semestral sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

UDELAS-AZUERO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CON ÉNFASIS EN DISCAPACIDAD

MATERIA: SOCIOLOGIA

TEMA: SEMESTRAL

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

PROFESORA: OYANTAY MURGAS

ESTUDIANTES:

ZAIDA RODRÍGUEZ

ISABELA IBARRA

MARÍA VEGA

SUSANA ESCUDERO

NAYELIS MENDIETA

02/07/2024
Introducción.

La socialización y la formación de la personalidad son procesos fundamentales en


el desarrollo humano, marcando la manera en que los individuos se integran y
adaptan a la sociedad. Desde el nacimiento, estamos inmersos en un entorno
social que moldea nuestras percepciones, valores y comportamientos a lo largo de
nuestras vidas.

La socialización puede entenderse como el proceso mediante el cual aprendemos


y adoptamos normas culturales, roles sociales y habilidades necesarias para
interactuar efectivamente con otros. Este proceso comienza desde la infancia
temprana, donde los vínculos primarios con padres, familiares y cuidadores son
cruciales. A través de estas interacciones, los niños internalizan patrones de
conducta, normas éticas y expectativas sociales que forman la base de su
identidad.

La formación de la personalidad, por otro lado, se refiere a cómo estos elementos


internalizados (valores, creencias, actitudes) se integran en una estructura
coherente que guía el comportamiento y las decisiones de un individuo a lo largo
de su vida. A medida que crecemos, nuestras experiencias sociales y culturales
continúan influyendo en nuestra personalidad, modificando y enriqueciendo
nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

Es importante destacar que la socialización no es un proceso unidireccional; es


dinámico y continuo, influenciado por factores contextuales como la familia, la
escuela, los medios de comunicación y el entorno cultural. Además, varía
significativamente entre diferentes culturas y contextos sociales, lo que contribuye
a la diversidad y complejidad de las personalidades individuales. La socialización y
la formación de la personalidad son procesos interrelacionados que influyen
profundamente en cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo interactuamos
con el mundo que nos rodea. Estos procesos son cruciales para entender cómo
nos convertimos en seres sociales únicos y adaptables, en constante evolución a
lo largo de nuestras vidas.
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Desarrollo
En la conducta de los seres humanos y en su desarrollo no se detecta
la existencia de enseñanzas por parte de las generaciones anteriores, puesto que
las formas de comportamiento de las crías y los “jóvenes” son, con pocas
diferencias, idénticas a las de sus “antecesores”, lo que evidencia que los
animales no tienen historia, aunque sí son seres sociales que juegan,
amenazan, se comunican o se organizan (organización de las abejas o
de las hormigas). Sin embargo, cuando avanzamos en la escala evolutiva, y
llegamos al animal hombre, este patrón biológico ya no responde, de tal
suerte que cuando el hombre nace es un ser indefenso, necesita,
durante años, los cuidados de sus mayores. No se entiende al hombre sin un
“proceso de aprendizaje” que convierte al niño en miembro de una sociedad y en
persona independiente, con deseos propios, que pueden ser o no ser de
naturaleza diferente a los de otras personas. La sociabilidad, pues, no es una
cualidad innata, ni ningún impulso voluntario, sino producto del aprendizaje
del legado de la obra creada por generaciones anteriores La herencia socio
cultural que recibe el ser humano es de tales dimensiones que precisa años para
aprenderla, sin llegar nunca a poder conocerla en su totalidad. Mientras que la
vida social de otros seres vivos está fundada básicamente en el instinto, la nuestra
está basada en el aprendizaje. Un ejemplo claro de la importancia de la cultura es
el de los “niños salvajes” (Víctor de Averyron, Kaspar Houser, etc.), que actuaban
como animales, y cuya socialización tardía tuvo resultados desalentadores,
muriendo la mayoría a edades muy tempranas. Pero, ¿cómo aprenden los niños?
El aprendizaje socio cultural se realiza a través de la red de relaciones sociales en
las que desde el nacimiento participa de modo activo. Así, la socialización encierra
tres dimensiones:

1. La adquisición de
una herencia cultural,
que comporta la
translación de
conocimientos, valores,
formas de “obrar, pensar
y sentir” propias de su
colectividad
social para poder asimilar
y ejercer los roles
sociales.
2. La socialización
conforma la personalidad
de los individuos. Integra
en su
conciencia las normas,
valores y conductas
propias del grupo social
que constituye su
ámbito vital
3. La integración de la
persona a su contexto
social. Deviene en
miembro unido
con su colectividad. Este
vínculo emerge cuando
interioriza al “otro
generalizado”, lo
que conduce al
sentimiento de fusión en
un “nosotros”
En definitiva, la
socialización posibilita al
hombre su supervivencia,
la formación
de su personalidad y
participación activa en la
sociedad y facilita la
supervivencia de la
propia sociedad
1. La adquisición de
una herencia cultural,
que comporta la
translación de
conocimientos, valores,
formas de “obrar, pensar
y sentir” propias de su
colectividad
social para poder asimilar
y ejercer los roles
sociales.
2. La socialización
conforma la personalidad
de los individuos. Integra
en su
conciencia las normas,
valores y conductas
propias del grupo social
que constituye su
ámbito vital
3. La integración de la
persona a su contexto
social. Deviene en
miembro unido
con su colectividad. Este
vínculo emerge cuando
interioriza al “otro
generalizado”, lo
que conduce al
sentimiento de fusión en
un “nosotros”
En definitiva, la
socialización posibilita al
hombre su supervivencia,
la formación
de su personalidad y
participación activa en la
sociedad y facilita la
supervivencia de la
propia sociedad
1. La adquisición de una herencia cultural, que comporta la translación
de conocimientos, valores, formas de “obrar, pensar y sentir” propias de su
colectividad social para poder asimilar y ejercer los roles sociales.

2. La socialización conforma la personalidad de los individuos. Integra en su


conciencia las normas, valores y conductas propias del grupo social que
constituye su ámbito vital

3. La integración de la persona a su contexto social. Deviene en miembro unido


con su colectividad. Este vínculo emerge cuando interioriza al “otro generalizado”,
lo que conduce al sentimiento de fusión en un “nosotros “En definitiva, la
socialización posibilita al hombre su supervivencia, la formación de su
personalidad y participación activa en la sociedad y facilita la supervivencia de la
propia sociedad.

La socialización es un continuo que se inicia ya antes del nacimiento, continúa a lo


largo de todo ciclo vital y finaliza con la muerte. Se divide en cuatro períodos:

 Socialización primaria: El aprendizaje en la primera infancia corresponde


a la socialización primaria. Responde a este nombre porque son los grupos
primarios los que se hacen cargo del nasciturus Es la etapa en la que el
niño aprende a hablar, no es consciente del proceso al que está
siendo sometido y su comportamiento ya aprendizaje están
favorecidos por factores emocionales Es corriente señalar que el
parentesco y el resto de los grupos primarios han sido y son parte
fundamental de los más vigorosos elementos que mantienen la estructura
social designan roles y estatus y establecen los primeros derechos y
deberes Por ejemplo, la prohibición universal del tabú del incesto obliga a
establecer relaciones con otros grupos sociales y a implantar lazos de
dependencia.
 Socialización secundaria: Esta segunda etapa en la socialización,
descansa enla primera, reorganiza lo aprendido. El joven busca con
persistencia emanciparse delos adultos. Se une voluntariamente a
grupos secundarios: instituciones políticas, laborales, religiosas, La
escuela secundaria es un importante agente socializador para
cubrir el período de la pubertad. El niño tiene que aprender a trabajar en
grupo; saber que existen sanciones normativizadas, deberes, etc. En esta
etapa el grupo de amigos cobra una importancia singular, mucho mayor que
en la que tenía en la socialización primaria. Las relaciones con los
amigos fortalece la capacidad de adaptación a espacios sociales
diferenciados. En las sociedades modernas, significa el tránsito dela niñez a
la adolescencia y de ésta a la etapa adulta, lo que se complejiza porque,
además, deben orientar sus habilidades para su incorporación en el
mercado laboral.
 Socialización terciaria: Es el último período del ciclo vital, la etapa
comienza con el cese de la vida laboral y abarca hasta el final de la vida. El
individuo debe variar su comportamiento, abandonar a algunos grupos
(de trabajo, deportes, etc.) y aprender a adaptarse a nuevos grupos,
circunstancias y exigencias. En occidente, su exclusión del mercado
laboral.
 Resocialización: se trata de una segunda oportunidad, con
procedimientos reeducativos que se llevan a cabo para restituir
en la sociedad a individuos no adaptados, modificando sus valores,
normas y comportamientos. Es experimentada por personas que
transgreden las normas, particularmente tiene lugar en el ámbito carcelario.
No existe acuerdo sobre si funciona o no: los “realistas” mantiene que los
intentos de resocialización han sido un fracaso mientras que los “idealistas”
defienden qué, sobre otras bases, se debe seguir intentando.
Conclusiones.

1. En conclusión, el proceso de socialización y la formación de la personalidad


son fundamentales para entender el desarrollo humano. Desde las primeras
interacciones con nuestros cuidadores hasta las influencias culturales y
sociales a lo largo de la vida, estos procesos moldean nuestras
percepciones, valores y comportamientos. La socialización nos enseña
normas, roles y habilidades necesarias para interactuar en sociedad,
mientras que la formación de la personalidad integra estas experiencias en
una identidad coherente y única. Ambos procesos son dinámicos y
continuos, influenciados por factores contextuales y culturales que
enriquecen la diversidad de las personalidades individuales. Comprender
estos procesos es crucial para promover el desarrollo saludable y el
bienestar emocional en las personas. La interacción constante entre el
individuo y su entorno social permite adaptarse y crecer, influyendo
profundamente en la manera en que nos relacionamos con otros y
percibimos nuestro lugar en el mundo. En última instancia, la socialización y
la formación de la personalidad nos ayudan a construir una identidad única
y adaptable, reflejo de nuestras experiencias, valores y relaciones a lo largo
de la vida.
2. –
3. –
4. –
5. –
Bibliografía.

 https://www.studocu.com/es/document/uned/introduccion-a-la-
sociologia/capitulo-6-el-proceso-de-socializacion-y-la-formacion-de-la-
personalidad/11254908.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy