Gaceta Yocoyani JUN-2019
Gaceta Yocoyani JUN-2019
Gaceta Yocoyani JUN-2019
· La Naturaleza Matlatzinca
· Nidos de Lengua
· La interculturalidad en la
escuela primaria República
Francesa
CONTENIDO
Editorial........................................................................4
La Naturaleza Matlatzinca....................................6
Auka Lectores ¡Hola!..............................................11
· 3er. Coloquio de prácticas innovadoras INEE:
Yocoyani presente.
Chilpayates...............................................................15
· Educación inicial indígena. C.T.
“Cuauhtémoc C.C.T. 15DIN0050A, localidad:
San Diego Alcalá 4ª. Sección, Temoaya,
Estado de México.
· Educación inicial indígena en la Zona 901
del Estado de México.
· El Nido de Lengua.
Experiencia Innovadora Nacional.....................25
· 2do. Encuentro de Intercambio de
Experiencias Innovadoras en el Desarrollo
de las Competencias Matemáticas.
Ecos del Aula............................................................22
· La interculturalidad en la escuela primaria
República Francesa.
Escuincles Creativos.............................................26
Enlaces Institucionales........................................28
Sin duda, todo esto implica nuevos escenarios y contextos que requieren de los docentes
mucha creatividad, así como el desarrollo de propuestas educativas innovadoras para
atender los importantes retos de la educación de sus alumnos.
El 21 de febrero celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna y en nuestro país
se realizaron eventos importantes al respecto, ya que México tiene una gran diversidad
lingüística.
Redacción Yocoyani
Ciudad de México, abril, 2019.
Guadalupe Guzmán, un conjunto de cuatro esto lo han logrado porque han escuchado lo
cabañas de madera bien equipadas que que sobre ello sabían las abuelas del pueblo.
colocaron en medio de su paraíso; están A los tejidos de lana elaborados en telares de
situadas en un espacio excelente para respirar cintura ahora los tiñen como antes lo hacían,
aire puro, próximas a un río y rodeadas de con pigmentos naturales. “De la jara sacamos
montañas llenas de árboles y flores silvestres. el verde, con la zarza, obtenemos el color
Lo que realmente se ofrece ahí es convivir morado, con la flor del pericón, el amarillo,
con la naturaleza, recorrer con los guías lo con el hueso del aguacate el café y el pulque
que llaman el sendero interpretativo del fermentado nos sirve como fijador”.
“Paisaje Alimentario Matlatzinca”, es toda
Los Matlatzincas quieren que la gente que
una cátedra de lo natural y una muestra los visite aprecien sus artesanías, ahí están
de su biodiversidad. sus morrales, blusas, llaveros, aretes, fajas y
cobijas entre otras muchas prendas. Este
Aquí siembran, entre otras cosas, maíz,
haba, frijol, papa y chícharo y estos son sólo tipo de experiencias que algunos denominan
una parte de los productos que ofrecen, “ecológicas”, son una oportunidad única de
experimentar en vivo lo que fue una cultura
muy bien preparados, a los visitantes de sus
ancestral, misma que desconocemos a pesar
cabañas.
de tenerla tan cerca.
Recientemente han recuperado una vieja Sobre este pueblo maravilloso, hay mucho
tradición que había caído en desuso, están que indagar, entender y escribir, pero lo
tejiendo y pintando su propia vestimenta y más importante que se puede obtener
Joaquín Berruecos
llamaron
Matlatzincas a los
que vivían en el
Textil Matlatzinca
valle porque en
Náhuatl esta palabra
significa “los
señores de la red”
3er. COLOQUIO DE
PRÁCTICAS INNOVADORAS INEE:
YOCOYANI PRESENTE
El Instituto Nacional para la Evaluación de alta marginación”, el cual dio apertura a las
la Educación (INEE) realizó el “3er Coloquio nuevas Prácticas Innovadoras.
Nacional de Prácticas Innovadoras:
experiencias narradas por sus autores”, En cada Coloquio
el cual reúne innovaciones del sistema realizado por el INEE,
educativo nacional en los niveles de se ve reflejado el
educación prescolar, primaria, secundaria y trabajo arduo para
media superior. Se expusieron prácticas que orientar y acompañar
documentaron los actores educativos y que la documentación
cumplieron con los requisitos planteados en de experiencias
el Proyecto. que muestran uno de los elementos
fundamentales, “la innovación”. En las
El INEE creó este espacio para promover presentaciones se pudo ver el compromiso e
la visibilidad de prácticas educativas que interés que los docentes tienen, al potencializar
incluyan aspectos innovadores, diversos las capacidades de la vida cotidiana en el aula
actores educativos presentaron las o aquellos centros y espacios educativos.
actividades que realizaron y los resultados
que obtuvieron en sus centros educativos. “La evaluación” es otro elemento a
consideración que se incluye en la práctica
El evento se llevó acabo en las instalaciones educativa, ya que nos permite identificar
del INEE en la Ciudad de México, a través aquellos avances de la situación que se intenta
de la Dirección de Innovación y Proyectos mejorar, con ayuda de los diagnósticos para
Especiales (DIPE), de la Dirección General poder identificar en qué Estado se pretende
de Investigación e Innovación (DGII), los días intervenir y cuáles son los resultados que se
3 y 4 de diciembre del 2018. desean obtener.
EDUCACIÓN INICIAL
INDÍGENA EN L A ZONA 901
DEL ESTADO DE MÉXICO.
L a Educación Inicial Indígena en el Estado Sin embargo, no es motivo para no brindar la
de México se encuentra distribuida en 4 atención a los menores; el trabajo en equipo
zonas escolares: con los padres de familia y las docentes ha
sido fundamental, ya que ellos adecúan
- Las zonas 801 y 802 pertenecen al área los espacios para brindar una educación
Mazahua pertinente.
- Las zonas 901 y 902 comprenden el área En estas comunidades los infantes conviven
Otomí. muy a menudo con sus familiares cercanos,
como hermanos, abuelos, tíos y madre de
- La zona 901 cuenta con 28 centros familia; la diferencia es que en el centro
educativos, distribuidos en los municipios de trabajo las docentes son quienes guían
de Temoaya, Toluca, Lerma, Ocuila y Tenango estas actividades de forma organizada,
del Valle. intencionada, con un fin pedagógico
y sistemático, por lo tanto, a través de
El nivel educativo Inicial no cuenta con estas acciones las prácticas de crianza se
techo financiero, por lo que la mayoría de enriquecen.
los centros de servicios carecen de edificios
propios; en Temoaya sólo 4 centros cuentan La educación indígena incorpora en su
con edificios propios y Toluca 2, los cuales práctica cotidiana los conocimientos locales
fueron construidos por las gestiones que y le da la importancia a las lenguas indígenas,
los padres de familia llevaron a cabo con los puesto que las incluye en las aulas como
Ayuntamientos o asociaciones civiles. materia de estudio y de uso cotidiano para
Los centros que no han corrido con la reafirmar su cultura, su lengua, su identidad y
misma suerte trabajan en diversos espacios por medio de ella adquirir los conocimientos
prestados por las comunidades, como universales.
bodegas, delegaciones, casas y locales,
algunos de los cuales carecen de los servicios
básicos para brindar una educación de Padres de familia colaborando en mantenimiento, Escuela
calidad. Inicial Zona 901
EL NIDO DE
LENGUA
“Un nido de lengua es un esfuerzo educativo de
inmersión total en la lengua originaria con niños de uno a
seis años de edad, especialmente en comunidades cuya
lengua originaria ya no es la lengua materna”
Nueva Zelanda
El primer Nido de Lengua se impulsó en la El Nido de Lengua y las escuelas comunales
década de los ochenta en Nueva Zelanda, se han distinguido de los programas
isla perteneciente al continente de Oceanía, bilingües de su gobierno, por la importancia
cuando el Pueblo Maorí se dio cuenta de que que le dan a elementos de la Cultura Maorí,
ya eran muy pocos los niños que crecían con que se incluyen dentro del programa y en la
la lengua Maorí como primera lengua; solo organización del mismo.
las personas mayores hablaban la lengua.
La demanda que ha tenido el proyecto ha
La experiencia del Nido de Lengua fue ocupado a una buena parte de la planta
esparciéndose a casi todo el país, por lo que docente que cuente con la habilidad
en el año 2009 ya se contaban con 600 nidos, lingüística, por ello se desarrolló un curso
con el objetivo de revitalizar el uso de lenguas para formar a sus docentes, que incluye 10
originarias en las nuevas generaciones. unidades de estudio.
Desde 1991, los nidos son la opción de Quienes tengan interés en querer formarse
educación preescolar más solicitada para la como asesor/guía de nido debe tener cierto
educación de niños y niñas Maoríes; asesores perfil, dominar en su totalidad la lengua Maorí,
y padres de familia se responsabilizaron para colaborar activamente en el nido de lengua y
que haya seguimiento a esta propuesta tener la aprobación de una asamblea.
educativa, por lo tanto han presionado a las
autoridades para poder iniciar programas Como todo proyecto, el Nido de Lengua se ha
bilingües en las primarias y escuelas enfrentado a desafíos, uno de los más visibles
comunales que trabajan la lengua originaria es la falta de material didáctico lingüística y
culturalmente pertinente para la cultura
y la cosmovisión Maorí. El gobierno subsidia
Maorí.
una parte de los recursos y también los
padres de familia hacen aportaciones.
Bibliografía
Meyer Lois y Soberanes Fernando. (Abril,
2009) El nido de Lengua. Orientación para
sus guías [versión electrónica].
a los niños con capacidades diferentes Estado de México, nos expuso desde una
tener una mejor abstracción del proceso de percepción humanista cómo es posible
aprendizaje de las matemáticas. adaptar métodos medicinales, artísticos
y matemáticos, en el escenario educativo
En cuanto a la participación de Ma. Isabel
actual. Es muy importante resaltar que la
Bardales Sánchez, encargada de realizar los
principal filosofía de la escuela es crear niños
instrumentos didácticos de la Dirección de
libres y felices, mediante una educación
diseño y apoyo a innovaciones educativas de
con enfoque intercultural. Parte del trabajo
la CGEIB, nos compartió cómo se pueden
que realiza la Maestra Ofelia en la escuela
diseñar distintos modelos del Nepo con
Quetzalpapalotzin con el Nepo, se puede
diferentes materiales.
checar en la siguiente liga:
Otra experiencia muy enriquecedora fue https://www.facebook.
la ponencia de la maestra Mónica Lizeth com/ollintochtliatlaneci/
González Sánchez, Directora General de videos/2038783389537147/
Comunidad Educativa Alternativa e Inclusiva,
de Reynosa. En cuanto a la participación
de la ponente, podemos resaltar que la
institución antes mencionada, contempla
en su planeación docente el uso del
Nepohualtzitzin en la clase de matemáticas
en los diversos grados formativos con los que
cuenta la institución.
Nurit López, Nikky House A.C., Carlos Carrillo y José Francisco
Cabe señalar que la Comunidad Educativa Lara.
Alternativa e Inclusiva, ha venido trabajando
de manera constante con niños con Para concluir podemos agregar que el
capacidades diferentes y con niños regulares; segundo encuentro del Nepohualtzinzin
lo que ha permitido que dentro del escenario fue muy enriquecedor y emotivo para todos
educativo de dicha institución exista un los que participaron, ya que cada una de
reconocimiento de pares. las experiencias innovadoras y educativas
que se compartieron en relación al uso del
Otro aspecto importante a destacar del instrumento mesoamericano, dejó latente
trabajo que ha realizado la maestra Mónica, en cada uno de los ponentes un sinfín de
es el uso del Nepohualtzinzin con niños que nuevas ideas, prácticas pedagógicas e
tienen algún tipo de discapacidad; el uso del inclusivas.
Nepohualtzinzin ha coadyuvado a disminuir
síntomas de ansiedad en niños con TDAH.
LA INTERCULTURALIDAD
EN LA PRIMARIA,
REPÚBLICA FRANCESA
E n mi transitar por la CGEIB como
prestadora de servicio social, logré
vislumbrar la importancia, relevancia
Dicho lo anterior, ahora como profesora de
educación primaria de 5° grado, intento
abordar e inculcarles a mis alumnos el
y compromiso que como educadores respeto y conocimiento de nuestros pueblos
debemos asumir para fortalecer, prevalecer y lenguas indígenas, resaltando que éstas son
y enaltecer nuestras lenguas indígenas. Los extraordinarias huellas que nuestro México
principales responsables de trabajar en el nos sigue dejando. Para ello, aproveché que
aula los contenidos de un programa somos el pasado 21 de febrero se celebró el Día
los maestros, por ello resalto la libertad de Internacional de la Lengua Materna, para
cátedra que tenemos para que éstos sean solicitarle el apoyo a la CGEIB para el insumo
de algunos libros y poder con ellos darles a
vinculados con otras temáticas relevantes
conocer a mis alumnos el gran bagaje cultural
para la formación del alumno, sin olvidar las
de México.
características de ciudadanos que queremos
formar y que en definitiva giran en torno Cabe señalar que para poder abordar
a crear una conciencia de nacionalismo, temáticas interculturales en el salón de clases
enfrascado en la inclusión y el respeto por la éstas deben ir vinculadas a los contenidos del
diversidad cultural. programa con el fin de nunca perder de vista
el eje educativo; para ello, trabajé de manera
transversal con la asignatura de español en
la producción de textos y en geografía con
el tema de la diversidad cultural. Aunado a lo
anterior, se hizo una vinculación con la Ruta
de Mejora de la institución donde laboro, la
cual está encaminada a mejorar la ortografía,
a fomentar la lectura y con ello la comprensión
lectora, así como la producción de textos.
EL CONEJO Y LA CONEJA
LO QUE LE PASÓ AL CONEJO POR
PARTICIPAR EN UNA APUESTA .
H abía una vez en el monte dos conejos,
una coneja hembra y un conejo macho
que encontraron un sembradío con
Después de haber descansado un buen
rato, regresaron a pelar los cacahuates.
Esta vez empezó el conejo y luego siguió la
muchos cacahuates. Entonces empezaron coneja. Después de un buen rato el conejo
a planear y el conejo le propuso a la coneja: tenía muchos cacahuates e iba ganando,
por lo que muy alegre, dando de brincos,
–¡Oye!, vamos a partir estos cacahuates, volvió a poner otro cacahuate sobre las
vamos a quitarles la cáscara, vamos piedras cuando de nuevo le tocó su turno y,
a organizar una apuesta; tendremos ¡trass!, sorpresa, ya no rompió el cacahuate,
que romperlos con nuestras pompitas, sino que fue su testículo que reventó, se
sentándonos de manera muy fuerte para aguantaba el inmenso dolor que sentía,
que logremos la meta; la regla será que quien por lo que el pobre conejo se quedó
rompa más cacahuates será el ganador. con un solo testículo y nunca más podría
tener hijos. Se dice que se quedó chiclan.3
La coneja contestó:
Ya cuando habían juntando algunos No se ha determinado si es un neologismo que procede de CH’ol o del
español de la zona.
cacahuates y estaban cansados, la coneja dijo:
Fortalecimiento de la
lengua Matlatzinca en
los alumnos
CONVOCATORIA NACIONAL
para publicar en
YOCOYANI
GACETA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA INTERCULTURAL
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP convoca a
la presentación de trabajos realizados sobre innovaciones con enfoque intercultural
encaminados a una mejora constante de nuestra educación, con una visión inclusiva
y plural. El propósito es darlas a conocer por medio de la gaceta electrónica y motivar
nuevas innovaciones en el Sistema Educactivo.