APCB_DCO_ACT6(1)
APCB_DCO_ACT6(1)
APCB_DCO_ACT6(1)
En nuestra vida cotidiana, cumplir una obligación puede significar cosas tan
sencillas como pagar una cuenta o devolver un objeto prestado. Sin embargo,
existen múltiples formas en las que una obligación puede extinguirse sin
necesariamente cumplirla en sentido estricto.
Novacion
El art. 2213 del Código Civil establece: “Hay novación de contrato cuando las
partes interesadas en él lo alteran sustancialmente, sustituyendo una obligación
nueva a la antigua”.
Ejemplo: Si usted me adeuda 100 mil pesos que perdió en un juego prohibido, su
obligación, absolutamente nula por tener un contenido ilícito, no puede ser
sustituida —y revitalizada— por una novación en la que se obligue a entregarme
un automóvil último modelo.
La Dacion en Pago
Hay dación en pago cuando el acreedor recibe de su deudor una conducta diversa
de la que es objeto de la obligación, como cumplimiento de ésta.
La compensación
Es una forma de extinguir las obligaciones, ya que la existencia de dos deudas
entre las mismas personas y en sentido inverso una de otra impone la
consumación de ambas hasta el importe de la menor.
El art. 2185 del Código Civil establece: “Tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su
propio derecho”.
La confusión
“La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión
cesa” (art. 2206, C.C.).
La confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda forman parte del mismo
patrimonio —no de la misma persona—.
La Remisión de deuda
Prescripción
Según el art. 1135 del Código Civil, la prescripción es “un medio de adquirir bienes
o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y bajo las
condiciones establecidas por la ley…” En tanto que el art. 1136 dispone: “La
liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción
negativa”.
Ejemplo de prescripción:
Supongamos que una persona le presta a un amigo 10,000 pesos, y acuerdan que
el pago se realice en un plazo de un año. Si el acreedor no reclama el pago de la
deuda durante los siguientes cinco años, el deudor puede invocar la prescripción,
argumentando que el acreedor ha dejado pasar el tiempo estipulado para exigir el
pago, y así quedaría liberado de la obligación de devolver el dinero. En este caso,
el plazo de prescripción sería de cinco años, de acuerdo con lo que establece la
ley.
Caducidad
La palabra “caducidad” proviene del verbo latino cadere, que significa “caer”, y la
institución consiste, hasta la fecha, en la decadencia o pérdida de un derecho —
nacido o en gestación— porque su titular deja de observar, dentro de un plazo
determinado, la conducta que la norma jurídica impone como necesaria para
preservarlo.
La caducidad puede: