Este documento presenta un esquema de capacitación para un curso de primeros auxilios. El curso cubrirá definiciones y objetivos de primeros auxilios, valoración primaria, heridas, hemorragia, quemaduras, vendajes, fracturas, esguinces, luxaciones, inmovilización y transporte básico. El instructor enseñará cómo reconocer emergencias, evaluar pacientes, tratar diferentes lesiones y asegurar el traslado seguro al tratamiento médico.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas155 páginas
Este documento presenta un esquema de capacitación para un curso de primeros auxilios. El curso cubrirá definiciones y objetivos de primeros auxilios, valoración primaria, heridas, hemorragia, quemaduras, vendajes, fracturas, esguinces, luxaciones, inmovilización y transporte básico. El instructor enseñará cómo reconocer emergencias, evaluar pacientes, tratar diferentes lesiones y asegurar el traslado seguro al tratamiento médico.
Este documento presenta un esquema de capacitación para un curso de primeros auxilios. El curso cubrirá definiciones y objetivos de primeros auxilios, valoración primaria, heridas, hemorragia, quemaduras, vendajes, fracturas, esguinces, luxaciones, inmovilización y transporte básico. El instructor enseñará cómo reconocer emergencias, evaluar pacientes, tratar diferentes lesiones y asegurar el traslado seguro al tratamiento médico.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppsx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta un esquema de capacitación para un curso de primeros auxilios. El curso cubrirá definiciones y objetivos de primeros auxilios, valoración primaria, heridas, hemorragia, quemaduras, vendajes, fracturas, esguinces, luxaciones, inmovilización y transporte básico. El instructor enseñará cómo reconocer emergencias, evaluar pacientes, tratar diferentes lesiones y asegurar el traslado seguro al tratamiento médico.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 155
Lic.
Angello de la hoz Orellano
Instructor de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Cruz Roja Colombiana Seccional Atlntico Cruz Roja Colombiana Escuela de Primeros Auxilios Definicin, Objetivos y Caractersticas de Primeros Auxilios Valoracin Primaria Heridas Hemorragia Quemaduras Vendajes Fracturas Esguince Luxacin Inmovilizacin Transporte bsico Botiqun Curso de Primeros Auxilios ESQUEMA DE CAPACITACIN Curso de Primeros Auxilios 1 OBJETIVOS DE CAPACITACIN Reconocer el concepto de Primeros Auxilios Identificar los 6 pasos a seguir en la atencin de una emergencia Reconocer los elementos de bioseguridad Identificar el A B C de la Valoracin Primaria Reconocer cuales son los Signos Vitales Reconocer el ciclo cardiaco Sstole Distole Desarrollar el procedimiento de toma de la tensin arterial Curso de Primeros Auxilios Los Primeros Auxilios son una serie de procedimientos adecuados, eficaces, provisionales y oportunos que se efectan responsablemente en una vctima de una enfermedad y/o accidente con el fin de mantener la viva en las mejores condiciones posibles y evitando complicaciones adicionales hasta que se garantiza la atencin medica que definir el manejo definitivo del paciente DEFINICIN Curso de Primeros Auxilios OBJETIVOS OBJETIVO SIGNIFICADO PRESERVAR LA VIDA HUMANA Mantener vivo al paciente EVITAR COMPLICACIONES Evitar dao adicional DISMINUIR EL DOLOR Reducir el sufrimiento ASEGURAR EL TRASLADO ADECUADA Asegurar el traslado adecuado al lugar adecuado. Curso de Primeros Auxilios
CARACTERISTICA SIGNIFICADO ADECUADO Procedimiento realizado adecuadamente. EFICAZ Procedimiento til RECURSIVO Procedimiento que puede realizarse con elementos de fcil uso y adquisicin. PROVISIONAL Procedimiento que se realiza hasta que llegue la ayuda especializada. RESPONSABLE Realizar slo procedimientos que se conocen OPORTUNO Procedimiento rpido pero bien realizado. CARACTERSTICAS Pasos a seguir 1 Evite el pnico 2 Revise. Solicite ayuda 3 Haga una valoracin primaria 4 Haga una valoracin secundaria 5 Atienda 6 Traslade las vctimas RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA Curso de Primeros Auxilios 1 EVITE EL PNICO Y MANTEGA LA CALMA Curso de Primeros Auxilios RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA REVISAR LA SEGURIDAD DEL AREA ANTES DE INGRESAR EN ELLA 2 3 EVALUAR LA SITUACIN BIOSEGURIDAD VALORACION O EVALUACION PRIMARIA MEDIDAS DE PROTECCION NECESARIAS (BIOSEGURIDAD) Curso de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios GUANTES DE LATX MASCARILLA FACIAL MASCARA DE BARRERA GAFAS DE SEGURIDAD BIOSEGURIDAD Curso de Primeros Auxilios Proceso ordenado para detectar y manejar los problemas que amenazan la vida del paciente en forma inminente. A B C A: Abrir va area Abrir la boca del paciente Inclinar la cabeza hacia atrs Elevar el mentn Curso de Primeros Auxilios B: Buscar respiracin M.E.S M: Mirar el movimiento de ascenso y descenso del trax y abdomen.
E: Escuchar la entrada y salida del aire.
S: Sentir la salida del aire (espiracin). Curso de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios B: Buscar respiracin M.E.S RESPIRACION AUSENTE PRESENTE INICIE MANIOBRAS DE REANIMACION CONTINE CON LA EVALUACIN C: Circulacin Curso de Primeros Auxilios Verifique la presencia de hemorragias visibles y contrlelas. Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES PULSO SIGNOS VITALES RESPIRACION TEMPERATURA PRESION ARTERIAL Es la dilatacin que experimenta la pared de una arteria cuando la corriente de sangre pasa por sta y que es posible percibir al comprimir dicha arteria sobre una estructura sea. Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES PULSO Arteria temporal superficial Arteria facial Arteria cartida Arteria braquial Arteria radial
Arteria cubital Arteria femoral Arteria popltea Arteria Tibial posterior Arteria pedial Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES SITIOS DE TOMA PULSO Siente o acueste cmodamente al paciente Haga que descanse mnimo cinco minutos Coloque dos yemas de sus dedos sobre el punto donde va a tomar el pulso Busque el pulso hasta ubicarlo Ejerza una suave presin sobre el sitio Cuente las pulsaciones en un minuto (60 segundos) Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO
POBLACIN VALORES Recin Nacidos 130 140 Pulsaciones por minuto Escolares 100120 Pulsaciones por minuto Adultos 60 90 Pulsaciones por minuto Adultos mayores 50 70 Pulsaciones por minuto Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES VALORES DE REFERENCIA TOMA DEL PULSO Funcin que permite al organismo intercambiar gases con la atmsfera llevando oxgeno a los pulmones y expulsando tanto oxgeno como dixido de carbono al medio ambiente. Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES RESPIRACIN Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES INSPIRACION (entrada de aire con oxgeno y otros gases a los pulmones)
ESPIRACION (salida de aire con oxgeno y dixido de carbono desde los pulmones hacia el medio ambiente). CICLO RESPIRATORIO Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES Siente o acueste cmodamente al paciente Haga que descanse mnimo cinco minutos Nunca informe al paciente el procedimiento que va a realizar (la respiracin es controlada voluntariamente). Haga el conteo de ciclos respiratorios en un minuto (60 segundos). RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA RESPIRACIN Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES POBLACIN VALORES Recin Nacidos 30 40 Respiraciones por minuto Escolares 2030 Respiraciones por minuto Adultos 1620 Respiraciones por minuto Adultos mayores 1216 Respiraciones por minuto VALORES DE REFERENCIA EN LA TOMA DE LA RESPIRACIN La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generacin y la prdida de calor. Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES TEMPERATURA Siente o acueste cmodamente al paciente Prepare el termmetro para ser usado Coloque el termmetro en el sitio elegido Deje el termmetro en el sitio elegido entre tres a cinco minutos. Realice la lectura de la temperatura RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA TEMPERATURA Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES TEMPERATURA VALORES Normal 36 37Grados centgrados Febrcula 38 Grados centgrados Fiebre Moderada 38 39Grados centgrados Fiebre Alta 37Grados centgrados Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES VALORES DE REFERENCIA EN LA TOMA DE LA TEMPERATURA Curso de Primeros Auxilios TENSIN ARTERIAL Es la PRESION que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, la cual cambia durante el ciclo cardiaco (sstole y distole). SIGNOS VITALES Curso de Primeros Auxilios TENSIN SISTLICA Y DIASTLICA SIGNOS VITALES Curso de Primeros Auxilios TENSIN SISTLICA Y DIASTLICA SIGNOS VITALES Curso de Primeros Auxilios SIGNOS VITALES TOMA DE LA TENSIN ARTERIAL Olivas Membrana Manguito Pera insuflable Manguera Manmetro Curso de Primeros Auxilios
. Tabla de clasificacin de presin arterial Categora Sistlica Diastlica Normal 90 a 120 Inferior a 80 Hipertensin 120-139 80-89 Hipertensin Grado 1 140-159 90-99 Grado 2 160 o ms 100 o ms Adaptada de The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT),Publicacin NIH N.03-5233, mayo 2003 VALORES DE REFERENCIA SIGNOS VITALES Curso de Primeros Auxilios HIPERTENSIN ARTERIAL LEVE (grado1) es la que es mayor de 140/90mmHg, sin alcanzar las cifras de hipertensin arterial moderada.
HIPERTENSIN ARTERIAL MODERADA( grado2) es a partir dems de 160/100mmHg.
HIPERTENSIN ARTERIAL SEVERA (grado3) es a partir de cifras superiores a 180/110mmHg. TIPOS DE HIPERTENSIN SIGNOS VITALES Curso de Primeros Auxilios Diagnstico precoz Ejercicio fsico Dieta baja en sal Dieta baja en grasa Dieta baja en azcar No fumar Control de peso Control de otras enfermedades (diabetes). PREVENCIN SIGNOS VITALES Lic. Angello de la hoz Orellano Instructor de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Cruz Roja Colombiana Seccional Atlntico Cruz Roja Colombiana Escuela de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios OBJETIVOS DE CAPACITACIN Identificar los tipos de heridas segn el agente causal y su gravedad Dar atencin de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadas Identificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadas
Curso de Primeros Auxilios HERIDAS Las heridas son las lesiones que generan la perdida de la continuidad en la integridad de los tejidos blandos, entendiendo por tejido blando, piel, musculo, rganos blandos, tendones, nervios. SEALES DE HERIDAS Dolor Hemorragia Destruccin o dao de los tejidos blandos Las principales son: Curso de Primeros Auxilios HERIDAS ABIERTAS HERIDAS CERRADAS CLASIFICACION DE LAS Separacin de los tejidos blandos Mayor posibilidad de infeccin No se observa Separacin de los tejidos blandos Generan hematomas (hemorragia debajo de la piel), en viseras o cavidades Curso de Primeros Auxilios SIMPLES COMPLICADAS Curso de Primeros Auxilios CLASIFICACION DE LAS Afectan nicamente la piel, no alcanzan a comprometer rganos Raspones, araazos, cortes Extensas y profunda con abundante hemorragia Lesiones en msculos, nervios, rganos internos SEGN ELEMENTO QUE LA PRODUCE Cortantes o incisas Punzantes Cortopunzantes Armas de fuego Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Lacerada Curso de Primeros Auxilios Avulsivas Contusas Amputacin Aplastamiento Curso de Primeros Auxilios SEGN ELEMENTO QUE LA PRODUCE 4 Descubra la herida e identifquela 4 Lave con agua y jabn y luego antisptico 4 Cubra la herida 4 No aplique remedios caseros 4 Lvese las manos ATENCION Curso de Primeros Auxilios HERIDAS SIMPLES HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS Eleve zona lesionada Aplique compresas fras ATENCION Curso de Primeros Auxilios No retire el anzuelo Si sangra seque la herida con gasa Si es superficial, retrelo realizando un corte en la punta del anzuelo Trtela como herida simple ATENCION Curso de Primeros Auxilios HERIDAS ANZUELOS HERIDAS LACERADAS Y AVULSIVAS Irrigue los tejidos con solucin salina Si es posible, una los tejidos arrancados Cubra la herida con apsito Aplique tcnica para el control de hemorragias ATENCION Curso de Primeros Auxilios APLASTAMIENTO Pida ayuda y retire el peso lo ms pronto posible Controle shock Utilice tcnica para el control de hemorragia Inmovilice las fracturas si las hay ATENCION Curso de Primeros Auxilios Acueste la vctima y tranquilcela Limpie suavemente la herida Cubra la herida Movilice la vctima lo menos posible En lesiones de los ojos cubra ambos ojos Remita al centro asistencial HERIDAS EN CARA Y CRANEO ATENCION Curso de Primeros Auxilios Si no perfora el trax, aplique el tratamiento de herida simple Si la herida es grande y no silva cubra la herida con apsito estril fijndolo completamente Si la herida es pequea y presenta succin, cubra la herida dejando libre un borde ATENCION Curso de Primeros Auxilios HERIDAS EN TRAX Coloque la vctima en posicin lateral, sobre el lado afectado Traslade pronto + Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesarios + No suministre alimento o bebida + No introduzca vsceras si estn por fuera + Cubra las vsceras con una compresa o tela limpia humedecida con solucin salina, sin ejercer presin + Traslade pronto ATENCION Curso de Primeros Auxilios HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS Coloque la vctima en posicin cmoda No retire elementos incrustados Inmovilice el elemento Remita al Centro Asistencial ATENCION Curso de Primeros Auxilios RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS + Lavar la parte amputada con solucin salina + Introducir la parte amputada en una bolsa plstica + Colocarla entre otra bolsa con hielo + Remitir ATENCION Curso de Primeros Auxilios PREVENCION LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS EN EL HOGAR No utilizar herramientas y artefactos de los que desconocen su manejo y funcionamiento Utilizacin adecuada de elementos caseros Evitar que en el piso haya elementos en desorden Evitar que los nios jueguen en las escaleras Las armas de fuego y explosivos no deben dejarse al alcance de los nios Curso de Primeros Auxilios No permitir que los nios corran con objetos que puedan lesionarlos como: - Varillas - Tijeras - Palos - Lpices - Cuchillos Retirar adecuadamente y a un lugar seguro objetos rotos, afilados, dentados, puntudos Curso de Primeros Auxilios PREVENCION LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS EN EL HOGAR Marcar las puertas grandes de vidrio Utilizar los elementos apropiados de seguridad Conocer el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y hacer el mantenimiento preventivo Evitar el uso de armas y explosivos Evitar el uso de licor y drogas Curso de Primeros Auxilios PREVENCION LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS EN EL TRABAJO Utilice los cinturones de seguridad Cumplir las normas y seales de trnsito Hacer mantenimiento preventivo y peridico del automvil Evitar ingerir licor o drogas que produzcan sueo Evitar distracciones cuando se conduce Llevar siempre el equipo de carretera Curso de Primeros Auxilios PREVENCION LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA CARRETERAS Lic. Angello de la hoz Orellano Instructor de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Cruz Roja Colombiana Seccional Atlntico Cruz Roja Colombiana Escuela de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios 1 OBJETIVOS DE CAPACITACIN Diferenciar las hemorragias internas y externas (arterial, venosa, capilar) Demostrar los tres pasos para control de hemorragias externas Identificar las causas y seales del shock Demostrar la atencin de primeros auxilios en estado de shock Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la ruptura accidental o espontnea de uno o varios vasos sanguneos. Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIA Externas La sangre sale al medio ambiente Internas La sangre se acumula dentro de alguna cavidad corporal Curso de Primeros Auxilios CLASIFICACIN POR UBICACIN HEMORRAGIAS Seales Sangrado continuo de color marrn 2H.2 HEMORRAGIAS Hemorragia capilar Hemorragia arterial Curso de Primeros Auxilios Sangrado intermitente de color rojo brillante Hemorragia venosa Salida escasa de sangre CLASIFICACIN POR ORIGEN POR MUY IMPRESIONANTE QUE PUEDA SER UNA HERIDA O HEMORRAGIA, RECUERDA REVISAR PRIMERO RESPIRACIN Y PULSO (A. B. C.) Curso de Primeros Auxilios ! ATENCION e Acueste a la vctima e Colquese guantes desechables de ltex e Descubra el sitio de la lesin para valorar el tipo de hemorragia ya que sta no siempre visible e Para identificar el tipo de la hemorragia, seque la herida con una tela muy limpia, gasa o apsito 2H.3 Curso de Primeros Auxilios Hemorragia Externa HEMORRAGIAS + Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. + Pueden ser provocadas por aplastamiento, punciones, desgarros en rganos y vasos sanguneos, magulladuras y fracturas HEMORRAGIA INTERNA 2H.4 Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIAS HEMORRAGIA INTERNA Abdomen muy sensible, inflamado o rgido, hematomas en diferentes partes del cuerpo Prdida de sangre por recto, vagina, odos, boca y nariz Vmito con sangre Fracturas cerradas Manifestaciones de shock Seales 2H.5 Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIAS ATENCION Controle la hemorragia por medio de presin directa, elevacin y punto de presin arterial Si est consciente dele a beber suero oral o agua Lvese las manos despus del procedimiento 2H.6 Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIAS HEMORRAGIA EXTERNA Maneje a la vctima como paciente en estado de shock Valore los signos vitales cada 5 minutos mientras traslada a un Centro Asistencial ATENCION 2H.7 HEMORRAGIA INTERNA Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIAS ATENCION Cara y crneo Epistaxis Dentales 2H.8 HEMORRAGIAS ESPECIFICAS Curso de Primeros Auxilios HEMORRAGIAS Curso de Primeros Auxilios es una indicacin de un problema en el sistema circulatorio Bsicamente el shock es la reaccin del cuerpo al fallo del sistema circulatorio de suministrar suficiente sangre a todas las partes vitales del cuerpo Proceso de insuficiencia circulatoria que deriva en una inadecuada perfusin tisular SHOCK HIPOVOLMICO Shock Hipovolmico : Caracterizado por disminucin Causado por la prdida de sangre, plasma y/o lquidos y electrolitos. Shock Hipovolmico no hemorrgico : Perdida plasmtica: quemaduras, cirugas. Prdidas de fluidos y electrolitos: diarrea, vmitos. TIPO DE SHOCK Curso de Primeros Auxilios SHOCK CARDIOGNICO Shock Cardiognico: Caracterizado con la falla de la bomba cardiaca con alteracin de la contractibilidad cardiaco miocrdica funcional o estructural.
Infarto de miocardio, arritmias, Taponamiento TIPO DE SHOCK Curso de Primeros Auxilios SHOCK DISTRIBUTIVO Anafilctico Es el resultado de una reaccin alrgica violenta Neurognico Ocurre debido a una lesin en el sistema nervioso (hipovolemia relativa) Sptico Ocurre cuando hay una infeccin severa TIPO DE SHOCK Curso de Primeros Auxilios Debilidad general Piel fra y plida, en ocasiones hmeda y pegajosa, labios y uas cianticos Mareo Ansiedad y desasosiego Pulso muy rpido y dbil Sed marcada Seales 2S.2 Curso de Primeros Auxilios Sudoracin, fra Respiracin rpida, a veces lenta e irregular Ojos fijos, hundidos, con mirada perdida Temblor y debilidad en brazos y piernas Puede haber dilatacin de las pupilas 2S.3 Curso de Primeros Auxilios Seales Mejorar la circulacin proporcionando un adecuado volumen sanguneo y oxigenacin a los rganos vitales como el cerebro, corazn, pulmones: mantener la temperatura corporal Controlar signos vitales, cada cinco minutos Identificar la causa del shock y dar la atencin segn corresponda Controlar cualquier hemorragia externa ATENCION EN ESTADO DE SHOCK 2S.4 Curso de Primeros Auxilios + Tranquilice a la vctima + Si usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o columna vertebral y no tiene fractura en piernas o cadera, acueste la vctima con las piernas elevadas 2S.5 ATENCION EN CASO DE SHOCK Curso de Primeros Auxilios O Si usted sospecha que la vctima tiene fractura de cabeza, cuello, piernas o cadera, mantngala acostada sobre su espalda. No la mueva innecesariamente a menos que exista riesgo inmediato O Inmovilice las fracturas y levntela en bloque sobre una superficie dura O Afloje la ropa y airee el lugar para facilitarle la respiracin O Mantngala abrigada O Si se queja de sed, humedzcale los labios, pero no le d nada a tomar O Controle la respiracin y el pulso cada 5 minutos O Transprtela adecuadamente a un centro asistencial ATENCION EN CASO DE SHOCK Curso de Primeros Auxilios Lic. Angello de la hoz Orellano Instructor de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Cruz Roja Colombiana Seccional Atlntico Cruz Roja Colombiana Escuela de Primeros Auxilios OBJETIVOS DE CAPACITACIN Identificar los grados de quemaduras que se pueden presentar Identificar la atencin general de una quemadura Reconocer los elementos de bioseguridad para la tencin de una quemadura
Curso de Primeros Auxilios Agentes = Fsico * Slido (plancha) * Lquido (agua caliente) * Vapores (vapor de agua) = Qumicos * Gasolina (Accin combustible) * Acidos (Acido sulfrico) * Alcalis (Soda custica) = Elctricos * Descargas (Electricidad) * Radiactivos (Rayos X) 4.23 DEFINICIN Son lesiones que aparecen en la piel debidas a alteraciones causadas por agentes fsicos, qumicos, elctricos e incluso biolgicos. Curso de Primeros Auxilios Epidermis Dermis Tejido celular subcutneo Msculo Capas de la Piel QUEMADURAS SEGN PROFUNDIDAD Capa superficial piel - epidermis Enrojecimiento. Dolor tipo ardor Capas profundas - Otros tejidos Piel seca, acartonada No duele Capa intermedia - Dermis Ampollas. Dolor intenso Inflamacin del rea I Grado II Grado III Grado Curso de Primeros Auxilios I Grado II Grado III Grado 4.27 QUEMADURAS SEGN PROFUNDIDAD Curso de Primeros Auxilios Atencin - General Tranquilice a la vctima y sus familiares Retire prendas ajustadas. No retire nada que haya quedado adherido Valore el tipo de quemadura y su gravedad No rompa las ampollas 4.28 Curso de Primeros Auxilios Atencin - General Enfre el rea quemada durante varios minutos Cubra el rea quemada con compresa estril hmeda 4.29 En quemadura de primer grado si el paciente se encuentra consiente administre abundantes lquidos por va oral Curso de Primeros Auxilios Controle signos vitales cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia CARA Y CUELLO 4.30 Traslade la vctima inmediatamente a un Centro Asistencial Curso de Primeros Auxilios QUEMADURAS POR FUEGO Si se encuentra corriendo, detngala y apague el fuego Hgala rodar por el piso Afloje y retire las ropas que no estn adheridas ATENCION 4.32 Curso de Primeros Auxilios Aplique solucin salina Cubra la zona quemada con compresa y venda floja Traslade la vctima a un Centro Asistencial ATENCION QUEMADURAS POR FUEGO 4.33 Curso de Primeros Auxilios QUEMADURAS POR QUIMICOS Lave con abundante agua Cubra la quemadura con una tela limpia
Trasldela a un Centro Asistencial ATENCION 4.34 Curso de Primeros Auxilios QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD Valore respiracin y pulso Cubra el rea o reas lesionadas Trasldela pronto a un Centro Asistencial ATENCION 4.36 Prese sobre una superficie seca de caucho o madera Retrela de la fuente elctrica con un objeto de madera o plstico Curso de Primeros Auxilios Retire la vctima del lugar Afloje las ropas para facilitar la circulacin Si estn congelados los pies, no le permita caminar Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesin, usando para ello agua tibia Si est consciente dele bebidas calientes dulces ATENCION QUEMADURA POR CONGELACION 4.37 Curso de Primeros Auxilios No de masajes en rea afectada Si hay ampollas, NO las rompa Vende el rea con apsitos estriles ATENCION 4.38 Abrguela lo mejor posible Eleve la parte afectada No aplique ungentos ni otros medicamentos QUEMADURA POR CONGELACION Curso de Primeros Auxilios ATENCION Dele de beber suero oral o agua fresca Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratacin, llvela rpidamente a un Centro Asistencial Lleve la persona a un lugar fresco y aireado Afloje la ropa ajustada. Airee a la persona, aplique toallas hmedas EN CALOR EXCESIVO 4.39 Curso de Primeros Auxilios OBJETIVOS DE CAPACITACIN Identificar la funcin de los vendajes Aplicar el vendaje circular, en espiral, vendaje en 8, utilizando venda en rollo utilizar el cabestrillo como mtodo de inmovilizacin y soporte. Curso de Primeros Auxilios Los VENDAJES son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una VENDA la zona lesionada 3.2 Curso de Primeros Auxilios UNA VENDA SE UTILIZA PARA Cubrir o proteger, una parte del cuerpo afectada Para ejercer presin directa, para controlar una hemorragia externa Sostener o inmovilizar una extremidad o articulacin 3.3 Curso de Primeros Auxilios VENDAJES CON VENDA EN ROLLO Vendaje circular Vendaje en espiral Vendaje en ocho Vendaje recurrente Curso de Primeros Auxilios VENDAJES CON VENDA TRIANGULAR Vendaje para pie Vendaje para mano Vendajes en forma de corbata Cabestrillo Vendaje para rodilla Curso de Primeros Auxilios VENDAJES CON VENDA EXTENDIDA Vendaje en cabeza (Capelina) Vendaje para codo Vendaje para hombro Vendaje para mano Vendaje para pie Vendaje para rodilla Vendaje para cadera y muslo Curso de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Identificar las seales de fractura, luxaciones, esguinces, calambres y desgarres Aplicar los primeros auxilios generales en la atencin de lesiones msculo - esquelticas Inmovilizar y dar los cuidados especficos para fracturas en diferentes partes del cuerpo 5.1 OBJETIVOS DE CAPACITACIN Curso de Primeros Auxilios LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS FRACTURA Ruptura parcial o total de un hueso Fractura cerrada Fractura abierta Esquirla Fractura Fisura Curso de Primeros Auxilios LUXACION Desplazamiento de un hueso de su articulacin LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS Curso de Primeros Auxilios LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS ESGUINCE Lesin de tejidos (msculo, tendones) que rodean las articulaciones Curso de Primeros Auxilios ESGUINCE Y DESGARRE Enfre el rea lesionada Haga un vendaje en forma de ocho Consulte al mdico Curso de Primeros Auxilios DESGARRO MUSCULAR Es la ruptura total o parcial de fibras musculares LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS Curso de Primeros Auxilios FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESGARRO Mala preparacin fsica o falta de calentamiento muscular, debilidad muscular por lesiones previas, mal rehabilitadas Cicatriz previa Sobre entrenamiento o fatiga El desgarre en casos agudos se debe a un sobre esfuerzo y en los crnicos a un sobreuso Curso de Primeros Auxilios SEALES DE LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS Dolor Localizado en la Localizado en la Localizado en la Dolor sbito con zona lesionada; articulacin; au- articulacin; au- sensacin de ti- aumenta con el menta con el mo- menta al tacto rn movimiento vimiento y la in- flamacin
Impotencia Incapacidad de Imposibilidad de Relativo al grado Gran incapaci- funcional mover el miem- movimiento de esguince dad bro fracturado
Inflamacin En el sitio de la lesin, producida por la acumulacin Relativo al tipo de lquidos (plasma) como respuesta al trauma de desgarro
Equimosis o Amoratamiento o enrojecimiento de la zona lesionada enrojecimiento Crepitacin Chasquido (ruido producido por el roce de los frag- mentos seos) Seales Fracturas Luxacin Esguince Desgarro Lesin Curso de Primeros Auxilios SEALES DE FRACTURA Dolor Inflamacin Crepitacin Amoratamiento Equimosis Chasquido Impotencia funcional Desviacin Curso de Primeros Auxilios Inmovilice la parte afectada... Para inmovilizar un hueso, la frula debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fractura Para inmovilizar una articulacin, una frula debe abarcar los huesos a ambos lados de la articulacin lesionada Elementos para inmovilizar LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS ATENCION Curso de Primeros Auxilios Sostenga el rea lesionada por ambos lados del sitio de la lesin Verifique si hay sensibilidad, temperatura y coloracin de la piel Coloque varias vendas triangulares dobladas a ambos lados del rea lesionada ATENCION Curso de Primeros Auxilios AL INMOVILIZAR Acolchone el material rgido Ate las vendas triangulares firmemente Eleve el rea lesionada Vuelva a comprobar si hay sensibilidad, temperatura y coloracin de la piel ATENCION Curso de Primeros Auxilios AL INMOVILIZAR Adems de inmovilizar es muy til para elevar la zona lesionada, disminuyendo la inflamacin y el dolor ATENCION Curso de Primeros Auxilios CABESTRILLO FRACTURA DE CLAVICULA Coloque el brazo sobre el pecho Coloque la venda triangular en forma de cabestrillo. Ate los extremos del cabestrillo a un lado del cuello Asegure el vrtice de la venda triangular Con otra venda triangular fije el cabestrillo al pecho Deje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y la coloracin de la piel ATENCION Curso de Primeros Auxilios FRACTURA BRAZO - ANTEBRAZO ATENCION Curso de Primeros Auxilios FRACTURA DE LA MANO Y DEDOS Ate varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados del rea lesionada ATENCION Curso de Primeros Auxilios FRACTURA DE FEMUR Sostenga el rea lesionada por ambos lados del sitio de la lesin y coloque varias vendas ATENCION Coloque dos frulas rgidas: Una desde la axila hasta el tobillo Y otra en la parte interna de la pierna Curso de Primeros Auxilios FRACTURA RODILLA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA ATENCION Curso de Primeros Auxilios FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Cervical Cuadriplejia Lumbar Paraplejia Incontinencia de esfnteres Impotencia sexual ATENCION Curso de Primeros Auxilios FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Cambios en el estado de conciencia Dolor e inflamacin en el rea de la fractura Imposibilidad de mover los brazos o piernas Hormigueo, disminucin o prdida de la sensibilidad en manos o pies Dificultad respiratoria Seales Curso de Primeros Auxilios FRACTURA COLUMNA VERTEBRAL ATENCION Curso de Primeros Auxilios LESIONES CLASICAS POR CABECEO Curso de Primeros Auxilios FRACTURAS DE COSTILLAS Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos Imposibilidad de realizar respiraciones profundas Deformacin del trax Seales Curso de Primeros Auxilios ATENCION FRACTURAS DE COSTILLAS Curso de Primeros Auxilios FRACTURA DE MANDIBULA ATENCION Curso de Primeros Auxilios Lic. Angello de la hoz Orellano Instructor de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios Cruz Roja Colombiana Seccional Atlntico Cruz Roja Colombiana Escuela de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios 1 OBJETIVOS DE CAPACITACIN Identificar los elementos que debe contener el Botiqun de Primeros Auxilios
Identificar las recomendaciones para el trasporte
Reconocer los tipos de camillas y elementos que se pueden utilizar como mtodo de trasporte
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 11 Curso de Primeros Auxilios El botiqun de primeros auxilios es una herramienta esencial con la que usted cuenta para prestar un primer auxilio en forma adecuada y oportuna. Curso de Primeros Auxilios DEFINICIN Debemos ubicarlo en un lugar visible, que tenga fcil acceso, pero fuera del alcance de los nios y no debemos guardarlo bajo llave. Curso de Primeros Auxilios UBICACIN ELEMENTOS BSICOS Antispticos 11.2 Curso de Primeros Auxilios Agua Alcohol antisptico (utilizado actualmente solamente para limpiar elementos despus de cada uso). Jabn Detergente Suero fisiolgico Gasas Algodn laminado Apsitos Pauelos
11.3 Curso de Primeros Auxilios Toallas higinicas Guantes de ltex Mono gafas Tapa boca nariz Esparadrapo Vasos desechables Micropore Vendas adhesivas (venditas curitas) Baja lenguas Vendas elsticas en rollo Vendas triangulares Aplicadores
ELEMENTOS BSICOS 11.4 Curso de Primeros Auxilios Termmetro Jeringas Tijeras Cuchillas Navaja o bistur Manta trmica(sbana) Bolsas de plstico Libreta y lpiz Libreta con los nmeros de emergencia Cobija trmica ELEMENTOS BSICOS MEDICAMENTO 11.6 Curso de Primeros Auxilios Son una herramienta fundamental en el manejo de las vctimas pero si usted no es profesional de la salud abstngase de suministrar medicamentos que pueden potencialmente aumentar las complicaciones en las vctimas. BOTIQUIN PARA EMPRESAS, CENTROS DEPORTIVOS 11.7 Curso de Primeros Auxilios BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS En el hogar En el trabajo En el carro En los medios de transporte En la fbrica 11.8 Curso de Primeros Auxilios En instituciones educativas En la fbrica
Curso de Primeros Auxilios Asegrese que las vas respiratorias estn abiertas. Si hay hemorragia controle la antes de mover la vctima. Si hay fractura, inmovilcela. No reacomode al paciente. Transporte en una camilla rgida. Seleccione el mtodo de transporte de acuerdo al tipo de lesin, numero de ayudantes, material disponible, con textura de la vctima y distancia a recorrer. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE Curso de Primeros Auxilios CAMILLAS PARA TRANSPORTE DE LESIONADOS CAMILLA PLEGABLE O DE LONA CAMILLA RIGIDA CON ARAA (CORREAS) E INMOVILIZADORES DE CABEZA Curso de Primeros Auxilios CAMILLAS PARA TRANSPORTE DE LESIONADOS CAMILLA MILLER CAMILLAS RIGIDAS Curso de Primeros Auxilios En el transporte deben evitarse movimientos de flexin o extensin del cuerpo que aumente el dolor y agraven las lesiones (especialmente fractura de columna)
Buscar ayuda, no hacer el transporte slo, nunca intentar levantar a una persona demasiado pesada para las posibilidades del auxiliador TRANSPORTE DE LESIONADOS Curso de Primeros Auxilios La camilla debe estar lo ms cerca del lesionado Exigir la coordinacin del grupo bajo solo un mando Llevar al lesionado al lugar ms cercano de atencin mdica Vigilar estrechamente el estado del lesionado durante el transporte TRANSPORTE DE LESIONADOS Curso de Primeros Auxilios Repartir el cuerpo del lesionado, de acuerdo con el bloque cabeza- cuello-tronco y piernas, y las capacidades del auxiliador. Recuerde: La unin hace la fuerza Observe la posicin de levante Listo Levanten TRANSPORTE DE LESIONADOS Curso de Primeros Auxilios TRANSPORTE DE PACIENTES CON LESIN DE COLUMNA Curso de Primeros Auxilios TRANSPORTE DE PACIENTES CON LESIN DE COLUMNA Curso de Primeros Auxilios TRANSPORTE DE PACIENTES CON LESIN DE COLUMNA Curso de Primeros Auxilios Curso de Primeros Auxilios GRACIAS