30-42
30-42
30-42
artificial en la educación
secundaria del Ecuador
The impact of artificial intelligence
in secondary education in Ecuador
Abstract
Introducción
El siglo XXI ha marcado una era de avances tecnológicos revolucionarios,
destacándose la Inteligencia Artificial (IA) como un elemento clave en esta
transformación. En Ecuador, al igual que en otras partes del mundo, la educación
secundaria está experimentando un cambio significativo impulsado por esta
31
tecnología. Herramientas basadas en IA, como sistemas de aprendizaje adaptativo y
asistentes virtuales, están redefiniendo la dinámica del aula, ofreciendo oportunidades
para una educación más personalizada y eficiente, aunque enfrentando desafíos como
el acceso desigual a la tecnología y la adaptación de políticas educativas a la era digital.
32
IA en la educación secundaria en Ecuador, examinando las estrategias pedagógicas,
las herramientas utilizadas y las percepciones de estudiantes y docentes. Además,
intenta identificar y analizar los retos y oportunidades que la IA presenta en este
contexto, incluyendo aspectos como la equidad en el acceso, la eficacia en la enseñanza
y las implicaciones éticas de su uso.
Metodología
1. Análisis Documental
2. Análisis Sistemático
33
sistemático, el estudio proporcionó una perspectiva completa y bien fundamentada
sobre el tema, facilitando así un entendimiento más claro de las implicaciones,
posibilidades y limitaciones de la IA en este contexto educativo(Sampieri et al., 2014).
Resultados
Por otro lado, la IA funcional lleva el análisis de datos un paso más allá. No solo se
concentra en identificar patrones, sino que también implica la toma de decisiones
basada en los insights extraídos. Esta capacidad de actuar sobre los datos analizados
es especialmente valiosa en contextos educativos, donde puede ayudar en la
planificación de currículos, personalización del aprendizaje y gestión eficiente de
recursos (Jabeur et al., 2021). Por su parte, la IA interactiva transforma la manera en
34
que estudiantes y educadores se comunican y colaboran. Herramientas como chatbots
y asistentes de voz, desarrollados mediante técnicas de búsqueda heurística, facilitan
una interacción más natural y fluida, haciéndola más accesible y eficiente, tanto para
fines administrativos como para el aprendizaje en sí.
El futuro de la educación
35
matriculaciones y pagos en línea, libros digitales, y clases y exámenes en línea que
conectan a estudiantes globalmente(Jara & Ochoa, 2020).
La revolución tecnológica impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) trae consigo una
serie de interrogantes y desafíos que exigen una respuesta eficaz de las políticas
públicas. De no ser abordados adecuadamente, estos desafíos podrían socavar el
36
potencial de la IA en el ámbito educativo. Uno de los principales retos es la protección
de la privacidad de los estudiantes. Los algoritmos de aprendizaje automático, que se
nutren de grandes volúmenes de datos, pueden poner en riesgo la privacidad al
manejar información sensible de los estudiantes y sus familias. Esta situación se
agrava ante la posibilidad de un ciberataque, especialmente cuando no existen
protocolos de seguridad robustos. Además, la gobernanza de los datos por parte de las
instituciones educativas y las empresas tecnológicas es un tema crítico, dada la
vulnerabilidad de los datos de menores de edad a usos no autorizados (Jara & Ochoa,
2020).
37
deben incorporar estas consideraciones para impulsar una educación que responda a
las necesidades de la sociedad moderna, manteniendo un enfoque realista y
abordando sus desafíos.
IA en el contexto ecuatoriano
38
No obstante, la integración de estas tecnologías en los sistemas educativos del país
enfrenta desafíos. Uno de los más notables es asegurar un acceso equitativo para todos
los estudiantes, considerando las diferencias en la disponibilidad de recursos
tecnológicos entre áreas urbanas y rurales y entre distintos estratos socioeconómicos.
Además, es crucial que los profesores reciban formación adecuada para el manejo
efectivo de estas herramientas, lo cual incluye no solo habilidades técnicas sino
también una comprensión profunda de cómo integrarlas en sus metodologías de
enseñanza.
Conclusiones
El siglo XXI, con su revolución tecnológica, ha sido testigo del auge de la Inteligencia
Artificial (IA) como una fuerza transformadora, especialmente en el ámbito educativo.
En Ecuador, este fenómeno se ha traducido en cambios significativos en la educación
secundaria, impulsados por la adopción de herramientas basadas en IA. Estas
innovaciones, que incluyen sistemas de aprendizaje adaptativo y asistentes virtuales,
están redefiniendo la manera en que se imparte la enseñanza, abriendo paso a métodos
más personalizados y eficientes. Sin embargo, este proceso de transformación no está
exento de desafíos, como la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la
tecnología y la adaptación de las políticas educativas a las nuevas realidades digitales.
39
En el contexto ecuatoriano, la implementación de la IA en la educación secundaria aún
está en sus etapas iniciales. A pesar de su gran potencial, hay una falta de investigación
exhaustiva sobre su adopción en las escuelas ecuatorianas, su impacto en los procesos
de aprendizaje y enseñanza, y cómo se están abordando los desafíos éticos y prácticos
que surgen. El estudio de estos aspectos es crucial para comprender cómo se está
integrando la IA en la educación secundaria en Ecuador, examinando las estrategias
pedagógicas, las herramientas utilizadas y las percepciones de los estudiantes y
docentes. También es importante identificar y analizar los retos y oportunidades que
presenta la IA en este contexto, incluyendo aspectos como la equidad en el acceso a la
tecnología, la eficacia en la enseñanza y las implicaciones éticas de su uso.
Referencias bibliográficas
Bonami, B., Piazentini, L., & Dala-Possa, A. (2020). Educación, Big Data e Inteligencia
Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales. Comunicar: Revista
Científica de Comunicación y Educación, ISSN 1134-3478, No 65, 2020 (Ejemplar
Dedicado a: Metodologías Mixtas Emergentes En Investigación Social: El Reto de
La Digitalización), Págs. 43-52, 65, 43–52. https://doi.org/10.3916/C65-2020-04
Calabuig, J. M., Garcia-Raffi, L. M., & Sánchez-Pérez, E. A. (2021). Aprender como una
máquina: introduciendo la Inteligencia Artificial en la enseñanza secundaria.
Modelling in Science Education and Learning, 14(1), 5.
https://doi.org/10.4995/msel.2021.15022
Camargo Rodríguez, L., & Gutiérrez Pérez, M. A. (2022). Modelo de gestión TI apoyado
en la inteligencia artificial y la Analítica de datos para el aumento de la calidad
en los procesos de enseñanza de la educación secundaria y media en instituciones
educativas del sector privado y público de Bogotá.
De, T., Martha, I., & Castro, I. R. (2023). ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS
DIGITALES BASADAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL PROCESO DE
40
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PUERTO
CAYO. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la
educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9–39.
https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Jabeur, S. Ben, Gharib, C., Mefteh-Wali, S., & Arfi, W. Ben. (2021). CatBoost model and
artificial intelligence techniques for corporate failure prediction. Technological
Forecasting and Social Change, 166, 120658.
https://doi.org/10.1016/J.TECHFORE.2021.120658
Samoilescu, R. F., Dascalu, M., Sirbu, M. D., Trausan-Matu, S., & Crossley, S. A. (2019).
Modeling collaboration in online conversations using time series analysis and
dialogism. Lecture Notes in Computer Science (Including Subseries Lecture Notes
41
in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 11625 LNAI, 458–
468. https://doi.org/10.1007/978-3-030-23204-7_38/COVER
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014).
Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.
42