSAJEROS
Mediadores intracelulares que amplifican la respuesta celular frente a un estímulo (medicamento, sustancias
endógenas) generando sobre un receptor determinado.
Ejemplo: AMPc; Inositol trifosfato (IP3); DAG (diacilglicerol); Ca + +; Óxido nítrico, Tromboxano A2.
PLACEBO 🡪 Compuesto sin principios activos (almidón, azúcar) administrado por cualquier vía (oral, IM, IV) que puede
tener efectos beneficiosos en el paciente.
NO ES UN MEDICAMENTO. La confianza con el tratamiento que se aplica, influye de forma positiva en el paciente. Se
discute si debe ser utilizado con fines terapéuticos. Los placebos son importantes en la Fase III del estudio de
fármacos.
8
Biblioteca virtual - Viento de abajo
VENTANA TERAPÉUTICA
Términos relacionados 🡪 Efecto adverso - Efecto colateral - Efecto indeseable - Efecto secundario.
Estos hechos y otros, llevaron a: Tener una nueva percepción respecto al riesgo de los medicamentos - Modificación de
la legislación de los diferentes países. Creación de agencias reguladoras - Formación de los "Comités de seguridad de
medicamentos" - La OMS crea el "Centro Mundial de Monitoreo de Medicamentos", centralizando la información sobre
efectos adversos (seguridad).
9
Biblioteca virtual - Viento de abajo
ATROPINA 🡪 Sequedad bucal
B BLOQUEANTES 🡪 Bradicardia
ANSIOLÍTICOS 🡪Sedantes
EJEMPLOS
Efectos colaterales (casi siempre ocurren, y son leves). Ellos son:
Sequedad bucal por antidepresivos
Sabor metálico por Metronidazol.
Tinción rojiza de orina por Rifampicina.
ALERGIAS (hipersensibilidad) Leves o graves o mortales: Rash - Urticaria - Broncoespasmo - Edema de cara o glotis -
Shock anafiláctico.*
● TIPO III: Mecanismo 🡪 Reacción inmuno compleja, mediada por IgG e IgM.
MANIFESTACIÓN 🡪 Enfermedad del suero, vasculitis.
● TIPO IV: Mecanismo 🡪 Reacción mediada por linfocitos.
MANIFESTACIÓN 🡪 Sensibilidad por contacto
IDIOSINCRASIA
Tipo de RAM debida a una peculiar sensibilidad individual a los efectos de un medicamento.
Puede ser de origen GENÉTICO; por ejemplo, Hemodiálisis por déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (ejemplo,
Alfametildopa).
10
Biblioteca virtual - Viento de abajo
O puede ser, DETERMINADO POR UNA PATOLOGÍA CONCOMITANTE; por ejemplo, erupción cutánea por
amoxicilina en pacientes con mononucleosis infecciosa.
TERATOGÉNESIS
Alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo, que es detectada durante la gestación, en
el nacimiento, o con posterioridad.
Estas alteraciones pueden ser mayores (focomelia) o menores (retraso en el desarrollo del comportamiento).
Puede ser Teratógeno, a través de: Fármacos, Radiaciones, o Genética.
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD
● GRAVE: Resultado fatal, o que pone en peligro la vida. Disminución de la esperanza de vida. Lesión grave aún
transitoria de órganos vitales. Lesión que persiste más de un mes. Necesidad de hospitalización y tratamiento
específico.
Ejemplo 🡪 ACV, Infarto Agudo Miocardio, hemorragia digestiva, edema de glotis, diarrea que deshidrata a un
lactante.
● MODERADA: Sintomatología clara. Órganos vitales menos afectados. No hay pérdida de la conciencia, ni
insuficiencia circulatoria grave. Necesidad de hospitalización y tratamiento específico (al menos 2 días).
Ejemplo 🡪 Vómitos o diarrea que obliga a observación o internación corta.
● LEVE: Tratamiento específico no indispensable. No es necesario la suspensión del fármaco sospechado. Sin
influencia sobre la evolución de la patología primaria.
Ejemplo 🡪 Náuseas y vómitos aislados, diarrea aislada, Rush cutáneo.
FARMACOVIGILANCIA
Conjunto de métodos, observaciones y
disciplinas que permiten durante la etapa
de comercialización, detectar, evaluar y
prevenir los riesgos asociados a los
medicamentos.
1) Detección precoz de las reacciones adversas a medicamentos e interacciones desconocidas hasta ese
momento.
11
Biblioteca virtual - Viento de abajo
2) Detectar aumento de la frecuencia de reacciones adversas a medicamentos (conocidas)
3) Identificar factores de riesgo y los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones alérgicas a
medicamentos.
4) Estimación de la relación beneficio/riesgo.
SISTEMA DE VIGILANCIA
Es el conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten, durante la etapa de comercialización de los
productos, detectar reacciones adversas y efectos indeseables previstos.
PRESCRIPCIÓN
Es una instrucción de un prescriptor a un dispensador (farmacéutico/enfermero).
Igual que las "indicaciones" que un médico escribe en la hoja de indicaciones.
Cada país tiene normas sobre la información mínima que debe contener la prescripción, como de los medicamentos
que requieren receta. Por ejemplo, los opioides (derivados de la morfina) requieren recetas especiales.
La CONDICIÓN importante de una prescripción, es que debe ser CLARA y LEGIBLE. *
La información que debe contener la prescripción para adquirir el medicamento en la farmacia, es similar a la
información que debe contener la prescripción médica diaria que el médico realiza en la hoja de "indicaciones" del
hospital. Debe tener, Nombre, dirección y teléfono del prescriptor; Fecha; Nombre genérico (denominación común
internacional) y cantidad de fármaco (ejemplo, Enalapril 10 mg); Forma farmacéutica (ejemplo, comprimidos, gotas);
Cantidad total (ejemplo, 30 comprimidos, un frasco de 20ml); Instrucciones y advertencias; Nombre, dirección y edad
del paciente; Firma y sello del prescriptor.
FORMAS FARMACEUTICAS
Los fármacos son elaborados en diferentes formatos para ser administrados correctamente por las diversas vías.
● CÁPSULA: Cubierta sólida de gelatina saludable (enmascara sabor o brinda cubierta entérica)
● GRAGEA: Comprimido de una capa que se utiliza para enmascarar el mal sabor. O como cubierta entérica.
SOLUCIONES
Mezclas homogéneas en las que está disuelto un sólido o un líquido en otro líquido.
12
Biblioteca virtual - Viento de abajo
EJEMPLOS
Jarabes: Soluciones con agua y azúcar. Enmascara el mal sabor de medicamentos. Útil en niños. Generalmente, se
cuantifica en mililitros o cm3.
Gotas: Soluciones para administrar pequeñas cantidades (se cuantifica en gotas).
Ampollas: Recipiente de vidrio o plástico que contienen solución estéril que debe ser administrada por vía IV/IM/SC.
Habitualmente contienen de 1 a 5ml (siempre leer bien la ampolla antes de administrar).
❖ VÍA ENTERAL: Los fármacos administrados discurren por el tracto gastrointestinal (GI) hasta alcanzar la
circulación sanguínea y/o eliminarse.
Comprende: Vía oral, sublingual, sonda Nasogástrica (NG), Rectal.
❖ VIA PARENTERAL: Es necesario atravesar la piel para que el medicamento llegue al torrente sanguíneo o al
sitio anatómico que se desea.
Comprende: Vía Intravenosa (IV), Intramuscular (IM), Intradérmica, Transdérmica, Intraarticular, Intraarterial,
Intracardiaca, Subaracnoidea, Epidural.
❖ VÍA RESPIRATORIA: Los fármacos administrados por vía respiratoria son absorbidos a nivel de alguna/as de
las mucosas que comprenden el tracto respiratorio (mucosa nasal, senos, faringe, tráquea, bronquios,
alvéolos).
Comprende: Inhalación (ejemplo, nebulización, inhalador presurizado, anestésicos inhalados); Instilación
(ejemplo, gotas o spray nasales).
❖ VÍA TÓPICA: Los fármacos administrados por vía tópica son los que actúan y/o se absorben por piel y
mucosas.
Comprende: Mucosas: oral, nasal, ocular, ótica, uretral, vaginal.
VÍA ORAL
Es la más utilizada. Siempre que se pueda utilizar debe ser de elección.
13
Biblioteca virtual - Viento de abajo
VENTAJAS 🡪 Conveniente - Auto administrada - Barata - Segura
DESVENTAJAS 🡪 Inadecuada con: Náuseas/vómitos - Paciente inconsciente - Tránsito intestinal detenido - Puede
tener olor/sabor desagradable -
Más lenta, su efecto tarda de 30 a 60 min (no es adecuada en urgencias o UCI. *
VIA ENDOVENOSA
Es la de mayor riesgo de alcanzar concentraciones tóxicas.
MATERIALES: Medicación prescrita. Batea. Guantes no estériles. Aguja para preparar y agujas para administrar.
Jeringas. Solución de dilución. Sistema de goteo. Gasa estéril. Solución antiséptica. Contenedor para material
corto-punzante.
EJECUCIÓN
Preparación del personal: Asegurar que todo el material necesario esté a mano. Higiene de manos. Colocación de
guantes.
Preparación del paciente: Identificación del paciente. Informar al paciente y familia el procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades. Preservar la intimidad y confidencialidad.
PROCEDIMIENTO
Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.
Asegurarse que no existe contraindicación o alergia. Comprobar la caducidad del fármaco.
No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
Verificar la compatibilidad del fármaco con el diluyente. Realizar técnica estéril para la preparación del medicamento. *
VÍA INTRAVENOSA
Son muy pocos los fármacos que pueden administrarse en BOLO IV con poco riesgo. Cuando se usa la vía IV se debe
tener claro a qué velocidad se puede administrar este medicamento.
Frecuentemente se debe infundir en forma de GOTEO.
Siempre que sea posible se debería utilizar Aerocámara o espaciador con Mascarilla.
En adultos puede utilizarse con boquilla.
Se debe: Agitar 10 segundos. Realizar un solo disparo. Respirar normalmente 10 veces. Descansar 30 segundos.
Repetir todo.
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
Se necesitan: Jeringa con el fármaco que se va a administrar (sin aire), aguja (corta y fina 25 G colocada sobre la
14
Biblioteca virtual - Viento de abajo
jeringa), desinfectante, algodón y cinta adhesiva.
Por ejemplo: Insulina - Heparinas - BCG
VÍA INTRAMUSCULAR
Se necesitan: Jeringa con el fármaco que se va a administrar (sin aire), aguja (22G larga y de grosor mediana,
colocada sobre la jeringa), desinfectante, algodón, y cinta adhesiva.
Se hace una SOBREUTILIZACIÓN de la vía Intramuscular. Son pocos los medicamentos que solo se pueden
administrar IM. Pero por desconocimiento, se utilizan muchísimo.
Mitos populares... Muchos creen erróneamente que por esta vía "tiene más efecto, es más fuerte".
Pero NO, es más cara y tiene más riesgos, tales como abscesos, hematomas, y sobre todo, duele.
INYECCIÓN INTRADÉRMICA
Se necesita: jeringa con el fármaco que se va a administrar (sin aire), aguja (corta y fina 25 G colocada sobre la
jeringa), desinfectante, y cinta adhesiva.
Absorción lenta (al igual que IV-SC rompe la barrera de la piel) solo admite pequeños volúmenes.
Por ejemplo, Test de alergias.
INFUSIONES INTRAVENOSAS
1 ml = ± 20 microgotas
1ml = ± 60 microgotas
Por ejemplo, si administro 30 Microgotas por minuto, estoy administrando 30mL x hora.
TÓPICA PIEL 🡪 Transdérmicas: Parches de estrógenos o Fentanilo (se busca efecto sistémico).
TOPICAL: PIEL (se busca efecto local). Pero, se absorbe.
TÓPICA VAGINAL: Aplicación de óvulos/comprimidos vaginales con aplicador.
Aplicación de óvulos/comprimidos vaginales SIN aplicador.
Aplicación de cremas, pomadas y geles vaginales (la mayoría se presenta con un aplicador).
VÍA SUBLINGUAL
El fármaco debe permanecer debajo de la lengua hasta su disolución completa.
Efecto más rápido que por vía oral. Pasa directamente a circulación (puentea al hígado).
ANTICOAGULANTES Y ANTIPLAQUETARIOS
15
Biblioteca virtual - Viento de abajo
● Anticoagulantes orales: Acenocumarol – Warfarina
● Antiplaquetarios: Aspirina y Clopidogrel
ANTICOAGULANTES: HEPARINAS
EFECTO 🡪 Anticoagulante
Cálcica 🡪 Subcutánea
HEPARINA SÓDICA
La heparina Sódica puede administrarse por vía Endovenosa (EV) y es la que habitualmente se utiliza por esta vía.
Ejemplo: A un paciente con diagnóstico de tromboembolismo, el médico decide administrar 5000 UI de heparina en
forma de bolo EV y luego en infusión de 1200 UI/hora con bomba. La heparina que se debe utilizar es la Heparina
Sódica.
Las UI de heparina sódica que deberá colocarse en un recipiente de 500ml de solución fisiológica para 24 hs va a ser
de 28.800 UI o más fácil, 30.000 UI.
HEPARINA CALCICA
Únicamente se administra por vía Subcutánea (SC).
16
Biblioteca virtual - Viento de abajo
0,4 ml = 40 mg= 4.000 UI
0,2 ml = 20 mg = 2.000 UI
Se debe tener cuidado con la dosis. En Profilaxis, la dosis es mucho más alta que en tratamiento. *
Los tratamientos con dosis altas de heparinas de bajo peso no necesitan monitorearse con pruebas de laboratorios.
Los anticoagulantes orales: Acenocumarol y Warfarina se deben vigilar con otro test de laboratorio INR (razón
normalizada internacional) o RIN (siga en inglés).
ANTIPLAQUETARIOS
Las plaquetas son células de la sangre que participan en los procesos de coagulación.
TIPOS DE ANTIPLAQUETARIOS
ASPIRINA (AAS)
Analgésica, Antiinflamatoria, Antipirética,
ANTIAGREGANTE.
17
Biblioteca virtual - Viento de abajo
EFICACIA DEMOSTRADA
Prevención primaria de enfermedades cardiovasculares: A pacientes individualizados de alto riesgo cardiovascular.
INDICACIONES: Todo paciente con enfermedad coronaria, carotídea, cerebrovascular o arterial periférica a menos que
exista contraindicación.
CLOPIDOGREL
EFICACIA DEMOSTRADA: Asociado a Aspirina.
Síndrome Coronario Agudo (SCA). Disminución de la muerte, IAM, y ACV.
En Angioplastia coronaria (ATC): Disminución de eventos isquémicos.
INDICACIONES: Pacientes con Síndrome coronario Agudo (SCA) hasta el alta hospitalaria.
Pacientes sometidos a Angioplastia Coronaria (ATC) con stent.
Alternativa a AAS: En pacientes que no pueden recibir AAS.
CARDIOVASCULAR
La enfermedad Cardiovascular (CV) es la principal causa de muerte. En 2007, 213 defunciones cada 100.000
habitantes.
El riesgo de mortalidad CV es proporcional a la edad: En adultos menores de 35 años, el riesgo es bajo-, Entre los
36-64 años es la segunda causa de muerte.
A partir de los 65 años las enfermedades CV corresponden a la primera causa de muerte en nuestro país.
18
Biblioteca virtual - Viento de abajo
FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: Es cualquier situación cuya presencia en un individuo se asocia con una
Probabilidad Aumentada de padecer una Enfermedad Vascular.
RIESGO CARDIOVASCULAR: Es la probabilidad que tiene una persona de presentar una enfermedad cardiovascular o
coronaria en un periodo de tiempo determinado, que generalmente se fija en 5 o 10 años.
RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL: Es el riesgo de padecer Angina, IAM, Muerte coronaria, ACV, AIT (accidente
isquémico transitoria), IC o enfermedad vascular periférica.
TABLAS DE RIESGO: Las tablas de riesgo Cardiovascular (CV) son métodos simplificados de cálculo de riesgo basado
en ecuaciones matemáticas procedentes de distintas cohortes de poblaciones seguidas durante un periodo de tiempo
(generalmente 5-10 años).
El objetivo fundamental es ayudarnos en la toma de decisiones para la intervención terapéutica con medidas no
farmacológicas y/o farmacológicas.
MÉTODOS CUALITATIVOS 🡪 El riesgo se expresa en forma de: Leve - Moderado - Alto - Muy alto.
PREVENCIÓN PRIMARIA
La actuación sobre los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) se puede realizar cuando: no está presente la
enfermedad vascular aterosclerótica.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Cuando la misma ya está instaurada y, entonces, el objetivo es la prevención de las complicaciones y evitar la
progresión de la enfermedad.
MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR
● CORAZÓN: Cardiopatía Isquémica (CI) - Hipertrofia ventricular izquierda - Insuficiencia cardiaca (IC)
● CEREBRO: Enfermedad vascular cerebral (ACV)
● RIÑON: Insuficiencia renal crónica (IRC)
● MIEMBRO INFERIOR: Enfermedad arterial periférica (AP)
● OJOS: Retinopatía
OBESIDAD
En Argentina, el 53,4% presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Se observa mayor prevalencia de obesidad
entre los 50 y 64 años, a menor ingreso y menor nivel educativo.
Principales comorbilidades asociadas a la obesidad 🡪 Apnea de sueño, derrame cerebral, Aterotrombosis, Hipertensión
arterial, Infarto agudo de miocardio, Varices, Gota, Osteoartritis, Diabetes, Cálculo biliar.
Objetivos terapéuticos: No debe centrarse en alcanzar el peso ideal, sino en conseguir pérdidas de peso (entre un
5.10%) del peso inicial en la mayoría de los casos) manteniendo a largo plazo.
Las estrategias disponibles incluyen: Modificaciones en el estilo de vida (dieta, actividad física, modificación
conductual) - Y, tratamiento farmacológico.
19
Biblioteca virtual - Viento de abajo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Únicamente en pacientes que no han alcanzado su objetivo en la pérdida de peso o en aquellos que han alcanzado
una meseta tras realizar cambios dietéticos, de ejercicio físico y comportamentales. Existen dos medicamentos
autorizados como adyuvantes de la dieta y el ejercicio para el tratamiento en pacientes obesos (IMC >30kG/M2), o de
pacientes con sobrepeso (IMC>27 Kg/m2) y con factores de riesgo.
ORLISTAT: Inhibidor de las lipasas gástrica y pancreática que impide la hidrólisis de los triglicéridos de la dieta
reduciendo su absorción en un 30%.
Los efectos adversos más comunes son los gastrointestinales. Pueden afectar a uno de cada cuatro pacientes
tratados, y 1 de cada 50 pacientes suele abandonar el tratamiento por esta causa.
RIMONABANT: Es un Antagonista de los receptores cannabinoides tipo 1 que produce una disminución del apetito y
de la ingestión de alimentos.
Los EFECTOS ADVERSOS, pueden ocurrir trastornos depresivos incluso en pacientes que no tienen factores de riesgo
evidentes. 1 de cada 10 pacientes puede experimentar efectos psiquiátricos adversos y 1 de cada 100, ideas suicidas.
TABAQUISMO
Dejar de fumar aporta beneficios a todas las personas que fuman y a las que no fuman, y es una intervención muy
costo-efectiva a corto plazo. El tratamiento resulta 4 veces más costo/efectivo que el tratamiento de la Hipertensión y
13 veces más que el tratamiento de la Hipercolesterolemia.
La OMS define como fumador a toda persona que haya fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad
de cigarrillos, incluso uno. *
PARCHES DE NICOTINA: Se pone como si fuera una curita y a través de la piel se absorbe una cantidad constante
de nicotina. El parche puede reducir los síntomas físicos de la abstinencia que suele ocurrir durante las primeras
semanas después de haber dejado.
Los efectos adversos son, nerviosismo, mareo, náusea, insomnio, temblores o dolor de cabeza, sueños muy reales.
Fumar mientras se usa el parche podría ser peligroso, ya que se eleva la presión arterial o provocar taquicardia.
MODO DE USO: El día que se deje de fumar, colocar un parche en un lugar limpio, seco y sin vellos del cuerpo, como
la parte superior del brazo o la cadera. Todos los días a la misma hora colocarse coloca un parche nuevo. Los
PROBLEMAS que pueden presentarse, es que el adhesivo puede hacer que la piel se ponga roja o pique, esto debe
desaparecer en una hora. Si la persona decide fumar, se debe quitar el parche y esperar unas horas antes de hacerlo.
VARENICLINA: Agonista parcial del receptor nicotínico. Imita la acción de la Nicotina y causa una liberación
moderada y mantenida de dopamina.
Los efectos adversos, posterior a la comercialización se notificaron en EEUU y Europa, síntomas neuropsiquiátricos
graves. Los síntomas comenzaban unos días después de empezar el tratamiento, e incluyeron: cambios de humor,
comportamiento agresivo y errático, agitación, depresión, ideación y comportamiento suicida.
HIPERLIPIDEMIAS
Colesterol total: ≤ 200mg/dl
≥ 250mg/dl aumentado moderado
≥ 300 mg/dl Grave.
20
Biblioteca virtual - Viento de abajo
TRIGLICÉRIDOS: ≤ 150 mg/dl
≥ 200 mg/dl, requiere Atención.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
MECANISMO DE ACCION: Son Hipolipemiante por la inhibición de HMG CoA reductasa (enzima necesaria en la
síntesis del colesterol) y estimulan la síntesis hepática de receptores de LDL.
EFECTOS ADVERSOS: Digestivos, cefaleas, aumento enzimas hepáticas (TGO y TGP), miopatías.
Ante aumentos superiores de las transaminasas a 3 veces el nivel normal que persistan al reducir la dosis, debe
suspenderse el tratamiento.
La Miopatía se produce en pacientes añosos y/o polimedicados. Ciertas asociaciones incrementan el riesgo:
ciclosporina, fibratos (sobre todo el gemfibrozil) macrólidos, algunos antifúngicos, ácido nicotínico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● ENFERMEDAD CORONARIA 🡪 Angina (dolor o malestar en el pecho; sordo, intenso o agudo). Dolor en el
cuello, la mandíbula, la garganta, la parte superior del abdomen o de la espalda.
● ATAQUE CARDIACO 🡪 Dolor o malestar en el pecho. Dolor en la parte superior de la espalda o el cuello.
Indigestión. Acidez estomacal. Náuseas y vómito. Agotamiento. Malestar en la parte superior del cuerpo.
Sensación de falta de aliento.
● INSUFICIENCIA CARDIACA 🡪 Sensación de falta de aliento. Cansancio. Hinchazón de los pies, los tobillos,
las piernas y el abdomen.
21
Biblioteca virtual - Viento de abajo
Fármacos que disminuyen la demanda de O2
Antagonistas adrenérgicos B, algunos bloqueadores de las entradas de Ca 2 +.
Nitratos orgánicos, bloqueadores de la entrada de Ca2 +.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS 🡪Tratar el episodio anginoso - Evitar la aparición de síntomas - Disminuir el riesgo de
eventos: IAM - Muerte - Mejorar el pronóstico.
TRATAMIENTO ANTIISQUÉMICO
Betabloqueantes
Nitratos
Bloqueantes cálcicos
Procedimientos de revascularización: Stent
NITRATOS
1) Nitroglicerina (NTG)
2) Dinitrato de Isosorbide
3) Mononitrato de Isosorbide
MECANISMO DE ACCIÓN: Son vasodilatadores. Profármacos que al metabolizarse liberan óxido nítrico
(vasodilatador).
POR VÍA INTRAVENOSA 🡪 La Nitroglicerina o Nitroprusiato de sodio, tienen efecto de vasodilatación arterial, con
disminución de la presión arterial.
Es usado en Emergencias Hipertensivas. *
▪ SUBLINGUAL: Nitroglicerina (NTG); Dinitrato de Isosorbide (DNI). Tiene un inicio de 2 Minutos. Y una duración
de 15-30 minutos.
▪ ORAL: Dinitrato de Isosorbide BO20%; Mononitrato de Isosorbide (MNI) BO100%. Tienen un inicio de 30-60
minutos y duran de 4 a 8 horas.
▪ TRANSDÉRMICA (PARCHE): Nitroglicerina (NTG). Tiene un inicio de 60 minutos, y dura de 12 a 14 horas.
22
Biblioteca virtual - Viento de abajo
CONTRAINDICACIONES: Hipotensión arterial severa
Hipertensión endocraneana
Sildenafil 24hs antes y después.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS: Para cumplir con los objetivos descritos incluyen 3 tipos de intervenciones:
Tratamiento médico - Procedimientos de revascularización - Rehabilitación cardiovascular.
La ANGINA estable es la manifestación inicial de enfermedad coronaria en el 30-40% de los pacientes. Su mortalidad
es de 0,5-4% anual según la estratificaciones de riesgo cardiovascular. Se caracteriza por dolor precordial o
equivalentes sin variaciones durante los últimos 3 meses.
INDICACIONES
DHP 🡪 Nifedipina (hay de acción corta y de liberación prolongada), Amlodipina.
Acción corta NO TIENE NINGUNA INDICACIÓN por su riesgo.
El resto del grupo para Hipertensión Arterial (HTA)
MECANISMO DE ACCIÓN
DPH: Bloquea a los canales de Ca + + de los vasos arteriales, provocando vasodilatación, y disminución de la
resistencia periférica.
NODHP: Bloquea los canales de Ca + + de la célula miocárdica. Disminuyendo la frecuencia cardiaca (FC) y la
contractilidad. Por lo tanto, disminuye el consumo de oxígeno.
EFECTOS ADVERSOS
PROPIOS DE LOS DHP 🡪 Taquicardia refleja: Característico de los DHP de acción corta.
Cefalea, rubor, edema periférico (tobillos)
PROPIOS DE LOS NODOS 🡪 Trastornos de la conducción Auriculoventricular (AV): Tener cuidado al asociarlos con
betabloqueantes.
Además, constipación.
COMUNES A AMBOS GRUPOS 🡪 Hipotensión: Este efecto adverso es en la mayoría de los casos el limitante del uso
de bloqueantes cálcicos.
23
Biblioteca virtual - Viento de abajo
HIPERTENSIÓN
Dos o más tomas. Al menos 2 mediciones en 2 a 3 visitas.
TAS ≥140 y/o TAD ≥ 90 mm Hg.
La elevación sostenida de los valores de Presión Arterial AUMENTAN EL RIESGO de: Accidente cerebro vascular;
Cardiopatía isquémica; Insuficiencia cardiaca; Insuficiencia renal; Enfermedad de arterias periféricas; Alteraciones
cognitivas; Mortalidad.
OBJETIVO Y TRATAMIENTO
Disminuir Complicaciones y Mortalidad.
TA: <140/90 General
FACTOR DE RIESGO cardiovascular, en muchos casos es ASINTOMÁTICO y con manifestaciones clínicas muy
específicas: como es Cefalea occipital, mareos, visión anormal (como ver moscas volando).
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Cambios en el estilo de vida, lo que lleva a disminuir la presión arterial.
Como son, el tabaco, reducción de sodio, actividad física, reducción de peso, disminución de alcohol.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Aumenta la eficacia de los fármacos. Beneficia a otros factores de riesgo. Disminución primaria de Hipertensión Arterial
(HTA). Disminución de enfermedades cardiovasculares.
Todos los grupos son de similar eficacia para disminuir la tensión arterial. Ellos son:
Tiazidas - IECA - B-Cálcicos - ARA II - Beta-Bloqueantes
Todos los grupos bajan la presión arterial, de 5 a 10 mmHg.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
Hidroclorotiazida, Clortalidona, Indapamida.
24
Biblioteca virtual - Viento de abajo
MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan en el riñón, eliminando SODIO (Na +) + Agua y Potasio (K+).
Son VASODILATADORES cuando se usan crónicamente, por lo tanto disminuyen la tensión arterial.
INFORMACIÓN AL PACIENTE: Como TODOS los diuréticos provocan trastornos Hidroelectrolíticos, se debe
aconsejar: Tomar líquido - Tomar el comprimido por la mañana - Estar atento a la presencia de calambres, comer
alimentos ricos en Potasio - Control de la tensión arterial - Los primeros días va a orinar más pero luego ese efecto
hace tolerancia.
MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa inhibiendo la cascada hormonal en el paso más crítico: desde la angiotensina I
(inactiva) en Angiotensina II (vasoconstrictor potente). Por lo tanto, se bloquea uno de los mecanismos en el desarrollo
de la Hipertensión Arterial (HTA) por inhibición de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA). También inhiben
la síntesis de aldosterona mediada por la angiotensina II y disminuyen la retención de Sodio, Agua, y pérdida de
Potasio. Actúan inhibiendo el sistema de degradación de Bradiquininas y activando la biodisponibilidad de las
Prostaciclinas y del factor relajante del endotelio.
EFECTOS ADVERSOS: Luego de la primera dosis, puede provocar Disminución de la tensión arterial brusca.
Tos seca irritativa. Desaparece con la suspensión del fármaco en 4 días.
Es TERATOGÉNICO (se contraindica en embarazadas).
Produce Hipercalcemia (aumento de potasio en sangre).
BETA BLOQUEANTES
Atenolol, Propanolol, Carvedilol, Labetalol, etc.
INDICACIONES: Hipertensión arterial (HTA) - Angina de pecho - Arritmias cardíacas - Infarto agudo de miocardio (IAM)
- Insuficiencia cardiaca.
INFORMACIÓN AL PACIENTE: Comer con poca sal. No olvidarse de tomar el beta bloqueante: riesgo de aumento de
tensión arterial, angina e IAM.
Como profesional, NO DEBERÍA administrar un bloqueante a un paciente con una frecuencia menor a 55 por minuto. *
MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquean los receptores AT1 de la angiotensina II. Es un mecanismo de acción muy
parecido a los IECA.
INDICACIONES: Hipertensión arterial (HTA): no son fármacos de primera línea. Cuando los pacientes suspenden los
IECA por la tos seca, se reemplaza con un ARA II. También son mucho más caros.
Además se indica en Insuficiencia Cardíaca, pero no son de primera línea.
25
Biblioteca virtual - Viento de abajo
Es importante que se diferencie entre dos situaciones.
EMERGENCIA 🡪 Hay riesgo o daño de órgano blanco. Tiene peor pronóstico.
URGENCIA 🡪 No hay daños de órgano blanco. Mejor pronóstico.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA 🡪 El daño del órgano no era conocido hasta ese momento y puede presentarse en
diferentes territorios.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Son mucho menos frecuentes que las Urgencias.
La reducción de la PA debe realizarse en un lapso breve de tiempo (± 1 hora).
Salvo excepciones, NUNCA se busca llegar rápidamente a valores normales de PA, es peligroso. *
En general, alcanza con bajar las cifras de PA 25% en 24hs. *
Esto debe tratarse en una unidad de cuidados críticos (terapia intensiva/unidad coronaria).
NITROPRUSIATO DE SODIO
Se administra por VÍA INTRAVENOSA (IV) en infusión con bomba.
La presentación es en frasco-ampolla de 50mg.
NITROGLICERINA IV (NTG)
Se administra VÍA INTRAVENOSA (IV) infusión con bomba.
La Presentación, es en frasco ampolla de 25 mg - Dilución en dextrosa al 5%.
26
Biblioteca virtual - Viento de abajo
LABETALOL IV - Es un bloqueante Beta y Alfa
Se administra VÍA INTRAVENOSA en bolo lento (2 minutos). (Alternativamente infusión con bomba).
La presentación, es en ampolla de 20 mg (4 mL).
URGENCIA HIPERTENSIVA
“Presión arterial: más de 180/110 mmhg SIN DAÑO de ÓRGANO BLANCO.
Es mucho más frecuente que las Emergencias. NUNCA se debe llegar rápidamente a valores normales de Presión
Arterial, es peligroso.
El objetivo es reducir la presión arterial a menos de 160/100 en un lapso de muchas horas o días.
El OBJETIVO FINAL: ≤ 140/90 se puede alcanzar en semanas
La PRIMERA MEDIDA en la guardia es: reposo durante 20 minutos. Que pueda disminuir la presión arterial en 10 a 20
mmHg en más del 30% de los pacientes.
Se recomienda dar fármacos por VÍA ORAL antes del alta, solo si la presión arterial es mayor de 200/120 mmHg
(opcional si las cifras de PA son menores).
Los FÁRMACOS POR VÍA ORAL, SE DAN EN DOSIS BAJAS (no se justifica Intramuscular o Intravenosa).
Los FÁRMACOS habitualmente utilizados: Son los mismos que en Hipertensión arterial crónica: Diuréticos tiazídicos -
IECA - Bloqueantes cálcicos - ARA II - Betabloqueantes.
Antes del alta, se debe REFORZAR. Controles domiciliarios de presión arterial y control médico dentro de las 48 hs.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
FÁRMACOS ÚTILES 🡪 Adrenalina 🡪 Ampolla 1ml = 1mg
Atropina 🡪 Ampolla 1ml = 1mg
Amiodarona 🡪 Ampolla 3ml = 150mg.
● INHIBIDORES DE LA ECA (riñón y arteriolas): Aumentan el gasto cardiaco disminuyendo la presión arterial y el
volumen del líquido.
● DIURÉTICOS (riñón): Aumentan el gasto cardiaco reduciendo el volumen de líquido y disminuyendo la presión
arterial. Ejemplo, Furosemida.
27
Biblioteca virtual - Viento de abajo
otros diuréticos, la Furosemida es particularmente beneficiosa cuando el gasto cardiaco y el flujo renal están
intensamente disminuidos.
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Al igual que la mayoría de los diuréticos, incluye potenciales desequilibrios electrolíticos, el
más importante de los cuales es la Hipopotasemia. Al ser la Furosemida tan eficaz, debe controlarse la pérdida de
líquido para evitar una posible deshidratación e hipotensión.
ESPIRONOLACTONA
MECANISMO DE ACCIÓN 🡪 Antagonista de la aldosterona a nivel del túbulo distal.
Aumenta la excreción de Sodio (Na +) y Bicarbonato, y Disminuye la secreción de Potasio y de Hidrógeno (H+).
Los CUIDADOS DE ENFERMERÍA, son vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperpotasemia, que incluyen:
alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal), renales (oliguria y síndrome urémico),
cardiocirculatorias (arritmias e hipotensión), neuromusculares (debilidad y parálisis) y respiratorias.
La hiperpotasemia puede aparecer con mayor frecuencia en ancianos, en pacientes con insuficiencia renal y en
diabéticos.
DIGOXINA
MECANISMO DE ACCIÓN 🡪 Actúa sobre las células miocárdicas, inhibiendo la actividad de la enzima Na+/K+ATPasa.
Como resultado, hay aumento de Sodio (Na +) intracelular y aumento en la entrada de Calcio (Ca + +). Es Inotrópicos
positivos. Permitiendo que el corazón con insuficiencia pueda realizar el mismo trabajo con menor consumo de
Oxígeno.
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Se deben fundamentalmente a que posee un rango terapéutico estrecho, es decir, que la
diferencia entre CEM y CTM es muy pequeña.
Náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y diarrea.
Efectos neurológicos: cefalea, vértigo, somnolencia, desorientación y alteraciones visuales.
Cardiotoxicidad: Arritmias.
ENDOCRINO
DIABETES
Enfermedad metabólica por déficit parcial o total de insulina. Es un factor de riesgo cardiovascular (FRCV).
HIPERGLUCEMIA
Diabetes tipo I (10%) y tipo II (90%).
DIABETES MELLITUS TIPO 1: Caracterizada por destrucción de la célula Beta, habitualmente lleva déficit absoluto de
insulina. Su etiología puede ser un proceso autoinmune o idiopática.
DIABETES MELLITUS TIPO 2: Se caracteriza por resistencia insulínica, habitualmente se acompaña de un déficit
relativo de insulina.
DIABETES GESTACIONAL: Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable que comienza o es
reconocida por primera vez durante el embarazo en curso.
Esta definición es válida independientemente del tratamiento que requiera, de si se trata de una diabetes previa al
embarazo que no fue diagnosticada o de si la alteración del metabolismo hidrocarbonado persiste al concluir la
gestación.
28
Biblioteca virtual - Viento de abajo
SÍNTOMAS DE LA DIABETES 🡪 Sed - Deseo frecuente de orinar (poliuria) - Fatiga - Visión borrosa - Hambre excesivo
- Pérdida de peso - Dolor de estómago, náuseas, vómitos.
Heridas que no sanan, siempre cansancio, infecciones vaginales, pies o manos adormecidos o con hormigueo.
A largo plazo, la HIPERGLUCEMIA se asocia con complicaciones Micro y Macroangiopáticas que se corresponden con
niveles glucémicos basales > 125 mg/dl en forma crónica y/o glucemias postprandiales > a 180mg/dl, coincidiendo con
HbAC > 7% (prueba de hemoglobina glicosilada).
El buen control glucémico de manera sostenida retrasa la aparición y hace más lenta la progresión de las
complicaciones. *
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: Prevenir las complicaciones micro y macrovasculares - Disminuir los valores de
glucemia - Controlar los factores de riesgo cardiovasculares.
ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS
Cambios en el estilo de vida: Disminución de factores de riesgo cardiovasculares (FRCV). Ejercicio. Plan de
alimentación. Educación: cuidado de sus pies.
ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS
Hipoglucemiantes orales (hay varios grupos).
Insulina
PLAN DE ALIMENTACIÓN
● HIDRATOS DE CARBONO: Procurar que provengan de vegetales y legumbres, limitar al máximo los hidratos
simples y priorizar los que, ingeridos crudos, aumentan el aporte de fibras. Alimentos como papa, batata,
choclo, mandioca y pan, contienen hidratos de carbono complejos y de absorción lenta, pero hay que
recordarlas limitaciones que pueden imponer en el peso y control glucémico.
● FRUTAS: Se recomienda 2-3 frutas chicas por día. No deben ser consumidas en exceso, ya que tienen
fructosa. Se sugiere incorporarlas preferentemente con cáscara, en ensaladas de fruta, con gelatinas o postres
dietéticos.
● ALMIDONES: Aportan 20% de hidratos de carbono cada 100 gramos (tallarines, arroz, legumbres).
● GRASAS: Se recomienda reducir los alimentos ricos en grasas saturadas e incrementar el consumo de los
ácidos grasos mono y poliinsaturados.
● PROTEÍNAS: En adultos sin enfermedad renal se recomienda 0,8 a 1 gramo/kg de peso. Como recomendación
general indicar solo una porción de carnes al día.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de fármacos que se caracterizan por producir una
Disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este prototipo a través
de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreaticos.
* Biguanidas 🡪 Metformina
* Sulfonilureas 🡪 Glibenclamida, Glipizida, Glimepirida.
* Metiglinidas 🡪 Repaglinida.
* Inhibidores de la Angiotensina Glicosidasa 🡪 Sacarosa.
BIGUANIDAS: Metformina
MECANISMO DE ACCIÓN 🡪 En el hígado, inhibiendo la gluconeogénesis y el incremento de la glucólisis anaeróbica.
EFECTOS ADVERSOS 🡪 20% de tipo GASTROINTESTINAL: Incluye diarreas, náuseas, vómitos, anorexia y sabor
metálico.
El efecto adverso de MAYOR RIESGO es la ACIDOSIS LÁCTICA, que alcanza una mortalidad de hasta el 50%.
29
Biblioteca virtual - Viento de abajo
CONTRAINDICACIONES 🡪 Insuficiencia renal, Cardiaca, Respiratoria, IAM. Favorecen la Acidosis Láctica. Suspender
por estudios con contraste iodado.
Para reducir la intolerancia gastrointestinal (GI) se recomienda comenzar con dosis bajas y junto con las comidas. Hace
tolerancia.
EFECTOS ADVERSOS 🡪 De todos ellos, el más severo es la HIPOGLUCEMIA (mortalidad 10%), en pacientes
ancianos, con insuficiencia hepática o renal.
Trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas), reacciones hematológicas (agranulocitosis, anemia aplásica,
aplasia medular).
Aumento de peso.
EFECTOS ADVERSOS SEVEROS 🡪 Fármaco del grupo: Retirado del mercado mundial por INSUFICIENCIA
HEPÁTICA.
Retención de Sodio (Na +) y Agua (H2O), insuficiencia cardiaca. Fracturas patológicas.
ACARBOSA
MECANISMO DE ACCIÓN 🡪 Inhibición de las A-glucosidasas en la mucosa intestinal, produciendo el retraso en la
absorción de los hidratos de carbono complejos, con la consiguiente reducción del pico máximo de glucemia
postprandial.
ACCIONES DE LA INSULINA
ANABÓLICA
Hidratos de carbono - Lípidos - Proteínas
INSULINAS
INDICACIONES: Diabetes tipo I, Diabetes tipo 2 con falta de respuesta a tratamientos NO farmacológicos e
hipoglucemiantes orales. Diabetes gestacional, situaciones de estrés (cirugías, infecciones graves, cetoacidosis).
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Hipoglucemia (palpitaciones, sudoración, visión borrosa, sensación de calor, mareos,
pérdida de conocimiento).
Aumento de peso, Lipodistrofia en el sitio de inyección.
Reacciones de hipersensibilidad de acuerdo al origen.
30
Biblioteca virtual - Viento de abajo
FARMACOCINÉTICA 🡪 RÁPIDA: Corriente o Cristalina. Única que puede administrarse por bomba, Intravenosa (IV),
Subcutánea (SC) e Intramuscular (IM). *
La vía intravenosa se utiliza en pacientes con cetoacidosis o urgencias.
En condiciones metabólicas estables se la utiliza por vía Subcutánea en combinación con NPH o ZINC protamina.
INTERMEDIA: NPH
PROLONGADA: ZINC protamina.
MEDICIÓN DE LA GLUCEMIA: Se toma una muestra de sangre. La sangre se coloca en un monitor para verificar los
niveles de glucosa.
Si los niveles de glucosa son demasiado altos, se administra insulina y, si son demasiado bajos, se consumen
Carbohidratos.
Una forma de administrar insulina es por medio de una bomba de insulina.
ANÁLOGOS DE INSULINA
Son medicamentos esenciales porque: Disminuyen la glucemia. No frenan las complicaciones.
Son MUY caros. Son fármacos nuevos. Se sabe poco sobre sus efectos adversos.
Se los asocia con Aumento del riesgo de algunos cánceres.
OSTEOPOROSIS
Disminución de la masa ósea, con deterioro de la microarquitectura del hueso e incremento del riesgo de fracturas.
EPIDEMIOLOGÍA: Consecuencias clínicas de la Osteoporosis, son las fracturas desencadenadas por traumatismos
poco intensos, y se da en el antebrazo distal, cuerpos vertebrales y fémur proximal.
31
Biblioteca virtual - Viento de abajo
VITAMINA D
Facilita la absorción de calcio a nivel intestinal, suprimen el remodelamiento óseo y mejoran la densidad mineral ósea
(DMO) en aquellos con déficit.
BIFOSFONATOS
Se depositan en el tejido óseo. Gran afinidad por la fase mineral y en las superficies de reabsorción activa. Disminuyen
la actividad. Fijación y estabilización de los cristales hidroxiapatita, irreversiblemente. Efecto residual.
APARATO RESPIRATORIO
ASMA
Caracterizada por un broncoespasmo agudo, el asma puede producir una disnea, tos y trabajo respiratorio. Junto con
la broncoconstricción, hay una respuesta inflamatoria aguda que estimula la secreción de Histamina, lo cual aumenta el
moco y el edema de las vías aéreas. Como en la rinitis alérgica, la vía aérea se vuelve más responsable de los
alérgenos. Tanto el broncoespasmo como la inflamación contribuyen a la obstrucción de la vía aérea.
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a Hiperreactividad bronquial y obstrucción
reversible del flujo aéreo.
ALÉRGENOS
Son aquellas sustancias capaces de desencadenar reacciones alérgicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Son inespecíficos, intermitentes, de intensidad variable en el tiempo, provocados por factores desencadenantes
(gatillos) y es frecuente que ocurran o empeoren durante la noche y que despiertan al paciente.
Ellas son: La tos, Sibilancias, Disnea, Opresión torácica.
DIAGNÓSTICO
*PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: Resultan esenciales para el diagnóstico y monitoreo del asma. La
confirmación del diagnóstico del asma por espirometría exige la demostración de un patrón obstructivo que mejore con
32
Biblioteca virtual - Viento de abajo
los broncodilatadores.
* MEDIDOR DE FLUJO MÁXIMO (Peak Flow): Es un dispositivo utilizado para medir el modo en que se está
controlando el asma de una persona. Mide el aire que sale fuera de los pulmones, denominado índice del flujo
espiratorio máximo. Se utiliza principalmente el asma de moderada a severa y persiste, ayudando a determinar cuándo
buscar asistencia médica de emergencia, la eficacia del tratamiento y el control del asma de una persona.
CONCEPTO DE SEMAFORO: Rojo significa peligro, Amarillo significa precaución, y Verde significa seguro.
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Los medicamentos esenciales son: Agonistas BETA2, Corticoides, y Oxígeno.
AGONISTAS BETA 2
ACCIONES FARMACOLÓGICAS 🡪 Produce la dilatación de los bronquios.
Evita que se liberen los mediadores.
CORTICOIDES
INHALADOS: Budesonida, Fluticasona,
Beclometasona
ORALES: Prednisona
INTRAVENOSO: Hidrocortisona
DIFERENTES PRESENTACIONES 🡪 Aerosol, suspensión para nebulizar, gotas para nebulizar, cápsulas para inhalar,
spray nasal, comprimidos.
33
Biblioteca virtual - Viento de abajo
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Disfonía - Candidiasis orofaríngea.
Tos e irritación faríngea.
IMPORTANTE: Realizar enjuague bucal para disminuir estos riesgos.
EMBARAZO Y LACTANCIA
El asma mal controlada causa retraso de crecimiento intrauterino y mayor mortalidad.
Son fármacos seguros tanto para el embarazo como para la lactancia. La mayor experiencia que existe es con
Budesonide.
ANTICOLINÉRGICOS
ACCIÓN FARMACOLÓGICA 🡪 Antagonistas del receptor M3 de acetilcolina (ACH)
Dilatación del bronquio. Disminuyen la secreción de moco.
XANTINAS: Teofilina/aminofilina
Son fármacos con ESTRECHO RANGO TERAPÉUTICO.
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Pueden ser graves. Cefalea, náuseas, vómitos, mareo, dolor precordial, palpitaciones,
taquicardia, agitación, convulsiones, muerte súbita.
Ante la aparición de convulsiones u otros efectos graves, suspender medicamentos y DOSAR su concentración en la
sangre.
CROMONAS (Cromoglicato de Sodio): Evitan que los mastocitos liberen mediadores proinflamatorios. Se pueden
administrar vía oral - inhalatoria (aerosol, solución para nebulizar, polvo seco).
EFECTOS ADVERSOS 🡪 Tos, mal sabor. Son poco utilizados.
ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI IgE (Omalizumab): Impide que la IgE cumpla su acción en el asma. Se
administra por Vía Subcutánea (SC) y su efecto dura 26 días.
Son muy caras, aprox 4.000 a 20.000 dólares al año. Se utiliza únicamente en pacientes muy seleccionados.
34
Biblioteca virtual - Viento de abajo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 🡪 Tos con moco. Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve;
aparece en forma progresiva.
Fatiga. Infecciones respiratorias frecuentes. Sibilancias.
TRATAMIENTO
1) BRONCODILATADORES 🡪 Anticolinérgicos (Tiotropio).
Agonistas B2: Salbutamol - Formoterol
2) ANTIINFLAMATORIOS 🡪 Corticoides
FÁRMACOS MUCOACTIVOS 🡪 Son sustancias capaces de modificar la composición del moco para poder ser
eliminados de la vía respiratoria.
CLASES DE MUCOACTIVOS: N. Acetilcisteina - Carboximetilcisteina - Bromhexina – Ambroxol
ANTICONCEPTIVOS
El principal objetivo de la utilización de un método anticonceptivo es evitar un embarazo no deseado y sus posibles
complicaciones. Esta es una situación particular en la cual se administra un medicamento a una paciente sana, por lo
cual, la posibilidad de que se presente un evento adverso debe minimizarse.
● MÉTODOS NATURALES: Cálculo de los días fértiles según el ciclo o coito interrumpido.
En los días fértiles esas personas no van a tener relaciones sexuales.
El coito interrumpido es retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación y así evitar el embarazo.
● MÉTODOS DE BARRERA: Preservativo masculino y femenino, diafragma.
En Argentina solo existe el preservativo masculino. Los métodos de barrera siempre se tienen que utilizar en
cualquier relación sexual, ya que son los únicos de protección ante infecciones de transmisión sexual.
● MÉTODOS QUÍMICOS: Cremas espermicidas, es decir, cremas que pueden matar espermatozoides.
● MÉTODOS QUIRÚRGICOS: Ligadura de trompas de Falopio y vasectomía.
● DIU: Dispositivo intrauterino
● MÉTODOS HORMONALES: Anticonceptivos hormonales
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Evitar el embarazo no deseado. Evitar enfermedades de transmisión sexual.
Anticonceptivos hormonales: se podrían utilizar para las dismenorreas (alteración del ciclo menstrual),
Hiperandrogenismo, Irregularidad menstrual, Quiste funcional del ovario (secreta hormonas, y por ende, los
anticonceptivos estarían regulando esa secreción).
35
Biblioteca virtual - Viento de abajo
HORMONA ADENOHIPOFISIARIAS 🡪 Liberan, Hormona Luteinizante (LH) y Hormonas Foliculoestimulante (FSH).
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
EL CICLO femenino dura 1 a 28 días aproximadamente, este ciclo se divide en 2 fases por el día 14 (punto de corte)
donde ocurre la OVULACIÓN.
* CICLO OVÁRICO: Fase Folicular y Fase Lútea.
* CICLO UTERINO: Fase proliferativa, Fase secretora, y Menstruación.
CICLO OVARICO
La foliculoestimulante (FSH) es la que empieza en mayor concentración a principio del ciclo en relación a la
Luteinizante (LH), esto es porque la foliculoestimulante durante la fase folicular es la que va a estimular a los folículos,
para que uno de ellos sea folículo que va a ovular, o sea, que va a liberar ese ovocito.
La foliculoestimulante lo que va a hacer también es estimular al ovario a que secreta estrógenos. Los estrógenos
empiezan a aumentar de manera considerable más que todo a partir del día 7 en adelante, esto es importante porque
el estrógeno lo que está haciendo es llegar a un pico de concentración, en donde empieza a generar una
retroalimentación positiva en este caso. El estrógeno aumenta a un nivel que hace que la Luteinizante haga un pico el
DIA 14/14 para que genere la Ovulación, porque sin ese pico de Luteinizante no se genera la ovulación. Pero este pico
de Luteinizante viene agarrado de la mano del pico de Estrógenos, así que es importante tener a estas 2 hormonas al
principio de esta fase y en Aumento.
Por otro lado, la Progesterona en la primera fase NO tiene mucha importancia, pero desempeña un papel importante a
partir del DÍA 14 al DIA 28, que es donde empieza a Aumentar. También es la responsable de aumentar lo que es la
temperatura corporal basal.
En cambio los estrógenos siguen estando aumentados, pero no tanto como la Progesterona en la segunda fase, y la
Luteinizante se mantiene un poco por encima de la Foliculoestimulante, esto es importante porque la Luteinizante lo
que hace es formar el cuerpo Lúteo, es decir, todo ese resto que quedó del folículo después de la ovulación. El cuerpo
lúteo va a seguir secretando progesterona por una posible fecundación.
CICLO UTERINO
Donde tenemos distintas fases, acá en vez de tener dos, tenemos tres fases, pero la Menstruación y la Proliferativa se
van entre el DÍA 1 y el DIA 14. La Menstruación la consideramos desde el DÍA 1 al DIA 5/7, y a partir de ahí empieza la
fase Proliferativa, donde crece de nuevo el endometrio funcional.
36
Biblioteca virtual - Viento de abajo
Entonces, a partir del DIA 14 para adelante después de la ovulación, ocurre la Fase Secretora, donde las glándulas
tienen que empezar a secretar, aumentar de tamaño y hacerse más turgentes, porque lo que está haciendo el
endometrio es prepararse para una posible implantación del huevo fecundado.
ACCIONES
● El PROGESTÁGENO inhibe la secreción de LH (hormona luteinizante) e impide así la ovulación; también hace
que el moco cervical dificulte el paso del espermatozoide.
● El ESTRÓGENO y EL PROGESTÁGENO modifican el endometrio haciéndolo inadecuado para la implantación.
También dificulta las contracciones coordinadas del cuello uterino, útero y trompas de Falopio, que facilitan la
fecundación y la implantación.
ANTICONCEPTIVOS
Son fármacos Liposolubles, porque son derivados del colesterol.
Sus receptores se encuentran intracelulares (intranuclear: dentro del núcleo), aunque se podría considerar algún
receptor de membrana para alguno de los efectos de acción rápida, como por ejemplo la vasodilatación por estrógenos.
FARMACOCINÉTICA 🡪 Los anticonceptivos hormonales por vía oral absorben bien en el tubo digestivo.
Son fármacos que tienen alta unión a proteínas plasmáticas: PROTEÍNA TRANSPORTADORA DE HORMONAS
SEXUALES (SHBG) o la ALBÚMINA. Los estrógenos tienen más afinidad por la Proteína Transportadora de Hormonas
Sexuales (SHBG).
Son metabolizados por enzimas del citocromo P450 en el hígado a metabolitos conjugados, los cuales serán
excretados por la bilis.
Tienen circuito entero-hepático.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
* Fármacos Inductores del metabolismo hepático: Barbitúricos, Carbamazepina, Fenitoína, entre otros. Pueden
disminuir su eficacia.
* Antibióticos que eliminan la flora natural del intestino: Ampicilina, Tetraciclina, Amoxicilina por el circuito
entero-hepático.
CIRCUITO ENTERO-HEPÁTICO
37
Biblioteca virtual - Viento de abajo
posibilidad de desconjugar a las sales biliares, y por ende, estas sales biliares se van a poder reciclar porque vuelven
por circulación portal al hígado.
Lo mismo va a pasar con los anticonceptivos. Es decir, estos anticonceptivos que también están conjugados van a ser
secretados por la bilis, por ende, van a viajar por todo el tubo digestivo, y cuando llegan al Íleon vienen las bacterias y
lo que hacen es de conjugarlos, es decir, le sacan ese grupo orgánico para que justamente el anticonceptivo se pueda
absorber, por ende, vuelve por circulación portal y al hígado. Esto hace que haya concentración estable de las
hormonas en el organismo, porque parte se recicla.
IMPORTANCIA DE ESTO
Porque una de las interacciones medicamentosas eran con los antibióticos que eliminan la flora natural del intestino,
por ende, si no tiene la bacteria que va a desconjugar al anticonceptivo, el anticonceptivo no va a tener posibilidad de
poder absorberse y por lo tanto se va a eliminar por las heces, y eso hace que se pierda concentración de
anticonceptivo o que por lo menos empiece a bajar esa concentración plasmática efectiva que se necesita justamente
para inhibir el EJE.
1) Anticonceptivos combinados (Estrógeno + Progesterona): Ellos son, los Orales, Inyectables, Transdérmicos
(parches), y Anillos vaginales.
2) Anticonceptivos progestágenos solos: Ellos son, Orales, Inyectables, Implantes.
3) Anticonceptivos de emergencia (pastilla del día después).
4) DIU con levonorgestrel.
ORALES
* BIFÁSICOS: Las dosis de cada componente estrogénico se mantienen iguales y las de progestágenos van
aumentando. No existe en nuestro país.
* TRIFÁSICOS: Los primeros 7 comprimidos tienen bajas dosis, luego empiezan a aumentar hasta que en las últimas 7
pastillas tienen concentraciones bajas de estrógenos y altas en progesterona.
Tienden a simular un ciclo natural obviamente evitando la ovulación.
Los que más se utilizan son los monofásicos porque al ser cada comprimido igual al otro, se tiene menos riesgo de
confundirse de pastilla y menos problemas al momento de la efectividad del anticonceptivo.
INYECTABLES
Anticonceptivos combinados (estrógeno + progesterona): Uso mensual.
Son las inyecciones anticonceptivas.
TRANSDÉRMICAS (PARCHES)
Liberación prolongada y sostenida. Los parches se cambian semanalmente.
38
Biblioteca virtual - Viento de abajo
ANILLOS VAGINALES
Están ubicados en el cuello uterino, y lo que van a hacer es ir liberando también las hormonas.
INYECTABLES
Solo componente Progestágeno. Es de uso Trimestral.
IMPLANTES
Van a ir Subdérmicos.
EFECTOS METABÓLICOS
PERFIL LIPÍDICO: Si bien los progestágenos de segunda generación pueden producir modificaciones desfavorables
sobre el perfil lipídico, no se traduce en mayor incidencia de eventos cardiovasculares.
Los estrógenos en altas dosis pueden aumentar el HDL (colesterol bueno) y disminuir LDL (colesterol malo).
Aumentan los Triglicéridos y el colesterol total.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Este efecto se vincula con el aumento de Angiotensinógeno, además del aumento de la actividad de la renina
plasmática y mayor secreción de aldosterona.
Desaparece al suspender el tratamiento.
39
Biblioteca virtual - Viento de abajo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
Hay un aumento de riesgo de IAM, en asociación con edad mayor de 35 años y factor de riesgo cardiovascular. Hay un
aumento más pequeño de riesgo absoluto de ACV isquémico en mujeres que utilizan anticonceptivos.
El riesgo de ACV isquémico/infarto agudo de miocardio, se duplica con el tabaquismo.
La MIGRAÑA en especial con aura aumenta significativamente el riesgo de ACV.
También aumenta el riesgo en mujeres hipertensas.
NEOPLASIAS
* Cáncer de mama: El uso de anticonceptivos aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama en personas
predisponentes.
* Cáncer de cuello uterino: El uso de anticonceptivos produce un aumento muy pequeño del riesgo de cáncer de cérvix
en personas predisponentes.
LITIASIS VESICULAR
Los anticonceptivos aumentan los niveles de colesterol en la bilis, por lo que incrementan 2 o 3 veces la frecuencia de
cálculos biliares.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (considerar cada situación en particular, para dar un anticonceptivo): Migraña
común (menor de 35 años) - Hipertensión arterial - Diabetes - Ictericia de embarazo - Litiasis vesicular.
40