ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (EXAMEN)
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (EXAMEN)
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (EXAMEN)
1
o Esto no implica que con anterioridad no se hubiesen desarrollado reflexiones sobre el hombre en el seno de la historia de la filosofía:
generalmente se entiende que las reflexiones sobre el hombre en la filosofía tienen sus orígenes en ciertos aforismos de Heráclito pero un
autor como Cassirer considera que el origen de las reflexiones sobre el hombre se sitúan en el giro ático de la filosofía con Sócrates
(Cicerón / Cassirer)
Con los llamados presocráticos la filosofía está preocupada por la cuestión de la Physis y del arjé
A partir de entonces la preocupación de la filosofía pasa a analizar la relación entre dos dimensiones que el ser humano encuentra
dentro de sí : lo corporal y lo espiritual
Durante la época medieval la preocupación sobre el hombre se traslada a la cuestión de la persona (el ser humano es persona en
virtud de una cierta relación de analogía con el analogado principal= Dios. Para los medievales (Boecio, Santo Tomás) la
personalidad era una dignidad especial vinculada a la posesión de la propiedad de la racionalidad. En sentido pleno, la racionalidad
sólo se encontraba en Dios y en menor medida en seres puramente espirituales (ángeles) y todavía en menor medida en los seres
humanos.
Origen etimológico del término persona:
o Proviene de dos vocablos:
Griego prosopón: máscara que usaban los actores de teatro para amplificar su voz y que suponía su alter-
ego
Latín per-sonare: lo que difunde la voz
En ambos casos el término persona sirve para identificar al individuo con un rasgo distintivo de su
cuerpo: la voz
El ser humano, Homo sapiens es Homo loquens, porque es capaz de usar un lenguaje simbólico
(Cassirer). Con el lenguaje se da cabida al nacimiento de lo más específicamente humano; lo cultural
que hace las veces de una segunda naturaleza para el hombre.
o Ejemplo; las palabras cambian de significado según su contexto cultural; “madre” quería
decir una cosa diferente en la época de la heterosexualidad monogámica a la época actual
dominada por la prevalencia de formas de disidencia sexual, cada vez más aceptadas
2
En la Edad Moderna la cuestión sobre el hombre se desplaza al problema de la comunicación entre las dos dimensiones que
conviven en el ser humano (lo corporal y lo espiritual) en autores como Descartes (glándula pineal), Spinoza (parelelismo), Leibniz
(armonía prestablecida), Malabranche (ocasionalismo)
Según Da Vinci el ser humano es un microcosmos perfecto; proporcionado, bello. Esta imagen vuelve en la contemporaneidad bajo
la forma del transhumanismo (con sus antecedentes en el llamado cosmismo ruso). Un autor como Michael Sandel cuestiona esta
visión de que la perfección deba estar vinculada a la humanidad (más bien es la vulnerabilidad)
o El debate sobre el alcance de la noción de persona:
¿persona= ser humano?
La historia demuestra casos de seres humanos que no eran considerados personas (recién nacidos con malformaciones en
Esparta, esclavos en Roma…)
La propia tradición filosófica católica muestra la posibilidad de la existencia de personas no humanas (Dios y los seres
espirituales)
Utilitarismo empírista de Peter Singer presenta una nueva noción de persona:
o Si se quiere ser consecuente con una noción no metafísica de persona (que la entiende a la manera de una sustancia
a la que la inhieren accidentes), sino como un concepto con una extensión claramente definida en la que hay una
propiedad intensional (la racionalidad con capacidad de autoconsciencia) se debe concluir que:
Puede haber seres humanos que no sean personas porque tengan esas capacidades cognitivas disminuidad
Puede haber ciertos animales que sean personas porque tienen al menos parte de esas capacidades
o La noción de persona es relacional; presupone una atribución de dicha condición por parte de otros. No se es
persona hasta que a uno no se le reconoce como tal.
La posición de Singer es utilitarista-empirista (análisis coste-beneficio de la atribución/denegación de la
condición de persona a otros sujetos)
El utilitarismo de la preferencia de Singer:
En Repensar la Vida y La Muerte: El derrumbe de nuestra ética profesional(1997), en el capítulo 8 “”
plantea un experimento mental que busca probar como tenemos una disposición a conferir la
condición de personas a ciertos animales (pan troglodite) por su analogía de proporcionalidad con
los seres humanos (es importante destacar que Singer en ningún momento dice que estemos en
presencia de animales, de hecho él busca que asumamos que estamos ante otros seres humanos).
3
Este experimento mental nos llevaría a pensar que ciertos animales exhiben algunas de las
características de racionalidad y autoconsciencia vinculados a la noción de persona en Locke
o Singer no puede partir de una analogía de atribución en la que el primer analogado fuera el ser humano, ya que
en ese caso estaría incurriéndose en el especismo que él mismo denuncia
o Con la analogía de proporcionalidad de presenta la racionalidad no en términos sustancialistas, como la
sustancia del primer analogado, el ser humano, sino como una propiedad que estaría presente en ciertos
animales no humanos en cierta proporción. Si el concepto de persona es relacional (es algo que se confiere) no
sería racional negárselo a ciertos seres no humanos que exhiben una cierta racionalidad.
o Problemas de la noción de persona en Singer:
Problemas de naturaleza teórica:
La dificultad de garantizar la unidad del viviente: la noción de persona en Singer
está vinculada con la posesión de una serie de propiedades (racionalidad,
autoconsciencia, capacidad de proyección hacia el futuro, capacidad de tener
ciertos intereses). Estas propiedades en Singer no están vinculadas a un a condición
substancial, sino que se entienden como accidentes (que también pueden poseer
ciertos animales). Esas propiedades no son poseídas más que de forma intermitente
por el ser humano (no las tiene un bebé, durante el sueño o un enfermo terminal).
Para ser consecuentes con la postura de Singer, en dichos casos habría que privar
de la condición de persona a dichos sujetos en esos periodos. Esto choca
claramente con nuestras intuiciones morales
La sustancia y el accidente: la propuesta de Singer considera dichas propiedades,
accidentes en terminología aristotélica, como más importantes que la unidad
sustancial que le sirve de soporte. Al hipostatizarlas, la coloca al modo platónico en
un tropos uranós (un poco como el enamorado idealiza las propiedades de la
persona amada, hasta el punto de no saberse si se está enamorado del sujeto o de
sus cualidades). Este platonismo metafísico en el que incurre Singer supone una
traición al planteamiento empirista lockeano en el que Singer dice inspirarse que
parte del reconocimiento, en la línea nominalista, de la existencia de seres humanos
particulares a los que se reconoce como personas
4
La diferencia entre el nivel ontológico y el nivel moral: Singer no distingue entre el
significado moral y el significado ontológico de la noción de persona. Para obrar
moralmente, además de poseer ciertas cualidades morales (racionalidad, libertad
en abstracto) se necesitan ciertas condiciones de posibilidad de su ejercicio que son
de carácter ontológico y que están vinculadas a la corporalidad del ser humano
(como diría Descartes el ser humano es no solo res cogitans sino también res
extensae). Esta condición de posibilidad (corporalidad) puede ser también en
ciertas circunstancias (sueño, infancia, enfermedad) un obstáculo para ejercer esas
propiedades en las que se manifiesta la condición de persona. Si no se tiene en
cuesta esa limitación ontológica, derivada de la propia corporalidad del ser
humano, sólo podrían ser personas los transhumanos, que hubieran eliminado por
medios técnicos dichas limitaciones. Incluso en este caso sería discutible que
pudieran ser personas en el sentido utilitarista que subyace a la concepción de
Singer (¿ se puede experimentar placer al margen de la propia corporalidad?).
Precisamente como son dos dimensiones distintas, la moral y la ontológica, es
posible que un individuo renuncie a ese sentido moral de la existencia y que viva
instalado exclusivamente en su dimensión corporal. Esto ya lo tuvo en cuenta otro
utilitarista como John Stuart Mill quien reelaboró el cálculo hedonista de la felicidad de carácter
cuantitativo de Jeremy Bentham. Mill se aleja de una perspectiva cuantitativa y adopta una
perspectiva cualitativa del cálculo de los placeres. Mill diferencia entre placeres superiores e inferiores
que no deben ser buscados por igual (“es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo
satisfecho”)
Persona e Historia: somos personas morales porque hubo un tiempo en el que no
lo fuimos (en el sentido de que no tuvimos dichas propiedades asociadas con la
noción de persona) pero otras personas nos reconocieron dicha condición y nos
dieron las herramientas educativas para que en el futuro pudiéramos ejercitar
nuestra condición de tales (por ejemplo, cuando fuimos niños y nuestros padres tomaron ciertas
decisiones por nosotros). De forma que se puede decir que nuestra personalidad actual
es el resultado de la historia de otras personas (padres, educadores, legisladores…)
5
Personalidad y cuerpo: La distinción entre ambas es conceptual pero no real, no
cabe una personalidad separada del cuerpo, ya que nuestro reconocimiento de
otras personas viene de la mano de una identificación de éstas a través de sus
cuerpos. En la Quaestio 79 Santo Tomás pone de manifestó como la personalidad
también es el cuerpo (contra la visión dualista cartesiana del hombre como dos
sustancias independientes). No podemos relacionarlos con la autoconciencia de un
tercero sino es por medio de la corporalidad sensorial. Para Singer el cuerpo
humano no se identifica con la personalidad por dos razones: 1) las propiedades
vinculadas a la personalidad(racionalidad, autoconsciencia,..) no son
fundamentalmente somáticas y no sólo se dan en el Homo Sapiens exclusivamente.
2) conferir la condición de persona sobre la base de la corporalidad a la especie
Homo Sapiens es una forma de especeismo. Singer parece asumir un dualismo
antropológico (res cogitans- res extensae) similar al que manifiesta Descartes en la
segunda meditación. Para Singer es evidente que tenemos un cuerpo, pero esto no
tiene relevancia moral, que es la que cuenta para la atribución de la condición de
persona. La somaticidad o la historia (ha habido épocas en las que ciertos seres humanos no
eran personas, esclavos) no tienen relevancia en la discusión moral sobre la
personalidad. Solución: es cierto que no se puede establecer la identidad persona y
cuerpo (el ser humano es algo más que su dimensión corpórea), tampoco es
correcta una posición dualista como la platónica o la cartesiana que separan el
cuerpo y el alma, y ven el cuerpo como algo poseído por el espíritu. Sin embargo, la
corporalidad no es irrelevante para la identidad del sujeto (pudor ante el desnudo, el médido
que trata la enfermedad cura a una persona y no a un cuerpo, incluso en el metaverso se adoptan avatares
corporales, atentar contra el cuerpo de otras personas es atentar contra esas personas) .
La distinción entre
cuerpo y persona es conceptual, ya que no son sustancias separadas. Para aceptar
la noción de que la persona es algo más que un cuerpo no hay que comprometerse
con una cierta posición metafísica dualista (aceptar la existencia de un espíritu),
basta con aceptar un monismo no reductivo según el cual lo mental tiene una
6
especificidad que no se deja reducir a lo puramente físico (el carácter privado de los estados
mentales, imposibilidad de describir en un lenguaje de tercera persona ciertas vivencias como los qualia)
“Mas he aquí que, desde la ventana, veo pasar unos hombres por la calle: y digo que veo hombres, como cuando digo
que veo cera; sin embargo, lo que en realidad veo son sombreros y capas, que muy bien podrían ocultar meros
autómatas, movidos por resortes. Sin embargo, pienso que son hombres, y de este modo comprendo mediante la
facultad de juzgar que reside en mi espíritu, lo que creía ver con los ojos”
7
capacidades que le permiten autolimitarse, cosa que no puede hacer, por ejemplo,
un león
el carácter problemático de la noción de persona hace que hoy en día en el ámbito de la bioética se prefiera retomar la noción de ser humano cuya
determinación biológica es menos problemática. Así se asume que todo ser humano por el mero hecho de serlo tiene conferida una dignidad. No
hay manera de demostrar esta afirmación sin incurrir en una peticio principi. Hemos de admitir que esto tiene que ser así (aun cuando no podamos
demostrarlo) por que de lo contrario se derivan consecuencias muy perniciosas como demuestran ciertas experiencias vividas bajo ciertos
totalitarismos. La dignidad es una condición de posibilidad de la construcción de la vida en común.
El desarrollo de la teoría de la evolución pone de manifiesto la cercanía biológica de buena parte del reino animal al ser humano
o CONCLUSIÓN: NO ES TAN FÁCIL DETERMINAR QUIEN ES EL SER HUMANO DESDE UNA POSICIÓN PURAMENTE BIOLÓGICA
McLuhan dice que la tecnología alimenta el narcisismo del individuo (Espejos, Valera)
El tema de la técnica moderna (basada en el conocimiento científico y vinculada al proceso de industrialización) ha sido tratada por varios autores
del siglo XX: Dessauer (Filosofía de la técnica), Spengler (El hombre y la técnica), Junger (El Trabajador), Mumford (Técnica y civilización) o el propio
Marx (reflexiones sobre el posible carácter liberalizador de la técnica para el proletariado)
o Sin embargo, las reflexiones más interesantes sobre la técnica en el siglo XX las encontramos en Ortega y Martin Heidegger: estos se dieron
cuenta de la dimensión antropológica de esta, más que la de mero medio auxiliar para facilitar la existencia del hombre. Ambos se dieron
cuenta de la diferencia entre la técnica tradicional y la técnica moderna. Para Heidegger la técnica moderna tenía una prioridad ontológica
(pero no histórica) respecto de la ciencia y en el caso de Ortega la técnica moderna tenía una doble prioridad ontológica e histórica. Para
Ortega el propósito de la ciencia moderna no es el conocimiento sino hacer posible la técnica. Así la física es la técnica de las técnicas.
Para Ortega la técnica es un rasgo constitutivo del ser humano que le da la posibilidad de abrirse a nuevas posibilidades para desarrollar su proyecto
vital (la técnica no es una desviación de su esencia). La técnica le permite al ser humano crear una sobrenaturaleza no para adaptarse al medio, sino
8
para adaptar el medio a sus circunstancias (humanizar el medio). El empeño que impulsa la técnica es la producción de lo supérfluo; no la
satisfacción de las necesidades de subsistencia
o Ninguna de estas dos ideas es innovadora. La idea de la técnica como sobrenaturaleza está en Dessauer e incluso en el Mito de Prometeo en
el Protágoras de Platón o en el Discurso sobre la dignidad de Pico. La idea de la adaptación está en el biólogo Von Uesküll. La novedad de
Ortega es la de hacer de la creación de la sobrenaturaleza por medio de la técnica el rasgo más propiamente humano. El hombre, a
diferencia del animal no se conforma con estar en el medio, sino que busca el estar bien. El hombre es para Ortega un centauro ontológico,
porque es en parte natural (tiene necesidades) y en parte extranatural (busca satisfacer necesidades supérfluas)
o El mundo para el hombre es algo que se le resiste, que le ofrece peligrosidad.
o Ortega dice que la técnica ahorra al hombre tiempo, es un esfuerzo para tener que esforzarse menos en la satisfacción de sus necesidades.
La técnica le da al hombre un tiempo extra, que éste emplea para autofabricarse su propio vivir, para proyectarse. Esto es así porque el
hombre, a diferencia de los animales, no es una realidad programada (que responde de una determinada forma frente a su mundo
circundante) sino que tiene que hacerse a sí mismo, inventarse. El hombre es un animal fantástico, al que le incomoda su entorno
(circunstancia)) que le lleva a crear un mundo sobrenatural sobre la base de la técnica, basado en las posibilidades que forja en su fantasía.
Ojo: Ortega se aleja de la interpretación clásica: según la cual el hombre es un animal deficiente (indigencia biológica) que ha tenido
que suplir con la técnica sus carencias biológicas para adaptarse al entorno
o El hombre es homo faber desde su origen, la técnica es constitutiva para él y es consecuencia de su enfermedad constitutiva:
Dicha enfermedad consistiría en la posibilidad de ensimismarse, retirar su atención de las cosas y volverse hacia sí mismo,
proyectarse un mundo alternativo, para luego volver sobre la naturaleza y transformarla
o Ortega nunca fue un optimista ingenuo en cuanto a las posibilidades de la técnica, de hecho, la técnica moderna para él se había convertido
en un nuevo y gigantesco problema. La técnica se ha hecho tan prevalente que al hombre le resulta difícil descubrir la naturaleza primaria
que se oculta debajo de ella, de forma que la técnica se presenta como algo que siempre ha estado ahí y que aparentemente se ha obtenido
sin esfuerzo. La técnica no puede tampoco dar sentido a nuestras vidas, nos ahorra tiempo que nos permite proyectarnos pero los fines los
tenemos que fijar nosotros mismos. Paradójicamente para algunos seres humanos la técnica supone un estrechamiento en sus posibilidades
de elección (ejemplo, dependencia de los móviles). También la máquina ha dejado de ser un auxilio para el hombre y este más bien se ha
convertido en un instrumento de la propia máquina
Para Heidegger la técnica moderna encierra el peligro máximo: la técnica no es un conjunto de instrumentos de naturaleza neutra.
La técnica para los griegos era una poiesis , en alemán un her-vor-bringen (traer-ahí-delante). La técnica era un medio de des-
ocultar la realidad. Para los griegos la verdad (aletheia) era desocultamiento. El desocultar de la técnica no es un mero desvelar no
provocador que deja que las cosas se manifiesten como lo que son (poiesis), la técnica es una Gestell (imposición) es un desocultar
9
para imponer a la naturaleza una determina forma de aparición: como fondo de reservas que podemos usar para nuestra
conveniencia. Heidegger nos muestra el problema ontológico que encierra la técnica moderna
El peligro de la técnica no está en las máquinas o los productos tecnológicos, sino en su propia esencia; su modo de
desocultar. Hace también que los seres humanos sean tomados como un fondo de reservas (recursos humanos), cosas de as
que se puede disponer. La técnica moderna nos impone una determina forma de mirar a la realidad (economicista) que nos
priva de una mirada más profunda y que nos priva de su riqueza constitutiva (posibilidad de acceder a un desocultar más
originario como el que nos ofrece la poesía o el arte). La técnica nos impone una mirada calculadora y economicista sobre la
realidad
No esta en nuestras manos poder cambiar esto. El desocultar de la técnica es una forma de manifestación del ser propia de
nuestra época. Intentar controlar la propia técnica es una forma de pensamiento técnico basado en una racionalidad
calculadora
Heidegger señala en la esencia de la técnica una posibilidad de salvación. Para ello se vale de unos versos de Hölderling que
dicen que donde está el peligro está también la salvación. Esta salvación consiste en ver la verdadera naturaleza de la
técnica, no en su pura dimensión instrumental, sino en su verdadera esencia. De esta manera podemos empezar a forjar
una relación libre con la técnica, en la que usemos de la técnica, pero sin depender de ella. El arte como forma más
originaria de desocultamiento, puede ayudarnos a comprender que el modo de ver tecnológico de la realidad no es ni el
más profundo, ni el único posible (luego Heidegger nos dirá que sólo un Dios puede salvarnos)
DIFERENCIAS ENTRE LA VISIÓN DE LA TÉCNICA DE ORTEGA Y DE HEIDEGGER:
o PESIMISMO DE HEIDEGGER FRENTE A LA TÉCNICA: la técnica aparta al hombre de su familiaridad constitutiva con el
mundo (in-der-Welt-sein como primer y fundamental existenciario), ya que la técnica le presenta una dimensión de
lo real que no es la más originaria y plena
o OPTIMISMO MATIZADO DE ORTEGA FRENTE A LA TÉCNICA: El mundo es extraño y hostil para el hombre, le presenta
resistencias que la técnica permiten superar. Esta hace el mundo más habitable. La técnica posibilita al hombre ser
centauro ontológico crear una sobrenaturaleza y superar un destino inexorable. La técnica libera al hombre de
ciertos esfuerzos y le permite centrarse en construir su propio mundo. Con la técnica el hombre humaniza el mundo
y lo hace menos hostil para él. Más aun sin técnica no habría el hombre podido sobrevivir, por su indigencia
constitutiva. El peligro de la técnica es que con su generalización (La rebelión de las masas) el hombre pierda interés
por las condiciones culturales que hacen posible el desarrollo de la técnica. La pregunta a Ortega (ya que su planteamiento puede
dar lugar al transhumanismo) es ¿hasta que punto puede la técnica contribuir a generar esa sobrenaturaleza sin menoscabar la propia naturaleza?. Ortega
10
deja abierto el problema de los límites de la propia técnica. Experimento mental: ¿ Qué ocurriría si la técnica alcanzara tal desarrollo que
permitiese resolver todos los problemas medioambientales y sociales que nos aquejan? Para Heidegger supondría una profundización en el nihilismo y un
mayor alejamiento de cualquier comprensión auténtica del ser, para Ortega sería la realización más plena de la sobrenaturaleza que permitiría un mayor
bienestar a las generaciones futuras (Diéguez, 82)
o NOSTALGIA DEL PASADO EN HEIDEGGER:Dessauer reprocha a Heidegger que éste siente nostalgia romántica por
una forma de técnica del pasado y le recuerda que esa técnica del medievo y de la antigüedad es la responsable de
buena parte de la deforestación europea para obtener pastos (dicha técnica sí que trato a la naturaleza como un
verdadero fondo de reservas). El Gestell (desocultar provocador) no es cosa del hoy, sino que ya existía en el ayer.
La época moderna lo único que habría hecho es acelerar dicho Gestell. Lo que diferenciaría a la técnica moderna
con respecto a técnicas pasadas sería la mayor imbricación de la técnica actual con la ciencia, más que el trato dado
a la naturaleza o el modo de contemplarla
o LA VISIÓN AVENTURERA DE ORTEGA: la técnica está vinculada a una visión aventurera de la vida, que asume que
siempre hay un riesgo inherente en los proyectos humanos que son los que el hombre puede acometer
precisamente porque la técnica permite al hombre generar esa sobrenaturaleza que este proyecta (un gran poder
supone una gran responsabilidad como le dicen a Spiderman). No tiene sentido una mirada nostálgica hacia el
pasado y hacia otra forma de relación con el ser
o ¿DETERMINISMO TECNOLÓGICO EN HEIDEGGER? El desarrollo de la técnica se efectuará cada vez con mayor
velocidad y no podrá ser detenido, ya que la técnica por esencia es algo que el hombre no domina (la esencia del
hombre tiene que ir de la mano de la esencia de la técnica). Sin embargo en otros pasajes deja abierta la puerta a
que el hombre logre otro tipo de relación con la técnica. Para resolver esta cuestión hay que determinar primero
que se entiende por determinismo tecnológico:
(1)Tecnología determina los procesos sociales y el devenir histórico
(2)Tecnología está determinada por leyes naturales
(3)Tecnología se determina por sí misma, sigue un desarrollo autónomo
Heidegger no es determinista en los sentidos 1 y 2. Heidegger no cree como Jacques Ellul que la
técnica se cree a si misma con independencia de cualquier factor externo. La técnica para Heidegger
no es autónoma, otra cosa distinta es que el cree que el hombre ha perdido el control de la técnica
y que cualquier intento de controlarla sigue instalado en la forma de pensar calculadora propia del
pensamiento técnico
11
o ¿VOLUNTARISMO TECNOLOGICO EN ORTEGA?: El progreso técnico no es intrínsecamente negativo, ni obedece a
leyes autónomas. Tampoco cree que el ser humano haya perdido el dominio sobre la técnica., pero tampoco cree
que el hombre pueda volver, voluntariamente, a un estadio pretécnico ya que éste se ha hecho muy dependiente
de las condiciones de vida que posibilitan el desarrollo tecnológico. Además, la técnica modifica nuestros valores y
nuestros deseos. Hay una interacción mutua entre la técnica y los deseos humanos. La técnica surge de la necesidad
de satisfacer esas necesidades superfluas del ser humano por medio de las cuales éste proyecta sus fantasías. Una
vez que se ha desarrollado esa sobrenaturaleza tecnológica aparecen necesidades nuevas que se le imponen al ser
humano.
o CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EN HEIDEGGER: DOMINIO DEL PENSAMIENTO CALCULADOR.
La técnica es la consumación del pensamiento metafísico de la representación que se inicia con Platón (corrección
de la mirada en la que se trata de contemplar el Eidos para plasmarlo en el mundo sensible. El pensamiento
occidental busca moldear la realidad bajo el concepto, según el esquema de la representación sujeto-objeto. La
técnica potencia las posibilidades de desarrollo de ese pensamiento calculador. Para Heidegger este camino abierto
por Platón no era una opción para el ser humano, sino que la forma en la que el ser quiso manifestarse. Como
alternativa Heidegger nos propone la vía del pensar meditativo que nos ofrece otra dimensión de la realidad
o CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EN ORTEGA: CRISIS DE LOS DESEOS. La tecnología aumenta
las posibilidades de elección del ser humano exponencialmente, lo que dificulta su elección (no sabe qué desear,
como le ocurre al nuevo rico). El hombre actual adolece de la imaginación para ser artífice de su propio proyecto
vital al que la técnica debería dar expresión. Se limita a seguir los deseos inducidos por otros (algoritmo de Google y
lo que le marcan los medios de comunicación de masas)
o CRÍTICA ILUSTRADA A LA MODERNIDAD EN ORTEGA: Ortega rechaza ciertos aspectos de la modernidad, pero no
reniega de la razón (no es un posmoderno), hay que superar la concepción de la razón que surge con Descartes, que
se radicaliza con el idealismo y que culmina con la fenomenología de Husserl. Es una razón que no ha sido capaz de
integrar el mundo de la vida individual
o CRÍTICA ANTIHUMANISTA DE HEIDEGGER: Heidegger ve en la modernidad y en la técnica una consumación del
proyecto metafísico que se inicia con Platón y que ve al mundo como un objeto frente a sujeto, como un reservorio
al servicio de los intereses y deseos del sujeto. En el humanismo como doctrina metafísica que reafirma la primacía
del hombre como mesura de todas las cosas, impide la adecuada pregunta por el ser.
o EL PENSAMIENTO DE HEIDEGGER HA INFLUIDO EN EL PENSAMIENTO DE LA DEEP ECOLOGY:
12
Esto en principio puede parecer paradójico, dada la visión nihilista sobre la técnica que presenta Heidegger
(el ser ha querido manifestarse bajo la forma de técnica) a pesar de sus efectos destructores del medio
ambiente.
Lo que le llama la atención a la Deep ecology de Heidegger es su postura antihumanista, que supone un
cambio de perspectiva en la relación con la biosfera y el resto de los seres vivos
Heidegger no busca poner fin a la técnica (no es un ludita), la vida de millones de personas depende de que
siga desarrollándose. Lo que se busca es que cambie nuestra relación para con ella, a fin de que sea más
libre y más satisfactoria. Heidegger no da una recta sobre cómo deberíamos comportarnos en relación con
la técnica (hacerlo sería seguir instalados en la lógica calculadora propia de la Gestell). Para Heidegger
tenemos que prepararnos para el desvelamiento del ser como acontecimiento, en una actitud de espera,
que no le imponga una determinada forma de aparecer, como ocurre con la metafísica que impone la
aparición del ser como la de un objeto frente a un sujeto bajo la forma de ente. Esa otra forma de pensar el
ser que no lo entifica es lo que él llama el pensamiento meditativo. Esta actitud libera al ser humano de su
caída (Vetfallen) al tratar a las cosas como puros entes.
Tan malo es para Heidegger dejarnos absorber por la técnica como experimentar un rechazo absoluto
frente a ella, pues ambos posicionamientos siguen instalados en la lógica calculadora propia de la Gestell. Lo
que hay que hacer es mantener ante ella una actitud de desasimiento, serenidad (Gelassenheit), que se
traduce en un pode hacer un uso libre de ellos, de forma que podamos prescindir de ellos si así lo decidimos
( es una capacidad de decir sí y no al mismo tiempo)
Según Diéguez el planteamiento de Heidegger no busca tanto dar una ética de la técnica como la de
permitir una mirada sobre la realidad que sea la propia de la racionalidad instrumental (de la
Gestell)
No todos los autores están de acuerdo con esta interpretación “quietista de Heidegger”. Julian Young
propone una lectura alternativa para quien sí que existe una ética técnica implícita en el planteamiento de
Heidegger que se basa en la noción de habitar como cuidado. Adoptar esa serie de comportamientos a los
que se refiere Young no tendría la finalidad de constituir formas de superación de la Gestell (ya que
seguiríamos instalados en la lógica propia de la racionalidad instrumental), sino que con esos
comportamientos volveríamos a habitar la tierra de una forma diferente a cómo nos ha obligado la
metafísica y su consecuencia lógica (la técnica)
13
o PENSAMIENTO DE ORTEGA ANTE LOS PELIGROS DE LA TÉCNICA:
14
sobrevivir en cualquier caso (Ortega no era consciente de la posibilidad de que ciertos animales, por ejemplo los delfines se
suiciden= falsación popperiana).
Ortega se aleja de la interpretación de la técnica que sostenía la tradición clásica: la indigencia biológica del ser humano para
adaptarse a su hábitat es suplida por su ingenio técnico que busca adaptarlo a su hábitat. En cambio, Ortega dice que la
circunstancia, como negatividad, no empuja al hombre a adaptarse a su circunstancia, sino que el hombre busca conformar su
naturaleza (ya que en él su naturaleza no está dada de antemano) para no tener que vivir así (para no soportar los efectos de la
negatividad de su circunstancia). La necesidad más que una realidad objetiva, como ocurre en el animal, es una realidad sentida
como tal. Ortega está en contra de la visión determinista de Spinoza según el cual, el hombre se cree libre, pero está determinado
de la misma forma que el resto de los modos finitos, o como dice en su Ética, el hombre no es un imperio dentro de otro imperio. El
ser humano puede alejarse de esas necesidades, no está compelido instintivamente a tener que satisfacerlas (pone el ejemplo del
santón de la India). Las necesidades del ser humano no son categóricas o imperativas, sino que son puramente condicionales. El ser
humano las puede insertar dentro de una cadena de fines más amplios: Robinson Crusoe siente hambre, pero puede diferir su
deseo de comer ahora, pescando con sus manos y ponerse a fabricar una caña de pescar que le permitirá pescar más peces con
menos esfuerzo. Hay una diferencia entre seres humanos y animales, para el primero la vida es una elección, para los segundos es
una necesidad (aquí hay ecos Heideggerianos; que hace una reflexión equivalente pero en relación con la muerte, que es vivida de
formas diferentes por uno y otro). Según Ortega el hombre adapta su circunstancia a sus necesidades, pero no como el animal
(castor que fabrica una especie de puente con ramas) para adaptarse al medio, sino que en el caso del hombre lo que éste busca es
superar aquello que lo incomoda ; busca crear una sobrenaturaleza. El ser humano crea su propio mundo, inventa su realidad
(cultura)
Ortega está influido por uno de los padres de la antropología filosófica (Plessner) que está muy entroncada en la biología de su tiempo de la que extrae
datos para su propia reflexión filosófica. Plessner busca unificar los dos aspectos característicos del hombre; lo natural y lo histórico-espiritual-cultural.
El pensamiento antropológico de Plessner se contiene en dos obras: Los grados de lo orgánico y el hombre; introducción a la antropología filosófica de
1928 y Poder y naturaleza humana: un intento de antropología de la cosmovisión histórica (1931). La característica del ser humano es su excentricidad:
establece continuidades y discontinuidades entre los seres inorgánicos y los orgánicos y lo mismo hace dentro de los orgánicos hasta llegar al hombre.
Los seres vivos se diferencian de los inorgánicos por la libertad de la forma dentro de la forma, es decir su capacidad de adoptar su propio lugar que no
les viene determinado por su naturaleza (la planta está arraigada en un determinado lugar, el animal puede desplazarse tienen lo que Plessner llama
posicionalidad, por ello el animal tiene una cierto margen de interacción frente al ambiente, aunque limitado por su mundo circundante (no es la misma
interacción con el ambiente la de la ameba que la del primate). La posicionalidad del ser humano es particular y Plessner la llama excentricidad: ya que
el hombre vive su posicionalidad de modo consciente y reflejo, no está programado biológicamente para interaccionar con su entorno de una forma
determinada; por eso Ortega dirá que el animal tiene mundo circundante y el hombre tiene circunstancia. En el hombre hay un Yo que está siempre
fuera de esa posicionalidad (excentricidad).
15
Ortega dirá que el ser humano puede alejarse de su circunstancia, puede esforzarse para no tener que esforzarse y así poder ganar el otium, un tiempo
que puede dedicar a inventar y a proyectar su propio mundo. El problema del ser humano no es el del mero vivir, sino el del vivir bien.
o Mientras que el ser humano tiene necesidades objetivas frente a las que responde, el ser humano siente necesidades y busca la manera de huir de ellas de no tener que
satisfacerlas por medio de la técnica (el ser humano no crea el coche para desplazarse sino para no tener que hacerlo con esfuerzo) . El animal encuentra en la
naturaleza la manera de satisfacer sus necesidades objetivas (por ejemplo el ciervo come unas hierbas), en cambio el ser humano
transforma la naturaleza (su circunstancia) para no tener que hacerlo, para ello inventa un nuevo mundo una sobrenaturaleza (cultura). Esto
lo puede hacer el ser humano por su excentricidad (posibilidad de ensimismarse, salirse de su entorno e inventar uno nuevo). Aquí se ve la
diferencia entre lo que hace el castor y el ser humano, el primero se vale de lo que le da su entorno (ramas), el segundo reforma la
circunstancia, introduce en ella algo que antes no existía (puente sobre el río). Esto es lo que hace Descartes en el famoso Discurso del
Método diseñar un programa o esquema para así poder desprenderse de la circunstancia. La técnica en Ortega no es tanto el resultado (es
decir el instrumento, cuanto el proceso que lleva al ser humano a huir de la negatividad de su circunstancia por medio de la técnica). El ser
humano inventa una sobrenaturaleza, un mundo cultural (Cassirer): tan cultural son los dólmenes, o la colocación de las piedras de la
montaña sagrada de Uluru como el puente de Crimea (donde el animal ve unas piedras, el hombre ve una determinada trasmisión de una
tradición. Es en ese sentido que Heidegger dice que la roca no tiene mundaneidad).
o Capítulo II: cuando el hombre busca modificar su circunstancia por medio de la técnica busca conocer quién es el (una especie de oráculo de
Delfos), porque entiende que las exigencias que le impone su entorno no constituyen la verdadera vida para el ser humano. Con la técnica el
ser humano no se conforma con la mera subsistencia, sino que busca vivir bien. La técnica para Ortega consiste en la búsqueda de lo
superfluo.
Por eso establece Ortega la siguiente analogía entre la técnica y el pasaje evangélico sobre María (la hermana de Lázaro y María), de
la que Ortega afirma que es la verdadera técnica de Jesús: María, a diferencia de Marta que se encarga de las labores de cuidado y
subsistencia (limpiar y cocinar), se encarga de lo verdaderamente importante que es el escuchar el mensaje de Jesús (pregunta
examen)
o El ser humano no tiene necesidades objetivas como el animal sino subjetivas, por eso utiliza la técnica para satisfacer lo superfluo y esto
cambia en cada momento histórico (el ser humano no busca la simple supervivencia, sino que busca vivir bien). La técnica evoluciona según
van variando esas necesidades subjetivas del ser humano. Por eso para Ortega la cuestión de la técnica es una cuestión antropológica que
tiene que ver con lo que es el ser humano.
Ortega reacciona contra la tradición imperante desde Aristóteles según la cual todos los seres, incluidos los seres humanos tienen
una naturaleza determinada y fija. Bastaría con conocer cuál es esa naturaleza para saber quien es el ser humano. Según la tradición
16
aristotélica un ser humano se realiza plenamente cuando vive katha physis, según su naturaleza (racional). Esta idea aristotélica ya está en
Píndaro que nos dice “tienes que ser lo que ya eres”. En relación con la naturaleza humana hay un doble problema:
Epistemológico: conocer cuál es esa naturaleza
Ético o práctico: comportarse de acuerdo con dicha naturaleza
o Ortega critica la idea de Aristóteles de que la existencia del viviente tenga que conformarse a una naturaleza que ya le es dada de antemano
y que éste tiene que realizar. Para Ortega no hay una naturaleza humana ya fijada de antemano. Para Ortega cada ser humano debería
moldear su propia existencia según su proyecto (pretensión dirá después).
o Capítulo 3: Ortega introduce una nueva caracterización de la técnica: esta es un esfuerzo destinado a ahorrar esfuerzo al ser humano
(ejemplo de la Termomix y la cocina). Con la técnica el ser humano busca ahorrarse el mayor esfuerzo.
Este esfuerzo no es tanto asegurarse la existencia, como eliminar lo que le incomoda (la negatividad de la circunstancia). No inventa el
coche para desplazarse sino para no tener que hacerlo, para ahorrarse el tiempo de tener que ir a pie y así poder utilizar dicho tiempo para hacer algo que sea
propiamente humano. La circunstancia se le presenta al ser humano como resistencia, como negatividad; es aquello que pone de
manifiesto al hombre su finitud constitutiva. La técnica le abre al ser humano la posibilidad de huir de la circunstancia.
Cuando el ser humano huye de su circunstancia se convierte en un inventor de la novela de su propia vida. La técnica más que un
dispositivo, es una dimensión estructural del ser humano. Con la técnica el ser humano consigue 3 cosas:
1) asegurarse su subsistencia (algo compartido con los animales)
2) ahorrarse el esfuerzo de tener que hacer ciertos esfuerzos
3) realizar sus proyectos, sus pretensiones (planes de vida) incorporando a la circunstancia aquello que no está en ella (por
ejemplo, diseñando aviones para volar)
o Ortega y los transhumanistas: estos consideran que la imperfección y la negatividad de la circunstancia (utilizando terminología orteguiana)
no es propiamente humana. El ser humano está destinado a no tener que vivir sumergido en la imperfección. Esta reflexión parece muy
cercana a los planteamientos orteguianos, ¿era entonces Ortega un transhumanista Avant la lettre? No, porque él nos diría que estos sólo se
preocupan de la técnica en cuanto dispositivo, pero no tanto como dimensión constitutiva del ser humano. No responden a la cuestión
verdaderamente filosófica ¿Por qué los seres humanos no se conforman con su circunstancia?
Capítulo 4: el drama fundamental del ser humano es que habita una circunstancia en la que no querría estar. En este punto Ortega
retoma implícitamente un debate que estaba presente en el momento fundacional de la antropología filosófica. ¿qué tipo de
relación ontológica mantiene el ser humano con su circunstancia?
Ortega nos dice que el ser humano si quiere existir se ve obligado a habitar su circunstancia, pero como no quiere vivir
instalado en ella inventa la técnica (fuga mundi)
17
Plessner nos dice que el ser humano es un organismo biológico (antropología desde abajo) con una posicionalidad especial:
la excentricidad, tiene una inmediatez mediada por la racionalidad (puede demorar su respuesta al entorno ya que su
respuesta a las exigencias de este no está codificada de antemano.
Cassirer nos dice que el ser humano es cultural, a diferencia del resto de los animales puede habitar en cualquier lugar, ya
que puede construir su propio mundo simbólico.
Scheler nos dice que el ser humano es fundamentalmente espíritu (antropología desde arriba) y que la característica
fundamental del espíritu es la de la intuición de valores.
o Estas cuatro perspectivas son diferentes, pero para las tres la VIDA ES UN PROBLEMA PARA EL HOMBRE (ESTAR EN
MUNDO QUE LE RESULTA PROBLEMÁTICO). EL SER HUMANO QUIERE HABITAR EN OTRO LUGAR, EN UNA SOBRE
NATURALEZA
Esta perspectiva contrasta con la visión del hombre en el renacimiento, según la cual el hombre es una imagen fiel del universo a
menor escala
Estos autores coinciden en señalar que en el hombre conviven dos dimensiones; una natural y otra extranatural. La
antropología filosófica surge como una reacción a los excesos del darwinismo evolucionista (la consideración puramente
animal del ser humano. Ser humano= animal más complejo).
Ortega nos dice que hay tres modelos ontológicos de relación entre el ser humano y el mundo:
o Modelo Darwinista: el ser humano es un puro ser natural. No hay antagonismo posible entre ambos, éste no
encuentra resistencia en su circunstancia
o Modelo espiritualista: el ser humano no tiene nada que ver con la naturaleza, es puro espíritu, su presencia en la
naturaleza es un error (gnosticismo, transhumanismo).
En ninguno de los modelos anteriores se plantearía la cuestión ontológica sobre la técnica, porque no se
plantea la cuestión de la negatividad de la circunstancia (porque hay perfecta compatibilidad o absoluta
incompatibilidad entre ambos).
o Modelo Orteguiano: es un hecho que el ser humano está en el mundo. Esto le reporta ventajas, pero también
resistencias. El ser humano es parcialmente natural (en ese sentido está adaptado parcialmente al entorno), pero es
también extranatural, porque el entorno le resulta hostil (la hace patente su finitud constitutiva). El problema radica
en cómo compatibilizar ambas dimensiones (se trata del clásico problema de la relación mente-cuerpo visto desde
el punto de vista de la antropología, no desde la filosofía de la mente).
18
El hombre no es como una piedra o un animal, no tiene una naturaleza determinada, sino que el ser
humano tiene que ganarse la vida (no sólo económicamente sino de forma metafísica nos dice Ortega: tiene
que hacerse cargo del problema de su vida (hay ecos a la condición heideggeriana del ser arrojado al
mundo, Geworfenheit). En una celebre expresión Ortega nos dice que el ser humano es un centauro
ontológico. No es ni natural ni espiritual (tanto Plessner como Scheler habían reconocido las dos dimensione
de lo humano, pero tendían a enfatizar una u otra dimensión, Plessner partía en su análisis de la realidad
biológica y Scheler de la realidad espiritual). En cambio, Ortega nos dice que el ser humano es un
programa, una pretensión, un proyecto. Que el ser humano no es, sino que aspira a ser.
¿qué quiere decir Ortega cuando afirma que el ser humano es un programa? Aquí Ortega parece
que se está saliendo de los marcos conceptuales de la historia de la filosofía. Otra posible
interpretación consistiría en entender que en realidad Ortega está exhibiendo una filosofía de
corte vitalista. El programa sería bien el elan vital de Bergson, la voluntad de poder de Nietzsche o
la voluntad de Schopenhauer.
Ortega nos dice que en el ser humano hay cosas (cuerpo, espíritu) pero que éste no es una cosa.
Mientras que las otras cosas tienen una naturaleza ya dada, el ser humano es un todavía no ser,
una pretensión de ser y para poder ser esa pretensión se vale del cuerpo y del espíritu. En la
tradición platónica que se remonta al Fedón y al Fedro, se concibe al cuerpo como un medio
(imperfecto) del que se vale el alma. Ortega que habla de alma (término que toma de la tradición
escolástica) también como de un medio (imperfecto)
El problema del ser humano es que tiene que realizar esa pretensión en un entorno, en un cuerpo
y en un espíritu que él no ha elegido. Luego el propio Ortega parece contradecirse cuando dice
“cuerpo y alma son cosas, y yo no soy una cosa, sino un drama. Una lucha por llegar a ser lo que
tengo que ser”
o Ortega nos dice que en el ser humano no hay una naturaleza fija y determinada que el
hombre tenga que realizar para alcanzar su plenitud (en el sentido aristotélico), pero ahora
no dice que el ser humano lucha por llegar a ser lo que tiene que ser. Una posible interpretación
es pensar que Ortega se está refiriendo a una especie de conatus a la manera de Spinoza (perseverare
essentia sui). Sin embargo, Spinoza abraza un determinismo y un esencialismo que resulta incompatible con
una lectura existencial de Ortega. La única manera de interpretar el pasaje y que no resulte incoherente es
19
pensar que hay un influjo del vitalismo y que ese drama de luchar por llegar a ser lo que se tiene que ser, no
se refiere tanto a la existencia vivida cuanto a la pre-cosa (elan vital, voluntad de poder, voluntad--)
o Otro problema interpretativo: En las Meditaciones sobre el Quijote, Ortega nos dice que “yo soy yo y mis
circunstancias”. Entonces parece contradecir lo que dice en la Meditación sobre la técnica; ya que aquí se dice
justo lo contrario que yo no soy mis circunstancias, que busco huir de ellas por medio de la técnica. Una
posible manera de salvar la contradicción es pensar que Ortega quiere decir es que lo hay es el yo o las
circunstancias.
Para ortega el igualitarismo es rechazable, pero no por un posicionamiento de tipo político, sino por
una razón ontológica. No podemos ser iguales sino hay ninguna naturaleza dada de antemano que
diga lo que tenemos que ser. Somos distintos en la medida en que cada uno de nosotros tenemos
que hacernos cargo de nuestra pretensión. Lo que hay es una fuerza común que nos hace rechazar
la circunstancia y que nos empuja a alejarnos de ella, pero cada uno busca alejarse de la
circunstancia de una manera diferente
o Capítulo 5: El hombre para Ortega es un programa. No es ni cuerpo, ni espíritu, ni circunstancia. Para el ser humano
la vida es un drama porque a diferencia del toro no hay una naturaleza dada, sino que lo que sea el hombre es algo
de lo que éste debe hacerse cargo. Al nacer sólo tenemos las circunstancias humanas, pero no lo verdaderamente
humano que es tener que hacernos cargo de dicha pretensión. El tener que hacerse cargo de esa pretensión
determina que el ser humano sea un Homo faber (constitutivamente técnico). Aquí Ortega media en una polémica
de la época ¿qué tiene prioridad lógica en el ser humano su consideración de Homo Sapiens o la de Homo faber?.
Por homo faber no debemos entender su consideración de mero fabricador de instrumentos, sino su dimensión
ontológica de ser que escapa de su circunstancia por medio de la técnica. Para buena parte de la tradición del
pensamiento, que hunde sus raíces en Aristóteles, la precedencia la tiene la condición de Homo Sapiens, en cuanto
ser racional, la propiamente humano es la contemplación. En cambio, para Ortega la precedencia está en el Homo
faber (vita activa de Arendt), el ser humano es constitutivamente técnico, inventa la técnica para huir de su
circunstancia y de esta forma gana el otium (lo verdaderamente humano que decía Pascal). La tradición clásica
había entendido que el otium consistía en poder dedicarse a la contemplación, para Ortega el otium que es la
supresión del nec-otium consiste en poder dedicarse a lo verdaderamente humano; el buen vivir.
o EXCURSO SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE ORTEGA Y HEIDEGGER:
Heidegger critica la metafísica occidental como una onto-teología que ha reducido el ser al ente entendido a la manera del Eidos
platónico (hay una esencialización de las cosas). Una tendencia a considerarlas como objeto frente al sujeto, el cual tiene que
20
aprehender su esencia por medio de la representación (Vorstellung). A pesar de esta crítica a la onto-teología en Heidegger sigue
existiendo un residuo de esencialismo teleológico, ya que los entes intramundanos a aparecen al Dasein bajo la forma de lo “a la
mano” (zuhandenheit), es decir como útiles. No hay esencia del martillo, sino que este se reduce a su martillear (una finalidad). En el
Origen de la obra de arte, Heidegger nos dice que en la obra de arte de Van Gogh “Los zapatos” acontece la verdad del ser de los
zapatos que remite a su condición de útiles. Aunque en Ortega hay un existencialismo más profundo, ya que el ser humano no está
determinado en su acción técnica por la condición de útiles de las cosas, este puede darles otra dirección y transformarlas en lo que
desee (en este sentido Ortega no vería problema en que la Caja Brillo fuera una obra de arte). La diferencia radica en que para
Heidegger la técnica no es tanto una cuestión antropológica, es un Gestell, dispositivo, una forma de acontecer el ser que supone la
superación de la metafísica en la medida en la técnica logra perfeccionar el propio objetivo de la metafísica, la apropiación del
objeto por parte del sujeto. En cambio, en Ortega la técnica es una condición constitutiva del ser humano que permite al ser
humano inventarse un mundo para huir de su circunstancia (no hay una dirección ya dada a la técnica que le marque al ser humano
como enfrentarse a las cosas). Para Heidegger la técnica sigue su propia evolución, aunque el ser humano no lo quiera (en Ortega
por lo tanto hay una posibilidad mayor de control sobre la técnica). En cambio, para Heidegger la alternativa a la técnica y sus
peligros es la serenidad que se concreta en una si y un no hacia ésta. La serenidad como disposición afectiva que permita al ser
humano vivir en un mundo dominado por la técnica. Para Ortega el ser humano no puede dejar de ser técnico.
¿qué discurso está más fundamentado filosóficamente, el de Ortega o el de Heidegger?
El discurso de Ortega es más existencialista, no se preocupa tanto por la cuestión del fundamento. Lo que busca es describir
la condición necesariamente técnica del ser humano
Tanto Ortega como Heidegger piensan la técnica a partir del problema de la industrialización (consideración de la naturaleza
como un gran almacén). Es decir, muy vinculada al ser humano y a sus necesidades. Hoy en día la técnica se ha
independizado del ser humano (IA)
o La técnica para Ortega es una reforma de la naturaleza. El ser humano es técnico porque no está plenamente adaptado a su circunstancia
(busca huir de ella). No cabe pues un ser humano que no sea técnico (para Heidegger el ser humano debe buscar tomar distancia de la
técnica por medio de la Gelassenheit).
o El ser humano es una pretensión, un proyecto, un no ser todavía. Que tiene que afanarse en la realización de sí mismo. Para realizar su
proyecto tiene que vérselas con el mundo. Este mundo tiene un carácter ambivalente para él, le permite vivir, pero al mismo le produce
rechazo (el hombre no sólo quiere vivir, sino vivir bien). La vida para el hombre se torna un problema ingenieril; aprovechar las ventajas que
el mundo le ofrece para sortear las dificultades que también le presenta dicho mundo.
21
o En el capítulo IX Ortega trata de la cuestión de la evolución de la técnica. Ortega rechaza hacer una clasificación basada en la aparición de
determinados inventos. La técnica no es un resultado para él sino una condición estructural del ser humano. Hacer una clasificación de la
técnica basada en ciertos logros técnicos es equivocada: las invenciones a veces desaparecen y luego aparecen otra vez, no es tan
importante la invención como la significación cultural del invento (pólvora-chinos-europeos). Para Ortega no hay un progreso lineal de la
técnica independiente del propio ser humano. La historia de la técnica es la propia historia del hombre en su lucha por realizar su proyecto,
su todavía no ser. Cada momento en la evolución de la técnica es un momento en el intento de realización de dicho ideal. No se puede decir
que el ser humano se haya realizado más en la época de la fábrica que en la época de la rueda.
o Ortega distingue tres estadios en el proceso de realización del ser humano a través de la técnica:
La técnica del azar= tiene lugar como un acontecimiento del que el propio ser humano no es consciente. Así el ser humano
primitivo desconoce por qué hay fuego, por azar surge el fuego, el ser humano observa el poder del fuego e intenta aprovecharlo en
su propio beneficio. Los pocos actos técnicos que realiza el ser humano en esta fase provienen de la propia naturaleza. Escena del
hueso en 2001 de Kubrick. El ser humano asocia estos descubrimientos técnicos de naturaleza azarosa con fenómenos religiosos.
Se puede decir que en esta fase el verdadero técnico es el azar. La técnica en esta fase no es algo reservado a unos pocos, sino que
está disposición de todos. Otro ejemplo, el ser humano observa que la piedra, con sus contornos redondeados se desplaza con
menos fricción e inventa la rueda con esa forma que le permite desplazar mejor las cosas. En realidad, en esta fase el ser humano
no añade nada que no esté ya en la naturaleza. El ser humano no se siente propiamente Homo Faber, sino que procede por
medio del método del ensayo-error. La técnica del primitivo está más cerca de lo que hace la abeja o el castor.
La técnica del artesano: en esta fase el repertorio de actos técnicos ha crecido. Hay unos hombres, pocos, que se especializan en
actos técnicos (cada grupo en un tipo determinado). La técnica se adquiere en el contexto de una tradición, aunque surgen ciertas
innovaciones estas se añaden de forma imperceptible a la tradición. En la técnica del artesano no hay conciencia de la innovación
(no hay asombro ante el acontecimiento de la técnica como ocurre en la técnica del azar). En esta fase el ser humano se descubre
a sí mismo como homo faber. Es la técnica de la antigua Grecia, de Roma y la edad Media. En esta fase la técnica todavía no se ha
hecho indispensable para el ser humano, no habría tanta diferencia para él entre vivir en ese mundo y en otros en el que no
existiera dicha técnica. Por eso cuando comienzan las crisis técnicas el ser humano no se da cuenta de que éstas van a imposibilitar
su existencia. La especialización de los actos técnicos en las manos de los artesanos hace que en esta fase el ser humano empieza a
adquirir conciencia de que la técnica es algo especial y aparte. Sin embargo, El ser humano entiende la técnica bajo la forma de
aquellos que la ejercitan (artesanos). El ser humano todavía no sabe que hay técnica separada del artesano, pero sí que es
consciente de que existen un grupo especial de técnicos-hombres (los artesanos). En la artesanía no se adquiere conciencia clara
del invento, sino que se asume que la técnica es algo que viene dada en la tradición y que se aprende. Un factor que influye en que
22
la técnica todavía no se logre aislar de la persona que la ejercita se debe todavía se producen instrumentos y no máquinas.
Mientras que el instrumento es operado, la máquina es un instrumento que produce por sí mismo. En la artesanía el instrumento se
ve como un auxilio del hombre, en cambio en la máquina es al revés, es el hombre quien auxilia a la máquina. En la artesanía
todavía no se han separado la invención del plan de actividad, de la ejecución de dicho plan. En el artesano conviven
conjuntamente las figuras del técnico y del operario. La técnica no se entiende como una capacidad de innovar que trasciende una
profesión dada. Sólo cuando comienza la separación entre el inventor y el operario comienza a surgir la técnica del técnico. En
esta fase el inventor no es propiamente homo faber (eso lo es el operario), el técnico se limita a pensar el dispositivo con sus
mecanismos y sus propósitos. Es el operario el que los crea a partir de lo planeado por el técnico. Para la aparición de la técnica
del técnico cobra mucha importancia la cuestión del método (que introduce Descartes en las Reglas para la conducción del
espíritu). El método permite abordar muchos aspectos de la realidad (resolver problemas descomponiéndolos en problemas más
pequeños). Con anterioridad de lo que tenía conciencia el ser humano era de su limitación: de las cosas que no podía hacer. Con
la técnica del técnico el hombre se cree capaz de abordar cualquier proyecto, por disparatado que parezca. Al hombre que vive
bajo la técnica del técnico se le abren infinitas posibilidades, pero existe una contrapartida: la técnica lo permite casi todo menos
determinar el contenido de la propia vida del ser humano.
La técnica del técnico: hay un crecimiento exponencial de los actos y resultados técnicos. La técnica permite suplantar la propia
naturaleza (no simplemente hacerla más conforme con el objetivo de vivir bien del ser humano): crear una sobre naturaleza. Por
eso la técnica se ha vuelto indispensable para la vida. El hombre nace ya inserto en la sobrenaturaleza del mundo técnico, por lo
que cree que esta técnica viene dada por descontado (que son cosas dadas ya de antemano sin esfuerzo). En este punto el hombre
de la técnica del técnico se aproxima al hombre de la técnica del azar: en ambos casos se ve la técnica como algo ya dado, no
como algo que el hombre construye con mucho esfuerzo. En la técnica del técnico hay un tránsito del instrumento a la máquina
(como aparato que funciona por sí mismo). El hombre se convierte en auxilio de la máquina vs el instrumento que era un auxilio
para el hombre. El técnico y el obrero se separan, propiamente técnico es el ingeniero y no el mero operario. El técnico asume la
tarea de tener que inventar. A diferencia del primitivo, el técnico sabe que puedo inventar (por eso no tiene una técnica, sino la
técnica). Así las técnicas no dejan de ser meras concreciones posteriores de esa capacidad general de carácter técnico. Tecnicismo
es el método intelectual que posibilita la creación de la técnica. Ni la técnica se habría expandido tanto, ni la máquina habría
reemplazado al instrumento, ni el técnico se habría separado del operario si no fuera por el desarrollo del tecnicismo. El
descubrimiento del tecnicismo como método para resolver cualquier problema mediante su descomposición en problemas más
pequeños se lo debemos a Galileo. Esto supone la unión de la técnica con la ciencia. En cambio, el físico aristotélico no descomponía
el problema en problemas más pequeños, sino que buscaba una explicación global de éste. Galileo para explicar el movimiento de los
23
cuerpos acude a la explicación de movimientos más básicos en los cuerpos. Ortega defiende una visión adecuacionista de la ciencia (Materialismo filosófico) en el
En ortega se culmina la demolición de una antropología del ser humana inspirada
que se busca acomodar los hechos a las teorías e hipótesis.
en una visión esencialista de la naturaleza humana. La técnica del técnico como capacidad convierte al hombre en un ser
potencialmente ilimitado. Al ser humano se le vacía la vida, puede serlo todo y de esta manera no es nada. La noción de naturaleza
humana de carácter metafísico era funcional pero no era necesariamente verdadera. Sin embargo, la técnica tiene una limitación;
no puede determinar el proyecto, la pretensión del ser humano. A lo largo de la historia se ha tendido a identificar técnica con los
dispositivos que resultan del desarrollo de la técnica. Esto se debía a una concepción instrumental de la técnica como si se tratara
de un medio para alcanzar determinado fin. El tecnicismo (método) permite descomponer el fin más complejo en fines más sencillos
y partir de la consecución de esos fines particulares se logra alcanzar el fin más complejo. Este fin último no le es dado al ser
humano ya de antemano, sí que el ser humano, en cuanto ser de posibilidades, puede determinar en cada momento dicho fin
último según su proyecto o pretensión. Esta capacidad técnica constitutiva del ser humano le permite a éste proyectarse más allá de
su propia circunstancia
¿Qué es la tecnología? El surgimiento de las nuevas tecnologías plantea un problema, ya que las categorías filosóficas pensadas
para técnicas anteriores ya no sirven (Gestell, técnica como proyecto, técnica como instrumento para un determinado fin etc..).
pesamos la técnica desde una disposición antropológica, como medios para los fines del hombre. El martillo es un dispositivo
técnico para el hombre en cuanto aparece como ser a la mano (zuhandenheit), el ser del martillo es su martillear. Es decir, la técnica
se entiende dentro del seno de la acción humana, fuera de esta no hay técnica (un martillo en un planeta sin humanos, ¿qué sería?).
Ortega diferenciaba la técnica como capacidad de sus resultados. Una posible hipótesis sería de la vincular lo tecnológico con lo
artificial que a su vez estaría contrapuesto a lo natural. Otra pregunta es del sí lo artificial y lo tecnología se identifican o la de si cabe
algo artificial que no sea tecnológico. Muchas veces se ve la tecnología como una forma de reproducir /superar lo natural. Sin
embargo, esa reproducción no puede ser demasiado cercana porque asusta a los seres humanos (se buscan robots que no resulten
demasiado humanoides, naturoides). Existen evidentes intersecciones entre lo natural y lo artificial, los cyborg, microrobots
construidos a partir de células naturales.
Generalmente en la contraposición entre lo natural y lo artificial se confunden dos planos:
o El moral= lo natural es lo que respeta la naturaleza de las cosas. Unas gafas así serían naturales si se trata de unas gafas ópticas que lo que
buscan es restaurar la visión. Lo artificial es aquello que violenta la naturaleza de las cosas (unas gafas de visión nocturna)
o El ontológico (aristotélico)= lo natural es aquello que tiene el principio de movimiento en sí mismo (una silla o un coche no lo serían)
No hay que confundir lo natural con lo prístino. Imaginemos un parque natural donde no hubiera vestigio del hombre (sería muy
poco natural porque habría venido precedido de una intervención humana para colocarlo en dicha condición)
24
Que lo artificial no coincide plenamente con lo tecnológico (que hay cosas artificiales que no son tecnológicas) se manifiesta en el uso de dos términos
distintos.
25