TEMA 1 M.3 SOCIEDAD
TEMA 1 M.3 SOCIEDAD
TEMA 1 M.3 SOCIEDAD
CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Factores que intervienen en el desarrollo humano:
1. Factores genéticos: Son las características heredadas de los padres, como el temperamento, las
capacidades intelectuales y la predisposición a algunas enfermedades.
2. Factores ambientales: Son los aspectos del entorno en el que vivimos, como la familia, la
educación, el nivel económico y la cultura.
3. Experiencias personales: Son las vivencias individuales que moldean nuestra forma de pensar,
comportarnos y nuestras creencias.
4. Factores culturales y sociales: Son las normas, valores y expectativas de la sociedad en la que
vivimos, que influyen en nuestra identidad y en los roles que asumimos.
Sí, las experiencias tempranas son muy importantes. Pueden influir en la forma en que nos relacionamos
con los demás, controlamos nuestras emociones y aprendemos a socializar. Sin embargo, el desarrollo
sigue siendo continuo y otras experiencias posteriores también influyen.
1
● Hermanos:
○ Sociales: Ayudan a aprender a compartir y resolver conflictos.
○ Emocionales: Son una fuente de apoyo y confianza.
○ Motivación: Pueden inspirar a los niños a mejorar y aprender.
2
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA EN EL S.XX
Desde la Guerra civil española- Años 60:
● NO hay igualdad entre hijos legítimos y no legítimos.
● Penalización de aborto, anticonceptivos y amancebamiento.
● Obligatorio matrimonio religioso para los bautizados.
● Existe desigualdad de derechos según sexo fuera y dentro del matrimonio.
● Fomento de familias numerosas.
● Se obstaculiza el trabajo extra-doméstico de las madres.
3
● Mayor protección de la infancia:
○ Se ha creado más normativa para proteger a los niños de maltrato y desprotección.
● Fragmentación de la familia:
○ Antes, se vivía con abuelos, tíos, hermanos.
○ Ahora, las familias son más nucleares (solo padres e hijos).
EL CONCEPTO DE FAMILIA.
Según Comunidad científica La familia es un grupo de personas que se unen porque quieren compartir
su vida juntas. Estas personas se sienten muy unidas, como si fueran parte de un mismo equipo. Hay un
compromiso entre ellas, se cuidan mutuamente y tienen una relación cercana y de confianza. Se apoyan
unos a otros y dependen de los demás para ser felices.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
a) La familia como contexto de desarrollo de los hijos
1. Asegurar la supervivencia y crecimiento de los hijos:
○ Cuidar de su salud y asegurar su bienestar.
○ Asegurar su desarrollo personal y social desde pequeños, más allá de solo cuidar su
cuerpo.
2. Crear un ambiente de afecto y apoyo:
○ Clima de afecto: Darles cariño y crear un vínculo emocional fuerte.
○ Clima de apoyo: Ser un lugar donde los niños puedan buscar ayuda y sentirse
respaldados cuando tienen problemas.
3. Proveer estimulación para su desarrollo:
Permite a los hijos desarrollarse como seres con capacidad para desarrollarse de forma
competente con su entorno físico y social.
Estimulación puede llegar por 2 vías:
○ Estimulación ambiental: Organizar el entorno de los niños de manera que favorezca su
desarrollo.
○ Interacciones directas: Los padres enseñan, guían y fomentan el crecimiento a través de
la comunicación y las actividades cotidianas.
4. Fomentar la apertura hacia otros contextos educativos:
○ Ayudar a integrarse a otros entornos, como la escuela, para que los niños aprendan más
allá del hogar.
○ La familia comparte el papel de educar con otros contextos, principalmente con la
escuela.
○ Incremento en la influencia de otras instancias de educación y socialización, donde la
escuela es la más visible. Transiciones del adulto como: buscar pareja, trabajo, vivienda,
de nuevas relaciones sociales, jubilación, vejez
4
• Velar por el sano crecimiento personal y social de los hijos.
• Aportar un clima de afecto y apoyo.
• Aportar la estimulación adecuada para su formación.
• Fomentar la apertura de los hijos hacia otros contextos educativos.