APCB_DCO_ACT6(1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Derecho Civil : Obligaciones

Evidencia 6 : Informe de Investigación de la


Extinción de las obligaciones

Nombre : Angel Patricio Cadena Benavides


Matrícula : 2050046
Grupo y Aula : 022/102
Introducción
La extinción de las obligaciones es un tema muy importante en el derecho civil,
pues esta relacionado con un concepto muy importante en el derecho civil , como
lo es la “ obligación “ , la extinción de las obligaciones se refiere a los momentos
en los que una deuda o compromiso jurídico llega a su fin.

En nuestra vida cotidiana, cumplir una obligación puede significar cosas tan
sencillas como pagar una cuenta o devolver un objeto prestado. Sin embargo,
existen múltiples formas en las que una obligación puede extinguirse sin
necesariamente cumplirla en sentido estricto.

Este trabajo abarca todo lo referente a la extinción de la obligación como lo


pueden ser las distintas causas de extinción de las obligaciones, como lo son la
novacion , la dacion en pago , por decir algunos ejemplos.
Desarrollo
Las obligaciones pueden extinguirse mediante diversas formas , estas formas
pueden determinar cómo y cuándo una deuda o compromiso entre dos partes
llega a su fin.
Los tipos de extinción de las obligaciones son :

Novacion
El art. 2213 del Código Civil establece: “Hay novación de contrato cuando las
partes interesadas en él lo alteran sustancialmente, sustituyendo una obligación
nueva a la antigua”.

Son cuatro los elementos de la novación:


1. Preexistencia de una obligación.
2. Creación de una nueva obligación.
3. Una diferencia esencial entre la obligación original y la nueva que va a
sustituirla.
4. La intención de novar.

Ejemplo: Si usted me adeuda 100 mil pesos que perdió en un juego prohibido, su
obligación, absolutamente nula por tener un contenido ilícito, no puede ser
sustituida —y revitalizada— por una novación en la que se obligue a entregarme
un automóvil último modelo.

La Dacion en Pago
Hay dación en pago cuando el acreedor recibe de su deudor una conducta diversa
de la que es objeto de la obligación, como cumplimiento de ésta.

El legislador mexicano regula la dación en pago como una forma de pago y se


inclina por un concepto estrecho en el art. 2095, que dice: “La obligación queda
extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la
debida”.

Para que exista la dación en pago es indispensable:

1. Que el acreedor consienta en recibir en pago una conducta diversa de la


que le es debida.
2. Que el deudor preste inmediatamente, en el mismo acto, esa conducta; es
decir, que entregue la cosa, proporcione el hecho o observe la abstención
propuesta.
Ejemplo: Si yo le adeudo 15 mil pesos y le doy en pago una cámara fotográfica
que usted recibe conforme y satisfecho como pago de mi deuda, parecería que
usted hubiera entregado ese dinero a cambio del aparato, como si lo hubiera
comprado. Pero si, en vez de eso, le debo servicios profesionales de abogado y,
en lugar de cumplir mi obligación de hacer, le ofrezco en dación de pago la
cámara, no podría afirmarse que usted la compró con su crédito, cuyo objeto era
una prestación de hecho a mi cargo. La obligación del comprador en una
compraventa siempre es de dar y tiene como objeto, precisamente, dinero.

La compensación
Es una forma de extinguir las obligaciones, ya que la existencia de dos deudas
entre las mismas personas y en sentido inverso una de otra impone la
consumación de ambas hasta el importe de la menor.

El art. 2185 del Código Civil establece: “Tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su
propio derecho”.

Existen cuatro tipos de compensación según su origen o causa:

1. La legal (que es la más importante).


2. La convencional o voluntaria.
3. La facultativa.
4. La judicial.

Ejemplo: Mercedes es acreedora de Enriqueta, pero, a su vez, Enriqueta es


acreedora de Mercedes; puede haber compensación y contrapesarse una deuda
con la otra, restando la menor de la mayor y dejando un crédito solo por la
diferencia. Los dos créditos recíprocos se neutralizan.

Tiene 2 efectos jurídicos :


• Extingue los créditos
•Extingue los accesorios en la misma proporción , Tanto las prestaciones
accesorias de la deuda (intereses y gastos) como las garantías personales
(fianza).

La confusión
“La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión
cesa” (art. 2206, C.C.).
La confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda forman parte del mismo
patrimonio —no de la misma persona—.

Ejemplo: Usted es acreedor hipotecario de sí mismo: compra una casa sobre la


cual gravitan tres hipotecas, sucesivamente constituidas (la primera, privilegiada
sobre la segunda, y ésta sobre la tercera, por el derecho de preferencia
característico del derecho real). Usted, adquirente de la cosa gravada con las
hipotecas, tiene la obligación real de pagarlas. Si paga la hipoteca constituida en
primer lugar, se subroga en los derechos del acreedor hipotecario (art. 2058,
C.C.); lo sustituye en el privilegio de ser el acreedor en primer término, y, pese a
ser acreedor sobre cosa propia, usted conserva su crédito para oponerlo a los
acreedores hipotecarios de segundo y tercer lugar.

La Remisión de deuda

El art. 2209 dispone: “Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo


o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en
que la ley lo prohíbe”.

La remisión de deuda es el perdón del adeudo que el acreedor hace a su deudor,


con la conformidad de éste.

La remisión total del crédito extingue el derecho personal y acarrea la


necesaria extinción de los derechos accesorios o de garantía que aseguraban
aquel.

Prescripción
Según el art. 1135 del Código Civil, la prescripción es “un medio de adquirir bienes
o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y bajo las
condiciones establecidas por la ley…” En tanto que el art. 1136 dispone: “La
liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción
negativa”.

La prescripción puede definirse como una institución de orden público que


extingue la facultad de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho
durante un determinado plazo legal, al ejercer acción legítima contra un deudor
que se opone al cobro extemporáneo o que exige la declaratoria de prescripción.

La prescripción requiere tres supuestos:

1. Que haya transcurrido un plazo determinado.


2. Que el acreedor haya observado una actitud pasiva, absteniéndose de
reclamar su derecho en la forma legal durante todo el plazo.
3. Que el deudor no se haya opuesto oportunamente al cobro judicial
extemporáneo o que haya omitido ejercer una acción para obtener la
declaratoria correspondiente.

Ejemplo de prescripción:
Supongamos que una persona le presta a un amigo 10,000 pesos, y acuerdan que
el pago se realice en un plazo de un año. Si el acreedor no reclama el pago de la
deuda durante los siguientes cinco años, el deudor puede invocar la prescripción,
argumentando que el acreedor ha dejado pasar el tiempo estipulado para exigir el
pago, y así quedaría liberado de la obligación de devolver el dinero. En este caso,
el plazo de prescripción sería de cinco años, de acuerdo con lo que establece la
ley.

Caducidad
La palabra “caducidad” proviene del verbo latino cadere, que significa “caer”, y la
institución consiste, hasta la fecha, en la decadencia o pérdida de un derecho —
nacido o en gestación— porque su titular deja de observar, dentro de un plazo
determinado, la conducta que la norma jurídica impone como necesaria para
preservarlo.

La caducidad puede:

• Afectar derechos ya nacidos o expectativos de derecho;


• Extinguir derechos sustantivos o adjetivos;
• Provenir de un hecho no realizado o de una abstención no observada en el
plazo;
• Ser de origen legal, judicial o convencional.

Ejemplo de caducidad: Supongamos que una persona tiene derecho a presentar


una demanda de reclamación de daños por un accidente. Según la ley, tiene un
plazo de un año para presentar dicha demanda. Si la persona no presenta la
demanda dentro de ese plazo, su derecho a reclamar se extingue por caducidad,
ya que no cumplió con la conducta necesaria para preservar su derecho dentro del
tiempo estipulado.
Conclusión

En conclusión, la extinción de las obligaciones es un concepto fundamental en el


derecho civil que garantiza la estabilidad y la certeza en las relaciones jurídicas.
A través de diversos mecanismos como la novación, la dación en pago, la
compensación, la confusión, la remisión de deuda , la capacidad y la prescripción,
se asegura que las partes puedan dar por finalizadas sus obligaciones en
condiciones claras y justas.

La regulación de estos procesos no solo protege los derechos de los acreedores y


deudores, sino que también promueve la confianza en las transacciones
comerciales y personales.

Entender las distintas formas de extinción de las obligaciones es esencial para el


adecuado manejo de las relaciones contractuales y para la protección de los
intereses de las partes involucradas.
Bibliografía
• Sánchez, M. B. (s. f.). Obligaciones civiles (6a. ed.).
(6.a ed.).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy