ensayo estadistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Universidad Tecnología de Bolívar

Importancia de la Estadística.

Programa educativo:
Administración de Empresas

Estudiante:

Felipe Gómez Perilla T00082141

Profesora:
Misorly Del Carmen Soto Acevedo.

Fecha:
9 de febrero del 2025
2

La estadística es considerada una rama de las matemáticas, la cual, derivada del

latín "status" (estado), es vista desde la antigüedad. Donde Se han encontrado distintas

evidencias, como por ejemplo la de año 2238 a.C., cuando el emperador Yao ordenó

realizar una estadística agrícola, industrial y comercial. Sin embargo, Esta disciplina se

inició formalmente entre los siglos XVI y XVIII, tiempo en el que los reconocidos

aritméticos políticos, un grupo de pensadores que aplicaban métodos cuantitativos en

diferentes áreas como la demografía y la política, comenzaron a analizar y recopilar datos

estadísticos, reconociendo su importancia en la economía de aquel tiempo. (Ribó Almánzor

et al., 1997).

Posteriormente, en el siglo XIX, la estadística se volvió un tema más notable y

comenzaron a publicarse revistas y libros especializados en estos temas numéricos. Figuras

como Serafín Adame y Muñoz publicaron trabajos fundamentales que influenciaron su

desarrollo. A principios del siglo XX, esta disciplina tuvo un gran avance a nivel

internacional, especialmente con el desarrollo del cálculo de probabilidades. En esta misma

época surgieron las primeras escuelas e instituciones enfocadas en esta área, como el

Instituto Nacional de Estadística en 1945 y la Sociedad Española de Estadística en 1953.

Este desarrollo de la estadística demuestra cómo logró evolucionar hasta convertirse

en una herramienta fundamental para la investigación y el análisis, integrándose en diversas

disciplinas y ayudando a resolver problemas complejos mediante la recolección y el estudio

de datos.

Al ser estar enfocada en el análisis de datos, y aplicada en distintas áreas, la

estadística posee un papel primordial en el desarrollo de la sociedad actual, por esto es


3

importante reconocer sus diversas prácticas, fundamentales para la toma de decisiones y la

realización de predicciones. (Ponteville,2014)

Entre las más importantes se encuentra la recolección de datos, crucial para definir

las variables de interés. En esta se destacan las encuestas, los censos y los experimentos.

También está el análisis descriptivo, que se centra en resumir las características principales

de los datos obtenidos. generalmente utilizando medidas de tendencia central, como la

media, la mediana y la moda, así como medidas de dispersión, que incluyen el rango, la

varianza y la desviación estándar. Por último, se emplean tablas y gráficos que facilitan la

interpretación de los datos.

Otra práctica destacable es la inferencia estadística, que permite hacer

generalizaciones sobre una población utilizando la estimación y las pruebas de hipótesis.

Asimismo, para analizar la relación entre variables se recurre a la regresión y la correlación.

La correlación mide la fuerza y dirección de la relación entre dos variables, mientras que la

regresión permite predecir el valor de una variable en función de otra. (Ross, 2018).

Por último, y no menos importante, encontramos el modelado predictivo, el cual se

usa para predecir resultados futuros basándose en datos históricos. Para ello, se aplican

modelos como la regresión logística y los árboles de decisión.

Ahora bien, todas estas prácticas demuestran la gran importancia de la estadística en

la actualidad. Su utilidad se refleja, en la toma de decisiones informadas, ya que

proporciona un marco de análisis basado en evidencias. Además, de que desempeña un

papel fundamental en el avance de la investigación, También, permite una mejor

comprensión de la realidad al facilitar la identificación de patrones y fenómenos en


4

diversos contextos. En el ámbito industrial, es fundamental para el control de calidad,

garantizando que los productos cumplan con los estándares adecuados para su distribución.

y, en la investigación científica, ayuda a validar hipótesis mediante datos experimentales.

(Aguilar Altamirano et al., 2024)

El uso de la estadística es constante en muchos aspectos de la vida cotidiana, no

solo en áreas matemáticas o investigativas, sino también en la identificación de sectores que

requieren desarrollo y mejora, como los servicios sociales, la educación y la salud. Esto

permite enfocar esfuerzos en la resolución de los problemas que requieren mayor atención.

Además, es necesario aclarar que la estadística es utilizada en diversas áreas, como

la ingeniería, las finanzas, la economía, la educación y la tecnología. Incluso en ámbitos

donde se pensaría que la estadística no es usada, como las ciencias sociales, la biología, la

medicina, la psicología y los deportes, En cada uno de estos ámbitos, la estadística

contribuye al orden y desempeño de procesos, ya sea en el análisis de experimentos, la

evaluación de la efectividad de tratamientos médicos, la realización de encuestas de opinión

pública o el estudio del crecimiento económico.

Finalmente, para mi área de estudio, que es Administración de Empresas, la

estadística brinda una serie casi interminable de posibilidades para hacer mejor y sacarle

provecho a mi carrera. Permitiendo realizar un buen análisis financiero, facilitando la

interpretación de datos para realizar proyecciones. Igualmente ayuda a entender las

investigaciones de mercado, mediante encuestas y análisis de la competencia, lo que brinda

la opción de poder entender y estudiar las tendencias de mercado y sobre todo las

preferencias del consumidor. (Levin y Rubin, 2004)


5

Además, es una herramienta clave para la gestión financiera, permitiendo realizar

proyecciones y tomar decisiones de inversión. Su aplicación en el análisis de mercado, la

gestión financiera, el control de calidad, los recursos humanos y la planificación estratégica

contribuye a mejorar el rendimiento empresarial.

En definitiva, la estadística es un área muy amplia, con aplicaciones en cualquier

ámbito, ya sea científico o social. Su método cuantitativo nos ayuda a organizar, proyectar

y predecir diferentes situaciones, convirtiéndola en una herramienta indispensable en

cualquier espacio académico, pudiéndola usar individualmente en la carrera de interés de

cada persona.
6

Referencias

Altamirano, E. E. A., Arroyo, E. Y. B., & Garamendi, F. G. R. (2024). Importancia de la

Estadística en las Ciencias Económicas. Multidisciplinary & Health Education

Journal, 6(1), 992-1001.

Barbiero, C. A., Flury, M. I., Pagura, J. A., Quaglino, M. B., & Ruggieri, M. M. A. (2005).

La importancia de la estadística en estrategias de mejora continua de la calidad. La

metodología Seis Sigma.

Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. Pearson

educación.

Ponteville, C. (2014). ¿Para qué enseñamos Estadística? Acta Latinoamericana de

Matemática Educativa, 27(1), 517-525.

Ribó Almánzor, J. M., González Murias, P., & Tato Rodríguez, M. (1997). Resumen

histórico de la evolución de la estadística. Estudios de Economía Aplicada, 8, 141-

162.

Ross, S. M. (2018). Introducción a la estadística (2ª ed., T. Valdés Sánchez, Trad.).

Editorial Reverté.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy