Corrientes de Interpretacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORRIENTES DE INTERPRETACION

POSITIVISMO Consiste en no admitir como validos cientficamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negacin de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razn, es decir, de la metafsica. El positivismo es una mutilacin de la inteligencia humana, que hace posible, no slo, la metafsica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una coleccin de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. El trmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo y matemtico francs del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filsofo britnico David Hume, al filsofo francs Saint-Simon, y al filsofo alemn Immanuel Kant. Comte eligi la palabra positivismo sobre la base de que sealaba la realidad y tendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la doctrina. En general, se interes por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico, y por esta va, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofa y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron ms tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepcin de una religin, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discpulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque pareca contradecir la filosofa positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron ms tarde adaptadas y desarrolladas por los

filsofos sociales britnicos John Stuart Mill y Herbert Spencer as como por el filsofo y fsico austriaco Ernst Mach. La obra de Augusto Comte, Discours sur lesprit positif, publicada en 1844, sistematiza las caractersticas del positivismo del siglo XIX. En ella se establece un sistema de conocimiento basado en tres aspectos bsicos:

Una filosofa de la historia, en la que distingue tres estadios: a) el teolgico, en el cual los fenmenos se explican por la potencia divina; b) el metafsico, en el cual las causas de los fenmenos son ideas abstractas o principios racionales; y c) el positivo, en el cual las hiptesis metafsicas son reemplazadas por la investigacin de los fenmenos orientados a comprobar y establecer leyes de la experiencia.

Una clasificacin de las ciencias segn su objeto. Una sociologa o doctrina de la sociedad.

HISTORICISMO: El filsofo uruguayo Arturo Ardao (1912) dibuj con claridad los perfiles del historicismo a partir de su influencia en Amrica: El historicismo, en su esencia, proclama, la originalidad, las circunstancias de tiempo y lugar; y refiere a esas mismas circunstancias el proceso de su actividad constituyente. Por esa va Amrica se descubre a s misma como objeto filosfico. Se descubre en la realidad concreta de su historia y de su cultura, y an de su naturaleza fsica en cuanto sostn, contorno y condicin de su espiritualidad (Ardao, 1968: 124). El historicismo tiene como supuesto primordial el que la historicidad del hombre, y con l su pensamiento filosfico, tiene una estrecha unidad con las estructuras histrico-sociales que lo enmarcan. As, las ideas filosficas tienen una textura histrica a la que puede

accederse desde la comprensin de la circunstancia concreta que en su gestacin o adopcin las han rodeado. Cada idea filosfica manifiesta una vivencia humana que tiene un valor particular e intransferible dentro del devenir cultural de las sociedades. Este supuesto del historicismo que remarca la conexin de hombre, pensamiento y circunstancia fue el basamento sobre el que erigi el proyecto continental de la historia de las ideas. Los antecedentes del historicismo pueden rastrearse desde la centuria pasada en el momento que el argentino Juan Bautista Alberdi (1810-1884) se plante el problema sobre el carcter y autenticidad de la filosofa americana en sus Ideas para un curso de filosofa contempornea, curso impartido en Montevideo (1840). Del romanticismo alemn, Alberdi recuper la exaltacin de lo concreto e individual, el acentuamiento en los particularismos y la valoracin de la experiencia histrica en su originalidad irrepetible. A partir de esto Alberdi hizo el primer llamado a formular la autonoma filosfica americana. El historicismo germano en su vertiente hegeliana sirvi al idelogo cubano Rafael Montoro (1852-1933) para vislumbrar una gradual independencia de Cuba respecto a Espaa. Desde una posicin opuesta el historicismo de Oswald Spengler, plasmado en su famoso libro La decadencia de Occidente (19171922), tuvo notable impacto en Amrica Latina despus de la Primera Guerra Mundial. El mensaje historicista de la obra spengleriana subrayaba que la cultura occidental era igual y una ms entre otras, pero esa cultura haba llegado a la fase de su decadencia. Tal mensaje coincide con el emergente ideal universalista de la cultura latinoamericana expresado en el libro de Jos Vasconcelos (1882-1959) La raza csmica (1948). De importancia crucial en el periplo americano del historicismo es la obra de Jos Ortega y Gasset, as como su labor de difusin de la cultura europea y, muy en particular, alemana. La razn histrica orteguiana legitimaba una reflexin filosfica con base en la circunstancia especifica propia. Asimismo, la editorial Revista de Occidente fundada por Ortega dio a conocer en todo el mbito hispanoamericano las nuevas corrientes historicistas alemanas, representadas por Dilthey, Scheler, Mannheim, Simmel, as

como las primeras avanzadas del existencialismo con Heidegger y Jaspers, que modificaron de raz el panorama filosfico americano. MATERIALISMO El materialismo histrico se propone explicar la historia desde la produccin prctica de la existencia, invirtiendo la relacin, tradicional en la poca de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realizacin). El materialismo dialctico se ha considerado tradicionalmente como la expresin "filosfica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histrico, la explicacin materialista de la formacin y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresin cientfica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, prctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, despus de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el anlisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras ms significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital". La concepcin materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve prrafo de la "Contribucin a la crtica de la economa poltica": "En la produccin social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de produccin que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura

jurdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de producciones existentes o, por usar la equivalente expresin jurdica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se haban movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una poca de revolucin social." El materialismo como filosofa es observado por aquellos que mantienen que la existencia es explicable solamente en trminos materiales, sin tomar en cuenta el espritu, ni la conciencia. Los individuos que sostienen esta creencia ven al universo como un dispositivo inmenso, unido por pedazos de materia funcionando en sujecin a leyes naturalistas. Ya que materialismo niega todo concepto de Creacin Especial, se apoya en la Teora de la Evolucin para explicarse, haciendo interdependientes las creencias del materialismo y de la evolucin. ESCUELAS ANNALES Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Plantearon que la Historia no es el relato de hechos aislados ni el devenir de los lderes. Se trata de la construccin de todos los componentes sociales dentro de un dinamismo sistmico que involucra a otras disciplinas sociales como la Economa, Sociologa, Antropologa y Geografa. Tratar de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones: Cmo ocurri lo que ocurri y por qu. Para ello, es necesario contar con el conocimiento de otras ciencias y disciplinas que realicen diversos aportes. As se rompe la especializacin en la Historia.

Frenand Braudel

define la segunda generacin de la Escuela de los Annales

introduciendo en la explicacin de los hechos histricos las "duraciones": El corto plazo para los acontecimientos. El mediano plazo para las coyunturas. El largo plazo para las estructuras.

Braudel se retira de Annales por discrepancias internas a comienzos de la dcada de los setenta. Con su salida aparece la tercera generacin que se caracteriza por su heterogeneidad, pues no hay consenso metodolgico, poltico ni intelectual. Algunos rasgos de esta nueva etapa fueron: el incremento de la presencia acadmica y social y el inters por estudiar la cultura. Sus fuentes de inspiracin son Lucien Febvre, Michelet y Michel Foucault. Entre algunas de las aportaciones ms significativas de la Escuela de los Annales a la historiografa contempornea se encuentran: La Historia de la cultura material. La Historia cuantitativa. La Historia demogrfica. La Historia regional. La Historia serial. La Historia total. La Historia psicoanaltica. La Historia de las mentalidades.

BIBLIOGRAFIAS
http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_4_FiloHistoria/Material/071-annales.pdf HISTORIA DE MEXICO CONTEMPORANEO I AUTOR: Rosendo Bolvar Meza EDITORIAL: IPN

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Positivis mo.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy