TEMA 1 M.3 SOCIEDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CURSO 2024-2025​

TEMA 1: La familia como contexto de desarrollo


humano.
SOCIEDAD-FAMILIA ESCUELA.
Natalia Márquez Frías.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Factores que intervienen en el desarrollo humano:
1.​ Factores genéticos: Son las características heredadas de los padres, como el temperamento, las
capacidades intelectuales y la predisposición a algunas enfermedades.
2.​ Factores ambientales: Son los aspectos del entorno en el que vivimos, como la familia, la
educación, el nivel económico y la cultura.
3.​ Experiencias personales: Son las vivencias individuales que moldean nuestra forma de pensar,
comportarnos y nuestras creencias.
4.​ Factores culturales y sociales: Son las normas, valores y expectativas de la sociedad en la que
vivimos, que influyen en nuestra identidad y en los roles que asumimos.

¿Afectan todos estos factores de igual manera a lo largo de la vida?


No. La influencia de estos factores cambia según la etapa de la vida:
●​ Infancia: Los factores genéticos y el entorno familiar son los más importantes.
●​ Adolescencia: Los amigos y la búsqueda de identidad tienen un gran impacto.
●​ Adultez: Factores como el trabajo y las relaciones personales son más importantes.
Mecanismos de aprendizaje en el desarrollo:
1.​ Condicionamiento clásico: Aprendemos asociando cosas, como un sonido con una respuesta.
2.​ Condicionamiento operante: Aprendemos según las consecuencias de nuestras acciones
(recompensas o castigos).
3.​ Aprendizaje observacional: Aprendemos viendo a otras personas y copiando lo que hacen.
4.​ Procesos cognitivos: La atención, la memoria, la percepción y el razonamiento nos ayudan a
aprender.
5.​ Aprendizaje social: Aprendemos de las interacciones con otras personas y las normas sociales.
¿Las experiencias de los primeros años afectan al desarrollo posterior?

Sí, las experiencias tempranas son muy importantes. Pueden influir en la forma en que nos relacionamos
con los demás, controlamos nuestras emociones y aprendemos a socializar. Sin embargo, el desarrollo
sigue siendo continuo y otras experiencias posteriores también influyen.

¿Cómo afectan los padres y los hermanos al desarrollo de los hijos?


●​ Padres:
○​ Emocional: Establecen vínculos afectivos que ayudan al bienestar del niño.
○​ Desarrollo intelectual y físico: Estimulan el lenguaje, el movimiento y el aprendizaje.
○​ Valores: Son modelos de conducta y enseñan lo que es importante en la vida.

1
●​ Hermanos:
○​ Sociales: Ayudan a aprender a compartir y resolver conflictos.
○​ Emocionales: Son una fuente de apoyo y confianza.
○​ Motivación: Pueden inspirar a los niños a mejorar y aprender.

¿El apego solo se produce con la madre y el padre?


No. El apego no se da solo con los padres. Puede formarse con cualquier persona que cuide al niño de
manera constante, como los abuelos o cuidadores.

¿Afecta igual un ambiente familiar conflictivo a todos los hijos?


No. El impacto de un ambiente familiar conflictivo depende de varios factores, como:
●​ La edad del niño.
●​ La personalidad del niño.
●​ Si el niño tiene redes de apoyo fuera de la familia.
●​ Cómo el niño maneja el estrés.
Algunos niños pueden ser más resistentes a los problemas familiares, mientras que otros pueden verse
más afectados.

2
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA EN EL S.XX
Desde la Guerra civil española- Años 60:
●​ NO hay igualdad entre hijos legítimos y no legítimos.
●​ Penalización de aborto, anticonceptivos y amancebamiento.
●​ Obligatorio matrimonio religioso para los bautizados.
●​ Existe desigualdad de derechos según sexo fuera y dentro del matrimonio.
●​ Fomento de familias numerosas.
●​ Se obstaculiza el trabajo extra-doméstico de las madres.

A partir de la legislación española de 1978 y 1981:


●​ Despenalización de venta de anticonceptivos (se legaliza).
●​ Se aprueba la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el matrimonio.
●​ Aprobación del divorcio.
●​ Aprobación de igual de todos los hijos.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA ACTUAL.


●​ Menos matrimonios, más separaciones, divorcios y segundas nupcias.
●​ Diversidad de tipos de familia:
Más familias no convencionales: monoparentales, parejas sin hijos, familias
reconstituidas, adoptivas, homoparentales, y multiculturales.
●​ Retraso en la emancipación de los hijos:
○​ Los hijos se independizan más tarde.
○​ Las personas tienen menos hijos y los tienen a edades más tardías.
●​ Cambios en los valores familiares:
○​ Más igualdad entre hombres y mujeres.
○​ Enfoque en la realización personal y profesional.
○​ Buscan la felicidad y valoran la vida como algo fugaz.
●​ Reducción del tamaño de los hogares:
○​ Menos hijos debido a la menor natalidad y mejor acceso a anticonceptivos.
○​ Más hogares unipersonales y madres solteras.
○​ La familia es más pequeña y muchas veces con solo un hijo.
●​ Envejecimiento poblacional:
○​ La población española está envejecida, lo que genera preocupación por las pensiones.
●​ Mayor multiculturalidad:
○​ Las familias son más diversas, con miembros de diferentes culturas.
●​ Familias menos numerosas (1 solo hijo).
●​ Relaciones familiares más horizontales:
○​ Las relaciones entre los miembros de la familia son menos jerárquicas.
●​ Cambio en los estilos educativos:
○​ Antes eran más autoritarios.
○​ Ahora son más democráticos y flexibles.

3
●​ Mayor protección de la infancia:
○​ Se ha creado más normativa para proteger a los niños de maltrato y desprotección.
●​ Fragmentación de la familia:
○​ Antes, se vivía con abuelos, tíos, hermanos.
○​ Ahora, las familias son más nucleares (solo padres e hijos).

EL CONCEPTO DE FAMILIA.
Según Comunidad científica La familia es un grupo de personas que se unen porque quieren compartir
su vida juntas. Estas personas se sienten muy unidas, como si fueran parte de un mismo equipo. Hay un
compromiso entre ellas, se cuidan mutuamente y tienen una relación cercana y de confianza. Se apoyan
unos a otros y dependen de los demás para ser felices.

FUNCIONES DE LA FAMILIA.
a) La familia como contexto de desarrollo de los hijos
1.​ Asegurar la supervivencia y crecimiento de los hijos:
○​ Cuidar de su salud y asegurar su bienestar.
○​ Asegurar su desarrollo personal y social desde pequeños, más allá de solo cuidar su
cuerpo.
2.​ Crear un ambiente de afecto y apoyo:
○​ Clima de afecto: Darles cariño y crear un vínculo emocional fuerte.
○​ Clima de apoyo: Ser un lugar donde los niños puedan buscar ayuda y sentirse
respaldados cuando tienen problemas.
3.​ Proveer estimulación para su desarrollo:
Permite a los hijos desarrollarse como seres con capacidad para desarrollarse de forma
competente con su entorno físico y social.
Estimulación puede llegar por 2 vías:
○​ Estimulación ambiental: Organizar el entorno de los niños de manera que favorezca su
desarrollo.
○​ Interacciones directas: Los padres enseñan, guían y fomentan el crecimiento a través de
la comunicación y las actividades cotidianas.
4.​ Fomentar la apertura hacia otros contextos educativos:
○​ Ayudar a integrarse a otros entornos, como la escuela, para que los niños aprendan más
allá del hogar.
○​ La familia comparte el papel de educar con otros contextos, principalmente con la
escuela.
○​ Incremento en la influencia de otras instancias de educación y socialización, donde la
escuela es la más visible. Transiciones del adulto como: buscar pareja, trabajo, vivienda,
de nuevas relaciones sociales, jubilación, vejez

Principales funciones que cumplen los padres y madres:


• Asegurar la supervivencia de los hijos.

4
• Velar por el sano crecimiento personal y social de los hijos.
• Aportar un clima de afecto y apoyo.
• Aportar la estimulación adecuada para su formación.
• Fomentar la apertura de los hijos hacia otros contextos educativos.

b) La familia como contexto de desarrollo de los adultos:

1.​ Construcción de la identidad y bienestar:


○​ En la familia, los adultos crean su sentido de sí mismos, su autoestima y su bienestar.
Aquí es donde enfrentan las dificultades y el estrés, pero también encuentran apoyo para
sentirse bien y equilibrados.
2.​ Aprender a afrontar retos y asumir responsabilidades:
○​ La familia es un lugar donde los adultos aprenden a manejar los problemas de la vida y a
tomar responsabilidades. Les ayuda a ser productivos, con proyectos y metas, y les da
motivación para afrontar el futuro.
3.​ Encuentro entre generaciones (abuelos, padres, hijos):
○​ La familia conecta el pasado (los abuelos) con el futuro (los hijos). Los abuelos ayudan a
educar a los nietos y a los padres, y también ofrecen su sabiduría y experiencia. Es una
oportunidad para aprender de diferentes generaciones.
4.​ Red de apoyo en las transiciones de la vida:
○​ La familia es un refugio seguro cuando surgen dificultades fuera de casa, como
problemas económicos o de salud. Además, dentro de la familia se pueden resolver
tensiones y apoyarse mutuamente en tiempos difíciles.
5.​ Crianza y socialización de los hijos (proyecto educativo):
○​ La familia es donde los padres tienen un proyecto educativo a largo plazo. Desde el
momento en que se convierten en padres, empiezan a educar a sus hijos, apoyándolos en
todas las etapas de su vida: niñez, adolescencia y, eventualmente, cuando se convierten en
adultos.

¿Tus padres pueden denunciarte porque no estás atendiendo a sus necesidades?


Los hijos e hijas tienen la obligación de cuidar y atender las necesidades de sus padres y madres. Así lo
recoge el Código Civil de nuestro país con base en el concepto "darse alimentos", que se explica en el
artículo 143.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy