Proyecto Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nombres de los alumnos: Izaguirre Lpez Laura Loredo Ortiz Cristina Ramrez Rosales Minerva Torres Martnez Yadira

Matrculas: 2666055 2666016 2665460 2667973 Nombre del curso Innovaciones educativas para el nuevo milenio Ttulo Taller de artesanas para padres e hijos en el nivel de primaria para promover la cultura regional a travs de artesanas y su comercializacin internacional. Nombre del profesor Dr. Juan Carlos Rangel Murillo Agosto de 2011
1

ndice

Resumen..3

Introduccin.4

Marco Terico: ........7 .....9 ...11

Desarrollo del Proyecto . .....12 17 ....35

Conclusin..38

Referencias....40

Resumen

Introduccin El fenmeno de la globalizacin mundial ha llevado a un intercambio, no solo comercial, sino tambin cultural y social. En el caso de Mxico se ha visto mayormente influido por los productos, la msica, la moda, usos y hbitos de Estados Unidos. Dadas estas circunstancias, las tradiciones y costumbres mexicanas se han ido dejando de lado, por lo que consideramos que es muy importante retomarlas desde la educacin primaria. Una de las principales prdidas en este proceso globalizador es la transmisin y valoracin del trabajo artesanal. Los productos extranjeros han ocupado el inters y el mercado nacional, muchos por presentar tecnologa innovadora y atractiva, pero otros sin valor real han llenado los hogares de nuestro pas. Otro factor que actualmente influye negativamente en la produccin y venta de las artesanas mexicanas es la invasin de productos de imitacin por otros pases, esto ha sido una ventaja de las economas con mayor desarrollo sobre las ms dbiles, lo que los vuelve vulnerables ante fuerzas capitalistas. Con este trabajo queremos revalorizar el papel del artesano como transmisor de cultura, y fomentar desde la escuela a travs de la interaccin

entre padres e hijos la enseanza de productos artesanales propios de la regin. El objetivo principal de este proyecto es reposicionar la importancia y valor del trabajo artesanal en la cultura mexicana. Adems utilizar las herramientas tecnolgicas con que contamos hoy en da para su difusin y venta. Todo esto a travs del trabajo sabatino del taller para padres e hijos, en donde adems de la elaboracin de los productos, se aprender la manera ms eficiente para su comercializacin de una manera legal a travs del ciberespacio. El taller se trabajar durante todo el ciclo escolar de manera sabatina en un horario de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., durante 30 sesiones. Con el apoyo de artesanos especialistas se trabajara la elaboracin de 5 productos durante cinco sesiones cada uno. Dejando las restantes para el trabajo en el registro, la promocin y venta a travs del internet. Se pretende aplicarlo a travs de programa piloto en cinco escuelas del rea urbano-marginal en la ciudad de San Luis Potos. La evaluacin del proyecto se realizar a travs del registro de asistencia a las sesiones, una inicial sobre los conocimientos sobre el tema y sus expectativas, intermedias para ver el nivel de desarrollo en relacin a la elaboracin de los productos y la concientizacin de su valor cultural y una final que contemple los mismos aspectos.

El proyecto se trabajar en zonas urbano marginales de la ciudad de San Luis Potos, dentro de 5 primarias oficiales. Esta regin se caracteriza por pertenecer a un nivel socioeconmico medio-bajo, en donde existe la problemtica social del pandillerismo. La ocupacin de los padres de familia est principalmente relacionada con oficios como plomeros, pintores, albailes y empleados de la zona industrial.

Marco Terico El encuentro de las culturas indgena y espaola produjeron una fusin de estilos que convirti a la artesana mexicana en una inagotable expresin artstica, de tcnicas variadas y acabados perfectos. Mxico es uno de los pases que ha conservado la ms variada artesana de races prehispnicas, aumentada y enriquecida con aportaciones coloniales a travs del tiempo y que adems ha evolucionado con nuevos diseos sin perder el encanto ancestral que la caracteriza. La mayora de estas ramas tienen su origen en la poca prehispnica y hoy en da muchas se siguen produciendo con tcnicas ancestrales. Mxico es uno de los centros de produccin artesanales ms importantes del mundo ya que ah se producen ms de 76 variedades. De Acuerdo a Isabel Marn miembro del subcomit Nacional de Artesanas y Artes Populares del Consejo Consultivo del Gobierno de Mxico ante la UNESCO, en su libro " Historia General del Arte Mexicano' publicado en 1974, El Arte Popular tiene su origen en la necesidad creadora del hombre, en la necesidad de producir objetos tiles y bellos. Es condicin del gnero humano rodearse de lo que es agradable, placentero, til; todo ello le resulta amable, indispensable; conforta su razn de ser, su anhelo de vivir. El ser humano necesita y busca, consciente o subconscientemente los medios para lograr esto. Lo bello que es una interpretacin subjetiva del individuo, se manifiesta

as, individualmente Y esta interpretacin se realice o se refleja, a tenor de la capacidad creativa de cada quien. A mayor creatividad, mayor posibilidad de materializacin del sentimiento, del pensamiento, del deseo de expresarse y de comunicarlo a los dems la capacidad creativa se mide en el individuo en trminos de sensibilidad, inteligencia, imaginacin, conocimiento, inventiva, ingenio, experiencia, visin, educacin, sentimiento, y la suma de todo ello constituye el grado mayor o menor de sabidura con que realiza el objeto de su creacin. En razn de esos conceptos, a los objetos, an cuando sean simples y efmeros- si adems son bellos- se les clasifica y reconoce universalmente, como expresiones de arte popular. Dentro de la Reforma Integral de la Educacin Bsica en el nivel de primaria (2009-2012), como resultado del proceso de formacin a lo largo de la escolaridad bsica, el alumno mostrar, entre otros, los siguientes rasgos:

Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener informacin y construir conocimiento.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capaz de expresarse artsticamente.

Desarrollo del Proyecto

El proyecto denominado Taller artesanal para padres y alumnos, surge como respuesta a una necesidad de revalorar el arte popular y utilizar esta importante actividad como un medio favorecedor para involucrar a los padres de familia en el trabajo que se lleva dentro de la escuela. Adems pretende ser una manera en que las familias generen recursos econmicos al lograr su compra-venta a travs de medios electrnicos. Se espera que al involucrar a cinco escuelas de la zona urbano marginal de la ciudad de San Luis Potos, tanto alumnos inscritos al taller como sus padres, participantes de este curso, logren desarrollar la habilidad de crear productos artesanales y adems su colocacin en el comercio virtual. Los resultados se irn registrando a travs de evaluaciones en cinco momentos del curso. Primero una evaluacin inicial en donde se har un sondeo sobre el conocimiento y la percepcin que tienen los participantes sobre las artesanas mexicanas. En un segundo, tercer y cuarto momento, se les pedir un informe a los alumnos del taller, tanto a padres como a los nios sobre su experiencia de trabajo, adems de los productos mismos como evidencias y finalmente se har la evaluacin final, en donde los alumnos a travs de sus artesanas, su comercializacin; y sobre todo sus ideas y

sentimientos en relacin al trabajo artesanal a travs de un informe, podremos observar el xito o no del proyecto. El objetivo es lograr la cobertura total de sesiones del taller y modificar la perspectiva sobre el valor del trabajo artesanal, conocer su riqueza, sus orgenes y la importancia de mantenerlo vivo. Los beneficiarios de este trabajo son la comunidad en donde se pone en marcha y las personas que adquieran los productos, pues obtienen la herencia de un pueblo a travs de cada artesana. Los recursos, tanto materiales como humanos, sern gestionados por parte del coordinador del taller, por medio de instancias gubernamentales, tanto municipales como estatales, incluyendo entre otros a la Secretara de Cultura, Secretara de Turismo, Secretara de Educacin. A continuacin se presenta un esquema de las sesiones que incluye esta propuesta:

TALLER ARTESANAL PARA PADRES Y ALUMNOS SESIONES SABATINAS HORARIO: DE 9:00 a 12:00 HRS No. Sesin y Tema Actividad 1. Cestera y bolsas Teora sobre origen de estos productos. 2. Cestera y bolsas Teora sobre la elaboracin de los productos. 3. Cestera y bolsas Prctica de la elaboracin de las artesanas. 4. Cestera y bolsas Prctica de la elaboracin de las artesanas. 5. Cestera y bolsas Prctica de la elaboracin de las artesanas. 6. Juguetes artesanales Teora sobre origen de estos productos. 7. Juguetes artesanales Teora sobre la elaboracin de los productos. 8. Juguetes artesanales Prctica de la elaboracin de las artesanas. 9. Juguetes artesanales Prctica de la elaboracin de las artesanas.

10

10.Juguetes artesanales 11.Tejidos y costuras 12.Tejidos y costuras 13.Tejidos y costuras 14.Tejidos y costuras 15.Tejidos y costuras 16.Tallado de madera 17.Tallado de madera 18.Tallado de madera 19.Tallado de madera 20.Tallado de madera 21.Repujado 22.Repujado 23.Repujado 24.Repujado 25.Repujado 26.Manejo de TIC 27.Manejo de TIC 28.Manejo de TIC 29.Manejo de TIC 30.Requisitos para la comercializacin

Prctica de la elaboracin de las artesanas. Teora sobre origen de estos productos. Teora sobre la elaboracin de los productos. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Teora sobre origen de estos productos. Teora sobre la elaboracin de los productos. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Teora sobre origen de estos productos. Teora sobre la elaboracin de los productos. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Prctica de la elaboracin de las artesanas. Teora y prctica Teora y prctica Teora y prctica Teora y prctica Teora y prctica

Tipologa y atributos El taller artesanal, pretende ser una innovacin con impacto a nivel Local o Regional; con la finalidad de que se implemente en todas las escuelas primarias del estado, convirtindose as en una innovacin a nivel sistema educativo nacional. Generando por ende, mejoras en todos los sectores y mbitos sociales, principalmente el educativo y econmico, ya que el taller fomenta el autoempleo para quienes lo tomen.

11

Los principales componentes involucrados en el taller son los maestros, padres de familia y alumnos, que estarn haciendo un esfuerzo en conjunto con las personas encargadas de la imparticin del taller. La intensidad, o el impacto que tendr la implementacin del taller en el medio social ser profundo y fundamental en la sensibilizacin de las partes involucradas respecto a la revalorizacin de las artesanas tpicas, adems de que podrn ver cambios en sus ingresos econmicos y por consecuencia una mejora en su nivel de vida. Con el taller artesanal se producir una adicin a las actividades escolares cotidianas, no solo de los alumnos, sino tambin de los padres de familia, profesores y encargados del taller, pero todo con el fin de innovar y ayudar al desarrollo de la comunidad. Como innovacin educativa, el taller artesanal se analizar en base a los siguientes atributos, que nos permitirn determinar si el proyecto es factible para su aplicacin: 1. Claridad: que nos permitir comprender el cambio que se generar con la implementacin del taller y sobre todo que se cumplan los objetivos que se persiguen; esto mediante la medicin de los resultados. 2. Complejidad: Lograr que todos los elementos involucrados en la implementacin del proyecto se involucren en el mismo y cumplan con el papel que les corresponde de la mejor manera, evaluar y contemplar los recursos que se tienen disponibles para la aplicacin del taller y que se

12

favorezca su implementacin; como proyecto piloto al principio y despus como proyecto de todo el nivel educativo. Y con esto se lograr tambin aterrizar el proyecto para basarlo en realidades y no en supuestos solamente. 3. Divisibilidad: con los anlisis ya realizados y conforme al avance del proyecto se vern en los resultados, los errores y aciertos que nos permitan modificarlo para mejorar su aplicacin. 4. Compatibilidad: Revisar que en realidad los objetivos que se plantearon, se cumplan y sean innovadores para que se logren los resultados esperados del taller artesanal. 5. Beneficio potencial y objetivos: Realizar en base a los informes el establecimiento de indicadores que nos permitan medir el logro de las metas que se alcanzaran con el taller como agente innovador, adems de corregir y/o modificar procedimientos que no sean objetivos y tiles en la aplicacin del proyecto. Realizar el anlisis pertinente y oportuno del proyecto, en base a lo mencionado anteriormente ayudar a minimizar el margen de error y le da ms posibilidades para que se convierta en una innovacin que genere bienestar y fomente el desarrollo de la comunidad receptora, y que as su impacto sea muy favorable y positivo para todos los involucrados.

Aplicaciones de la innovacin en el mbito escolar

13

La aplicacin del Taller Artesanal, se encuentra dentro de los planes y programas establecidos por la Secretara de Educacin Pblica, y entra como apoyo y reforzamiento al rea de educacin artstica, trabajndose de manera transversal con las asignaturas de Historia, Geografa, Computacin, Asignatura estatal as como Cvica y tica. Tratando de una manera diferente y que genere beneficios a la comunidad en la que se aplicar, de innovar en el proceso de aprendizaje/enseanza dentro de la educacin primaria, pero como ya se mencion, no solo a los alumnos, sino a los padres de familia, maestros y personas involucradas en la implementacin del proyecto.

Determinacin de la participacin de los actores en el proyecto taller artesanal para padres e hijos La necesidad de encausar a las familias de los nios de primaria al dinamismo de la sociedad, la directora en conjunto con la planta docente se comprometern en promover el taller artesanal para padres y alumnos. Y en base a ello lograr la promocin y realizacin de artesanas que les ayuden a valorar, apreciar la importancia de ellas en la cultura mexicana y mejorar su calidad de vida.

14

La participacin de directora, subdirectora y profesorado ser fundamental para la puesta en marcha del taller artesanal, ya que de ellos dependern las gestiones necesarias para su implementacin. Algunas de ellas sern: Apoyo a presidencia municipal para donacin de material: madera, telas, entre otros. Y reclutamiento de maestros especialistas en artesanas. Apoyo para el acondicionamiento del taller artesanal. Por parte de padres de familia y presidencia municipal.

Concientizacin de padres de familia y sensibilizacin de alumnos para su participacin, como va de mejora, comunicacin y desarrollo de habilidades artsticas.

Buscar a especialistas artesanales, a unirse al proyecto en el cual fungiran como instructores y capacitadores como accin social sin remuneracin econmica. Apoyo de especialistas en computacin para el diseo del blog artesanal, en el cual se darn a conocer a nivel internacional las diferentes artesanas realizadas en el taller y as promoverlo para su apreciacin y comercializacin. Las gestiones comentadas anteriormente sern primordiales para que se ponga en marcha el proyecto de innovacin formativo denominado taller artesanal para padres e hijos, ya que uno de los principales retos de este es

15

romper con los paradigmas que se tienen sobre las artesanas mexicanas y as poder encausar el enfoque visionario que se tienen de ellas, por lo que se requerir de gran apoyo de los especialistas en la materia para poder promovernos y transmitirnos el gusto por la elaboracin de las mismas.

Para echar a andar este proyecto con buenos resultados se recomienda la participacin de especialistas artesanales, ya que su papel es imprescindible ya que mediante su experiencia, apoyarn a aquellos que tengan nula prctica y en consecuencia necesiten que se les instrumente en ello. Adems para dar las instrucciones necesarias para los detalles a realizar y sobre los puntos fuertes que tienen las artesanas en su comercializacin. Esto ser fundamental, para decidir qu tipo de productos se comercializarn. Adems ellos sern los principales portadores de la apreciacin y valoracin de las artesanas mexicanas, ya que ha sido considerada como cultura olvidada por la sociedad sumergida en la modernizacin y capitalizacin de pases primermundistas. Por lo que se requerir de ellos la enseanza de los orgenes de la artesana as como su seguimiento para elaborarla.

Para el desarrollo del blog, se recomienda realizar una convocatoria para que quienes gusten formar parte del proyecto en la realizacin del mismo sin

16

costo alguno lo hagan. Debido a que no se cuenta con un soporte econmico y este taller se tiene como piloto, ser necesario el concientizar sobre el lado humanitario de quienes pueden compartir sus conocimientos. Se pretende de quien guste formar parte en el rea de conocimientos computacionales para el diseo del blog, se cuente tambin con su colaboracin y su apoyo durante las sesiones de promocin y comercializacin va internet. As mismo en la elaboracin del logo de la marca que distinguiran a las artesanas elaboradas por padres e hijos de primarias, ya en la venta al pblico. Tendr a bien la designacin de un coordinador para la distribucin, control y gestin de los recursos necesarios para la elaboracin de las artesanas. As mismo ser el responsable de tener listos y organizados los materiales que se utilizarn en el taller, por lo que involucra llevar un registro de avances y productos terminados, adems de difundir entre la comunidad los alcances del proyecto y tratar mediante ello la participacin de ms interesados.

De la participacin de los padres de familia y alumnos del plantel educativo, se requerir su positivismo y efectividad en el momento de su desarrollo, para que con la elaboracin de las artesanas manualmente enfoquen sus conocimientos en ello y as mismo deduzcan cada uno el esfuerzo que conlleva el hacerlos y as poder sensibilizarse a la valoracin y apreciacin de estas. Y
17

con su participacin se promovern ms las actividades mutuas de padre-hijo y se fortalecer la comunicacin que hoy en da cada vez es menos entre ellos.

Promocin y alcances Para potenciar y lograr sean ms los beneficios del taller artesanal para padres e hijos se sugieren las siguientes actividades:

Promover de manera interna y externa Campaas de difusin para lograr convencer y unir al proyecto ms personas allegadas a los planteles educativos en donde se desarrollarn los talleres artesanales, que quieran formar parte y as poder sumar voluntades de participacin. Ya que Mxico requiere un pas que aprecie su cultura y la promueva, ya que a nivel internacional es muy reconocida pero quienes viven en l no lo realizan, por su falta de conocimiento y dignificacin de lo que es en s las tradiciones, costumbres y artes mexicanas.

Elaboracin de trpticos y folletos en donde se plasmen los orgenes e importancia de las artesanas como cultura de identidad mexicana. Y conjuntamente agregar la descripcin de cada una de las artesanas elaboradas

18

y la utilidad que se les puede dar. Adems de dar a conocer los lugares de su utilizacin como antecedente histrico.

Gestionar a presidencia municipal la propagacin de talleres de este tipo, donde se implementen mejores medios de difusin como apoyo adicional. As como recaudar o destinar fondos para el acondicionamiento de ms talleres en las otras escuelas que no participan y mediante ello invitarlas a colaborar y a unirse al proyecto taller artesanal de padres e hijos. Y como consecuencia lograr la participacin de toda la comunidad vecina a los planteles educativos que lo implementen.

19

Resultados y Anlisis

20

Referencias
De la Torre, S. (1994). Innovacin curricular: proceso, estrategias y evaluacin. Espaa: Dykinson.

Havelock, R.G et Huberman, A.R. (1980). Innovation et problmes d ducation. Thorie et ralit dans les pays en dveloppement . Unesco. Phil Bartle, Ph. PREPARACIN DE UN TALLER. Colectivo de Potenciacin Comunitaria,2007. Recuperado de http://www.scn.org/mpfc/modules/tmwks.htm.

Rivas, M. (2000). Innovacin educativa: teora, procesos y estrategias . Espaa: Sntesis.

Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003) Teoras implcitas, innovacin educativa y formacin profesional de docentes . Departamento de Ciencias de la de la

21

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Ro Cuarto. Recuperado enero 2008 de: e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no5_05/barba_teor.pdf

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy